TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES

Anuncio
TIPOS DE ROTURA EN LADERAS Y TALUDES
por Jordi Corominas
Doctor en Ciencias Geológicas. Catedrático de Ingeniería Geológica en la E.T.S. de
Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Barcelona. Universidad Politécnica de
Cataluña
INTRODUCCIÓN
Cuando se estudia un fenómeno complejo, como las roturas de ladera, es necesario
identificar y caracterizar los distintos tipos de comportamiento y clasificarlos
adecuadamente. El interés en clasificar no responde a una curiosidad académica. La
selección apropiada de las medidas de contención y estabilización de los taludes y
laderas depende en gran medida del conocimiento preciso del tipo de mecanismo
actuante, su velocidad y dimensiones. Una incorrecta apreciación del mecanismo de
rotura, puede tener como consecuencia que las soluciones adoptadas para
estabilizarla sean ineficaces y a veces, contraproducentes.
En la literatura científica y técnica existen numerosas clasificaciones de los
movimientos de ladera. La primera clasificación de amplia aceptación fue la de
Sharpe (1938). Con posterioridad aparecieron las de Varnes (1958, 1978), Nemcok
et al. (1972), Hutchinson (1988), Sassa (1989) y más recientemente, las de Dikau et
al. (1996) y Cruden y Varnes (1996).
En España, la primera clasificación completa fue la propuesta por García Yagüe
(1966). Posteriormente, Corominas y Alonso (1984) presentaron una versión
simplificada de la de Varnes (1978), seguida poco tiempo después por las de Ayala
et al. (1987), Ferrer (1988), García Yagüe y García Álvarez (1988) y Corominas
(1989).
La clasificación que vamos a comentar aquí está basada en las dos más aceptadas
por la comunidad internacional: la de Varnes (1978), completada posteriormente por
Cruden y Varnes (1996) y la de Hutchinson (1988). La única novedad respecto a las
clasificaciones citadas es que hemos incorporado un grupo de movimientos que
denominamos deformaciones sin rotura o previas a la rotura, por su relevancia en el
1
momento de plantear las medidas de contención y/o correción. La terminología que
utilizaremos está basada en la propuesta por Corominas y García-Yagüe (1997)
MECANISMOS DE ROTURA VERSUS MECANISMOS DE PROPAGACIÓN
La mayoría de clasificaciones de movimientos de ladera declaran basarse en los
mecanismos de inestabilidad. Sin embargo, la tipología del movimiento suele
establecerse una vez que la rotura ha tenido lugar, es decir, basándose en su
cinemática. En este sentido hay que indicar que los mecanismos y condiciones que
dan lugar a la rotura de una ladera no se corresponden, en general, con los que
gobiernan la propagación de la masa desgajada, siendo éstos los que determinan la
denominación del movimiento. Así por ejemplo, muchos movimientos de flujo tienen
su inicio en mecanismos de cizalla (deslizamientos). Esta distinción no es menor
puesto que tiene implicaciones claras en el control y corrección de los movimientos.
A efectos operativos podemos distinguir dos fases principales en los movimientos de
ladera: (a) la fase de previa a la rotura, que ser de larga duración. En ella se
producen pequeñas deformaciones, a menudo imperceptibles pero que pueden ser
de orden métrico en los grandes deslizamientos. La superficie de separación entre la
masa en movimiento y el terreno no ha llegado a desarrollarse por completo (b) la
fase de rotura, por lo general caracterizada por la formación de una superficie o zona
de cizalla continua en el terreno con movimientos desde muy lentos a
extremadamente rápidos, hasta que se produce el reajuste de la masa deslizada y el
movimiento se para. En algunas ocasiones se dan fases de reactivación (Leroueil et
al. 1996), en las que el movimiento se reproduce aprovechando las superficies de
rotura generadas previamente. Las reactivaciones pueden ser episódicas o
continuas con variaciones estacionales de la velocidad de deformación. Cada una de
estas fases implica fenómenos mecánicos y leyes de comportamiento diferentes.
La determinación de hasta que punto se ha producido la rotura en una ladera
tropieza con importantes dificultades por la falta de acceso al plano de rotura. En
ocasiones, deformaciones de apenas unos centímetros en grietas de tracción que
separan un bloque rocoso de un acantilado, son suficientes para iniciar la caída. Sin
embargo, en grandes deslizamientos, deformaciones de varios metros pueden ser
insuficientes para generar una superficie de corte que afecte al conjunto de la masa
inestable (rotura progresiva).
