EPDAPLUS “LAS IMÁGENES EXPRESAN LA UNIVERSALIDAD DE NUESTRA CONDICIÓN HUMANA” “LA RESPUESTA QUE OBTUVIMOS POR NUESTRO PRIMER DÍA DE APERTURA FUE ABRUMADORA” La asociación entre la fotografía y la enfermedad de Parkinson Páginas 8-9 “NUESTRO OBJETIVO ES QUE LAS PERSONAS AISLADAS AHORA PUEDAN MANTENERSE EN CONTACTO” Las PDS (Sociedades de la enfermedad de Parkinson) italianas fomentan la concienciación sobre el Parkinson Páginas 16-17 MEJORA DEL DIÁLOGO ENTRE LA CIENCIA Y LA SOCIEDAD De qué modo inspiró Facebook a las personas con Parkinson Página 7 PRIMAVERA DE 2010 NÚMERO 13 WWW.EPDA.EU.COM La comunidad entorno a la enfermedad de Parkinson se muestra unida a pesar del caos en los transportes Por DOMINIC GRAHAM NOTIC INTERNA IAS CIONALES PARA L PROFES OS ION DE ATEN ALES CIÓ SANITAR N IA ▲A pesar de las notables ausencias, más de 10.000 personas completaron la 16ª Caminata de unidad contra el Parkinson en Nueva York organización internacional al acto, y su vicepresidenta, Susanna Lindvall, se sintió profundamente decepcionada por no poder ofrecer su apoyo también este año. “Lamentablemente la situación estaba fuera de nuestro control”, dijo. “Estamos deseando tener la oportunidad de asistir a la caminata del próximo año, y aportar así unidad internacional a la lucha contra el Parkinson”. “El volcán nos mantuvo despiertos toda la noche”, admitió Carol Walton, directora ejecutiva de la Caminata de unidad del Parkinson y directora general de The Parkinson Alliance. “No pudimos contar con nuestros amigos de la EPDA este año —que aportaron un maravilloso y cálido toque a la caminata del año pasado— pero estamos deseando celebrar todos juntos el acto de 2011 en Central Park”. Aumenta la credibilidad de la ‘cara oculta’ del Parkinson » La ‘cara oculta’ del Parkinson adquirió una importante credibilidad cuando un estudio con sede en Estados Unidos definió el fenómeno de los síntomas de abstinencia aguda al reducir la medicación como “síndrome de abstinencia de los agonistas de la dopamina”, o DAWS por sus siglas en inglés. La investigación, sobre la que se informó en la edición de enero de Archives of Neurology, indicaba que la reducción de la dosis de fármacos agonistas de la dopamina puede provocar síntomas agudos de abstinencia similares a los que presentan los adictos a la cocaína. Los investigadores manifiestan que los síntomas —los cuales incluyen ansiedad, ataques de pánico, depresión, sudoración, náuseas, dolor generalizado, fatiga, mareos y fuertes deseos de fármacos— no sólo son intensos, sino que tampoco se alivian mediante la utilización de otros medicamentos para el Parkinson. “Como sucede con la cocaína y las metanfetaminas, los agonistas de la dopamina actúan estimulando las vías de recompensa del cerebro”, dijo la autora principal, la Dra. Melissa J Nirenberg. “Por este motivo, tiene sentido que generen síntomas de abstinencia similares, particularmente en personas con una elevada exposición acumulada a los fármacos”. Los agonistas de la dopamina, que han estado disponibles desde la década de 1990, son fármacos de elevada eficacia que se recetan a muchas personas con Parkinson (PCP) para evitar los efectos secundarios de la medicación principal con levodopa, especialmente los movimientos anómalos involuntarios, conocidos como discinesias. La preocupación por los efectos secundarios de los agonistas ha ido en aumento, sobretodo por el hecho de que pueden causar conductas compulsivas incontroladas conocidas como trastornos del control de los impulsos (ICD por sus siglas en inglés). Se informa de la presencia de ICD en aproximadamente el 14-17% de las PCP que utilizan estos fármacos, así como en personas que utilizan los agonistas de la dopamina para tratar otras afecciones médicas. FOTOGRAFÍA: GLORIA HANSEN L a comunidad estadounidense del Parkinson superó el caos en los transportes provocado por la erupción del volcán islandés Eyjafjallajökull y convirtió la 16ª Caminata de unidad (Unity Walk) contra el Parkinson en un éxito abrumador. Más de 10.000 personas se reunieron en el Central Park de Nueva York a pesar de que muchos simpatizantes —incluida una delegación de la EPDA— además de patrocinadores y varios médicos se tuvieron que quedar en tierra por toda Europa. La Caminata de unidad se ha convertido en el acto popular de mayor importancia para la comunidad estadounidense del Parkinson, que recauda fondos esenciales para el avance de la investigación sobre el Parkinson. Este año, la caminata de 3,5 km a través de Central Park recaudó más de 1,2 millones de dólares para la causa, y se siguieron aceptando donaciones hasta el 1 de junio. Además de caminar con amigos y familia, los participantes disfrutaron escuchando los discursos de algunos destacados partidarios de la causa del Parkinson y visitando las casetas de algunos de los principales socios del sector y fundaciones de Parkinson del país. La presencia de la EPDA el año pasado supuso la primera incorporación de una NOTICIAS REPORTAJES PRIMAVERA DE 2010 Los cuidadores de un enfermo con Parkinson están expuestos a riesgos » DONDE ESTÉ UNA PASTILLA… El tratamiento del Parkinson supone entrar en un territorio inexplorado y el futuro parece potencialmente prometedor para las PCP 20-22 LEVANTANDO EL TELÓN La campaña de la EPDA “Move for Change” (Movimiento por el cambio) está en pleno curso, pero EPDA Plus revela que todavía queda mucho por hacer 12-13 ROMPECABEZAS ¿Cuál es el mejor tipo de tratamiento para las personas que padecen Parkinson? No hay ninguna respuesta sencilla pero disponemos de fuentes de ayuda 18-19 Una reciente investigación sugiere que los cónyuges que actúan como cuidadores de una persona con Parkinson (PCP) sufren el riesgo de que su propia salud física y mental empeore. La investigación titulada A better living – a ten-year study (Una vida mejor: un estudio de diez años), llevada a cabo por la Oregon Health Science University, primero estudió a los participantes en 1992 y 1994, y el criterio seguido consistía simplemente en el hecho de que viviesen en los EE. UU. y que cuidasen de un ser querido que padeciese la enfermedad de Parkinson en fase temprana. Más tarde, se recogieron de nuevo datos para una amplia investigación en 2002 y se realizaron los siguientes hallazgos: zz Los cuidadores que se habían ocupado de un cónyuge con enfermedad de Parkinson a lo largo del periodo de 10 años, mostraron un deterioro significativo de su propia salud y bienestar, mientras que el estrés derivado de la labor de cuidado aumentó de forma importante. zz De las personas con enfermedad de Parkinson que vivían en centros asistidos, el 55% padecían demencia, en comparación con sólo un 8% de los que permanecieron en su hogar. zz El 20% de la muestra total de cuidadores presentaba síntomas de depresión que requerían tratamiento profesional. La depresión en los cuidadores de PCP en centros asistidos fue de más del doble (55%) que la de aquellos en grupos de atención continua o de atención de la aflicción. Estos hallazgos sugieren que la labor durante una serie de años de un cuidador de un cónyuge con la enfermedad de Parkinson puede provocar depresión, problemas de salud y estrés. El informe también destacó la necesidad de ayudar a esas familias con servicios comunitarios como la atención domiciliaria por parte de cuidadores profesionales, cuidadores sustitutos y grupos de apoyo emocional. El llamamiento a los donantes del ‘banco de cerebros’ de la PDS gana impulso en el Reino Unido » La radical campaña de donación de cerebros de Parkinson’s UK (ver página 11) ha obtenido una respuesta entusiasta por parte del público del Reino Unido. En total, 2.332 nuevos donantes procedentes de toda Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda del Norte han acudido al llamamiento de unirse al Registro de donantes de cerebros. La campaña comenzó en abril del año pasado, cuando la asociación benéfica, como parte de su 40 aniversario, solicitó al público que donase su cerebro después de morir. Aproximadamente 1 de cada 500 personas se ve afectada por la enfermedad y los científicos necesitan más cerebros para encontrar una cura. Actualmente hay escasez de donantes de cerebros a nivel nacional, lo que dificulta cada vez más la importante investigación sobre la demencia y la enfermedad de Parkinson. Parkinson’s UK manifestó que resultarían especialmente útiles para su investigación cerebros de más hombres y de personas más jóvenes con la enfermedad de Parkinson. “Estamos encantados con la respuesta a nuestro llamamiento, pero somos conscientes de que todavía queda mucho por hacer”, dijo el Dr. Kieran Breen, director de investigación y desarrollo de Parkinson’s UK. “Estamos consagrados a descubrir una cura y mejores tratamientos para las personas que padecen la enfermedad de Parkinson, y la investigación científica en cerebros de personas con y sin Parkinson es esencial para poder acercarnos a nuestro objetivo. Los cerebros sanos resultan igualmente importantes, dado que nos permiten comparar nuestros descubrimientos”. Cualquiera puede unirse al Registro de donantes de cerebros. Para obtener mayor información visite www.parkinsons.org.uk/brainbank. EPDAPLUS PARA CONSULTAS EDITORIALES ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A: [email protected] www.epda.eu.com PARA OBTENER MAYOR INFORMACIÓN SOBRE LA EPDA ENVÍE UN CORREO ELECTRÓNICO A: [email protected] www.epda.eu.com EDITORIAL: Jefe de redacción Lizzie Graham Editor Dominic Graham Asesor médico Leslie J Findley DATOS SOBRE LA EPDA: Presidente Knut-Johan Onarheim Vicepresidente Susanna Lindvall Tesorero Mariella Graziano Aparición juvenil Ann Keilthy Miembros Ami Ariel Enlace con la comunidad de la enfermedad de Parkinson Tom Isaacs Proyectos de calidad de vida Branko Šmid Asesor legal Stephen Pickard Secretario general Lizzie Graham Gerente de TI y de la web Chiu Man Asuntos externos Kate Browne Información e investigación (no científica) Carolyn Loveless Contabilidad y logística Lara Winchcombe Encargado de proyectos Vicky Routledge Patrocinadores Cardinal Christoph Schönborn, Rasheda Ali-Walsh, Mary Baker MBE, John Bowis OBE, Arvid Carlsson Nobel Laureate, Sir David Jones CBE, John Walker COMERCIAL: Para consultas sobre publicidad y obtener un paquete para los medios, envíe un correo electrónico a: [email protected] tel.: Lizzie Graham +44 (0)1732 457 683 DESCARGO DE RESPONSABILIDAD: La información contenida en EPDA Plus se ofrece con fines únicamente informativos para profesionales de atención sanitaria y no representa el apoyo por parte de la EPDA a ningún tratamiento, producto ni empresa en concreto. Las cintas de correr dan un paso al frente El entrenamiento con cintas de correr puede mejorar el movimiento de pacientes con la enfermedad de Parkinson, según indica un estudio reciente. Por DOMINIC GRAHAM C orrer en una cinta puede ayudar a las personas con Parkinson (PCP) a lograr mejores movimientos al caminar, así como parámetros de marcha específicos, afirman los investigadores. Aunque la hipocinesia de la marcha, que se caracteriza por la lentitud de los movimientos, es uno de los principales trastornos del movimiento que afectan a las PCP, caminar se ha utilizado desde hace tiempo como complemento útil a los tratamientos farmacológicos tradicionales. Por consiguiente, Cochrane Researchers analizó los datos obtenidos en ocho ensayos, que incluían a un total de 203 PCP. Los investigadores compararon el entrenamiento en una cinta de correr con el entrenamiento sin cinta de correr y recogieron datos sobre la velocidad al caminar, la longitud de la zancada, el número de pasos por minuto (cadencia) y la distancia caminada, para medir las mejoras en la marcha. Los resultados concluyeron que el entrenamiento con una cinta de correr tuvo un impacto positivo en cada una de esas mediciones, con excepción de la cadencia. La revisión se publicó en The Cochrane Library. “El entrenamiento con una cinta de correr parece ser una forma saludable y eficaz de mejorar la marcha en personas con la enfermedad de Parkinson”, comentó el investigador principal Jan Mehrholz, del Wissenschaftliches Institut de Kreischa, Alemania. “Fundamentalmente, vimos muy pocos efectos adversos o abandonos en PCP que recibieron este tipo de tratamiento”. Sin embargo, los investigadores dicen que los descubrimientos deben tratarse con precaución, dado que se basan en un número limitado de pequeños ensayos. “Sigue siendo necesario realizar ensayos de mayor tamaño para establecer si el entrenamiento con una cinta de correr puede utilizarse con seguridad como tratamiento de rutina para PCP”, comentó. “También tenemos que responder a preguntas básicas sobre cuánto duran los beneficios y en qué debe consistir un buen programa de