¿Existe el conocimiento verdadero?

Anuncio
¿Existe el conocimiento verdadero?
“La naturaleza nos ha dado las semillas del conocimiento, no el conocimiento mismo.”
Séneca.
“Ningún conocimiento humano puede ir más allá de su experiencia.”
John Locke
Vaya puñetera tarea. Una maldita decisión que lleva en mi cabeza durante semanas. Yo quiero ser un gran físico
y sin embargo dudo del conocer y de la verdad dejando temblar las bases de la ciencia y el método hipotéticodeductivo. Extrañamente hay algo en mi que me obliga creer que “si” es la respuesta. No tengo muy claro si
será mi razón o mi espíritu investigador el que me lo dice pero espero no tener que enfrentarme de nuevo a la
cuestión. ¿Por qué no me enseñaron a pensar antes de enseñarme ciencias? Esta pregunta seguro que es más
importante que cualquier temario. Quitándome a mí que seguramente dentro de un par de semanas le
concederé menor importancia al tema de la que tiene para el resto de grandes mentes de la historia y
científicos en general es un grave problema de cada uno que se nos está echando encima. La teoría M, reciente
candidata a teoría del todo nos hace cada vez sospechar más de que quizás haya algo que hagamos mal, que a
lo mejor todas estas cavilaciones no llegan a ningún lado y explicar el universo sea solo posible en la
imaginación. Esto es reciente pero el conocer al ser uno de los temas principales de la filosofía viene de muy
lejos en el tiempo, esto es como siempre, de mano de los griegos.
Ya por las ágoras griegas paseaban los primeros filósofos teniendo extensas conversaciones sobre la sabiduría y
la verdad. Y es entonces cuando nuestro mundo occidental decidió avanzar y avanzar traía un si al conocimiento
verdadero. Hay que entender por que se eligió un si en vez de un no. El no imposibilitaría comunicarse y les
relegaría en las más profunda soledad. Además con su cultura mitológica y de múltiples dioses era normal creer
en que el Olimpo dirigía la realidad y la otra opción no sería nisiquiera mencionada. Fueron pasando las épocas
y cambió nuestro significado de verdad pero no cambiaba la posibilidad de tener algo claro y evidente. Con los
siglos XIX-XX con la revolución humanista surgió la negación, el existencialismo, las grandes guerras y el
“nadismo”. Y llegó el cambio. En la actualidad normalmente se tiene asumido que podemos tener conocimiento
verdadero pero nada nos puede decir que por que mucha gente lo crea esto sea cierto. Espero que este la
digresión convezca sobre la existencia del conocimiento verdadero, nos jugamos 20 siglos de ciencia, nuestros
lenguajes y seguramente cualquier manera artística de expresarse. Una parte de nuestra identidad que se
puede ir a la deriva.
Ahora llega mi momento de separarme de la historia y crear la mia propia. Me parece correcto empezar la
cuestión definiendo los términos fundamentales que son conocimiento y verdad. A día de hoy no he
encontrado una definición mejor de conocimiento que no fuese la que puse en el control parcial. Conocimiento
es: “La capacidad de poder emitir juicios verdaderos sobre un objeto a través de las experiencias adquiridas.”