Las actuaciones frente a los deslizamientos antes y después de la rotura son
netamente distintas. En la fase previa habrá que estimar la potencialidad de la
inestabilidad dentro de su contexto geológico con vistas a determinar las medidas de
protección y/o contención de la ladera. En el caso de rotura manifiesta, hay que
adoptar medidas diversas que van desde la evacuación inmediata si ésta es
necesaria y viable, hasta trabajos de contención y reacondicionamiento. Las técnicas
y procedimientos que habrá que poner en obra serán específicos para cada una de
las fases y requerirán aproximaciones diferenciadas.
2
Las condiciones de estabilidad en la fase previa a la rotura se evalúan teniendo
presente la geometría inicial de la ladera, la resistencia de pico de los materiales
involucrados, las condiciones de agua subterránea y el efecto de eventuales fuerzas
externas (sismos, sobrecargas, etc). Los mecanismos básicos de primeras roturas
en laderas pueden resumirse en los siguientes: cizalla, tracción, pandeo, vuelco,
fluencia y colapso estructural. El análisis una vez tiene lugar la rotura y el reajuste
del terreno movido es un análisis cinemático en el que deben tenerse en cuenta las
características del recorrido, la reducción de las propiedades resistentes de la masa
deslizada (condiciones de resistencia residual), la presencia de agua y de
obstáculos. Las reactivaciones de movimientos pueden mostrar cambios en relación
con la fase de rotura. En efecto, después de periodos prolongados de inactividad las
propiedades de los materiales deslizados pueden haber cambiado por efecto de la
consolidación, drenaje o alteración, entre otros mecanismos.
TIPOS DE MATERIALES
En todas las clasificaciones existentes sin excepción, la naturaleza de los materiales
involucrados es uno de los parámetros utilizados. Tanto Varnes (1978) como
Hutchinson (1988) distinguen entre substrato rocoso o roca (bedrock), derrubios
(debris) y tierra (earth). Mientras que el concepto de substrato rocoso no ofrece
dudas, la distinción entre derrubios y tierra no es evidente, especialmente cuando
consideramos los movimientos de flujo. Ambos son suelos desde el punto de vista
ingenieril. Los derrubios consisten en un suelo de composición granulométrica
gruesa, es decir, formado mayoritariamente por gravas y bloques mientras que la
tierra tiene un contenido importante de finos, es decir, arenas, limos y arcillas. En
otras palabras, se trata de la distinción entre materiales cohesivos (tierra) y no
cohesivos (derrubios). Cruden y Varnes (1996) consideran derrubio a un suelo que
contiene una proporción significativa, entre el 20 y el 80% de partículas de diámetro
mayor a 2 mm mientras que tierra contiene el 80% o más de partículas de diámetro
menor a 2 mm (límite superior del tamaño arena). En este último caso, cuando el
contenido de limo y arcilla es el mayoritario de la fracción fina, se considera barro.
MECANISMOS PRINCIPALES EN LOS MOVIMIENTOS DE LADERA
Las clasificaciones de movimientos de ladera más aceptadas se basan en las
características cinemáticas de los movimientos, es decir, en los mecanismos de
propagación. Para identificar del mecanismo actuante es necesario acudir a
detalladas observaciones geomorfológicas, geométricas y al análisis de los
desplazamientos en superficie y en profundidad. Raras veces se dispone de toda
esta información y la identificación del mecanismo se realiza casi exclusivamente a
partir de la forma de la masa movida. Ésta, no siempre permitirá una adecuada
diagnosis por cuanto que mecanismos distintos pueden generar formas parecidas.
3
Todas las clasificaciones coinciden en la existencia de, al menos, cinco mecanismos
principales que son: caídas, vuelcos, deslizamientos, expansiones laterales y flujos.
En la presente clasificación se han añadido dos grupos más, uno de movimientos
complejos y otro de deformaciones sin rotura manifiesta o previas a la rotura que
incluye algunos de los movimientos conocidos clásicamente.
Los nombres utilizados para cada uno de los movimientos se acompañan del
correspondiente equivalente en lengua inglesa.
Desprendimientos o caídas (falls)
El desprendimiento se origina por el despegue de una masa de suelo o roca de una
pared empinada o acantilado. El movimiento tiene lugar mediante caída libre y
posterior rebote o rodadura. Es frecuente que al impactar contra la superficie del
terreno, la masa caída se rompa en multitud de fragmentos. El movimiento es muy
rápido.