entrenamiento”. Se elabora una propuesta de ley sobre el derecho a morir en Escocia » Una parlamentaria escocesa independiente que padece la enfermedad de Parkinson ha publicado una controvertida nueva propuesta de ley en la que solicita que se permita que las personas con una enfermedad terminal ejerzan su derecho a poner fin a sus propias vidas. Aunque actualmente no es ilegal intentar suicidarse en Escocia, ayudar a alguien a quitarse la vida podría dar lugar a un procesamiento. La parlamentaria escocesa Margo MacDonald (en la foto) argumentó que las disposiciones actuales provocan que muchas personas tengan muertes desagradables y poco dignas. La parlamentaria escocesa quiere que las personas con una enfermedad terminal puedan pedir a médicos voluntarios que les ayuden a morir en el momento que elijan. La propuesta de ley escocesa End of Life Assistance (Ayuda para poner fin a la vida) permitiría a las personas cuyas vidas se volviesen intolerables —debido a una afección degenerativa progresiva, un traumatismo o una enfermedad terminal— obtener la ayuda de un médico para morir. El proyecto de ley también ha propuesto una serie de salvaguardias para impedir un mal uso de la legislación, si llegase a convertirse en una ley. También propone que los médicos con objeciones religiosas o morales no estén obligados a ayudar a ningún paciente a terminar con su vida. “Hay muchas otras personas que padecen enfermedades degenerativas progresivas mucho más crueles que la mía”, comentó. “Este proyecto de ley está concebido para reparar esa injusticia y otorgar a esas personas la autonomía de ejercer algo de control sobre cómo morir, para concederles el derecho legal de obtener asistencia y proteger a las personas que les ofrecerían dicha asistencia”. El proyecto de ley ha generado reacciones opuestas en los diferentes grupos de interés. La asociación Care Not Killing ha instado a los parlamentarios escoceses a actuar con “un cuidado y una precaución extremados” al considerar el proyecto de ley. Sin embargo, Sarah Wootton, directora ejecutiva de Dignity in Dying, comentó que el proyecto de ley era una “oportunidad importante para establecer un debate muy necesario”. Para que el proyecto de ley se convierta en una ley, tendría que ser inspeccionado por un sistema de comités del Parlamento Escocés, antes de someterse a varias votaciones. Al contrario que la mayoría de las legislaciones propuestas en el Parlamento Escocés, los parlamentarios escoceses decidirían sobre el proyecto de ley a través de un sistema de “voto libre” y no bajo la disciplina de partido. Se pone en marcha una titulación por Internet » Actualmente está disponible en todo el mundo una nueva titulación a distancia sobre la enfermedad de Parkinson, llamada Especialidad en la enfermedad de Parkinson. El nuevo curso a tiempo parcial, con una duración de cuatro a cinco años, se imparte únicamente a través de Internet, después de un único día de introducción en el que los estudiantes conocen a sus tutores y compañeros del curso. El curso tiene sede en la Leeds Metropolitan University en el Reino Unido y comienza dos veces al año (según la demanda). Una combinación de cursillos en vivo y en línea, seguidos por actividades de debate y de contenido didáctico (accesibles 24 horas al día), permite a los estudiantes de cualquier lugar del mundo beneficiarse del hecho de formar parte de un grupo de estudio virtual, en el que pueden estudiar en el momento que se adapte mejor a su trabajo y vida familiar. Se aceptan solicitudes de todo tipo de profesionales de atención médica y trabajadores sociales, pero como requisitos de la inscripción se establecen una diplomatura y un mínimo de dos años de experiencia trabajando como profesional de atención médica o trabajador social con personas con la enfermedad de Parkinson. Para obtener mayor información o solicitar un curso, visite http://courses.leedsmet.ac.uk/ parkinsons_msc. WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 3 NOTICIAS La MJFF premia a seis farmacéuticas con dinero para impulsar la investigación La Michael J Fox Foundation (MJFF) for Parkinson’s Research ha entregado 2,1 millones de dólares en premios a seis empresas farmacéuticas y de biotecnología en virtud de su Iniciativa para el desarrollo de tratamientos (TDI por sus siglas en inglés) exclusiva de la industria. La financiación pretende impulsar proyectos preclínicos que investiguen prometedores tratamientos neuroprotectores de la enfermedad de Parkinson, y forma parte de la misión constante de la Fundación por acelerar el desarrollo de tratamientos transformadores para la enfermedad de Parkinson. Tres de los seis equipos se centrarán en estrategias para combatir la inflamación y el estrés oxidativo, mientras que otros dos investigarán las formas de tratar específicamente la proteína alfasinucleína implicada en la enfermedad de Parkinson. El equipo restante investigará las histonas deacetilasas (HDAC), una familia de enzimas que, según se ha demostrado, refuerzan la manifestación de posibles factores protectores en modelos preclínicos de la enfermedad de Parkinson y también pueden regular la eliminación de proteínas tóxicas. Para obtener más información sobre estos proyectos seleccionados para financiación y otros proyectos de investigación de la MJFF, visite www.michaeljfox.org/research. La MJFF está dedicada a buscar una cura para la enfermedad de Parkinson a través de una agenda de investigación enérgicamente financiada y a garantizar el desarrollo de tratamientos mejorados para aquellos que viven con la enfermedad de Parkinson hoy en día. Hasta la fecha, la Fundación ha financiado investigaciones con 170 millones de dólares. Para obtener más información sobre la TDI y la estrategia para la industria de la Fundación, visite www.michaeljfox.org/industry. Aunque la MJFF acepta solicitudes de investigadores de la industria en virtud de todos sus programas, la TDI —que se inició en 2006— es la única vía de financiación exclusiva de la industria de la Fundación. Se trata de un elemento clave de la estrategia de la MJFF para reducir los riesgos para las empresas farmacéuticas y de biotecnología derivados de la investigación preclínica sobre la enfermedad de Parkinson, ampliando por tanto la inversión de la industria en el desarrollo terapéutico de la enfermedad de Parkinson y ayudando a que la investigación más prometedora avance a la siguiente fase. Hasta la fecha, la Fundación ha entregado 18,6 millones de dólares para 39 proyectos promovidos por la industria en virtud de la iniciativa. 4 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM Técnica revolucionaria para tratar con eficacia la enfermedad de Parkinson H ay disponible una novedosa terapia física no tradicional para las personas con enfermedad de Parkinson avanzada que no responden bien a los medicamentos más tradicionales, como la levodopa. Científicos del Sun Life Financial Movement Disorders Research and Rehabilitation Centre de Canadá han defendido que la terapia de vibración del cuerpo entero a corto plazo mejora significativamente los síntomas clínicos de las PCP, como el deterioro de la marcha, los temblores y la acinesia. El estudio clínico analizó a una población de muestra de 40 PCP sometida a una terapia intensiva durante unas pocas semanas utilizando una Silla fisioacústica, un dispositivo sofisticado que contiene altavoces estratégicamente colocados por toda la silla, para administrar ondas sonoras de baja frecuencia por todo el cuerpo del paciente. De acuerdo con los investigadores, la terapia acústica demostró tener un impacto significativo en el bienestar y la calidad de vida de las PCP: en comparación con un grupo de control que no recibió ninguna terapia, las PCP que se sometieron a la terapia de vibración de cuerpo entero obtuvieron mejoras significativas en la estabilidad de la marcha, la postura, el control de las extremidades superiores y el tiempo de desplazamiento. Al mismo tiempo, experimentaron una reducción significativa de los temblores y la rigidez según las pruebas que utilizan la Escala unificada de Parkinson (Unified Parkinson’s Disease Rating Scale, UPDRS). Al mismo tiempo, investigadores de Alemania compararon los efectos de la vibración de cuerpo entero y la fisioterapia convencional en personas resistentes a la levodopa con enfermedad de Parkinson idiopática. En este estudio, se aleatorizó a 27 PCP a recibir terapia de vibración de cuerpo entero (13 pacientes) o terapia física convencional (14 pacientes). Los autores del estudio concluyeron que se produjo un mejora en el equilibrio y la marcha tanto en las PCP que recibieron terapia de vibración de cuerpo entero como en las que recibieron fisioterapia convencional. No descubrieron evidencias concluyentes de superioridad en ninguno de los métodos de entrenamiento. EPDA Plus ahora disponible en cuatro nuevos idiomas europeos » A partir de este número, EPDA Plus se publicará en cuatro nuevos idiomas: francés, alemán, español e italiano. La revista traducida llegará ahora a un público europeo aún más amplio específicamente a personas sin conocimientos de inglés, con la ventaja añadida de que EPDA Plus resultará más atractiva para los anunciantes europeos. Pero lo que es más importante, permitirá Qué aspecto tendrá EPDA Plus a partir de este número a profesionales de atención sanitaria y a cualquier otra persona relacionada con la enfermedad experiencia trabajando para las industrias beneficiarse de las últimas noticias e médica y farmacéutica”, comentó Lesley informaciones por todo el continente. Cameron, gerente de desarrollo comercial de Para crear las nuevas revistas, la EPDA LanguageFlow. está trabajando con LanguageFlow, “Más de 60 países se beneficiarán de que cuenta con más de 17 años de las nuevas ediciones de EPDA Plus, que experiencia en la creación de campañas cubrirán un déficit cuya atención resultaba en múltiples idiomas para marcas y muy necesaria y aportarán valor a todos los empresas internacionales. lectores”, comentó el presidente de la EPDA “Sólo utilizamos traductores profesionales, Knut-Johan Onarheim. que traducen en su lengua materna y Desde el mes de mayo, el número 13 está que tienen conocimientos específicos y disponible en www.epda.eu.com. NOTICIAS SOBRE INVESTIGACIONES El escáner cerebral constituye un avance para las personas con síntomas de la enfermedad de Parkinson S e están utilizando escáneres cerebrales de alta tecnología para determinar si una persona con síntomas de Parkinson realmente padece un trastorno neurológico diferente, según un nuevo estudio. Tradicionalmente, los médicos advertían de que afecciones como la atrofia multisistémica y la parálisis supranuclear progresiva con frecuencia resultaban difíciles de diagnosticar, debido a que sus señales identificadoras —que incluyen temblores y movimientos lentos— son similares a las de la enfermedad de Parkinson. Ahora, sin embargo, los investigadores de los EE. UU. han descubierto que los escáneres cerebrales con TEP (tomografía por emisión de positrones), que muestran la actividad cerebral, pueden determinar cuál de las tres formas de parkinsonismo está experimentando cada persona. La nueva investigación, publicada en The Lancet, supervisó a 167 personas que se sometieron a escáneres con TEP durante dos años. Los investigadores descubrieron que el 98% de las personas con resultados positivos de enfermedad de Parkinson en la prueba fueron diagnosticados correctamente, en comparación con un 97% para la atrofia multisistémica y un 91% para la parálisis supranuclear progresiva. “Un diagnóstico precoz y preciso de los trastornos parkinsonianos resulta importante por varios motivos”, escribieron los investigadores. “En primer lugar, el pronóstico de los diferentes trastornos difiere en gran medida: la enfermedad de Parkinson idiopática no acorta sustancialmente la esperanza de vida del paciente, pero los pacientes con atrofia multisistémica y parálisis supranuclear progresiva habitualmente tienen una esperanza de vida después del diagnóstico de sólo unos años. “En segundo lugar, algunos tratamientos tienen diferentes resultados: por ejemplo, la estimulación cerebral profunda resulta habitualmente eficaz con la enfermedad de Parkinson idiopática, pero no en pacientes con parkinsonismo atípico. “La clasificación automatizada basada en las imágenes tiene una elevada especificidad a la hora de distinguir entre los trastornos parkinsonianos y podría ayudar a seleccionar el tratamiento de los pacientes en fase temprana y a identificar a los participantes en ensayos clínicos”. Estudio de estimulación exclusivo para ayudar a las PCP a conservar sus habilidades de conducción esenciales » Los investigadores estadounidenses