Es obvio que el conocimiento no es conocimiento si no es verdadero. No es posible decir conozco la ciudad
estando por primer vez allí puesto que estarás mintiendo. Solo es posible saber que conocemos a través de la
verdad. Definir verdad es mucho más complicado y nos tenemos que atener a distintas tradiciones lingüísticas
de la palabra (“veritas” para los latinos, “emunah” para los judios y cristianos y “aletehias” para los griegos). Por
mi parte es más correcto tomar la verdad como la “emunah” -fiable, que cumple lo que ofrece-. Es facil de
entender: Si yo afirmo que está lloviendo y es comprobable que mi significado de llover se corresponde con ese
hecho estaré diciendo la verdad. Si un alumno cualquiera escribe en un cuaderno” 2x = 4 por tanto x = 2” esta
deducción es verdadera pues dentro de las reglas de las matemáticas si tengo 2 veces algo y en total tengo 4 no
es muy difícil demostrar físicamente que tengo 2 algos 2 veces. Son ejemplos de juicios correspondientes a la
realidad (teoría de la correspondencia) y que cumplen lo que ofrecen. De ahora en adelante defenderé la
postura de que si que existe el conocimiento verdadero pero que solo es transcribible a nuestra realidad
aunque haya verdades universales (perspectivismo)
Entre las argumento en contra de mi postura se suelen encontrar falsas interpretaciones de la cuántica, la
creencia en que lo que está basado en la realidad es inventado y la típica situación solipsista sobre nuestras
percepciones y sentidos.
Voy a discutir algunos de los argumentos en contra más comunes para mayor comodidad por partes:
•
Tus sentidos te engañan y no es posible saber si te encuentran en un mundo imaginado y/o de
mentira.
Este es el más común de los argumentos en contra y en cambio la respuesta es sencilla. Esto no impide tener
conocimiento verdadero. Si en cambio la cuestión fuese sobre el conocimiento absoluto si que sería totalmente
discutible. Lo que quiero decir es que no tiene ninguna importancia la posibilidad de que nuestro mundo fuese
o no fuese real puesto que seguiríamos teniendo un conocimiento verdadero de este pese a que estuviese
dentro de la cabeza de alguien. Ciertamente los sentidos nos engañan pero la experiencia es irrevocable.
•
Las ciencias como la física y la química no se relacionan con la naturaleza, son inventadas por lo que no
se puede llegar allí al conocimiento verdadero.
Cuenta la historia que Galileo escribió “Las matemáticas son el lenguaje de la naturaleza” y debo darle la
razón. El malentendido se debe a creer que algo inventado no se corresponde con la realidad. Se entiende
mucho mejor si consideramos a la base de las ciencias como algo que llamaremos “las reglas del juego” que
deben conocer todos. Es evidente que Mozart no compondría sus sinfonías si no supiera como escribir música y
no sería tan laureado si los intérpretes no supieran interpretarlo. Es algo inventado que acaba haciéndose
realidad. Exactamente igual para las matemáticas. Quizás los números sean conceptos inventados pero eso no
impide que en un triángulo rectángulo a² + b² = c² siempre. Y por acomodar las reglas del juego a la naturaleza
las ciencias no llevan a la verdad.
•
El lenguaje que usamos también está inventado por lo que no puede haber verdad en él.
Los ingleses la llaman water, los franceses l´eau,los griegos νερό, los japoneses 水 y así en sucesivas lenguas.
Curiosamente todas hacen referencia a “agua” y otros términos básicos desde un principio por lo que podemos
creer que querían refererirse a su mundo para poder comunicarse y mandar ordenes. Curiosamente todas las
lenguas son traducibles y tienen las mismas estructuras sintácticas. ¿Como es que entonces no podamos emitir
juicios en cualquier idioma si todos son distintas maneras parecidas de expresar la verdad?
•
Es imposible que exista por que mi propia presencia cambia la realidad.
