UCRANIA Y MOLDAVIA EN EL CONFLICTO GEOPOLÍTICO ENTRE RUSIA Y OCCIDENTE Por Rolando Mauricio Dromundo Valadez Doctorante Universidad de Pisa La caída de la Unión Soviética trajo consigo la aparición de 15 nuevos países en el escenario global. Cada uno de ellos con una problemática distinta y que se vieron forzados en medio de una crisis económica a tener que enfrentar también el proceso de construir un estado nación, el cual en muchos casos no había existido con anterioridad y además, cuyas fronteras en muchos muchas veces fueron definidas con criterios que poco tomaban en cuenta los factores históricos y el desarrollo que habían tenido los diferentes grupos que poblaban a estos territorios. Estas nuevas repúblicas contaban con una población multiétnica, propia de la alta movilidad social del periodo soviético y que se vio obligada de repente a adoptar la nacionalidad de la república en la que se encontraban. En este sentido, se vieron obligados a cambiar por completo sus expectativas de vida y convertirse de muchas veces en extranjeros en su propia tierra. Los casos de Ucrania y de Moldavia son casos particulares, ya que son países que se encuentra en lo que solía ser la frontera occidental de la Unión Soviética. Además, ambos territorios, a lo largo de la historia han sido objeto de una lucha geopolítica por parte de diferentes potencias a lo largo de la historia. Ucrania El caso de Ucrania es quizás el más complejo. El vínculo histórico con Rusia ha sido tal, que es muy difícil separar la historia de ambos territorios. Una rivalidad fraterna, el término que utiliza Anatol Lieven es quizás la mejor manera de describir esta relación.1Kiev, fue la primera capital de Rusia, o la Rus’ de Kiev como se le conoce. Posteriormente, los mongoles ocuparon el territorio en el siglo XIII y en el lapso del siguiente siglo el territorio ucraniano pasó casi en su totalidad a pasar a control lituano y luego polaco. Después, la mayor parte del territorio 1 Lieven Anatoly, Ukraine & Russia, a fraternal rivalry, United States Institute for Peace, 1999 ucraniano se incorporó a la Rusia Zarista de una manera muy particular, ya que no fueron los rusos quienes invadieron este territorio sino más bien, fueron, los cosacos, quienes organizaron el movimiento de resistencia y la guerra de independencia contra los polacos quienes pidieron protección al zar, misma que quedó registrada en los famosos Tratados de Pereyaslav2 a partir del cual una parte importante del hoy territorio ucraniano pasó a formar parte de Rusia. Ucranianos y rusos siempre tuvieron en común la fe ortodoxa y la gran similitud en el idioma. De hecho los rusos siempre se refirieron a este territorio como “La pequeña Rusia” y consideraron al idioma ucraniano como un dialecto del propio ruso. Sin embargo, durante el período zarista, a pesar de las similitudes culturales y religiosas, la forma de organización política representó uno de los mayores puntos de conflicto entre ambos territorios: La visión autárquica de gobierno desde Moscú chocaba con la forma de organización cosaca, en la cual estos estaban acostumbrados a votar cada una de sus decisiones además de elegir a sus líderes. Es por eso, que muchas de las diferencias que se dieron, entre ambas regiones, fueron precisamente cuando Moscú quiso aumentar el control político sobre la región. Aún así, esta diferencia política no evitó que en lo cotidiano siguiera una interacción a varios niveles entre ambos grupos étnicos y que el territorio ucraniano se fuera rusificando a nivel lingüístico en las ciudades mientras que el ucraniano continúo como la lengua de las zonas rurales. Durante el período zarista, los rusos y cosacos se batieron contra los polacos, suecos y otomanos entre otros a la vez que fueron extendiendo las fronteras del imperio ruso. Posteriormente, durante el período soviético, por un lado, se vivió un gran periodo de gran efervescencia de la cultura y de la lengua ucraniana pero también en este territorio se vivieron los estragos causados por dos tragedias, por un lado la gran carestía ocasionada por la imposición forzada de la colectivización, causó un gran número de víctimas, principalmente ucranianos entre todos los campesinos que se resistieron a las políticas del estalinismo. Además, la segunda guerra mundial, tuvo en territorio ucraniano una de sus más sangrientas etapas, donde el conflicto cobró más de 6 millones de víctimas. Este conflicto, trajo por primera vez bajo un mismo gobierno a todo el actual territorio ucraniano. Y es que la región de Galicia que cuenta con Lvov como su ciudad principal, fue una zona que nunca estuvo en contacto con el resto del país y formó parte del imperio austrohúngaro. Es por eso, que en esta zona del país 2 Subtelny Orest, Preface to the first edition, Ukraine a History, University of Toronto in association with the Canadian Institute of Ukrainian Studies, 2000. han tenido origen los más importantes movimientos nacionalistas ucranianos que se oponen a cualquier tipo de acercamiento con Rusia.3 En 1991, la caída