están probando, en el primer estudio de su clase, si la simulación de la conducción puede reducir el aumento del riesgo de accidentes de automóvil de las personas con Parkinson (PCP). Los conductores con la enfermedad de Parkinson tienen tres veces más probabilidades de tener un accidente de automóvil que los que no tienen la enfermedad, debido a sus deficiencias cognitivas, motoras y visoespaciales. Al mismo tiempo, estudios previos han demostrado que las actividades que estimulan la mente mejoran la conservación de las capacidades cognitivas. “La cuestión entonces es cuánto tiempo puede conservar una persona el beneficio de reentrenar sus habilidades, antes de que la enfermedad de Parkinson las deteriore” dice el Dr. Abiodun Akinwuntan, director del Medical College of Georgia’s Driving Simulation Lab. Espera que el entrenamiento mejore y ralentice la degeneración de las habilidades de conducción, permitiendo a las PCP permanecer en la carretera durante más tiempo que si no recibiesen el entrenamiento. Financiados con una beca de 10.000 dólares de la delegación de Augusta de la National Parkinson Foundation, los investigadores estudiarán a 30 PCP locales con enfermedad de Parkinson de grado dos o tres. XX NUEVO ESTUDIO SOBRE EL CEREBRO CON SEDE EN EE. UU. Un nuevo modelo informático basado en el cerebro está ayudando a comprender cómo la enfermedad de Parkinson y los medicamentos dopaminérgicos pueden afectar al aprendizaje y la atención. El estudio estadounidense ha demostrado cómo la enfermedad afecta al rendimiento atencional durante el aprendizaje. Para obtener más información sobre la investigación y el Center for Molecular and Behavioral Neuroscience de la Rutgers University, Newark, visite http://cmbn.rutgers.edu. XX FACTOR DE RIESGO GENÉTICO PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Un equipo internacional de médicos y genetistas humanos ha identificado un nuevo factor de riesgo genético de la enfermedad de Parkinson. Las instituciones implicadas eran de Alemania y el Reino Unido. “Nuestro estudio revela la interacción de factores genéticos y medioambientales, como los hábitos alimenticios, en la patogénesis de la enfermedad de Parkinson”, comentaron los investigadores. Además, este estudio de asociación y expresión de todo el genoma confirma que el metabolismo y el estado de la vitamina B6 influyen significativamente tanto en el riesgo de enfermedad como en la respuesta al tratamiento. En su estudio, descubrieron una variante genética que aumenta el riesgo de enfermedad de Parkinson, lo que puede generar una modificación en la cantidad o actividad de la enzima cinasa de piridoxal (PDXK) en el cerebro. En combinación con un análisis de asociación genética, el innovador método utilizado aquí —caracterización de la expresión celular individual de las neuronas dopaminérgicas— abre nuevas posibilidades a la hora de analizar los factores de riesgo genéticos. XX UNA HORMONA ESTOMACAL PROTECTORA El Dr. Abiodun Akinwuntan y un compañero investigador frente a la máquina de simulación de la conducción “Casi el 70% de los pacientes con enfermedad de Parkinson a la larga dejan de conducir debido a que sus síntomas incluyen paralización del movimiento, falta de coordinación, tiempo de reacción lento, deterioro cognitivo y/o por efectos secundarios de los medicamentos como somnolencia”, comentó el Dr. Akinwuntan. Añadió que aunque la mayoría de los pacientes conducen hasta que la enfermedad alcanza el grado tres, el 18% deja de conducir mucho antes de que la seguridad se convierta en un factor a considerar. Investigadores de la Yale School of Medicine estadounidense —apoyada por la Michael J Fox Foundation for Parkinson’s Research— descubrieron que la grelina, una hormona producida en el estómago, protege las neuronas dopaminérgicas. “También descubrimos que, además de su influencia en el apetito, la grelina es responsable de la activación directa de las células dopaminérgicas del cerebro. Debido a que la hormona se origina en el estómago, circula normalmente por el cuerpo, de modo que podría utilizarse fácilmente para reforzar la resistencia a la enfermedad de Parkinson o ralentizar el desarrollo de la enfermedad” comentó el informe. El estudio también sugirió que los resultados podrían trasladarse a los humanos, debido a que el sistema de grelina se mantiene entre las distintas especies. En comparación con los ratones utilizados como control, aquellos con deterioro de la acción de la grelina en el cerebro experimentaron una pérdida mayor de dopamina. WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 5 REPORTAJE • PARKINSONNET Poder para las PCP Recientemente se lanzó en Holanda ParkinsonNet, que tiene como principal objetivo facilitar que las PCP encuentren información que les ayude a: tomar sus propias decisiones en relación con su propia atención sanitaria, crear su propia red de salud virtual y encontrar expertos en la enfermedad de Parkinson que ofrezcan tratamientos óptimos. Informe de los cofundadores Marten Munneke y Bastiaan Bloem A pesar de las discapacidades que afectan a las personas con Parkinson (PCP), en Holanda estamos convencidos de que muchas PCP y sus cuidadores siguen estando capacitados para desempeñar un papel esencial en su propio proceso de atención sanitaria. En nuestro país, el actual sistema sanitario resulta realmente demasiado paternalista: los proveedores de atención sanitaria toman las decisiones y las PCP (o personas con condiciones similares) simplemente tienen que seguirlas. Algunas personas aprecian este papel. Sin embargo, otras muchas desean seguir siendo independientes tanto tiempo como sea posible y básicamente desean participar en las decisiones médicas que se tomen sobre su propia salud. Y considerando que habrá una escasez de 400.000 profesionales de atención sanitaria en la próxima década, esto resulta vital. Para apoyar este principio, hemos desarrollado un ‘portal para facultar’, llamado ParkinsonNet. Este portal prestará servicio inicialmente a las PCP, pero en ocasiones también apoyará a personas con otros trastornos crónicos, proporcionando información necesaria para permitirles tomar decisiones en su propio proceso de atención sanitaria. Por ejemplo, esto incluye información actual y controlada sobre todas las opciones de tratamiento. UNA INFORMACIÓN TRANSPARENTE SOBRE LA TRAYECTORIA PROFESIONAL También permitirá a las personas con la enfermedad encontrar fácilmente un cuidador profesional especializado, como un profesional de atención sanitaria ParkinsonNet (consulte el recuadro). En base a una información transparente sobre la trayectoria profesional (como el número de PCP tratadas por el profesional o la formación recibida para aumentar sus conocimientos y experiencia específicos del Parkinson) las personas pueden elegir a sus cuidadores profesionales preferidos. Otra herramienta para las PCP consiste en la oportunidad de crear su propia red virtual de cuidadores profesionales. Actualmente, cada PCP ya dispone de una red de profesionales implicados en su propia atención sanitaria. El problema es que la interacción dentro de esas redes con frecuencia es muy limitada. A los cuidadores profesionales les gustaría colaborar con los demás, pero desconocen qué otras 6 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM personas participan en la red de cada persona. Fundamentalmente, ParkinsonNet proporcionará a las PCP y a sus cuidadores la oportunidad de crear su propia red virtual de atención sanitaria en Internet, poniendo así en contacto a sus propios cuidadores profesionales. En esta red virtual, los profesionales pueden debatir con los demás las opciones de tratamiento de las PCP. Es más, las PCP o sus cuidadores por sí mismos podrán hacer un seguimiento de esas conversaciones y podrán participar en ellas si lo desean. El hecho de que hayamos sido capaces de implantar ParkinsonNet en dos tercios del país indica una predisposición nacional a colaborar en la atención de los pacientes de Parkinson y sus familias. Queremos ver todas las disciplinas relevantes para la enfermedad de Parkinson incorporadas a ParkinsonNet, desarrollando así importantes redes multidisciplinares. Su implantación y diseminación rápidas y generalizadas por todo el país demuestran que satisface verdaderamente las necesidades de los profesionales médicos y los pacientes. n Izquierda: actualmente está operativa una red ParkinsonNet en 64 regiones de Holanda. Las áreas rojas se instalaron entre 2004 y 2008, las áreas verdes y moradas el año pasado y se introducirá ParkinsonNet en las áreas blancas en 2010. UN VISTAZO A PARKINSONNET ParkinsonNet empezó en un área de Holanda en 2004 y ha llegado a adoptarse de forma general: existen 64 áreas de ParkinsonNet y en 2011 todo el país estará cubierto. El desarrollo de este portal ha sido posible gracias a una subvención del ministerio de sanidad holandés. Para llegar a formar parte de ParkinsonNet, a los profesionales asociados se les pide que realicen un curso de formación básico para aprender más sobre la enfermedad de Parkinson y sus posteriores tratamientos, de acuerdo con las pautas basadas en la evidencia. Además, los profesionales de ParkinsonNet reciben formación para colaborar entre sí, al igual que con neurólogos, enfermeros especialistas en la enfermedad de Parkinson y médicos de cabecera. Actualmente, casi 700 fisioterapeutas, 250 terapeutas ocupacionales y 250 logopedas están trabajando juntos en una de las 54 redes regionales de ParkinsonNet. Se pide a todos estos cuidadores profesionales que completen su perfil en el portal ParkinsonNet. Parte de esta información está disponible para las PCP a través de la página web. Recientemente, se ha publicado un ensayo sobre ParkinsonNet —que pretendía evaluar los méritos del proyecto— en Lancet Neurology. Los resultados demostraron que ParkinsonNet mejoró la calidad de vida con “una reducción considerable de los gastos”. EPIKOUROS – KINISIS • REPORTAJE Una organización sobre la enfermedad de Parkinson (PDO) griega se conecta Después del reciente llamamiento realizado por la EPDA alentando a sus miembros a subir sus vídeos sobre la enfermedad de Parkinson a su nuevo canal de YouTube, la organización griega sobre la enfermedad de Parkinson EPIKOUROS – Kinisis ha aprovechado otra red social —Facebook— para celebrar un concurso fotográfico. Como explica Panayiotis Zikos, esto generó algunos resultados sorprendentes E PIKOUROS – Kinisis, la organización griega sobre la enfermedad de Parkinson miembro de la EPDA, se ha unido a la corriente de las redes sociales al celebrar con éxito un concurso fotográfico a través de la popular página web Facebook. La EPDA había alentado recientemente a sus miembros a utilizar Facebook y otros sitios en línea, como YouTube, para mejorar el perfil de la enfermedad, la asociación y sus miembros. El propósito del concurso, que se celebró el pasado mes de diciembre con el lema “Acinesia y movimiento”, no sólo elevó la concienciación sobre la enfermedad de Parkinson, sino que también estimuló a los voluntarios a aprender más sobre EPIKOUROS – Kinisis y a tomar parte en sus actividades. Se alentó a los participantes a subir sus fotos al sitio de Facebook, que se creó especialmente para este propósito. Facebook cada vez es más popular en Grecia y por ese motivo fue elegido como medio para difundir los mensajes sobre la enfermedad de Parkinson. La idea es que las personas que están aisladas debido a sus trastornos del movimiento, ahora puedan mantenerse en contacto con el resto del mundo desde la comodidad de sus propios hogares. El concurso se hizo muy popular, y la ganadora fue la fotógrafa Monika Kritikou, que consiguió crear una foto en la que el armonioso movimiento de una bailarina de ballet clásico se combina con un tulipán, el símbolo de la enfermedad de Parkinson. El segundo premio fue para Dimitris Mavropoulos, en cuya foto se muestra un graffiti que incorpora el mensaje, “Vida, no sólo supervivencia”. Ilias Kontogiannis ganó el tercer premio con una foto que captura el movimiento de un pétalo cayendo. Los tres premios principales viajarán con EPIKOUROS – Kinisis a Glasgow este mismo año para asistir a la asamblea general anual de la EPDA y al 2º Congreso Mundial sobre el Parkinson (World Parkinson Congress). “El concurso no sólo amplió los debates sobre la enfermedad de Parkinson sino que también motivó a la gente a acercarse a nuestra organización y compartir sus ideas con nosotros”, comentó Panayiotis Zikos, representante de EPIKOUROS – Kinisis. “Pero por encima de todo, las personas con la enfermedad de Parkinson sintieron que ya no volverían a estar solas. Ahora espero que todos podamos avanzar un paso más allá”. n El primer