LOS DESAFIOS DE LAS OFICINAS DE ESTADISTICA

Anuncio
LOS DESAFIOS DE LAS OFICINAS DE ESTADISTICA NACIONALES PARA
INCORPORAR LAS DIMENSIONES DE LA DESIGUALDAD Y LA
DISCRIMINACIÓN BASADAS EN LA ETNIA, LA RAZA Y EL GÉNERO
28 – 29 y 30 de octubre 2009
Las desigualdades entre pueblos y culturas sigue siendo un paradigma de quienes continúan
con el poder político, económico, militar y religioso. Los dos rasgos principales ha sido
clasificar a la población por razas y colores de piel e institucionalizar la desigualdad entre
ellas: la raza blanca es superior y la cobriza y negra son inferiores. Desde su origen, los
Estados latinoamericanos reflejaron e implementaron, el Estado uninacional, lo que ha
implicado la implementación de políticas de invisibilización, segregación y asimilación
de los Pueblos Indígenas, afrodescendientes y de la mujeres. Estas políticas de carácter
patriarcal y discriminatoria son las que predican y aplican las desigualdades y la
homogeneidad cultural y racial de la poblaciones.
Desde el punto de vista de las estadísticas, el patriarcado, la asimilación y la integración se
manifiesta a través de la invisibilización de las mujeres
y
los indígenas y
afrodescendientes, de la utilización de categorías raciales y biológicas o coloniales para
identificarlos, o de su minimización demográfica. Otra manifestación es identificar la
identidad étnica de los censados o encuestados mediante la identificación por el censor o
encuestador, o por el medio social en que vive el censado.
Puede haber teorías o escuelas sobre la manera de generar estadísticas sobre los pueblos y
grupos étnicos de un país, pero aquí no se opta por ninguna de ellas. Más bien se opta por
reconocer el grado de avance que tiene el país en el reconocimiento de los sujetos de
derecho ya mencionados, en la dirección de concretar la democracia inclusiva,
multicultural, la justicia social.
¿Por qué son necesarias las estadísticas desde la perspectiva de género y desde los pueblos
indígenas y afrodescendientes?
La importancia de las estadísticas con visiones compartidas radica por un lado, concebir la
diversidad y la interculturalidad como principios que deben regir las estadísticas
focalizadas con enfoque de género y desde la perspectiva de los Pueblos Indígenas y
afrodescendientes. Esto implica además de poseer conciencia, y responsabilidad, es
imprescindible el compromiso de los Estados en establecer e implementar las políticas
orientadas al desarrollo de sus propios países, atendiendo las grandes necesidades
orientadas al buen vivir de los Pueblos Indígenas y afrodescendientes y la reducción de las
desigualdades e inequidades que hemos sido objeto las mujeres e indígenas.
1
Efectuar esfuerzos conjuntos para integrar la perspectiva de género, la visión de los Pueblos
Indígenas, la interculturalidad, tanto en la definición de las políticas públicas como en la
planificación, procesamiento y difusión de la información estadística. Toda política pública
debe abogar por la equidad étnica y de género. Esto implica una mayor democracia y
justicia social.
Las Encuestas son consideradas como fuente de información con fines múltiples, que no
solo dan cuenta de las situaciones de inequidad, sino que también contribuyen de las
condiciones de vida, las actividades y los comportamientos que desarrollan las personas, su
distribución del tiempo, con lo cual es posible visualizar el tipo de sociedad que se está
construyendo.
Es necesarios subrayar entre la importancia de la estadística enfocada desde género y
Pueblos Indígenas y afrodescendientes con propósitos de contar con datos para el diseño de
las políticas sociales y económicas, así como de los presupuestos y las legislaciones
nacionales.
El gran propósito es que se desarrollen las capacidades humanas y los recursos económicos
faciliten estrategias de las políticas implementadas a disminuir:
1. Las desigualdades entre hombres y mujeres.
2. La muerte de mujeres adolecentes y embarazadas y de la mortalidad infantil,
especialmente de las mujeres rurales e indígenas.
3. Muerte por enfermedades infectocontagiosas, VIH – SIDA
4. O erradicar por todas los índices de analfabetismo de mujeres e indígenas.
5. La falta de vivienda y de acceso a la tierra para mujeres jefas de hogar.
6. La violencia intrafamiliar, violencia común, violencia organizada.
7. Malos tratos de las mujeres trabajadoras de casa.
8. La pobreza de las mujeres y de los indígenas que habitan en las áreas rurales y
marginales de las ciudades.
9. Evitar el femicidio, el caso de las mujeres asesinadas en Guatemala.
10. Evitar la muerte de los hijos de madres fallecidas por enfermedades que adquieren
por ausencia de la madre.