de la Unión Soviética trajo el surgimiento inesperado de una república ucraniana, el cual se ha visto envuelto en toda la complejidad que enfrenta construir un estado nación. Los nacionalistas ucranianos, principalmente de Galicia, aspiran a una Ucrania para los ucranianos, en un país donde más de 21% de la población que pertenece a otros grupos étnicos, principalmente ruso y quisieran un proyecto de nación similar a Estonia o Letonia donde se les negaron derechos ciudadanos a toda la población de origen ruso. Sin embargo, desde su origen, se ha dado preferencia una Ucrania para la toda la población sin importar su origen étnico respetando además el multilingüismo existente. Actualmente Ucrania se encuentra en el dilema de querer construir un estado nación ante la presión de tres proyectos geopolíticos diferentes que los rodean. 1) Por un lado, Estados Unidos tiene un gran interés en que Ucrania entre a formar parte de la OTAN. Esto significaría incorporar a un país que le permitiría junto con Francia, Alemania y Polonia de asociar en el organismo atlántico a lo que sería la columna vertebral del continente europeo, además de disminuir notoriamente la presencia rusa en el mar negro y limitar sus aspiraciones en esta región. Esta propuesta enfrenta a una enorme resistencia de la mayor parte de la población de Ucrania quien hasta la fecha ve con desconfianza al organismo atlántico. Aún así, esto no impide que Estados Unidos trate continuamente de influenciar la política ucraniana y explica porque a través de la numerosa diáspora ucraniana en Estados Unidos y Canadá apoyaron al expresidente Victor Yushenko durante su gobierno a tomar decisiones que fueron muy impopulares en su país. 2) Otro caso es la Unión Europea, que ha tenido una posición más débil ante Ucrania. Fruto de las propias divisiones al interior de la Unión no han podido definir claramente las intensiones que tienen con respecto a este país ex soviético. Por un lado, hay quienes les gustaría considerarlo como un futuro miembro de una Unión Europea más holgada, más flexible y por ende menos integrada y hay otros miembros que en aras de una mejor relación con Rusia y sobre todo a partir de la crisis del gas en el año 2005, han optado por no considerarlo un aspirante serio para ingresar a este organismo. Es por eso, que este 3 Subtelny Orest, Idem. país, por el cual, hasta hace un año, pasaba el 80% del gas que venía de Rusia a Europa, sigue siendo estratégico por lo que representa para el abasto energético de la Unión. De cualquier manera, las perspectivas son complicadas para un territorio de más de 50 millones de personas, que cuenta con un nivel de consumo, de salarios y de nivel de vida muy por debajo de la media de la UE. 3) Por último, está el interés de Rusia, de considerar a Ucrania como parte de su zona estratégica. Esto incluye el hecho de mantener la presencia de la flota marítima del mar negro en Crimea, un asunto que es de los temas más importantes en las relaciones entre ambos países. Además, la cercanía, cultural y los numerosos nexos entre la población hacen para el actual gobierno ruso una cuestión estratégica mantener a este país en su zona de influencia. A esto se suma también la propuesta rusa reciente de crear una unión aduanera con Bielorrusia, Kazajistán y Ucrania y posteriormente incorporar a otros miembros de la Comunidad de Estados Independientes que deseen hacerlo, lo cual en el caso de que los ucranianos se incorporen, sería decirle que no en definitiva a la UE. A todo esto, se suma la complejidad lingüística del país. La lengua oficial es el ucraniano pero casi la mitad de la población habla ruso como lengua materna. Además, el ruso es el idioma de uso común en todas las ciudades de centro y este de Ucrania incluyendo la capital. En ese sentido, hay un mayor acercamiento cultural y mediático con Rusia producto en parte por el idioma. Además, a esto se suma la división religiosa. La gran mayoría de la población es ortodoxa. con considerables divisiones entre la misma. La mayoría reconocen al patriarca de Moscú como su máximo líder, otros al patriarca de Kiev, y otros más siguen al patriarca de la Iglesia Autocefala Ortodoxa Ucraniana más vinculada a la diáspora. Por último, en la región de Lvov, hay una considerable presencia católica, estos últimos, conocidos como Iglesia Griega Católica Ucraniana siguen los ritos y calendario ortodoxo pero reconocen al Vaticano como su máxima autoridad.4 Es por eso que en este marco, el escenario político es complejo. En los últimos años, el partido de las regiones encabezado por Victor Yanunovich representó el regreso al poder de la clase industrial rusófona del este del país después de haberlo dejado posterior a la revolución naranja en el 2004. Actualmente, el actual gobierno, se debate entre no complicar su relación con 4 Gilles Lepesant, L’Ukraine dans la nouvelle Europe, CNRS Editions Paris 2005. Rusia, buscar mejorar el precio del gas para la población ucraniana y mantener una buena relación con los vecinos europeos aunque han dejado