El misticismo cuántico es una interpretación pseudocientífica de la mecánica cuántica. Esta se hizo popular con
la película “¿Y tu que sabes?. Dentro de la madriguera” donde “supuestos” científicos de la Escuela Ramtha de
la iluminación (llamada secta por los escépticos y acusada por sus propios alumnos de técnicas de lavado de
cerebro) realizan su propio punto de vista sobre la realidad cuántica. Entre sus conclusiones está la de que
nosotros creamos la realidad. Este ha sido el único sitio donde he visto defendido el argumento por lo que paso
a discutir la película. La parte principal se basa en los experimentos de Masaru Emoto un autor japonés que
declaró haber demostrado que ciertos términos como bello o feo varían la estructura molecular del agua. James
Randi (un conocido mago y científico escéptico) le reto a que lo comprobará con ciertos experimentos de doble
ciego y se demostró que falsificó los resultados y acabó aceptando que no podría demostrar sus resultados
con lo que la conexión entre conciencia y realidad parece no existir. Otra base es una falsa interpretación de la
incertidumbre de Heisemberg creyendo que es la conciencia del observador y no el hecho de observar es el que
cambia la realidad lo cual sigue sin ser cierto y se puede probar con unas simples cámaras. Con esta larga crítica
lo que deduzco es que la realidad sigue presente estemos o no estemos y lo que pasa es que se oculta a
nosotros y esa duda es la que debemos seguir buscando (vivamos o no)
•
Nosotros acordamos por consenso sobre que es verdad y además Nietszche dijo que no había hechos
solo interpretaciones, ¿por qué íbamos a tener razón?
¿Quien dijo que la mayoría tenía razón? Vete a cualquier diccionario de falacias y busca “Argumentum ad
populum”. Allí queda bien claro. Las masas no tienen por que tener la razón y yo añado “y normalmente no la
tienen”. SI que es cierto que en sobre un hecho hay múltiples interpretaciones pero no por ello deja de haber
verdad como muestra Kant lo que cambia son las categorías dadas. Ortega y Gasset pone el ejemplo de un
bosque (el conocimiento verdadero) visto por varias personas desde fuera. Todas ellas no ven el bosque en sí, si
no “una pared de árboles que se aleja”. Al juntar todas las perspectivas podemos reconstruir la imagen del
bosque.
Una vez he rebatido los argumentos contrarios voy a exponer los argumentos a favor de la causa:
•
Tal y como las vistas de un objeto la verdad existe como la suma de esas partes.
Esto es alargar el argumento anterior del bosque de Ortega y Gasset. En arquitectura un ejercicio típico es el dar
la vistas de dos dimensiones de un objeto isonométrico. Estas son desde arriba y abajo y desde izquierda y
derecha. Juan ha hecho una vista desde arriba del objeto y Luis desde la izquierda. Ambos están discutiendo
sobre que son él mismo el único que ha representado el objeto. ¿Quién tiene razón? Ambos y ninguno de los
dos a la vez. Ambos tienen razón por que han representado el objeto pero ninguno la tiene porque la verdadera
descripción se hace con todas las vistas. En nuestro mundo tener todas las vistas es imposible o al menos muy
complicado pero cuando tengamos más variantes estaremos más cerca del conocimiento verdadero absoluta.
•
Las ciencias están basadas en nuestra realidad y solo “la ajustan”
Incluso está demostrado a través de millones de experimentos que los preceptos científicos funcionan y los
usamos día a día. Todo esto ocurre por el maravilloso método científico que aparta lo que ha sido demostrado
como falso. No se trata de que la ciencia lleve un proceso de perfección sino de una selección natural que solo
permite lo real y a su vez está basado en este. En el caso de que alguien quisiese probar que estoy equivocado
con este argumento podría citar cualquier pensamiento científico antiguo pero no tendría razón al ser
demostrado falso. Por otro caso podría dar pruebas concluyentes de que alguna parte de la ciencia no es
correcta y en todo caso se cambiaría y no habría pasado nada.
Se puede pensar que como cada pensamiento va a ser revocado entonces lo que pensamos ahora no es
conocimiento verdadero. En ciencias como en filosofía solo existen las cosas falsas y las cosas que se miran
desde otra perspectiva. El documento más claro es la física newtoniana. Ya no es válida pero curiosamente
sigue explicando el mundo y ¡utilizarla no tendría ningún perjuicio en los cálculos!
•
“Pienso, existo” es una verdad indiscutible.
Daría lo que fuese a quien me rebatiese el “Pienso. Existo” cartesiano por que su lógica interna, su gran
simplicidad y su obviedad lo hacen casi indestructible. A mi juicio esto es forma parte del conocimiento
verdadero de nuestra existencia. ¿Si hay al menos un saber un verdadero y el conocimiento se hace con estos
por que no debería de existir el conocimiento verdadero?
