gotico_alemania - Arte de la Baja Edad Media

Anuncio
TRABAJO FINAL DE ARTE DE LA BAJA EDAD MEDIA
GÓTICO
EN ALEMANIA
CARLOS ALBERTO SALAZAR MIRANDA
L I C. E N C I E N C I A S D E L A R T E Y G E S T I Ó N C U L T U R A L
GÓTICO EN ALEMANIA
Antes de comenzar a hablar del estilo gótico en Alemania, me gustaría comenzar este
artículo dando un breve contexto histórico para entender en qué etapa del gótico Alemania
entró en este género.
En el gótico se dieron tres fases:
 Gótico de transición: siglo XII, se caracterizó por su estilo puntiagudo, ahusado
 Gótico puro o clásico: siglo XIII, su principal característica es que tenía formas
radiantes, con muchos claros
 Gótico flamígero: principios del XIV, estilo llameante (de aquí toma su nombre),
permite la entrada de mucha luz hasta llegar en ocasiones a la incandescencia
Las primeras muestras del gótico en Alemania se presentaron a finales del siglo XIII y, por
algunas razones hasta ahora desconocidas, algunos historiadores alemanes sugirieron que
este estilo había nacido en su país.
Por supuesto que fue un error, mantenido hasta muy avanzado el siglo XIX, suponer que la
arquitectura gótica había nacido en Alemania y era peculiar del genio germánico. Los
alemanes, fundándose principalmente en los textos de los tratadistas del Renacimiento,
creían de buena fe que en las orillas del Rin se había formado el estilo de las catedrales, con
su bosque de agujas, contrafuertes y pilares. Pero las cosas no sucedieron así: el lento
proceso de los estilos románicos monacales, cluniacense y cisterciense, vino a preparar el
advenimiento de la arquitectura gótica, por la importancia cada vez mayor que se daba a la
bóveda
y
a
los
elementos
de
contrarresto.
Así, pues, Alemania recibió del otro lado del Rin un estilo ya formado. Arquitectos
franceses del siglo XIII viajaron por la Europa central; una crónica informa que la iglesia
de Wimpfen del Thaal fue construida según el opus francigenum, es decir, el estilo francés.
La obra más perfecta de la arquitectura gótica en Alemania, la catedral de Colonia,
probablemente fue proyectada por un arquitecto de Francia o que había tomado parte en los
trabajos de la catedral de Amiens. En los últimos tiempos del arte románico alemán
comienzan a iniciarse ciertas formas góticas. El primer monumento ojival es la ya citada
iglesia de la abadía de Wimpfen del Thaal, construida entre los años 1261 y 1278.
Nada queda en estas iglesias góticas de la disposición tradicional de la planta de las
catedrales románicas alemanas, con los dos ábsides afrontados, su crucero doble y sus
entradas laterales. El gótico francés triunfa en Alemania, no solamente imponiendo formas
constructivas y decorativas, sino aun la disposición general del edificio: triple nave
precedida de una fachada, con las puertas, crucero y ábside, más o menos complicado éste
con girolas y capillas.
Un estilo propio de Alemania fueron las “hallenkirche”, iglesias típicas del gótico alemán
que tienen las tres naves a la misma altura: planta de salón, lo cual genera sensación de
espacio más amplio y más luminoso.
OBRAS PRINCIPALES
Sus primeras obras corresponden casi a la mitad del siglo XIII, copiando en sus catedrales,
casi de forma literal los modelos de Chartres, Reims y Amiens, como ocurre en la catedral
de Colonia (1240), Bamberg (1248), Estrasburgo o Friburgo, pues sin duda en muchas de
ellas intervinieron artistas franceses. El rasgo más peculiar son las esbeltas torres rematadas
con agujas caladas, de las que el mejor ejemplo se encuentra en la catedral de Ulm, cuya
única
torre
central
está
decorada
ya
según
el
gusto
flamígero.
Sin embargo, en el siglo XIV, consigue crear un nuevo modelo en las iglesias denominadas
"plantas de salón", donde las naves dispuestas a la misma altura, unifican el espacio
produciendo una sensación de claridad que no se había conseguido en los modelos
franceses, esta visión del espacio se aplicará en el llamado gótico tardío de los siglos XV y
comienzos del XVI; el ejemplo más temprano de esta tipología es la catedral de Minden. La
influencia del gótico alemán se trasmitirá hacia el norte y centro de Europa hasta Rusia.
