Diploma en Economía - Escuela de Negocios Internacionales

Anuncio
Diploma en Economía
La Escuela de Negocios Internacionales de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del
Uruguay ha desarrollado este Programa Ejecutivo especialmente dedicado a comprender y
optimizar la gestión económica de las empresas con el propósito de mejorar su
competitividad.
DIRIGIDO A:
Todas aquellas personas que laboralmente se encuentran afectados por los acontecimientos
económicos y deben abocarse a la toma de decisiones.
OBJETIVOS:
Tiene como objetivo no solo contestar las preguntas que inquietan sobre la dinámica de la
economía, sino también brindar fundamentos sólidos para tener una comprensión cabal de
esta disciplina sin tener que adentrarse en el análisis matemático riguroso que la acompaña.
El curso está compuesto por siete módulos que abarcan cada una de las principales áreas de
la Economía. A su vez, en cada uno de los módulos se acompaña al desarrollo teórico con
evidencia empírica que en la mayoría de los casos corresponde a Uruguay y la región.
MÓDULO 1: PRINCIPALES CONCEPTOS MICROECONÓMICOS.
Objetivo: adquirir un conocimiento básico de cómo se estructuran y funcionan los mercados,
así como de los fundamentos teóricos que rigen las decisiones del consumidor y el productor.
Duración del módulo: 12 horas (4 clases)
Fechas: 17, 24 y 31 de marzo – 14 de abril
Contenido:


















El consumidor:
La función de utilidad del consumidor.
El óptimo del consumidor.
La función de demanda.
El concepto de elasticidad precio y elasticidad ingreso.
El productor:
La producción.
Los costos de producción.
Mercado de bienes:
Concepto y tipología de los mercados.
Competencia perfecta.
Monopolio.
Oligopolio.
Competencia monopolística.
Fallas de mercado.
Mercado de factores
Los factores de producción;
El mercado de trabajo;
1
MÓDULO 2: INVERSIÓN, AHORRO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Objetivo: comprender la relación existente entre ahorro e inversión y entre ésta y el
crecimiento económico.
Duración del módulo: 15 horas (5 clases).
Fechas: 21 y 28 de abril – 5, 12 y 19 de mayo.
Contenido:





















Los determinantes de la inversión:
Enfoques teóricos tradicionales.
Enfoques teóricos recientes.
La relación entre el ahorro, el consumo y la inversión:
La relación entre el ahorro y la inversión.
El consumo como complemento del ahorro.
Los determinantes del consumo.
El consumo en Uruguay.
La inversión en Uruguay:
Componentes de la inversión en Uruguay.
IED en Uruguay.
Inversión escasa e inversión fluctuante.
Los determinantes del crecimiento económico:
Definición de crecimiento económico;
PBI real vs. PBI nominal.
El modelo de crecimiento de Robert Solow.
El enfoque de la CEPAL:
Las nuevas teorías del crecimiento económico.
El crecimiento económico en Uruguay.
La evolución de largo plazo del PBI real.
El crecimiento sectorial.
MÓDULO 3: ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO:
Objetivo: conocer el funcionamiento económico del sector público, cómo se logra el
equilibrio fiscal y de qué depende la sostenibilidad de la deuda pública.
Duración del módulo: 15 horas (5 clases).
Fechas: 26 de mayo – 2, 9, 16 y 23 de junio.
Contenido:
















El sector público en la economía:
El papel del Estado en las economías modernas.
La toma de decisiones.
El financiamiento del Estado.
Los ingresos tributarios:
Los ingresos no tributarios.
Clasificación de los impuestos.
El problema de la equidad.
Los impuestos de cuantía fija y el equilibrio macroeconómico.
El gasto público:
El gasto público según clasificación económica.
El gasto público según funciones.
La deuda pública:
El gasto público y el endeudamiento.
Formas de financiar la deuda pública.
La sostenibilidad de la deuda.
2







El sector público en Uruguay:
Composición del sector público.
Evolución y composición del gasto total.
Las fuentes de ingresos tributarios.
Características de la estructura impositiva.
La evasión tributaria.
Sostenibilidad de la deuda.
MÓDULO 4: FINANZAS INTERNACIONALES.
Objetivo: conocer los determinantes económicos del funcionamiento de los mercados
financieros y de sus principales variables: tasas de interés domésticas e internacionales, y
tipo de cambio nominal.
Duración del módulo: 15 horas (5 clases).
Fechas: 30 de junio – 7, 14, 21 y 28 de julio.
Contenido:






























El comercio de activos:
Los movimientos de capitales.
La balanza de pagos.
Tendencias geográficas de los movimientos de capitales.
Las tasas de interés:
Arbitraje entre monedas.
Tasas de interés y paridades.
El tipo de cambio nominal y los diferentes regímenes cambiarios:
Definición.
Mercado de divisas.
Tipo de cambio flotante.
Tipo de cambio fijo y banda de flotación.
El fenómeno del overshooting.
El tipo de cambio real y la competitividad:
Definición de tipo de cambio real.
La ley de un solo precio.
La paridad de poderes de compra.
Inflación, devaluación y competitividad.
Determinantes y consecuencias de los movimientos de capital:
Determinantes externos.
Determinantes internos.
El canal del financiamiento.
El canal del tipo de cambio real.
Crisis de balanza de pagos:
Definición y clasificaciones.
Prestamistas de última instancia.
Dinámica de la crisis de balanza de pagos.
El régimen cambiario Uruguayo:
Situación actual.
Proceso histórico.
MÓDULO 5: CICLOS ECONÓMICOS Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS.
Objetivo: Entender los orígenes y la dinámica de los ciclos económicos así cómo el diseño de
las principales políticas macroeconómicas que apalean sus efectos.
Duración del módulo: 18 horas (6 clases)
Fechas: 4, 11, 18 de agosto – 1º, 8 y 15 de setiembre.
3
Contenido:

