La rotura suele producirse por deslizamiento o vuelco de pequeña envergadura,
proporcionando a la masa despegada una velocidad inicial. La propagación de los
desprendimientos en laderas con pendientes superiores a los 76º se produce
preferentemente por caída libre, por debajo de este ángulo los impactos contra el
terreno son frecuentes mientras que en laderas de menos de 45º la propagación se
realiza por rodadura y, eventualmente, por deslizamiento.
Las caídas con una trayectoria básicamente vertical de abrigos desarrollados en
acantilados por la socavación efectuada por un río, el oleaje o la meteorización y
disgregación de las rocas a su pie son consideradas colapsos (García Yagüe y
García Álvarez, 1988).
El material caído, una vez desparramado por la ladera, no suele experimentar
nuevos movimientos. Cuando las caídas son frecuentes, los bloques se acumulan al
pie de los escarpes rocosos formando canchales que ocasionalmente experimentan
roturas y originan corrientes de derrubios (Van Steijn et al. 1988). El área fuente de
desprendimientos es de difícil acceso. Por este motivo, aunque es posible la sujeción
de los bloques en origen, el tratamiento suele consistir en la interposición de
obstáculos en el recorrido (pantallas dinámicas, zanjas). En ocasiones, los
desprendimientos rocosos son fenómenos precursores de roturas de ladera de
grandes proporciones.
4
Figura 1. Mecanismos de desprendimiento y colapso (Corominas y García
Yagüe, 1997)
Vuelcos (topples)
Es la rotación hacia delante y hacia el exterior de la ladera, de una masa de suelo o
roca alrededor de un eje situado por debajo de su centro de gravedad. La fuerza
desestabilizadora es la gravedad así como el empuje ejercido por el terreno
adyacente o los fluidos (agua o hielo) en las grietas. Dentro del mecanismo de
vuelco pueden distinguirse dos procesos:
•
Vuelco por flexión (flexural toppling)
Tiene lugar en rocas con un sistema preferente de discontinuidades, formando
vigas semicontinuas en voladizo (Goodman y Bray, 1976). Las columnas
continuas cuando se doblan hacia delante, rompen por flexión. Este tipo de
movimiento es característico en esquistos, filitas, pizarras y en secuencias
rítmicas finamente estratificadas (facies flysch).
•
Desplome
La parte movida cae con un movimiento brusco de giro, al menos inicial, apoyado
en su base externa. Estos movimientos se producen en bordes acantilados
rocosos o de materiales areno-arcillosos compactados. Si la ladera es empinada,
las roturas por vuelco pueden transformarse en caídas.
5
Figura 2. Mecanismos de vuelco (Corominas y García Yagüe, 1997)
En formaciones detríticas (terrazas aluviales) y en rocas blandas (arcillitas y
limolitas) los desplomes suelen darse en taludes empinados que han sufrido
excavaciones rápidas (por ejemplo, en las márgenes cóncavas de los meandros) a
favor de grietas de tracción que se desarrollan paralelamente al acantilado. La
generación de un mecanismo de vuelco en macizos rocosos es poco frecuente en la
naturaleza. Su desarrollo esta asociado sobretodo a excavaciones artificiales y en
este caso, su ocurrencia suele indicar la presencia sistemática de discontinuidades
adversamente orientadas que requieren su estabilización mediante bulonado o
anclaje. La progresión del vuelco hacia la parte alta de la ladera podría conducir a la
rotura generalizada de la misma.
El desarrollo de un vuelco a gran escala en la ladera puede comportar cambios
significativos en la permeabilidad del macizo rocoso tanto en el espacio como en el
tiempo. La abertura de grietas puede facilitar el drenaje del macizo y ayudar a la
autoestabilización (Giraud et al. 1990).
Deslizamientos (slides)
Es un desplazamiento ladera abajo de una masa de suelo o roca, que tiene lugar
predominantemente sobre una o más superficies de rotura, o zonas relativamente
delgadas con intensa deformación de cizalla. Elementos característicos de este tipo
de movimiento son la presencia de superficies de rotura definidas y la preservación a
grandes rasgos de la forma de la masa desplazada.
6
La distinción entre deslizamientos rotacionales y translacionales es importante en lo
que se refiere a los análisis de estabilidad y el diseño de medidas de control y
estabilización. Este tipo de movimientos es el que dispone de métodos de análisis y
modelización más desarrollados.