La población de América Latina y el Caribe es diversa, multicultural, mutilingue,
compuesta por pueblos Indígenas, afrodescendientes, metizos y diversas etnias. La
2
igualdad y pluralismo plantea dos ideas básicas: clasifica a la población del país por grupos
étnicos o pueblos, y busca la igualdad entre los pueblos, los grupos étnicos o comunidades
lingüísticas y las culturas. Asimismo plantea la igualdad entre hombres y mujeres. Esto
obliga al Estado a dar un trato igualitario a todos los ciudadanos y pueblos, y para ello se
dota de estructuras y políticas adecuadas.
La igualdad y el pluralismo étnico puede decirse que se inició relativamente desde 1982
con la firma y ratificación de Guatemala del Convenio para la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial, Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer, Convención Interamericana para prevenir, Sancionar y
Erradicar la violencia contra la Mujer, los convenios de la Organización Internacional del
Trabajo relativos a la igualdad, la plataforma de Acción de la Cuarta Confereencia
Internacional sobre Población y el Desarrollo (Cairo 1994) el programa de Acción de la
Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995.
En el caso de Guatemala, desde 1985 con la nueva Constitución Política que reconoció
positivamente (artículos 58 y 66) algunos derechos de los pueblos indígenas. Luego, vino
la firma del Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales de la OIT y la firma de los
Acuerdos de Paz, principalmente el Acuerdo de Identidad y Derecho de los Pueblos
Indígenas. Finalmente son de mencionar la Ley de Idiomas Nacionales emitida por el
Congreso en el 2003, la tipificación de la discriminación como delito, y la Declaración de
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Por otra parte, la
legislación a favor de la mujer como: Ley contra el femicidio, de trata de la niñez, juventud
y mujeres, la Paternidad Responsable, para colocar algunos ejemplos.
DESAFIOS PARA LOS INE
Garantizar Los Derechos fundamentales de las mujeres y los derechos colectivos de los
Pueblos Indígenas, así como su participación ciudadana y equitativa en los beneficios del
desarrollo nacional.
Crear la política de estadística sobre la igualdad de derechos colectivos, de participación, de
toma de decisiones y recursos con equidad.
Promover la igualdad entre sexos y la autonomía de la mujer como medios eficaces de
combatir la pobreza, el hambre y las enfermedades y de estimular un desarrollo
verdaderamente sostenible.
Para promover políticas de equidad, debe ser una exigencia recurrente no solo para las
instancias de gobierno, sino para otros actores de la vida nacional, como la academia, las
asociaciones de mujeres, las organizaciones indígenas y afrodescendientes y los organismos
internacionales.
3
Las estadísticas fiables describen la realidad de la vida cotidiana de la gente. Muestran una
imagen de la sociedad que nos indica. Donde están los pobres, por qué lo son y cómo es de
su existencia. Se trata de información que aporta las pruebas necesarias para crear y
monitorear políticas de desarrollo eficaces y, al mismo tiempo que pone de relieve donde
hacen falta los recursos y aporta los medios necesarios para realizar un seguimiento de
progreso y evaluar el impacto de las distintas políticas.
Las estadísticas de calidad
permiten también mejorar la transparencia y la responsabilidad del diseño de políticas, dos
aspectos esenciales para una buena labor de gobierno, al permitir a los electores juzgar el
éxito de las políticas gubernamentales y responsabilizar a sus dirigentes de ellas.
Finalmente las políticas, las buenas estadísticas son esenciales para gestionar la prestación
eficaz de los servicios básicos. ( Paris 21 – OECD/DCD,2008)
Los INE deben generar estadísticas fiables, válidas, que diagnostiquen inequidades de
género y étnico, y que cumplan con eficacia su papel informativo. Las estadísticas sirven
para certificar la situación: el objetivo principal debe ser producir estadísticas que muestren
las brechas de desigualdad de género y de pueblos indígenas y afrodescendientes.
Los INE deben afinar conceptos y diseñar sus propios indicadores.
Las Estadísticas deben tener cuatro funciones básicas, entre ellas:
1. Visibilizar procesos de desigualdad por género y etnia. Más allá de las
percepciones subjetivas, se requiere que los problemas se perciban como una
realidad.
2. Motivar un cambio social hacia la equidad. Para ponderar la importancia de los
problemas es necesario efectuar una medición rigurosa.
3. Sustentar políticas públicas hacia la equidad. Para tomar decisiones óptimas es
necesario sustentar estas en información válida, fiable, completa y oportuna.
4. Evaluar el impacto de las políticas por la equidad. Para conocer el alcance de de los
avances se requiere un sistema de evaluación transparente y sistemático.