•
Hay una ley moral universal.
Puedo admitir que este es el argumento más flojo pero en términos morales hay una universalidad segura
también como Kant pensaba. Si hay una ley moral universal y es posible descubrirla (como el imperativo
categórico) entonces hay un conocimiento verdadero moral. Muchos pondrán el ejemplo de el holocausto judío
y de como ellos creían que hacían lo correcto aunque no fuese así. Ellos no seguían la moral universal, seguían
un ultra-racionalismo y se olvidaron de tratar a las personas como personas y no como simples peones en su
búsqueda egoista (del “ego”) hacia una perfección inútil. Nunca jamas se podrá usar esto como ejemplo de algo
moral o no.
•
Si mandamos o decimos algo,esto será hecho así en la realidad y viceversa.
Nuestro lenguaje es un modo de ver el conocimiento verdadero. La razón es la que está arriba. Si tengo a un
ordenador (para hacer que solo pueda hacer lo que yo diga) y le mando ir escribiendo una cuenta numérica
(1,2,3,4...) lo va a hacer. Si yo veo a un ordenador haciendo una serie numérica normalmente voy a interpretar
esto. Entonces hay una relación entre lo que pasa y lo que digo en ambas direcciones. Si esto es así podemos
tener conocimiento verdadero a través del lenguaje.
En conclusión, el conocimiento verdadero si que existe por que lo que conocemos se corresponde con la
realidad y desde el pensamiento más vano (Cogito ergo sum) hasta el más complejo hay ciertas características
como su lógica o su valor en la experiencia que acabarán demostrando si son veraces o no. Esta sabiduría se
nos revela en los juicios de la razón pura y en la ética y moralidad donde nuestro “coranzocito” nos dirá lo que
es más justo y noble hacer. Todos estos juicios vienen con un pero, el de la realidad fragmentada o de las
perspectivas pero que en cambio no impide que juntando las piezas del puzzle (aunque falten algunas)no
podemos verla en conjunto. Considerará el intrépido idealista que me he olvidado de los juicios estéticos. No
considero que haya un posible conocimiento verdadero en los juicios estéticos, son cuestión de meros gustos y
no hablan sobre el objeto (lo que te guste el color rojo no dice nada sobre el color rojo).
¿Y donde podemos encontrar al conocimiento verdadero? Yo respondo, en nuestro lenguaje, en el
conocimiento científico y en el arte. Pero no en la parte estética del arte sino en como reproduce la realidad.
He visto fotografías que me han metido en la ciudad de París y música que me hizo creer que estaba eufórico o
que estaba tiritando de frío en invierno. No me cabe ninguna duda de que el arte es el mejor recurso para que
concibamos la realidad.
Este ensayo sobre el conocimiento verdadero me ha dado realmente que pensar ya no tanto sobre los
problemas filosóficos sino sobre nuestra realidad. ¿Hay gente a la que importe la existencia del conocimiento
verdadero? Este mundo actual está virtualizado: anuncios, promesas electorales, medios de desinformación,
educación sesgada... y lo que parece más importante es salir de esta mentira. Unos brotes verdes de verdad
parecen ir creciendo (revueltas en países libios y estados unidos, protestas populares, movimientos ciudadanos
España como #nolesvotes y otro tipo de reivindicaciones). Como soy un romántico al modo de Neil Armstrong
que es un paso para el hombre pero un gran salto para la humanidad. Puedo afirmar que solo cuando el pueblo
salga de la falsedad podremos imitar a nuestros ancestros y darnos cuenta de nuestra pequeñez en el
universo mientras buscamos el conocimiento verdadero.
La verdad es lo más valioso que tenemos, economicémosla.
Mark Twain
Carlos Bautista Voces Nº2 1ºA Bach.
Documentos relacionados
Descargar