Figura 3. Tipos de deslizamiento (Corominas y García Yagüe, 1997)
•
Deslizamientos rotacionales (rotational slides, slumps)
La rotura se produce a lo largo de una superficie curvilínea y cóncava. El terreno
experimenta una giro según un eje situado por encima del centro de gravedad de
la masa deslizada. El material de cabecera efectúa una inclinación contra ladera,
generando depresiones donde se acumula el agua e induce nuevas
reactivaciones. Este tipo de mecanismo es característico de suelos cohesivos
homogéneos y de macizos rocosos intensamente fracturados. En materiales
arcillosos, especialmente si hay presencia de agua, el pie puede evolucionar hacia
un deslizamiento de tierras o colada de tierras.
7
Los deslizamientos rotacionales, una vez producidos, son susceptibles de
reactivación. El movimiento tiende a estabilizarse por disminución del momento de
giro y aumento del momento estabilizador, no obstante, cualquier cambio en las
condiciones piezométricas o la remoción del pie pueden dar lugar a una nueva
inestabilidad. Un diagnostico equivocado de la geometría puede llevar a la
adopción de medidas de estabilización ineficaces e incluso contraproducentes.
•
Deslizamientos traslacionales (translational slides)
Tiene lugar a lo largo de una superficie de rotura plana o ondulada. La masa
deslizada puede proseguir por la ladera. Los componentes de la masa desplazada
se mueven a la misma velocidad y siguen trayectorias paralelas. A medida que un
deslizamiento traslacional progresa puede romperse, en particular si aumenta la
velocidad. Entonces, la masa disgregada deviene un flujo.
Deslizamientos traslacionales de bloques de suelo o roca sin apenas trocearse,
sobre superficies únicas en macizos rocosos se han denominado resbalamientos
(García Yagüe, 1966) o deslizamientos planos (Hoek y Bray, 1981). Cuando la
superficie de rotura está formada por dos planos que obligan a la masa rocosa
contenida a desplazarse según la línea de intersección, se forma un
deslizamiento en cuña. Las roturas de cuñas no suelen alcanzar grandes
dimensiones debido a que la intersección de planos de gran penetración en el
macizo rocoso es infrecuente.
Deslizamientos en los que la masa desplazada se trocea en su movimiento
descendente y resulta una acumulación caótica de bloques al pie de la ladera, se
denominan corrimientos (García Yagüe, 1966). Cuando la rotura por cizalla tiene
lugar en suelos no cohesivos constituidos por partículas gruesas, se denominan
deslizamientos de derrubios (debris slides).
Mientras que la rotación tiende a restablecer el equilibrio en la masa desplazada,
el deslizamiento traslacional puede mantenerse indefinidamente si la superficie de
rotura es lo suficientemente inclinada y continua.
Expansiones laterales (lateral spreads)
Varnes (1978), distinguió dos tipos de extensiones laterales: (1) la fracturación y
extensión de material compacto (tanto suelo como roca), debido a la licuefacción del
material subyacente. Es característico de sedimentos arcillosos (arcillas sensibles)
depositados en mares poco profundos y lagos localizados alrededor de los antiguos
casquetes de hielo en Noruega, Canadá y Alaska. El inicio por un deslizamiento
rotacional o una sacudida sísmica remoldea la arcilla de forma casi instantánea
convirtiéndola en un líquido denso arrastrando bloques de material superpuesto. El
movimiento progresa retrogresivamente con gran rapidez. Hutchinson (1988)
considera a esta modalidad como una variante de los deslizamientos traslacionales,
8
(2) Los movimientos afectan al conjunto de formación sin que se identifiquen zonas
basales de cizalla o flujo plástico, o por lo menos, sin que estén bien definidas.
Suelen afectar a litologías blandas y deformables que se encuentran por debajo de
niveles potentes de materiales resistentes y densos. Ocurre a veces cuando una
capa de arcillitas húmedas y reblandecidas, extruye lateralmente por el peso de las
capas superiores. El desplazamiento lateral provoca la fracturación de las capas de
recubrimiento separándose en grandes bloques por entre los cuales es capaz de
penetrar la arcilla. El movimiento suele ser extremadamente lento.