premio en el concurso fue para Monika Kritikou por su foto titulada “Dancing Tulip” (Tulipán danzante) “Weeping Twin” (Pareja de lágrimas) de Ilias Kontogiannis ganó el tercer premio “Black 1” (Negro 1) de Dimitris Mavropoulos quedó segundo (el graffiti dice “Vida, no sólo supervivencia”) WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 7 ‘Disarmed’ (Desarmado). “Buscaron alguna pista del pasado en cada escondrijo y cada hendidura”. ¿El arte por el arte? Una colaboración exclusiva —titulada Breaking Form— entre Buz Williams (una PCP), su esposa Debbie Green y la fotógrafa Clare Park ha dado lugar a un arte fotográfico contemporáneo e impactante, que describe la vida con la enfermedad de Parkinson. Los tres explican a EPDA Plus su complicidad creativa y lo que han aprendido sobre la enfermedad a lo largo de los últimos 15 años B reaking Form es un estudio fotográfico narrativo de Buz y la enfermedad de Parkinson, desarrollado a lo largo de los últimos 15 años dentro del contexto de las vidas personales de los creadores y su mutua trayectoria profesional en el mundo del teatro y el movimiento. Las imágenes se componen de pequeños detalles que se desprenden de los recuerdos y la imaginación, aunque es el contexto más allá de la realidad cotidiana de la enfermedad de Parkinson, adoptado en las imágenes, lo que inspira a Buz, así como la posibilidad de establecer una conexión personal con el espectador. El trabajo, por 8 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM tanto, es el resultado no sólo de un triángulo creativo y colaborador —marido, mujer y mejor amiga (y ahora fotógrafa profesional)— sino de ideas, imágenes y significados. La idea de Breaking Form surgió de una serie fotográfica que Debbie y Clare estaban produciendo en 1995. Buz simplemente iba a observar, pero gradualmente empezó a implicarse más. Su enfermedad de Parkinson cada vez aparecía más en las imágenes como una presencia y empezó a convertirse en el centro de atención. La parafernalia de la enfermedad de Parkinson se insinúa por sí misma y se hace cada vez más fascinante dentro de este trabajo metafórico. CLARE PARK “Nuestro punto de partida para una nueva secuencia puede ser una prenda o un gesto, pero la imagen con frecuencia adopta más de un significado; puede que intentemos una cosa y descubramos otras tres, a pesar de las limitaciones en aumento generadas por la enfermedad, o en ocasiones a causa de ellas. “Las fotos realizan un seguimiento del viaje de Buz a través de la enfermedad de Parkinson y documentan, de paso, las diferentes medicaciones que ha tenido durante este tiempo. Actualmente en 2010, casi 30 años después de que diagnosticaran a Buz por primera vez, parece como si el medicamento FOTOGRAFÍA Y PARKINSON • REPORTAJE ‘Doppelganger’ (El otro yo). “Podría rugir a los que mandan que le dieron aparcamiento gratis y un abono de autobús. O podría bostezar a su otro yo, que no notaría la diferencia”. más reciente —la bomba de Duodopa®— actuase por arte de magia. Buz ha dejado asombrada a la gente este último año; se ha convertido en una persona ‘diferente’. “Siempre me ha parecido que la enfermedad de Parkinson de Buz ha sido una combinación de su carácter y sus rasgos personales, la enfermedad de Parkinson en sí misma y la medicación, y que durante años Buz estuvo en algún lugar en medio del enredo y la confusión de estas cosas, sin que ninguna de ellas estuviese individualmente clara. Ahora veo a Buz con un enfoque mucho más nítido y creo que mi cámara lo ha descubierto de una forma más objetiva. El vínculo fotográfico aporta sentido al humor y la dificultades en el seno de nuestras familias, impulsándonos gracias a un optimismo realista y a las ganas de vivir”. FOTOGRAFÍA: CLARE PARK © DEBBIE GREEN “Soy profesora de movimiento para actores. He bailado y me he movido toda la vida, aunque es el componente físico de mi marido, que no tiene nada que ver con la interpretación, la que domina mi vida. “La enfermedad de Parkinson forma parte de nuestra vida familiar. Viajamos con su inexorable pero impredecible progresión incidentalmente, y así como en ocasiones se convierte en una esclavitud, también nos impulsa a seguir hacia delante. “Las fotos iluminan algo de Buz que yo no veo a diario; algo del inimitable estilo, la condición atlética, la determinación y percepción creativas de Buz y su peculiar humor y ganas de vivir. A lo largo de los años estas fotos han proporcionado un marco a través del que Buz puede comunicarse, cuando gran parte del tiempo está en silencio o inaudible o atrapado en un cuerpo que simplemente no reacciona físicamente. ‘Family Circle’ (Círculo de familia). “Sus sueños y fantasías se redujeron gradualmente para que sus esperanzas no remontasen vuelo en su cráneo”. “El hecho de situarlo en la esfera pública y ante la mirada pública le proporciona una sensación de poder y autorreconocimiento en un momento en que el control disminuye en su vida diaria. “La fotografía no es simplemente una documentación de los rituales diarios de la enfermedad o de los accidentes que tiene a causa de las caídas fortuitas y, con frecuencia, dramáticas que sufre. Las imágenes, en cambio, expresan algo de la universalidad de nuestra condición humana enriquecida con los detalles específicos de la enfermedad de Parkinson. “Cada fotografía es la celebración de un momento y permite recordarlo de nuevo con un entusiasmo, un reconocimiento y una identificación similares a las de repasar un álbum de fotos familiar. “Prestar atención a los sentidos y estimularlos resulta esencial para las personas con mala salud. Buz ha ganado mucho al convertirse en el centro de nuestro trabajo y al tener un proyecto tangible para el que ejercitar su imaginación. Sus escritos, que acompañan muchas de las imágenes, pueden haber surgido de una frase humorística o de unas palabras garabateadas, y son estos comentarios espontáneos los que yo amplío y edito, escribiendo simultáneamente mi propia respuesta”. BUZ WILLIAMS “Treinta años de enfermedad de Parkinson, 24 años de matrimonio, 36 años de trabajo activo, siete años de jubilación, 21 años de paternidad, 44 años de pesca…. Está claro que la reciente utilización de Duodopa® ha supuesto una diferencia importante en mi calidad de vida. “Los tratamientos farmacológicos previos, tanto en líquido como en pastillas, han tenido un impacto sobre mi cuerpo: los sitios de las inyecciones APO-go® en mi torso y en mis piernas han dejado mi piel con costras y marcas similares a las del acné, creando un ‘paisaje corporal’ de tejido cicatricial. Otros efectos secundarios han sido la narcolepsia y la discinesia. La manifestación física de la combinación de la enfermedad de Parkinson y los fármacos puede desorientar al espectador, haciéndole pensar que estoy borracho. “Sin embargo, no hay nada excitante en la enfermedad de Parkinson. Un periodo de meses en los que no pasa nada se ve interrumpido, de pronto, por una temporada de deterioro rápido. Nuestras fotografías narran estos efectos sobre mi cuerpo. Las imágenes tienen una emoción que evoca parte del drama interior sin recurrir a los síntomas específicos ni al tratamiento de la enfermedad de Parkinson. “Y por eso esta historia de la enfermedad de Parkinson y nuestras vidas, es una historia que deseamos seguir contando juntos, ya sea a través de presentaciones y charlas, buscando financiación para crear una exposición con una instalación con un entorno sonoro, ‘Buz Box’ (La caja de Buz) o publicando nuestras fotos y palabras…” n Los títulos y las leyendas de cada fotografía proceden del texto de Buz, One Man Had No Pockets (Un hombre sin bolsillos). Su trabajo forma parte actualmente de la exposición itinerante Performing Ourselves (Representándonos a nosotros mismos), que incluye el Birmingham Heartlands Hospital, con la colaboración de Lucinda Jarrett de Rosetta Life. Para conocer más fotografías y los escritos originales de Buz, visite www. clarepark.tv o contacte con [email protected] para obtener más información. WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 9 28 September – 1 October, 2010 Scottish Exhibition & Conference Centre Glasgow, Scotland The 2nd World Parkinson Congress is a unique international event that will bring together more than 3,000 researchers and clinicians, allied health professionals, people with Parkinson’s, carers and representatives of industry, government, and professional medical organisations for four days of educational sessions. Nearly 200 speakers from 23 countries will come together to share current research outcomes, therapeutic advances, and steps being taken to improve quality of life for people living with Parkinson’s. WPC 2010 has more than 132 Organisational Partners from 36 countries. Important Dates 12 April 2010 Abstract submission site closes 30 June 2010 Reduced rate registration ends 28 September 2010 Pre-congress educational courses start Visit www.worldpdcongress.org for more information. The official language of the WPC 2010 is English. EPDA NOTICIAS DE LA EUROPEAN PARKINSON’S DISEASE ASSOCIATION Un miembro de la EPDA renueva su imagen y su misión para aumentar la concienciación y financiar la investigación La UK PDS se somete a un cambio de nombre completo L a UK Parkinson’s Disease Society cambió su nombre a Parkinson’s UK, como parte de una nueva y fresca identidad y de una estrategia audaz para la institución benéfica. El nuevo nombre y la nueva marca, que se adoptaron oficialmente en abril, se han desarrollado ante la percepción de que había una falta de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson y sobre lo que hace la institución benéfica, por parte de los médicos de cabecera, los profesionales de atención sanitaria y el público en general. La institución benéfica quiere recaudar más de 110 millones de euros en los próximos cinco años para financiar sus ambiciosos planes para aumentar la concienciación sobre la enfermedad, financiar la investigación para descubrir una cura y llegar a todos los afectados por la enfermedad de Parkinson. En el corazón de la nueva marca se encuentran las propias personas afectadas por la enfermedad de Parkinson. La nueva identidad, que utiliza fotografías de personas reales en lugar de modelos, junto con mensajes personales de esperanza y determinación, emplea un azul muy intenso y un tipo de letra de plantilla distintivo. Karen Rose, 47 años, miembro de la filial de Bristol de Parkinson’s UK, tiene la enfermedad de Parkinson desde que era joven y estuvo implicada en el desarrollo de la nueva marca. “Las nuevas fotografías muestran el apoyo positivo y afable con el que pueden contar todas las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson” comentó. “El público general sabe muy poco sobre la enfermedad de Parkinson y normalmente ▲Un ejemplo de la nueva marca de Parkinson’s UK: La PCP Karen Rose con su marido, Mike, promocionando la identidad moderna y proactiva de la institución benéfica. Insertar: el nuevo logotipo la asocia con las personas ancianas. Pero hay un gran número de personas más jóvenes que padecen la enfermedad, como yo. Es importante llegar a todas las personas que viven con la enfermedad de Parkinson y aumentar el apoyo a la investigación, que esperamos conduzca a un gran descubrimiento”. Steve Ford, director ejecutivo de Parkinson’s UK, coincide, añadiendo: “Me siento muy emocionado por el futuro. Esto (la investigación) destaca nuestro compromiso por cambiar las actitudes respecto a la enfermedad de Parkinson, financiar la investigación de vanguardia para descubrir una cura, mejorar la vida de todas las personas afectadas por la enfermedad de Parkinson e inspirar a las personas a unirse a nosotros. “Esta nueva visión permitirá que se escuche la voz de las personas que viven con la enfermedad de Parkinson de una forma mucho más clara y garantizará que todo el mundo sepa que estamos aquí, para que nadie tenga que afrontar la enfermedad de Parkinson solo”. Visite parkinsons.org.uk/ourstory para obtener mayor información. Se inauguran las nuevas páginas web de la EPDA » Después de 12 meses de intensa actividad, la EPDA ha reformado sus cuatro páginas web principales —Parkinson’s Awareness (Concienciación sobre la enfermedad de Parkinson), Parkinson’s Decision Aid (Ayuda para tomar decisiones sobre la enfermedad de Parkinson), Rewrite Tomorrow (Reescribir el mañana) y la página principal de la EPDA— trasladándolas a un nuevo Sistema de gestión de contenidos (Content Managed System, CMS). Todas las páginas cuentan con un diseño similar, para destacar así su vinculación con las demás. Asimismo, contienen una gran cantidad de información a la que acceden con regularidad personas de todo el planeta. “Este año constituye un hito