5. Los INE necesitan saber los conceptos mayores y menores que agrupan la temática,
de esta manera se haría el análisis para captar las desigualdades de género y étnica
y así poder avanzar en la visualización de sus indicadores.
6. Algunas dimensiones: Desigualdad en la mortalidad, desde el momento en que en
algunas zonas hay un índice muy alto en la mortalidad femenina en comparación el
de los hombres. Desigualdad en la natalidad, referida al hecho de que la
preferencia por los hijos varones provoca en algunos sitios que se den abortos
selectivos de fetos femeninos. Desigualdad en las oportunidades básicas,
4
referidas estos como menores oportunidades de acceso a las mujeres a la salud y a la
educación, al desarrollo personal en si, de su potencial intelectual, o de su capital
social, entre otras cuestiones. Desigualdad de oportunidades especiales, como las
mayores dificultades a la prohibición de acceso a la educación superior y
capacitación para el trabajo profesional. Desigualdad en el ámbito profesional,
considerando que existen mas barreras para las que las mujeres tengan acceso al
trabajo, y una vez dentro. La promoción: aunque las mujeres hayan obtenido altos
niveles educativos. Desigualdad en el acceso de propiedad de bienes y tierras y
dificultades adicionales para que las mujeres desarrollen actividades comerciales.
Desigualdad dentro del hogar, en la distribución interna de recursos, en la división
del trabajo y cuidado de los niños. Difundir las estadísticas en idiomas oficiales e
indígenas.
7. En la misma dirección, en América Latina, la inclusión del enfoque étnico en las
fuentes de datos demográficos y sociales, forma parte de las demandas tendientes a
una ampliación de la ciudadanía, para buscar una mayor participación basada en la
diferencia y el pluralismo cultural. Es decir, ampliar la “titularidad de derechos” a
los pueblos indígenas y afrodescendientes requiere, entre otros asuntos, disponer de
información relevante, confiable y oportuna, vista ésta como una herramienta
técnica y política (CEPAL, 2007)
8. Con la población indígena, el INE y el SEN han avanzado con recurrir a otros
indicadores de la identidad étnica, fuera de la autoidentificación, como el idioma y
el grupo étnico de pertenencia. Sin embargo, esto no es suficiente, pues varios
indígenas ya han perdido el idioma como marcador étnico. De hecho, hay otros
marcadores étnicos con los cuales están asociados las autoidentificaciones étnicas,
tales como la cultura (fuera del idioma), la raza o color de piel, la religión o las
costumbres, el territorio o vinculación regional, la vinculación con los terrenos
comunales, etc. Los estudios mencionados aquí, señalan otros indicadores de
etnicidad como la posición social que se ocupa en una localidad determinada.
Según la posición social, así la autoadscripción étnica. Una situación generalizada
es que casi no hay categoría étnica que no tenga relación con asuntos raciales.
9. Las definiciones de pueblos y grupos étnicos en la legislación internacional y
nacional que reconocen tres categorías más muy ligados a la conciencia y
autoidentificación étnica: 1) El origen común: verificable en la descendencia de
pueblos que habitaban el país antes del Estado. 2) La territorialidad: verificable
mediante datos históricos en la descendencia de pueblos que habitan en una región
geográfica antes de la constitución del Estado. 3) El idioma y la cultura:
verificable por el nombre del idioma o del pueblo o la comunidad lingüística al que
se pertenece, y por las condiciones económicas, sociales y culturales que los
5
distingue de otros sectores o pueblos de la sociedad, y que están regidas por una
legislación específica. Las otras dimensiones por conocer de cada pueblo y
comunidad lingüística, a petición de los mismos indígenas pueden ser: la vitalidad
del idioma, las prácticas socioculturales y costumbres, la vinculación histórica con
el territorio, la vinculación con los ancestros, la aceptación por el pueblo o
comunidad lingüística, etc.
EQUIDAD
En el ámbito de la salud y salud reproductiva en particular.
Respecto a la seguridad física
En el ámbito de la educación
En el ámbito laboral
En los ingresos por trabajo
Respecto a la propiedad de bienes
En la atención jurídica
Para la participación social, política y cultural.
REFERENCIAS
CEPAL, 2008, “Pueblos Indígenas y Afro descendientes en las Fuentes de Datos:
Experiencias en América Latina”, Colección Documentos de Proyectos, Chile.
www.cepal.org/publicaciones/xml/8/34029/.
Instituto Nacional de Estadística. “Manual para la tranversalización de Genero y Pueblos
Indígenas. Guatemala, Enero 2009.
Instituto Nacional de Estadística. “Marco Conceptual para enfocar estadística de pueblos.
Guatemala. Octubre 2009
6
Descargar