Figura 4. Expansiones laterales. Arriba: por fluencia y extrusión del material
subyacente. Abajo: por licuefacción (arcillas rápidas). Según Corominas y
García Yagüe (1997)
Flujos (flows)
Son movimientos espacialmente continuos en los que las superficies de cizalla
tienen corta vida, se encuentran muy próximas y generalmente no se conservan. La
distribución de velocidades en la masa desplazada se parece a la que se presenta
en un fluido viscoso. Por este motivo, la masa movida no conserva la forma en su
movimiento descendente, adoptando a menudo, formas lobuladas cuando interesan
a materiales cohesivos y desparramándose por la ladera o formando conos de
deyección cuando afectan a materiales granulares.
Existe una gradación desde los deslizamientos a los flujos dependiendo del
contenido de agua, movilidad y evolución del movimiento. Un deslizamiento de
derrubios puede convertirse en una corriente o avalancha de derrubios a medida que
el material pierde cohesión, incorpora agua y discurre por pendientes más
empinadas.
9
Figura 5. Movimientos de flujo (Corominas y García Yagüe, 1997)
•
Reptación (creep)
10
La reptación es un movimiento extremadamente lento que es imperceptible
excepto para largos períodos de tiempo (Sharpe, 1938). No muestra superficies
de cizalla definidas. El término reptación se ha utilizado en diversos sentidos en
estudios sobre la estabilidad de las laderas, como por ejemplo (Hutchinson,
1988; Selby, 1993): (1) desplazamiento estacional de partículas aisladas o
delgadas capas de suelo por efecto de la gravedad con la ayuda de ciclos de
hielo-deshielo o humectación-desecación. Al helarse el suelo se expande para
contraerse durante la fase de deshielo generando el desplazamiento neto de las
partículas según la pendiente de la ladera. Los movimientos disminuyen
progresivamente con la profundidad; (2) desplazamiento muy lentos pero
continuos a gran profundidad. Está relacionado con el concepto ingenieril de
fluencia, que ocurre esencialmente a tensión constante por debajo de la
resistencia límite del material involucrado. Zischinsky (1966) considera que la
reptación por fluencia es un mecanismo importante en la deformación de
laderas de alta montaña; (3) desplazamientos, inicialmente muy lentos, que se
aceleran progresivamente y que preceden a la rotura de la ladera. Este tipo de
reptación ha sido incluido dentro del grupo de deformaciones previas a la rotura.
Unas formas atribuidas a los fenómenos de reptación son las terracillas que
aparecen en las vertientes de alta montaña en ambientes periglaciares. La
velocidad de desplazamiento del suelo es lo suficientemente lenta para que la
vegetación de los prados alpinos resista y crezca al mismo tiempo que el avance
de las partículas, dando lugar a guirnaldas herbáceas paralelas a las curvas de
nivel (Corominas, 1989).
•
Coladas de tierra (earthflows)
Es la deformación plástica, lenta y no necesariamente muy húmeda, de tierra o
rocas blandas (flysch, pizarras, filitas), en laderas de inclinación moderada.
Cuando predominan los materiales cohesivos con un elevado contenido de limos
y arcillas, se les denomina coladas de barro (mudflows) (Corominas y Alonso,
1984; Ayala et al. 1987). En este caso, adoptan una forma elongada, lobulada en
el pie (lengua), formando un volumen positivo sobre la superficie original del
terreno. El estiramiento del material y el correspondiente cambio de forma
caracteriza el movimiento como un flujo.
En numerosas ocasiones se ha observado que las coladas de tierra y de barro
tienen su inicio al pie de deslizamientos. Algunos autores han observado que
algunas formas de coladas de barro progresan principalmente por deslizamiento
sobre superficies de cizalla con moderada deformación interna (Hutchinson,
1988), en este caso se denominan deslizamiento de tierras (earthslides,
mudslides).
•
Solifluxión (solifluction)
11
Término utilizado a menudo para describir deformaciones de pequeñas
dimensiones en suelos cohesivos y de poco espesor, que dan lugar a formas
lobuladas. Contienen superficies de cizalla de poca extensión. La solifluxión
abunda en ambientes periglaciares donde la fusión estacional del hielo en el
terreno provoca el aumento de las presiones de agua en los poros, dando lugar al
movimiento del material superficial, limitado en profundidad por la capa activa
(Ferrer, 1988). Puede ser considerada como una colada de tierras de pequeñas
dimensiones.
•
Corriente de derrubios (debris flows)
Son movimientos rápidos de material detrítico en el que predomina la fracción
gruesa, es decir, arenas, gravas y bloques. El contenido de agua es elevado y la
fracción sólida puede llegar a constituir el 80% en peso de la masa en
movimiento. La corriente puede bajar tanto por laderas abiertas como canalizada
por vaguadas u hondonadas del terreno dando lugar a morfologías diferentes.