para las páginas web de la EPDA”, comentó Chiu Man, gerente de TI y de las web de la EPDA. “La EPDA ha reevaluado y consolidado la forma de presentar su información, para que pueda satisfacer las necesidades individuales de sus visitantes. Tanto las personas con la enfermedad de Parkinson, como otros interesados en la enfermedad quieren obtener mayores conocimientos en un entorno sin tensiones. Esperamos que este nuevo sistema de páginas web les ayude a conseguirlo”. WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 11 REPORTAJE • ACTUALIZACIÓN DE MOVE FOR CHANGE El evento principal “El enfoque de unificación de la EPDA ha dado lugar al importante lanzamiento de una encuesta en línea para la UE, con el fin de comprender mejor la atención de la enfermedad de Parkinson” A través de la campaña Move for Change, la EPDA quiere mejorar las vidas de las personas con Parkinson (PCP) de Europa, así como la de sus familias y seres queridos. Trabajando con cada una de sus organizaciones miembro, la EPDA espera garantizar un acceso igualitario a la atención de calidad en toda Europa, elevar los estándares, reducir las desigualdades, simplificar las vidas de las PCP promoviendo un diálogo constructivo entre la ciencia y la sociedad, y fomentar y apoyar el desarrollo de las organizaciones nacionales sobre la enfermedad de Parkinson. La campaña se centra efectivamente en cuatro áreas distintas: los medios de comunicación (a los que se dirigió el lanzamiento de la campaña el pasado mes de septiembre), la unidad de sus propias organizaciones miembro (una estrategia en curso a largo plazo), la necesidad de ejercer presión sobre los gobiernos europeos y un Día de acción dedicado. Este reportaje se centra en las dos últimas. En toda Europa, la mayor parte de las organizaciones nacionales sobre la enfermedad de Parkinson están a cargo de voluntarios que tienen Parkinson o de sus cuidadores. No tienen oficinas ni personal y cuentan con muy pocos fondos. Pero a pesar de estos problemas, siguen concienciando y proporcionando apoyo a su gente, porque todos comparten los mismos objetivos comunes que la EPDA, mencionados anteriormente. Sin embargo, la EPDA es consciente de que su misión sólo podrá tener éxito si las 12 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM fuerzas se unen. El Día de acción es una buena muestra de ello. El enfoque de unificación de la EPDA ha dado lugar al importante lanzamiento de una encuesta en línea para la UE, con el fin de comprender mejor la atención de la enfermedad de Parkinson. El objetivo consiste en preguntar a las PCP si sus vidas han mejorado desde el lanzamiento de la Carta para PCP de 1997. La encuesta se desarrollará a lo largo de tres años —y cada año se centrará en uno o dos puntos específicos de la Carta— que culminarán con el anuncio de los resultados finales el 11 de abril de 2013. Esta investigación sin precedentes, que se está traduciendo a tantos idiomas europeos como resulta posible, se puso en marcha el 11 de abril, que no sólo es el Día de acción, sino también el Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, que conmemora el nacimiento de James Parkinson. Las PCP de Europa que deseen completar la primera parte de la encuesta, que se inauguró el 12 de abril y que se cerrará el 29 de octubre, deben visitar www. epda.eu.com/surveys/m4c_2010/language.asp. INFORMACIÓN SOBRE LA ENCUESTA DE TRES AÑOS Parte 1 (11 de abril, Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson de 2010): zz La primera parte de la encuesta en línea europea determinará si los dos primeros puntos de la Carta de 1997—que las PCP “sean remitidas a un médico con un interés especial en la enfermedad de Parkinson” y que “reciban un diagnóstico preciso”— se están cumpliendo en toda Europa. La parte 1 se puso en marcha el 12 de abril y se cierra el 29 de octubre. zz Los resultados de la parte 1 se darán a conocer el 11 de abril de 2011, que también está programado como el segundo Día de acción europeo de la enfermedad de Parkinson. Parte 2 (11 de abril, Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson de 2011): zz La segunda parte de la encuesta determinará si el tercer punto del Capítulo —que las PCP “cuenten con servicios de apoyo”— se está cumpliendo en toda Europa. La parte 2 se pone en marcha el 11 de abril de 2011 y se cierra el 31 de octubre de ese mismo año. zz Los resultados de la parte 2 se darán a conocer el 11 de abril de 2012, que también está programado como el tercer Día de acción europeo de la enfermedad de Parkinson. Parte 3 (11 de abril, Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson de 2012): zz La tercera parte de la encuesta determinará si el cuarto y el quinto punto del Capítulo —que las PCP “reciban atención continuada” y “tomen parte en el tratamiento de su enfermedad”— se están cumpliendo en toda Europa. La parte 3 se pone en marcha el 11 de abril de 2012 y se cierra el 29 de octubre de ese mismo año. zz Los resultados de la parte 3 (y los resultados finales de las tres secciones de la encuesta) se darán a conocer el 11 de abril de 2013, que también está programado como el cuarto Día de acción europeo de la enfermedad de Parkinson. El programa de la EPDA Move for Change (Movimiento por el cambio) —lanzado el pasado mes de septiembre— constituye la campaña más ambiciosa que ha emprendido nunca la institución benéfica. Actualmente está en pleno apogeo, con estimulantes iniciativas que se prolongarán a lo largo de 2010 y más adelante. Lizzie Graham levanta el telón para que conozcamos algunas de las actividades que se espera que cambien el mundo de la enfermedad de Parkinson en los próximos años “Resulta esencial ejercer presión sobre los gobiernos europeo y nacionales, y la EPDA pretende influir en los pesos pesados de la política para asegurarse de que se escuche su voz” EL PODER DE LA GENTE Además del Día de acción, la EPDA cree que ejercer presión sobre los gobiernos europeo y nacionales será una estrategia esencial en su campaña Move for Change, y pretende influir en los pesos pesados de la política y los responsables de la toma de decisiones para garantizar que se escuche la voz de la EPDA, que representa a 1,2 millones de personas que viven con la enfermedad de Parkinson en Europa. La EPDA ha destacado durante muchos años la creciente carga económica de la enfermedad de Parkinson y ha llamado la atención sobre el hecho de que resulta sustancialmente menos costoso para la sociedad tratar la enfermedad de forma precoz y adecuada. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos, un gran número de PCP todavía no está recibiendo una atención de la calidad adecuada. “Nuestro objetivo es luchar por los intereses de las PCP y concienciar sobre importantes programas europeos emergentes que pueden afectar a la capacidad de nuestras organizaciones miembro para alcanzar sus propósitos y objetivos principales en el futuro”, dice Knut-Johan Onarheim, presidente de la EPDA. “La EPDA está en proceso de desarrollar un plan de presión que pretende garantizar la igualdad de acceso a una atención para la enfermedad de Parkinson de alta calidad en toda Europa, elevando los estándares y reduciendo las desigualdades”. Con la toma de posesión de un nuevo gobierno europeo, el momento resulta ideal para que la EPD mejore la imagen de las enfermedades neurológicas y destaque la importancia que la población en proceso de envejecimiento de Europa debería tener en las agendas políticas. Sin embargo, cuando se desarrolla un plan de presión es necesario tener presente una perspectiva a largo plazo. Resulta esencial poner los cimientos para poder tener éxito y llevar a cabo el cambio deseado. Por tanto, la EPDA está trabajando para desarrollar un sólido plan de cinco años. En 2010, la EPDA ha identificado la necesidad de: zz Identificar a los posibles simpatizantes e interesados en el contexto europeo con los que podrían trabajar la EPDA y sus organizaciones miembro para impulsar el cambio. La EPDA también intentará forjar asociaciones con otras organizaciones. Los planes incluyen un evento en Bruselas sobre la enfermedad de Parkinson y la salud mental. Se celebrará en torno a la fecha del Día Mundial de la Enfermedad de Parkinson 2011 bajo la presidencia húngara de la UE y contará con la participación de eurodiputados. zz Desarrollar una declaración de consenso de la EPDA sobre la enfermedad de Parkinson. Expertos en Parkinson desarrollarían la declaración con las aportaciones de PCP y, en el mejor de los casos, será respaldada por las 43 organizaciones miembro de la EPDA. La declaración destacará el tratamiento óptimo de la enfermedad de Parkinson y representará una herramienta importante para ejercer presión, de cara a conseguir un cambio en Europa. La declaración de consenso se hará pública en el congreso de la EFNS en Budapest en septiembre de 2011 y se realizarán actividades para la prensa en el Parlamento Europeo (PE) para publicitar su presentación. zz Recopilar datos por toda Europa para ilustrar el tratamiento actual de la enfermedad de Parkinson. Los datos recopilados a través de las encuestas del Día de acción se utilizarán para destacar las desigualdades de la atención por toda Europa. CONJUNTOS DE HERRAMIENTAS PARA TODOS Otras actividades de la EPDA incluirán el desarrollo de un conjunto de herramientas para ejercer presión que sirva de apoyo a sus organizaciones miembro. Se presentará en la Asamblea General de la EPDA, a celebrar en septiembre en Glasgow. Al mismo tiempo, en 2011 la EPDA constituirá un Grupo de interés sobre la enfermedad de Parkinson en el PE con el objetivo de reclamar una Recomendación del Consejo de la UE sobre el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. “El éxito de la presión dependerá de que la EPDA y las 43 organizaciones miembro trabajen juntas mano a mano”, dice Onarheim. “Debemos dirigir y coordinar nuestras actividades a nivel nacional, así como a nivel de la UE si queremos lograr nuestro objetivo común. Esta asociación garantizará que se escuchen las voces de las personas con enfermedad de Parkinson por toda Europa y hará posible un tratamiento mejor de la enfermedad de Parkinson para beneficio de todos”. n En futuras ediciones de EPDA Plus se darán a conocer actualizaciones sobre estas (y otras) áreas de la campaña Move for Change de la EPDA. WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 13 NOTICIAS DE LA EPDA La EPDA y la PAI lanzan la Ayuda para la toma de decisiones sobre la enfermedad de Parkinson Ahora todos contamos con información actualizada sobre la enfermedad de Parkinson reunida por expertos europeos sobre el Parkinson. Susanna Lindvall, vicepresidenta de la EPDA Nos adaptamos a los nuevos tiempos » L a EPDA y la Parkinson’s Association of Ireland (PAI) han trabajado conjuntamente para el lanzamiento de la Ayuda para la toma de decisiones sobre la enfermedad de Parkinson (Parkinson’s Decision Aid, PDA), un conjunto de herramientas educativas en línea que pretende situar a las PCP en la mejor posición posible para tomar las decisiones correctas, de modo que ellos mismos puedan trabajar activamente con sus profesionales de atención sanitaria para mejorar su calidad de vida y tomar juntos decisiones informadas. Una Anderson-Ryan, presidenta de la PAI comentó: “En nombre de la Parkinson’s Association, me gustaría respaldar y apoyar este maravilloso proyecto. Nos preocupa mucho que las personas que padecen la enfermedad de Parkinson con frecuencia no obtengan la información correcta que les ayude a afrontar su afección, y creo que esta nueva fuente de apoyo les ayudará. Alentamos a todas las personas que padezcan la enfermedad de Parkinson, sus familiares y profesiones de atención sanitaria a que utilicen esta ayuda”. Knut-Johan Onarheim, presidente de la EPDA, celebró el lanzamiento indicando que “la EPDA está encantada de trabajar en asociación con la PAI para que este importante recurso esté disponible en el país. La PDA es una herramienta de valor inestimable para las personas que padecen 14 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM la enfermedad de Parkinson y sus familias, y les ayudará a formular las preguntas correctas en el momento correcto, de modo que puedan tomar parte en el tratamiento de su afección, lo que, a la larga, mejorará su calidad de vida”. Con la información tan variable y confusa de la que se dispone actualmente a través de Internet, el desarrollo de la PDA resulta oportuno y esencial. Proporciona una gran cantidad de información actualizada sobre la enfermedad de Parkinson que ha sido investigada y revisada por expertos europeos en Parkinson, y que se ha escrito de una forma fácil de entender para todos. La PAI, que se presentará en Irlanda durante la Semana