Los ciclos económicos:
Las fluctuaciones del nivel de actividad.
Determinantes de origen externo.
Determinantes de origen interno.
El desempleo:
Definición y tipologías.
Los ciclos económicos y el desempleo.
Desempleo: sus determinantes y posibles soluciones.
La inflación:
Definición y medición.
¿Por qué es mala la inflación?
El modelo de oferta y demanda agregada con precios flexibles.
Las distintas teorías de la inflación.
Dos problemas simultáneos: el desempleo y la inflación:
La curva de Phillips.
El rol de las expectativas.
La política macroeconómica:
Objetivos de la política macroeconómica.
Política fiscal.
Política monetaria.
Política cambiaria.
¿Es efectiva la política económica?
El caso de Uruguay:
Los ciclos económicos.
Los planes de estabilización.
MÓDULO 6: COMERCIO EXTERIOR Y POLÍTICA COMERCIAL.
Objetivo: comprender los determinantes del comercio internacional
implementación de los principales instrumentos de política comercial.
y los efectos de la
Duración del módulo: 15 horas (5 clases).
Fechas: 22 y 29 de setiembre – 6, 13 y 20 de octubre.
Contenido:



















Las teorías del comercio internacional:
La teoría de las ventajas comparativas.
Las teorías del comercio intraindustrial.
Las principales medidas de política comercial y sus efectos:
El proteccionismo vs. el libre comercio.
Los aranceles.
Las restricciones no arancelarias.
Los subsidios a las exportaciones.
Los impuestos a las exportaciones.
La integración económica y los acuerdos comerciales:
Los efectos económicos de la integración.
El sistema multilateral de comercio.
Los acuerdos comerciales preferenciales.
El MERCOSUR.
El comercio exterior y la política comercial en Uruguay:
Composición y orientación geográfica de las exportaciones.
Composición y orientación geográfica de las importaciones.
La especialización productiva de Uruguay.
Las principales medidas de política comercial.
4

Los acuerdos comerciales firmados.
MÓDULO 7: ECONOMIA LABORAL.
Objetivo: Adquirir un conocimiento básico sobre el funcionamiento del mercado laboral, los
determinantes de los salarios y el desempleo, así como de las formas de medición de la
desigualdad y la pobreza.
Duración del módulo: 15 horas (5 clases).
Fechas: 27 de octubre – 3, 10, 17 y 24 de noviembre.
Contenido:




























El equilibrio en el mercado laboral:
La oferta de trabajo.
La demanda de trabajo.
El equilibrio.
Los determinantes de los salarios:
El ajuste de demanda y oferta en ausencia de regulaciones.
Diferenciales salariales y de calificaciones.
Salario nominal, salario real y salario líquido.
El modelo de salarios de eficiencia.
El enfoque del Capital Humano.
Persistencia del desempleo: determinantes de la tasa natural:
Salarios rígidos.
Salarios mínimos.
Seguro de desempleo.
Tasa de sindicalización.
Histéresis y otros desajustes.
El mercado de trabajo en Uruguay:
Estructura y evolución del desempleo.
Estructura y evolución del salario real.
La pobreza y la desigualdad:
Definición de pobreza y desigualdad.
Medición de la pobreza.
Medición de la desigualdad.
Crecimiento, pobreza y desigualdad.
La pobreza y la desigualdad en Uruguay:
Las condiciones de vida.
La pobreza.
La distribución del ingreso.
MÓDULO OPCIONAL: PRESENTACIÓN DE TRABAJOS MONOGRÁFICOS
Objetivos del módulo:
Proporcionar a los estudiantes lineamientos que les permitan construir adecuadamente sus
trabajos monográficos.
Analizar las distintas etapas que constituyen la elaboración de una monografía.
Brindar pautas para realizar referencias bibliográficas de materiales impresos y electrónicos.
Duración del módulo: 2 clases (6 horas).
 Introducción a la elaboración de escritos.
 Definición de los tipos de trabajos de investigación.
 Etapas para la realización de la investigación.
 Redacción y presentación del estudio.
5
FICHA TÉCNICA:
Duración: 105 horas presenciales, nueve meses, desde marzo a noviembre de 2009.
Día y hora: martes de 8.00 a 11.00.
Lugar de realización: Edificio Bolsa de Comercio, Rincón 454, Salón 520.
Valor normal: diez cuotas de $U 3.125.
Valor socio: diez cuotas de $U 2.500.
Trabajo final: módulo opcional + seguimiento docente.
REQUISITOS PARA LA APROBACIÓN:
La Escuela de Negocios Internacionales emitirá un certificado de aprobación a aquellos
alumnos que cumplan con los requisitos de aprobación de cada curso y que aprueben el
trabajo final.
Requisitos de aprobación general: 70% de presentismo. Participar activamente en los debates
y exposiciones de clase. Estar al día con la lectura teórica. Aprobar la evaluación parcial.
PROFESOR:
Lic. Natalia Ferreira.
Licenciada en Economía de la Universidad de la República. Asesor de la Asesoría de Política
Comercial del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Representante Titular del MEF en el
Grupo Ad Hoc Relaciones Externas del MERCOSUR (GAHRELEX); Coordinador Nacional Alterno
del Grupo de Contrataciones Públicas del MERCOSUR (GCPM). Coordinador Nacional Alterno
del Grupo Ad Hoc de Concesiones (GAHCON). Docente e Investigador del Departamento de
Economía de la Facultad de Ciencias Sociales (DECON).
6
Descargar