Debido a la baja de cohesión de sus componentes, se desparrama en la parte
inferior de las laderas sin generar un depósito de forma específica, pero cuando
se canaliza por barrancos suelen dar lugar a conos de deyección.
•
Golpes de arena y limo (sand and silt flows)
Movilización brusca de estos materiales, a veces en estado seco (García Yagüe y
García Álvarez, 1988). Normalmente se producen por colapso estructural por
efecto de una sacudida sísmica o al iniciarse la rotura del suelo por deslizamiento.
•
Avalanchas, aludes (avalanches, sturzstroms)
Movilización de grandes masas de tierra, fragmentos de rocas o derrubios a gran
velocidad, en ocasiones, superiores a los 50 m/s. El término avalancha no implica
necesariamente un mecanismo distinto al de los previamente definidos en otros
flujos como las corrientes de derrubios. De todos modos su gran velocidad ha
sugerido la existencia de otros mecanismos como el flujo granular turbulento, el
desplazamiento sobre colchones de aire o la
transferencia de momentos entre las partículas en movimiento. Igual que ocurre
con los desprendimientos, el relieve es el que condiciona que la rotura de grandes
volúmenes de roca o suelos derive hacia una avalancha o se mantenga como un
deslizamiento o una corriente. En las avalanchas de derrubios, por el contenido
de agua o por efecto de la pendiente, el conjunto puede licuefacer, al menos
parcialmente, fluir y precipitarse hacia abajo, a menudo a través de una vaguada,
alcanzando grandes distancias, a veces, decenas de kilómetros.
OTROS MOVIMIENTOS
Deformaciones sin rotura manifiesta o previas a la rotura
12
En ocasiones, las deformaciones de la ladera no dan lugar al despegue de la masa
movida ni a la formación de superficies de rotura continuas en todo el conjunto. Se
trata por tanto, de deformaciones de corta extensión aunque en los grandes
movimientos pueden ser de algunos metros. Estas deformaciones pueden
acelerarse hasta la rotura, reactivarse periódicamente o dejar de producirse.
•
Reptación por fluencia (pre-failure creep).
Desplazamientos, inicialmente muy lentos, que se aceleran progresivamente y
que preceden a la rotura de la ladera. En términos físicos, estos desplazamientos
son el reflejo indudable del desarrollo de una rotura progresiva. La medida de las
deformaciones en el tiempo puede ser utilizada para predecir el instante de rotura
y para establecer sistemas de alerta (Voight y Kennedy, 1979).
•
Cabeceo (chevron toppling)
Se desarrolla en la parte superficial de las laderas constituidas por formaciones
rocosas intensamente fracturadas (esquistos, filitas, pizarras, flysch) presentando
un marcado buzamiento hacia el interior del macizo. Los primeros metros
superficiales suelen encontrarse descomprimidos y alterados, condición suficiente
para que si se erosiona la parte inferior de la ladera el conjunto alterado tienda a
girar hacia abajo (Corominas, 1989). El mecanismo implica además de la rotación
de los niveles rocosos, el deslizamiento relativo a través de las discontinuidades
preexistentes. La zona donde se produce el cambio de inclinación da lugar a la
formación de una zona de debilidad que, a menudo, se convierte en una
superficie potencial de deslizamiento.
Para algunos autores, el cabeceo se trata simplemente de procesos de alteración
química y física de los macizos rocosos.
•
Combadura (cambering) y pandeo en valle (bulging)
Las combaduras aparecen asociadas con el abombamiento de los fondos de
valle. Es característico de valles excavados en estratos casi horizontales con un
nivel rocoso fisurado por encima de arcillitas, limolitas o margas que, a su vez,
reposan sobre un substrato más competente. Las principales características del
movimiento es la combadura del nivel rocoso superior hacia el valle, dando lugar
al ensanchamiento de las fisuras. El nivel arcilloso inferior muestra un marcado
adelgazamiento hacia el valle y un plegamiento monoclinal intenso. Las partes
superiores de estos pliegues suelen coincidir con el levantamiento o pandeo
(bulging) del fondo del valle (Hutchinson, 1988). Este mecanismo, Cruden y
Varnes (1996) lo consideran como una variante de las expansiones laterales.