de Concienciación sobre el Cerebro (Brain Awareness Week) (8-14 de marzo) impulsa a sus miembros, filiales y grupos de apoyo a distribuir el folleto de la PDA al público general y a los profesionales de atención sanitaria a través de clínicas hospitalarias, consultas médicas y farmacias. El folleto sirve de puerta de acceso a la página web de la PDA (www.parkinsonsdecisionaid. eu.com) y a la información recopilada validada que resulta muy necesaria. Disponible gratuitamente para todos, se ha diseñado para satisfacer todas las necesidades, y ofrece información de las diferentes fases de la enfermedad, así como consejos sobre opciones de tratamiento, dietas y ejercicio. Este año se produjo una incorporación muy necesaria a la campaña de concienciación que comenzó en agosto de 2008. Los síntomas no motores (SNM) tienen un gran impacto en la calidad de vida de las personas que viven con la enfermedad de Parkinson y constituyen un enorme coste para la sociedad. Como resultado, el lanzamiento del segundo libro de la serie Vivir con la enfermedad de Parkinson destacará la necesidad de un diagnóstico y tratamiento precoces, demostrando la complejidad de la enfermedad de Parkinson. Describirá el impacto y el mayor conocimiento de los SNM que pueden preceder al diagnóstico basado en síntomas motores. Destacará que la enfermedad de Parkinson puede y debería tratarse tan pronto como se diagnostique, y que un tratamiento eficaz ahorra dinero. Recientes evidencias sugieren que los SNM, como el trastorno de movimientos oculares rápidos y del olfato, la fatiga y la depresión, pueden ser marcadores de una fase preclínica de la enfermedad de Parkinson, que preceda a un diagnóstico basado en síntomas motores en hasta 10 años. Se espera que un mejor reconocimiento de los SNM pueda ayudar a que se produzcan diagnósticos más precoces, permitiendo un acceso más temprano a un tratamiento eficaz. The impact of non-motor symptoms (El impacto de los síntomas no motores) se presentará en septiembre en el congreso mundial sobre el Parkinson en Glasgow. La primera parte de Vivir con la enfermedad de Parkinson, que se presentó en agosto de 2008, se ha traducido a 12 idiomas, que pronto serán 15 con la incorporación a finales de 2010 del checo, el maltés y el ruso. Ambos folletos proporcionarán un panorama integral para el público, los profesionales de atención sanitaria y los responsables de la toma de decisiones del modo en que debe tratarse la enfermedad de Parkinson en todas las fases, y constituyen otra herramienta de apoyo para la iniciativa Move for Change (consulte las páginas 12 y 13). 7th International Congress on Mental Dysfunctions & Other Non-Motor Features in Parkinson’s Disease & Related Disorders Barcelona, Spain December 9-12, 2010 MDPD 2010 offers specialists in the treatment of Parkinson’s disease and related disorders a unique opportunity to study the latest available information in the field. Leading scientists and clinical experts will present current basic and clinical research on: Cognitive dysfunction and dementia Psychosis Depression Pain Autonomic dysfunction Sleep impairment Neuroimaging Mental problems Cortical and subcortical neurodegenerative processes underlying clinical manifestations B 2010 Barcelona www.kenes.com/mdpd 1-3 Rue de Chantepoulet, P.O. Box 1726, CH-1211 Geneva 1, Switzerland Tel: +41 22 908 0488, Fax: +41 22 906 9140, E-mail: [email protected] © Kenes International 2010. All rights reserved. REPORTAJE • DÍA DE CONCIENCIACIÓN NACIONAL SOBRE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON EN ITALIA Atrévase a informarse El primer Día nacional de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson en Italia, celebrado en noviembre de 2009, constituyó un audaz acontecimiento que requirió meses de planificación y grandes cantidades de inversión. Al final, 57 centros especializados abrieron sus puertas y proporcionaron información actualizada sobre la enfermedad de Parkinson y la importancia de un diagnóstico precoz al público general interesado e inquisitivo. John Venerella, que fue al evento, informa sobre su éxito indiscutible T odos los presentes en el primer Día nacional de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson tenían claro que se trataba de un evento cuyo momento había llegado. El éxito del proyecto fue multitudinario y superó, en gran medida, las expectativas iniciales. Nuestro primer día de concienciación estuvo marcado por una ‘jornada de puertas abiertas’, patrocinada por la Liga Italiana contra la Enfermedad de Parkinson y Trastornos extrapiramidales (LIMPE) en colaboración la Confederación de Asociaciones Italianas para Pacientes con Enfermedad de Parkinson y Parkinsonismo (Parkinson Italia), la Asociación Italiana de Pacientes con Enfermedad de Parkinson (AIP) y la filial italiana de la empresa farmacéutica danesa Lundbeck. LA UNIÓN HACE LA FUERZA Aunque estaba diseñado principalmente para personas con Parkinson (PCP), la jornada de puertas abiertas acogió a todos los interesados en comprender mejor la enfermedad. Hubo 2.127 asistentes en total, de los que un 60% eran PCP, y el restante 40% eran familiares, 16 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM amigos y otras personas que buscaban información actualizada y precisa. Como parte de la jornada de puertas abiertas, 57 centros italianos especializados en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson abrieron sus puertas al público. Ofreciendo consultas gratuitas, información y materiales educativos. Su objetivo doble era aumentar la concienciación del público sobre la afección y sensibilizar a la gente sobre la importancia de un diagnóstico precoz. La importancia del diagnóstico precoz también fue un mensaje clave en la conferencia de prensa celebrada dos días antes del evento, en la que el presidente electo de la LIMPE, Ubaldo Bonuccelli, profesor de neurología en la Universidad de Pisa, destacó: “La demostración de que se puede modificar el curso de la enfermedad ralentizándola, convierte en esencial el hecho de recibir el diagnóstico lo antes posible. Este incluso puede basarse en síntomas no motores, como la pérdida del sentido del olfato o la depresión, que con frecuencia preceden a la aparición del parkinsonismo. Al empezar el tratamiento lo antes posible, es posible proporcionar a los pacientes un bienestar sintomático y mejorar su calidad de vida”. La información proporcionada por los centros especializados en la jornada de puertas abiertas destacó que, con un diagnóstico precoz, es posible ralentizar la progresión de la enfermedad y la reducción acumulativa en la calidad de vida, mediante una combinación de tratamiento farmacéutico y terapia de rehabilitación. La absoluta profesionalidad del enfoque de los patrocinadores al publicitar y preparar la jornada de puertas abiertas, inspiró confianza en el mensaje central “La prontitud es esencial”. La campaña de publicidad, iniciada 10 días antes del evento, derivó en 26 comunicados por parte de varias agencias de prensa y 42 artículos en periódicos nacionales y locales, al tiempo que más de 20 periodistas, que representaban a prensa médica y de consumidores, asistieron a la conferencia de prensa del 26 de noviembre. Además de cinco boletines informativos en estaciones de radio nacionales, se publicaron 98 artículos en diarios, publicaciones periódicas y sitios de prensa en línea, junto con tres canales de televisión que emitieron reportajes completos del evento en sí. VOLANDO ALTO Para ayudar al público a encontrar el evento más cercano, se distribuyeron hojas publicitarias con el número gratuito del centro de llamadas y una página web dedicada a la jornada (www.giornataparkinson.it), que proporcionaron información sobre todos los eventos y ubicaciones. Lundbeck coordinó la participación de los centros especializados, y las asociaciones de pacientes hicieron un buen uso de su oportunidad para ofrecer su propio material importante. Cuarenta centros también organizaron conferencias para que las PCP se reunieran y se informaran sobre las nuevas perspectivas en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. La jornada de puertas abiertas utilizó la pregunta, “¿Qué sabe sobre la enfermedad de Parkinson?” para ayudar a despejar mitos, confusiones e informaciones erróneas que pueden tener el desafortunado efecto de ocultar los signos de advertencia que podrían indicar la presencia de síntomas de inicio incipiente. “La idea de organizar un día nacional de la enfermedad de Parkinson surgió de la percepción de que esta enfermedad neurológica, tan bien conocida por los especialistas desde hace tiempo, es poco comprendida por la mayoría del público”, explica el presidente saliente de la LIMPE Giovanni Umberto Corsini, profesor de farmacología de la Universidad de Pisa. “Existen muchas ideas preconcebidas y falsas creencias que hay que poner de manifiesto”. Por ejemplo, pocas personas conocen el impacto real de la enfermedad de Parkinson, que afecta a más de 200.000 personas en Italia, una cifra que aumenta en 6.000 casos nuevos cada año. El coste anual asociado para el sistema sanitario público es de 2.500 millones de euros y casi un 60% de los afectados tiene que dejar su trabajo debido al impacto discapacitante de la enfermedad. Destacando la importancia de conocer la enfermedad, Lucilla Bossi, presidenta de Parkinson Italia, revela el impacto personal de ser diagnosticado con la enfermedad de Parkinson. “El primer efecto del diagnóstico con la enfermedad de Parkinson —que se produce mucho antes de que los síntomas sean verdaderamente perturbadores— es que a la persona se le está robando su futuro” dice. “Cuando sabes que tienes una enfermedad crónica y degenerativa, queda poco espacio para los sueños y para hacer planes: Arriba: algunos de los asistentes al día de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson. Fotos principales, extremo izquierdo: la campaña de publicidad de las asociaciones de pacientes de Parkinson italianas, con el lema, “Parkinson: ¿cuánto sabe sobre él?” “La idea de un día de la enfermedad de Parkinson surgió de la percepción de que la enfermedad —tan bien conocida por los especialistas— es poco comprendida por la mayoría del público italiano” el horizonte se aproxima inevitablemente con cada año que pasa. Está claro que este ‘robo’ es más dramático cuanto más joven eres cuando aparecen los síntomas”. ES UNA CUESTIÓN DE TIEMPO Un logro importante de todo el evento fue la comunicación uniforme del mensaje ‘La prontitud es esencial’. Resulta básica porque el desarrollo del temblor —el signo más visible y mejor conocido de los síntomas motores— empieza sólo una vez que la parte del cerebro que se ha visto afectada por la enfermedad de Parkinson ya ha perdido el 70% de su funcionalidad neuronal, y hasta el 20% de las personas con Parkinson puede que no experimenten ningún tipo de temblor. Mucho antes de que los síntomas motores aparezcan, esta enfermedad compleja y crónica puede causar una amplia variedad de síntomas que afectan generalmente al bienestar. El día de concienciación resaltó muchos de estos síntomas peor conocidos y menos visibles que podrían —individualmente o en combinación— disparar las señales de alarma que provocarían un diagnóstico precoz, un tratamiento precoz con medicamentos y terapia de rehabilitación y el potencial de reducir la discapacidad acumulativa. Otra parte vital del día fue permitir que la gente supiese que existen nuevas opciones para vivir bien con la enfermedad de Parkinson. “Aún ahora, esa sensación de bienestar eufórico me llega en ocasiones cuando abro los ojos por la mañana y me doy cuenta de que tengo por delante el inmenso regalo de un día ajetreado”, dice Lucilla Bossi, PCP desde hace tiempo. Para los patrocinadores, centros participantes y asistentes, todo el duro trabajo necesario a lo largo de varios meses para convertir el primer día de concienciación en Italia en un éxito, mereció la pena. La respuesta entusiasta de la comunidad científica y las asociaciones de pacientes de todo el país significó que el evento proporcionó una estupenda experiencia personal y profesional que también mejoró la comprensión de las necesidades de las PCP, los médicos y los cuidadores por igual. La reacción al Día de concienciación entre aquellos que asistieron y los centros participantes fue abrumadoramente positiva, y todos los centros que recogieron formularios de comentarios confirmaron su interés en participar en la próxima fase de la campaña. Parafraseando al filósofo y dramaturgo Séneca, el éxito es lo que ocurre cuando la preparación y la buena voluntad se encuentran con la oportunidad y la necesidad, que es el motivo por el que ya hay planes en curso para el Día