en claro que un futuro ingreso a la OTAN por el momento no es una opción para Ucrania. Moldavia La situación de Moldavia es muy diferente, este país, prácticamente surge en 1992. Es cierto, que hubo un antecedente del reino de Moldavia con el emperador Stefan Cel Mare y es uno de los tres reinos que conforman Rumania, sin embargo, la mayor parte de este territorio se encuentra bajo el actual territorio rumano, el cual fue conformado con la suma de Moldavia, Valachia y Transilvania.5 El actual territorio moldavo, viene del continuo interés ruso de controlar la región de Besarabia. En 1812, los rusos se anexaron esta región, la cual permaneció bajó su control hasta 1919, año en el cual después de la revolución rusa, la población local decidió regresar a formar parte del territorio de lo que se conoció durante ese período como la Gran Rumania. Desde ese año y hasta 1940, la población local de Besarabia vivió un gran conflicto con un gobierno centralista, frágil y corrupto que poco se interesó por la problemática agrícola de la región.6 El siglo de rusificación vivido con anterioridad trajo cambios considerables en el territorio al norte del rio Prut, que a pesar de tener en común la lengua, no generó una gran identificación de los locales con la gente de Bucarest. Es por eso, que a pesar de que la mayoría de la población de Besarabia era rumana, en las ciudades predominaba un ambiente rusificado mientras que la actividad comercial en las ciudades era controlado por población hebrea.7 Durante ese mismo período, los soviéticos no perdieron el interés en recuperar el territorio y numerosos intentos se hicieron por ganarse a la población y por generar movimientos subversivos para recuperar Besarabia. Y ya en el año 1940 como parte de los acuerdos MolotovRibbentropp, los soviéticos se anexaron una vez más el territorio entre el Prut y el Dniester y se constituyó la república Soviética de Moldavia. Durante el periodo soviético, Chisinau, la capital pasó por un considerable periodo de industrialización además de que se una considerable población de diferentes partes de la Unión Soviética llegó a establecerse a diferentes zonas de esta república soviética. El territorio de esta 5 Ruzé Alain, La Moldova Basciani Alberto, La difficile Unione: La Bessarabia e la Grande Romania, 1918-1940 Prefazione di Keith Hitchins. 7 Idem. 6 república incluyó también, una franja de territorio que hoy en dia es el territorio de Tranisnistria y no pertenecía a Besarabia. Este territorio, posterior a la caída de la Unión Soviética, rechazó la desaparición de esta misma, organizaron sus propias milicias y se negaron a ser incorporados a un estado moldavo. Esto llevo como consecuencia una breve guerra entre 1991 y 1992 que solo fue detenida con la presencia de tropas de la federación rusa mismas que siguen presentes. Actualmente el gobierno de Transnistria controla su territorio, han votado numerosas ocasiones su independencia con más de 90% de votos a favor además de que han votado también en numerosas ocasiones su anexión a Rusia, misma que no ha sido aun reconocida. Aún así mantienen relaciones diplomáticas con Osetia del Sur, Abjazia y el Naborno Karabagh, únicos gobiernos que les han dado su reconocimiento. Moldavia es hoy el país más pobre de Europa, con una población de 3 millones y medio de habitantes, además de medio millón en la región separatista de Transnistria enfrenta una situación bastante compleja. Por un lado, el país desea convertirse a futuro en miembro de la Unión Europea, sobre todo por lo que representaría para la población acceder al libre mercado de trabajo, razón por la cual, la gente está más preocupada por obtener un pasaporte rumano que por una posible anexión.8 Por lo pronto, cualquier solución a los conflictos de este país tienen que ir de la mano de Rusia, quien tiene un contingente militar en esta región, pero que también trata por esta vía de presionar para que Moldavia no busque ya sea una anexión a Rumania, acercarse a la Unión Europea o cabildear un posible ingreso a la OTAN. La posición actual del gobierno moldavo es muy débil. Un país que depende notoriamente de las remesas del más de millón de moldavos que se encuentran fuera de sus fronteras y que se encuentra conformado con una población de habla rumana, pero con una identidad mucho más soviética. Todo esto en un contexto político dividido, donde hay una escasa identidad nacional definida además de que la población presenta un escaso interés por la política y donde las diferencias étnicas a veces pueden ser el detonante de un conflicto. Ambos países, Ucrania y Moldavia, responden a una historia completamente diferente pero comparten la multietnicidad de sus poblaciones además de encontrarse como objeto de una disputa geopolítica. En ese sentido, el reto y el dilema es si existen condiciones para construir un estado nación soberano que pueda de manera independiente decidir sobre la problemática que se encuentra en sus territorios. 8 http://www.balkaninsight.com/en/article/how-to-buy-an-eu-citizenship