13
Figura 6. Deformaciones sin rotura de la ladera (Corominas y García Yagüe,
1997)
•
Deformaciones gravitatorias profundas o hundimientos de ladera (deep
seated gravitational slides, sags, sagging of mountain slopes)
Las deformaciones a gran escala de las laderas con rotura y desplazamiento de
crestas han sido reconocidas en muchas partes del mundo. Las evidencias sobre
14
el terreno de las deformaciones profundas son la presencia de escarpes de
fracturas antitéticas con una alineación a grandes rasgos paralela con las curvas
de nivel de la ladera y el hundimiento de la zona de cresta. En la base de las
laderas puede haber evidencias de abombamientos que causan el
desplazamiento de cursos, daños en carreteras y otras deformaciones. No
obstante, las evidencias de los abombamientos son menos claras que el
hundimiento y desplazamiento de la cresta. Algunas condiciones geológicas bajo
las que ocurre la expansión de crestas son (Selby 1993): (1) flexión profunda,
plegamiento y flujo plástico en rocas; (2) abombamiento, extensión y fractura de
crestas empinadas; (3) fluencia de rocas rígidas sobre rocas blandas sin flexión
(buckling)
Las deformaciones gravitatorias profundas son características en macizos
rocosos, generalmente constituidos por rocas metamórficas, con marcada
foliación o esquistosidad inclinada fuertemente y dispuesta paralelamente al frente
de la ladera aunque también pueden ocurrir en macizos graníticos fracturados
(Bordonau y Vilaplana, 1986) Es frecuente encontrar estas deformaciones en los
valles pirenaicos y cantábricos que han sido profundamente excavados por los
glaciares cuaternarios.
•
Roturas confinadas (confined failures)
Se trata de mecanismos de rotura progresiva que dan lugar a la deformación y
agrietamiento de la ladera (normalmente las grietas aparecen en la zona de
cabecera) sin que la superficie de cizalla se desarrolle completamente y produzca
la rotura general del terreno afectado (Varnes, 1978; Hutchinson, 1988). Para este
último autor, las roturas confinadas en macizos rocosos mostrarían características
de las deformaciones o hundimientos gravitatorios profundos.
Movimientos complejos
•
Flujos deslizantes (flow slides)
Caracterizados por el colapso brusco y masivo, muy rápido a extremadamente
rápido, de una masa de material granular o derrubios, a partir de un efecto
perturbador. Un elemento esencial es que el material involucrado tiene una
estructura metaestable, suelta y elevada porosidad. Este tipo de mecanismo se ha
producido en escombreras de residuos mineros vertidos sin compactación
ninguna. El material vertido colapsa como resultado de, por ejemplo, una
sacudida sísmica o del inicio de su rotura por deslizamiento transfiriendo la carga
del terreno a los fluidos de los poros (en general, agua) causando un aumento de
la presión de poros. La consiguiente pérdida súbita de resistencia proporciona al
material movido, una carácter semifluido que permite desarrollar al flujo deslizante
(Hutchinson, 1988).
15
COMENTARIOS FINALES
En el caso de ser conocidos los mecanismos de rotura y de progresión de los
movimientos de ladera, es interesante indicar cuales son en la terminología utilizada.
Cuando los mecanismos no son coincidentes, Cruden y Varnes (1996) recomiendan
utilizar términos compuestos. Así, una losa volada que rompe por tracción en su
arranque, y cae sobre la ladera, sobre la que se desplaza lentamente se clasificaría
como caída-deslizamiento. Un deslizamiento rotacional-colada de tierras, se refiere
a un movimiento cuya rotura inicialmente responde a una rotación y que evoluciona
por mecanismos de pérdida de resistencia hacia una colada de tierras.
Cuando se desconoce la naturaleza precisa del mecanismo actuante en el
movimiento, se recomienda utilizar términos genéricos como: desprendimientos,
vuelcos, deslizamientos, expansiones, flujos o movimientos compuestos. Así, un flujo
de rocas corresponderá a un movimiento con deformación interna y/o disgregación
de materiales rocosos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ayala, F.J.; Andreu, F.J.; Fe, M.; Ferrer, M.; de Simón, A.; Fernández, I.; Olalla, C.;
Gómez, J.; Sanpedro, J. y Cienfuegos, F.J. 1987. “Manual de Taludes”. Serie
Geotecnia. IGME. Madrid. 456 pp.