nacional de concienciación sobre la enfermedad de Parkinson 2010. n WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 17 REPORTAJE • ECP (ESTIMULACIÓN CEREBRAL PROFUNDA) Y OTROS TRATAMIENTOS PARA Un enfoque singular Folleto de información CARE, realizado por médicos para comunicarse con las personas que padecen la enfermedad de Parkinson respecto a la ECP Is this anything to do with the CARE programme? La enfermedad de Parkinson es una afección profundamente personal y como explica el Dr. Martínez Castrillo, para que tratamientos como la ECP tengan éxito, una PCP debe estar bien informada para que pueda tomar las decisiones que se adaptarán mejor a sus necesidades individuales E xisten tantos tipos de enfermedad de Parkinson como personas con Parkinson (PCP). Cada PCP vive con su propia afección personal, una que es única para ella, como un traje hecho a medida. Esto significa que no es posible escribir un artículo que se adapte a las circunstancias y el perfil de enfermedad de cada persona. Sin embargo, podemos examinar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson desde la perspectiva de tres tipos de síntomas y tres estados terapéuticos; y es esencial para las PCP identificar su propia experiencia y el tratamiento actual de su enfermedad y considerar cuál debería ser el siguiente paso. Las PCP suelen tener tres tipos de síntomas: aquellos, como la bradicinesia y la rigidez, que responden al tratamiento oral, otros tratamientos dopaminérgicos y la estimulación cerebral profunda (ECP); aquellos, como el temblor, que en ocasiones responden deficientemente al tratamiento oral pero responden bien a la ECP; y aquellos, como la inestabilidad postural o el deterioro cognitivo, que no responden a ningún tratamiento en absoluto. Las PCP también pueden clasificarse en base a tres estados terapéuticos: cuando el tratamiento funciona siempre (normalmente los cinco primeros años, que con frecuencia reciben el nombre de periodo de ‘luna de miel’); cuando el tratamiento funciona a veces (pero en ocasiones también con efectos adversos, consulte más adelante); y cuando el tratamiento no funciona casi nunca, por ejemplo cuando Levodopa deja de funcionar y la gente no encuentra otro tratamiento que le funcione. Las PCP a menudo temen que ya no exista ninguna otra opción de tratamiento después de este punto. ¿CONEXIÓN O DESCONEXIÓN? Se requerirán varios ajustes del tratamiento para las PCP que descubren que su tratamiento funciona a veces (llamado el estado ‘on’ o de movilidad) pero en otras ocasiones no (el estado ‘off’ o de inmovilidad), o para aquellos que descubren que su tratamiento funciona a veces pero con efectos adversos, como discinesias o alucinaciones. Es en este punto cuando algunas PCP pueden volverse resistentes al tratamiento farmacológico. 18 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Durante este periodo, pueden ser necesarias otras estrategias para mejorar la calidad de vida de algunas PCP. Este puede ser el momento en que los pacientes tengan la necesidad de tomar algunas decisiones difíciles. La información es esencial. En ocasiones, descubrimos que existe un vacío de información no sólo para las PCP sino también para los neurólogos generales, particularmente respecto al momento de hacer avanzar los tratamientos. Esto puede retrasar el inicio de un tratamiento eficaz y seguro o, algo incluso peor, hacer que se pierda el periodo de oportunidad para utilizarlo. Existen tres opciones de tratamiento para PCP cuyo tratamiento funciona a veces pero en otras ocasiones no lo hace (o que en ocasiones funciona pero con efectos adversos): zz ECP. Un tratamiento biomédico que implica la colocación de un electrodo delgado y aislado en el cerebro (normalmente dentro del núcleo subtalámico), que luego se conecta a través de una extensión a un pequeño dispositivo llamado neuroestimulador (como un marcapasos), implantado normalmente bajo la piel en el pecho o en la zona abdominal. El sistema es totalmente implantable y no puede verse fuera del cuerpo. zz Apomorfina subcutánea. Una jeringa conectada a una bomba que libera apomorfina a través de un catéter hacia el interior de una aguja subcutánea, colocada normalmente en el abdomen. zz Duodopa intrajejunal. Un cartucho de duodopa (Levodopa y carbidopa en gel) conectado a una bomba externa que administra el fármaco a través de un catéter, que está conectado a otro catéter colocado en el yeyuno. Es necesaria una gastrostomía para este proceso. Es importante que los neurólogos o los enfermeros de la enfermedad de Parkinson comenten todas estas opciones de tratamiento con las PCP, para garantizar que se elija el tratamiento correcto. UN ENFOQUE EN LA ECP Cuando se está considerando la posibilidad de utilizar la ECP es importante pensar en los siguientes puntos: zz ¿Quién es el candidato adecuado? Normalmente una PCP que ha tenido la enfermedad durante al menos cinco años que: todavía tiene una respuesta buena pero insuficiente a Levodopa; experimenta periodos perturbadores de inmovilidad (‘off’), discinesias o efectos secundarios a pesar de varias combinaciones farmacológicas; tiene menos de 70-75 años; no tiene síntomas cognitivos. Existen circunstancias especiales para las PCP con temblor intenso; para estos pacientes la ECP tal vez sea su única opción. zz ¿Cuándo empezar el tratamiento de ECP? Para que el tratamiento de ECP sea óptimo, es importante iniciarlo dentro del ‘periodo de oportunidad’ correcto. Este periodo comienza cuando los síntomas de una PCP se vuelven problemáticos a pesar de una medicación optimizada. A medida que una PCP envejece y la enfermedad de Parkinson avanza, los beneficios potenciales del tratamiento de ECP empiezan a descender y los riesgos asociados aumentan. Además, las PCP cuya interacción social se ha deteriorado demasiado como resultado de sus síntomas experimentan mayores dificultades para reconectarse con la vida cuando descubren que la ECP puede hacer que tengan más movilidad e independencia. zz ¿Qué puede hacer y qué no puede hacer la ECP? La ECP puede ayudar a las PCP a lograr periodos de alivio de los síntomas motrices más prolongados; aumentar el número de horas diarias sin los síntomas de la enfermedad de Parkinson; reducir la cantidad y duración de las discinesias; y mantener una mejora a largo plazo de los síntomas motores, incluso después de cinco años. También puede reducir la cantidad de fármacos contra el Parkinson que se toman (aproximadamente a la mitad en algunos casos); proporcionar algo de alivio para los síntomas no motores, “Algunos tratamientos —especialmente la ECP— no deberían considerarse un ‘último recurso’ dado que se observan mayores beneficios en aquellas personas que los prueban en etapas más tempranas” Dr. Martínez Castrillo como las perturbaciones del sueño y el dolor derivado de las discinesias; mejorar la movilidad y la capacidad para realizar las actividades cotidianas normales, permitir que una PCP recupere su independencia y mejorar la calidad de vida tanto de los enfermos como de sus cuidadores. Además, puede proporcionar estimulación las 24 horas del día, programarse y ajustarse a las necesidades específicas de la PCP, es reversible y puede apagarse y extraerse si resulta necesario y es totalmente implantable e imperceptible. Sin embargo, es importante ser consciente de que la ECP no curará la enfermedad (como ocurre con todos los tratamientos actuales de la enfermedad de Parkinson, sólo puede ayudar a controlar sus síntomas) ni mejorará aquellos síntomas motores que Levodopa no mejoró. Hasta la fecha, más de 75.000 pacientes han recibido ECP en todo el mundo, y sólo en Europa existen más de 160 centros de ECP especializados. INFORMACIÓN PARA TODOS La enfermedad de Parkinson se manifiesta de forma diferente en cada persona y el enfoque de tratamiento correcto será diferente también en cada caso. Sin embargo, es importante que algunos tratamientos —especialmente la ECP— no se consideren un ‘último recurso’, dado que se observan mayores beneficios en las personas que los prueban en etapas más tempranas, que en aquellas que esperan hasta que ya no haya otras opciones disponibles. Un grupo de expertos en la enfermedad de Parkinson ha desarrollado una guía llamada programa CARE* que facilita conocimientos a las PCP y las ayuda a tomar una decisión sobre la ECP. Es importante que comenten todas las opciones de tratamiento con sus neurólogos; si están bien informados, tendrán los conocimientos y el poder para tomar las mejores decisiones para sus necesidades individuales. Si es una PCP y está interesado en la ECP, debe comentar estos temas a fondo con un neurólogo que tenga experiencia con el tratamiento. También debería comentar los beneficios potenciales y los riesgos asociados con la enfermedad de Parkinson sin tratar, los fármacos contra el Parkinson y otros tipos de cirugía. n El Dr. Martínez Castrillo es un especialista en trastornos del movimiento en el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, España. * Los programas CARE han sido desarrollados por un grupo multidisciplinar de médicos con el apoyo de Medtronic. Medtronic desarrolló la estimulación cerebral profunda con médicos europeos destacados en 1987. Para obtener más información, contacte con su neurólogo o visite: www.epda.eu.com/ medinfo/dbs. REPORTAJE • LOS FÁRMACOS PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y EL FUTURO La cara de la medicación de la enfermedad de Parkinson está cambiando. No sólo ha aumentado su ritmo, sino que también se produce un estimulante cambio de énfasis hacia pastillas únicas que traten muchos componentes de la enfermedad. Sin embargo, como explica Peter Jenner, a pesar de las posibilidades, el futuro de muchos de estos tratamientos es incierto… por ahora Un Mundo Feliz 20 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM E l tratamiento de la enfermedad de Parkinson está cambiando. Hay que reconocer, aunque resulte inevitable, que el cambio se está produciendo más lentamente de lo que le gustaría a las personas con Parkinson (PCP) y a sus cuidadores, pero, al mismo tiempo, se ha producido un cambio innegable en el énfasis y un aumento del ritmo, que actualmente está conduciendo a una mejor utilización de los tratamientos establecidos así como a nuevos descubrimientos. En conjunto, esta actividad está empezando a producir una ‘generación’ de medicamentos que podría proporcionar un mejor control de los síntomas motores y no motores para las PCP y puede que, con el tiempo, alteren el curso de la enfermedad siendo neuroprotectores o neurorestauradores. EN MARCHA Los medicamentos dopaminérgicos, como levodopa y los agonistas de la dopamina (AD), han estado disponibles durante unos 40 años, aunque desafortunadamente su uso está asociado con una serie de efectos no deseados, como la discinesia y la psicosis. Sin embargo, actualmente existe consenso sobre el hecho de que la forma de administrar estos fármacos es la clave para la eficacia a largo plazo y para evitar el avance de las complicaciones motoras. Administrar fármacos de la forma más continuada posible se ha convertido en un objetivo clave de los tratamientos futuros, así como proporcionar comodidad a las PCP y alivio de la carga que implica tomar varias pastillas. Estos avances se iniciaron con las infusiones de apomorfina subcutánea y han continuado recientemente con la administración intraduodenal continua de levodopa (Duodopa®). Pero se trata de técnicas invasivas y que no resultan adecuadas para todo tipo de personas. En consecuencia, la atención se ha desplazado a los parches transdérmicos que contienen rotigotina (Neupro®) y en ocasiones otros AD, como lisurida. Las formulaciones una vez al día de los AD ropinirol y pramipexol también están disponibles, que reducen las fluctuaciones diarias en el movimiento y eliminan la necesidad de emplear una dosificación de tres o más veces al día. Hay que destacar que pronto contaremos con una gama de formulaciones de levodopa por vía oral que administrarán el fármaco de forma más continuada que las formulaciones estándar de Sinemet y Madopar (mejorando la absorción del intestino y prolongando los niveles en plasma y en el cerebro). Al mismo tiempo, también está en desarrollo un parche transdérmico que contiene levodopa, para la administración diaria y continuada del fármaco. Esto es importante, porque la levodopa sigue siendo el tratamiento de referencia y todas las PCP lo necesitan en algún momento, lo que implica que existe la necesidad de una administración más eficaz y constante al cerebro, para que se pueda mantener la movilidad. LA NUEVA GENERACIÓN Los efectos de la levodopa administrada oralmente ya pueden potenciarse mediante el uso de la entacapona, un