CATEDRAL DE BAMBERG (Gótico de transición)
La Catedral de Bamberg es
un
edificio
todavía
de
transición con características
románicas. Destacan las altas
torres
de
la
fachada
occidental
y
las
que
flanquean el ábside.
CATEDRAL DE ESTRASBURGO (Gótico de transición)
La catedral de Estrasburgo muestra evidentes influencias de la de Chartres.
La de Estrasburgo es una catedral importantísima pues muestra las características del gótico
alemán: torres coronadas por chapiteles altos (aunque en este caso una de ellas quedó
inacabada), aspiración a la máxima verticalidad, que junto a la luz coloreada de las
vidrieras quiere representar la Jerusalén Celestial.
Otro elemento muy destacable es
la decoración de su fachada con
gran puerta central rematada con
gablete y un enorme rosetón. La
parte superior está toda calada. Se
diferencia con el gótico francés en
que las líneas están muy marcadas
porque el trabajo escultórico es
muy minucioso y menos
monumental.
CATEDRAL DE ULM (Gótico puro)
Dentro del periodo del gótico puro en Alemania destaca la Catedral de Ulm con su enorme
torre única en la fachada principal.
CATEDRAL DE COLONIA (Gótico puro)
El ejemplo más grandioso del gótico en Alemania y, quizá, de toda Europa. Tiene una nave
central de verticalidad desmesurada. Vuelven a remarcarse aún más las líneas verticales. La
cabecera es más sencilla que en el gótico de Francia.
La catedral es enorme; tiene 132 metros de largo por 74 de ancho en el transepto.
La disposición de la planta es muy parecida a la de la catedral de Amiens, aunque la de
Colonia tiene cinco naves. La central acaso sea demasiado alta y estrecha, pero el conjunto
interior del monumento produce gran efecto, con sus innumerables haces de molduras
verticales que constituyen los pilares. Por fuera la catedral es de una riqueza extraordinaria:
el ábside, en el cual se apoyan las bóvedas de las naves y de las capillas, es un verdadero
bosque de pináculos y contrafuertes; en el crucero existe una pequeña aguja; sin embargo,
lo más admirable, sin duda alguna, son las dos torres, dos agujas altísimas, que por efecto
del clima brumoso del Rin esconden muchas veces entre las nubes sus primorosos calados.
Su altura no es la misma: una sube hasta 159 metros, la otra a 146.
En Colonia había una catedral más antigua, pero tras un incendio que sufrió en 1248 fue
reconstruida de nuevo, en plena efervescencia del estilo gótico. No se conoce el nombre del
primer arquitecto. No en vano la que se presenta como la mayor catedral alemana, se erigió
en una ciudad que era propicia a ello. A posteriori la audacia de este edificio se constituye
en expresión plástica del poder feudal de su obispo (uno de los señores del Palatinado
alemán), y del patriciado urbano que la habitaba. Formalmente se han seguido modelos del
norte de Francia y ello es patente sobre todo en la fachada occidental, edificada a partir de
1350, aunque la esbeltez de sus proporciones no tiene equivalente allí.
La catedral de Colonia fue comenzada el 14 de agosto de 1248. Los trabajos estuvieron
dirigidos por el maestro Gérard, tallador de piedra, continuando el maestro Arnaldo y
después Juan, hijo de Gérard, activo hasta 1300. La consagración de la catedral estuvo a
cargo del arzobispo, y los asistentes a la ceremonia fueron los obispos de Colonia, Munster,
Osnabrück, Minden, Liege y Utrech, los abades, los responsables de la diócesis y buena
parte del clero de Colonia. Como laicos, tan sólo el maestro de la obra y una pareja de
obreros. El templo se asienta sobre los restos de una antigua iglesia. En el siglo XIV
avanzaron los trabajos de manera muy lenta, permaneciendo sin concluir hasta 1817,
momento en el que se encuentran los planos originales del proyecto y se decide continuar
con
la
obra,
finalizada
en
1880.
La planta de la catedral tiene como modelo a Amiens, aunque en Colonia se diseñaron
cinco naves, entre las que destaca la central por su altura y estrechez, lo que refuerza la
sensación de verticalidad. En el exterior encontramos una gran cantidad de contrafuertes,
arbotantes y pináculos, sobresaliendo sus elevadas agujas caladas de clara inspiración
francesa.
Descargar