Bordonau, J y Vilaplana, J.M. 1986. “Géomorphologie et tectonique récente dans le
Val d’Aran (zone axiale des Pyrénées Centrales, Espagne)” Rev. Géologie Dyn.
Géog. Physique, 27: 303-310
Corominas, J. 1989. “Clasificación y reconocimiento de los movimientos de ladera”.
En: J. Corominas (Ed.). Estabilidad de Taludes y Laderas Naturales. Monografía
nº3. Sociedad Española de Geomorfología. Zaragoza. pp.1-30
Corominas, J. y Alonso, E. 1984. “Inestabilidad de laderas en el Pirineo Catalán.
Tipología y causas”. Jornadas sobre Inestabilidad de Laderas en el Pirineo.
Universidad Politécnica de Barcelona: C-1-C.53
Corominas, J. y García Yagüe, A. 1997. “Terminología de los movimientos de
ladera”. IV Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables. Granada. Vol.
3: 1051-1072
Cruden, D. M. y Varnes D.J. 1996. “Landslide types and processes”. In A. K. Turner
y R.L. Schuster (Editores): Landslides. Investigation and mitigation.
Transportation Research Board Special Report 247. National Academy Press.
Washington D.C. pp. 36-75
Dikau, R.; Brunsden, D.; Schrott, L. y Ibsen, M-L. (Eds). 1996. “Landslide recognition:
identification, movement and causes”. John Wiley and Sons. 251 pp.
Ferrer, M. 1988. “Deslizamientos, desprendimientos, flujos y avalanchas”. En:
Riesgos Geológicos. Serie Geología Ambiental. IGME. Madrid. pp. 175-192
García Yagüe, A. 1966. “Contribución para la clasificación de los movimientos del
terreno”. Revista de Obras Públicas. Madrid. Diciembre 1966: 995-1003
16
García Yagüe, A. y García Álvarez, J. 1988. “Clasificación tipológica de los
movimientos de ladera”. Comunicaciones II Simposio sobre Taludes y Laderas
Inestables. Andorra la Vella. pp. 53-64
Giraud, A. , Rochet, L. y Antoine, P. 1990. “Processes of slope failure in
chrystalophyllian formations”. Engineering Geology, 29: 241-253
Goodman, R.E. y Bray, J.W. 1976. “Toppling of rock slopes”. Proceedings Specialty
Conference on Rock Engineering for Foundations and Slopes. Boulder, CO.
ASCE. Vol. 2: 201-234
Hoek, E. y Bray, J.W. 1981. “Rock slope engineering”. Institution of Mining and
Metallurgy. London. 358 pp.
Hutchinson, J.N. 1988. “Morphological and geotechnical parameters of landslides in
relation to geology and hydrogeology”. In Ch. Bonnard (Ed.): Landslides.
Proceedings 5th International Conference on Landslides. Lausanne. Vol. 1: 3-35
Leroueil, S.; Locat, J.; Vaunat, J.; Picarelli, L.; Lee, H. y Faure, R. 1996.
“Geotechnical characterization of slope movements”. In Senneset (Ed.)
Landslides. Proc. 6th International Conference on Landslides. Trondheim.
Vol.1:53-74
Nemcok, A.; Pasek, J. y Ryber, J. 1972. “Classification of landslides and other mass
movements”. Rock Mechanics, 4: 71-78
Sassa, K. 1989. “Geotechnical classification of landslides”. Landslide News, 3: 21-24
Selby, M.J. 1993. “Hillslope materials and processes”. 2ª Edición. Oxford University
Press. Oxford. 451 pp.
Sharpe, C.F.S. 1938. “Landslides and related phenomena”. New Jersey. Pageant
Books Inc.
Varnes, D.J. 1958. “Landslide types and processes”. In E.B. Eckel (Ed.) Landslides in
Engineering Practice. Highway Research Board. Special Report, 29: 20-47
Varnes, D.J. 1978. “Slope movement types and processes”. In R.L. Schuster y R. J.
Krizek (Eds.) Landslides: analysis and control. Transportation Research Board.
Special report 176: 11-33
Voight, B. y Kennedy, B. A. 1979. “Slope failure of 1967-1969, Chuquicamata mine,
Chile”. In B. Voight (Ed.) Rockslides and avalanches Vol. 2: 595-632
Zischinsky, U. 1966. “On the deformation of high slopes”. Proc. 1st. Conference of
the International Society of Rock Mechanics. Lisboa. Vol. 2: 179-185
17
Descargar