inhibidor de la COMT, pero hay que tomarlo con cada dosis de levodopa. Actualmente existe un nuevo inhibidor de la COMT —BIA 3-202— en evaluación clínica, que puede que sólo necesite una única dosis diaria (o incluso menos), y que no posee la toxicidad del compuesto anterior de tolcapona de acción prolongada. Una nueva generación de fármacos que estabilizan la función dopaminérgica en el cerebro, como ACR325, también están siendo sometidos a ensayos clínicos con la esperanza de que puedan eliminar la discinesia al evitar el exceso de actividad de la función dopaminérgica, asociada comúnmente con el desarrollo de movimientos anómalos. En los últimos tiempos, la filosofía detrás del desarrollo farmacológico ha consistido en producir moléculas que traten un componente individual de una enfermedad. Pero para enfermedades complejas como la enfermedad de Parkinson, esto implica que sean necesarios medicamentos adicionales para tratar síntomas de la enfermedad distintos de los que afectan “Todos estos enfoques adicionales se incorporarán al repertorio de medicamentos para la enfermedad de Parkinson, aunque todavía tendremos que esperar para ver cuántos superan el proceso de desarrollo” principalmente al movimiento. Actualmente, la tendencia vuelve a ser contar con fármacos con acciones farmacológicas múltiples, que puedan conducir a que una sola pastilla trate muchos componentes de la enfermedad de Parkinson. Por ejemplo, pardoprunox, que se encuentra actualmente sometido a ensayos clínicos de fase III, es un AD parcial pero también actúa como un agonista serotoninérgico y un antagonista noradrenérgico. Ha demostrado su capacidad antiparkinsoniana, pero se espera que también pueda evitar la psicosis, inhibir la discinesia y actuar como antidepresivo o ansiolítico. También hay interés por safinamida, otra molécula multifuncional, que puede potenciar los efectos de la dopamina a través de la inhibición de la MAO-B y la reabsorción de la dopamina, pero también puede inhibir las acciones del glutamato, otro importante neurotransmisor del cerebro afectado por la enfermedad de Parkinson. La salfinamida, en combinación con la levodopa o los AD, ya ha demostrado tener efectos positivos sobre los síntomas motores de la enfermedad de Parkinson y actualmente se están realizando estudios clínicos para evaluar su capacidad para reducir la manifestación de la discinesia y mejorar la función cognitiva. Tanto safinamida como pardoprunox reflejan una creciente tendencia a desarrollar fármacos que puedan proporcionar tratamiento tanto para los síntomas motores como los no motores de la enfermedad de Parkinson. TENDENCIAS PROMETEDORAS Recientemente se ha producido el reconocimiento de que otros muchos sistemas neurotransmisores del cerebro, además de los medicamentos dopaminérgicos, están directa e indirectamente afectados por el proceso patológico. Estos incluyen la noradrenalina, la serotonina, la acetilcolina, el glutamato y el ácido gamma-aminobutírico (GABA), y abren la posibilidad de tratar los componentes motores de la enfermedad de Parkinson a través de vías alternativas, que podrían evitar los efectos secundarios habituales del tratamiento, y proporcionan un medio eficaz para hacer frente a los síntomas no motores. Muchos de estos enfoques han resultado prometedores en los modelos experimentales y, en la actualidad, están empezando a ser plenamente evaluados en estudios clínicos. Sin embargo, se ha comprobado que no se trata de un camino fácil y que pueden producirse muchos desengaños. No obstante, leveteracetam y fipamezol han sido evaluados en ensayos clínicos de fase II y es posible que se confirme que disminuyen la manifestación de la discinesia, mientras que los antagonistas del receptor A2a de adenosina deberían proporcionar beneficios sintomáticos en la enfermedad de Parkinson y ampliar los periodos de conexión (‘on’) a lo largo de las horas de vigilia, sin provocar discinesia. Al mismo tiempo, una serie de moléculas novedosas de esta clase se están sometiendo actualmente a evaluaciones de fase II/III (preladenant, ST-1535, BIIB014, SYN 115) y ya se ha informado de mejoras en la función motora. Se está examinando un antagonista del glutamato que afecta a los receptores de mGluR5 respecto a la supresión de la discinesia en la enfermedad de Parkinson y parece ser eficaz en base a estudios clínicos de fase II, al tiempo que puede estar libre de los efectos secundarios que han malogrado este tipo de fármaco previamente. Esperamos que todos estos enfoques adicionales se incorporen al repertorio de medicamentos utilizados para tratar los síntomas de la enfermedad de Parkinson, aunque todavía tendremos que esperar para ver cuántos superan el proceso de desarrollo y se convierten en medicamentos de uso habitual. LA ILUSIÓN DE LA INVESTIGACIÓN El objetivo principal del tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson es producir compuestos que puedan afectar al proceso de la enfermedad e incluso generar su reversión. Esto ha demostrado su dimensión WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 21 REPORTAJE • LOS FÁRMACOS PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON Y EL FUTURO ilusionante y existen muchas investigaciones en curso que pretenden determinar los mecanismos que provocan la muerte de las células nerviosas en la enfermedad de Parkinson y la forma de evitarlo. Actualmente se están utilizando muchos enfoques diferentes, incluidas las evaluaciones de los efectos de la coenzima Q10, la vitamina D, la creatinina y la inosina (como precursor de la urea) entre otros. Los vectores víricos, la terapia genética, los tratamientos de base celular y las células madre están generando noticias y ofreciendo esperanzas de cara al futuro. Pero existen otros enfoques de base celular que parecen muy atractivos, que cuentan con la ventaja de estar ya disponibles para su evaluación en ensayos clínicos. Se está explotando la conexión entre los canales de calcio tipo L y la pérdida de neuronas dopaminérgicas a través del uso de los antagonistas del calcio, como la isradipina, que ya se están usando para tratar las enfermedades cardiovasculares. Se han obtenido resultados prometedores en estudios de laboratorio respecto a sus efectos neuroprotectores y actualmente se está trasladando esto a un programa de ensayos clínicos. La exendina-4, un fármaco utilizado para tratar la diabetes tipo 2, tiene efectos farmacológicos interesantes que parecen mostrar una protección frente al daño de las toxinas a las neuronas dopaminérgicas en modelos experimentales de la enfermedad de Parkinson, revirtiendo el daño una vez que se ha producido. Una vez más, están empezando las investigaciones clínicas para comprobar si este fármaco también resulta útil para ralentizar la progresión de la enfermedad. Finalmente, un fármaco derivado de un medicamento chino tradicional está generando mucho entusiasmo. Gogane™ —una pequeña molécula que se introduce en el cerebro y estimula la producción de factores de crecimiento (GDNF; BDNF) 22 | EPDAPLUS | WWW.EPDA.EU.COM que estimulan la regeneración de las neuronas dopaminérgicas— ha demostrado recientemente que mejora la función motora en un modelo en primates de la enfermedad de Parkinson y resultó seguro cuando se administró a PCP. Ahora debemos esperar para ver si esto se traduce en una eficacia clínica que proporcione medios para tratar el avance de la enfermedad, no sólo los síntomas. RECORDAR, RECORDAR Esta breve revisión de los avances en curso en el tratamiento farmacológico de la enfermedad de Parkinson destaca las actividades que se están desarrollando en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas y está pensada sólo con fines educativos. Hay que advertir que la venta de las sustancias, fármacos en desarrollo, otros usos de fármacos existentes y otros elementos comentados anteriormente no ha sido autorizada por las autoridades normativas y, por tanto, no están disponibles. Estas vías de investigación proporcionan el estímulo de que el tratamiento de la enfermedad de Parkinson en el futuro podría mejorar la calidad de vida de las PCP de todo el mundo, al proporcionar mayor movilidad, una reducción de los efectos secundarios y la mejora del control de los síntomas no motrices y la reducción de la carga de los medicamentos. n “Ahora debemos esperar para ver si estos avances farmacológicos se traducen en una eficacia clínica que trate el proceso de la enfermedad, no sólo los síntomas” Peter Jenner es director del Neurodegenerative Diseases Research Centre de la School of Health and Biomedical Sciences, King’s College, Londres, Reino Unido. Este artículo contó con el apoyo de una beca educativa sin condiciones de Merck Serono SA, Suiza, para fines científicos. Merck Serono no realiza ninguna manifestación sobre la integridad, precisión o fiabilidad de la información proporcionada. Los puntos de vista manifestados por el autor no reflejan necesariamente los puntos de vista, las ideas o la política de Merck Serono. RECURSOS MÁS LECTURAS RECURSOS MOVE IT, AN EXERCISE AND MOVEMENT GUIDE FOR PARKINSON’S DISEASE (MUÉVASE, UNA GUÍA DE EJERCICIO Y MOVIMIENTO PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON) Kevin Lockette; 12,25 libras EPDA Plus lo mantiene actualizado sobre los mejores recursos neurológicos que se han lanzado este trimestre. Una completa guía de movimientos, ejercicio y recursos para personas con Parkinson. Incluye un resumen de los síntomas físicos, una revisión de los medicamentos, las técnicas y trucos para mejorar la movilidad y evitar las paralizaciones, y dispositivos de adaptación para la vida cotidiana. Langdon Street Press ISBN: 978-1934938294 LIBRO Niños necesitados up language. We follow the share the same enced the first time matter as a cronic , nce from Sweden as s that the book is ents. ave Parkinson’s. You and still benefit from are some people just Información concisa sobre otros títulos relevantes que están esperando que los descubra a story by Mats Larsson Título: Why is daddy shaking? (¿Por qué tiembla papá?) Autor: Mats Larsson Precio: 26,90 dólares ISBN: 9789163360428 Editorial: Elanders Sverige AB Los niños pueden encontrar muy difícil de entender lo que significa realmente una determinada incorporación a sus vidas, como la enfermedad de Parkinson. Los adultos suelen explicarlo utilizando lenguaje de adultos y una cantidad excesiva de términos médicos. El sueco Mats Larsson adopta un enfoque diferente al contar la historia de una familia como la suya —la familia de Lisa y su hermano Charlie que viven con su madre Lena y su padre Nelson— vista a través de los ojos de los niños. Al permitir que Lisa narre la historia, se analiza una vida con la enfermedad de Parkinson de una forma incisiva y singular. Algunas maravillosas ilustraciones, combinadas con el sentido del humor de Larsson sobre las posibles situaciones cotidianas embarazosas, dan realce a las experiencias de Lisa y Charlie al tener un padre que, en ocasiones, se comporta de forma bastante diferente a los demás padres y cómo llegan a entender por qué se comparta así. A través de la historia aparentemente sencilla de Lisa, síntomas complejos, como las fluctuaciones motoras, se explican de forma simple, para que los niños puedan entenderlos más fácilmente. Este es uno de los pocos libros escritos para niños sobre vivir con una enfermedad crónica. El enfoque sensato y directo de Larsson es perfecto para los niños, pero muchos adultos también se identificarán y disfrutarán con su historia. El valor del libro no se limita a las familias en las que algún miembro padece la enfermedad de Parkinson. Se puede sustituir esa enfermedad con cualquier otra situación inesperada y seguir sacando provecho del libro. Explica que algunas personas son simplemente… diferentes. Leif Ogard, autor de I have Parkinson’s, but Parkinson’s does not have me (Tengo Parkinson, pero el Parkinson no me tiene a mí) celebra la existencia del libro. “Para mí es un verdadero honor poder publicar este libro para niños. Es un libro pequeño, pero resulta genial en su simplicidad. Estoy convencido de que este librito tendrá un impacto enorme y positivo en bastantes familias. ¿Cuál es el secreto? El autor, Mats Larsson, ha pensado las cosas desde la perspectiva de los niños”. ❉ SI TIENE ALGÚN LIBRO DE PRÓXIMA PUBLICACIÓN, INFÓRMENOS DE ELLO. THE NON-MOTOR SYMPTOMS COMPLEX OF PARKINSON’S DISEASE (EL COMPLEJO DE SÍNTOMAS NO MOTORES DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON) K Ray Chaudhuri, Eduardo Tolosa, Anthony Schapira, Werner Poewe; 120 libras Los síntomas no motores (SNM) de la enfermedad de Parkinson se reconocen deficientemente y reciben un tratamiento inadecuado aunque tienen un impacto importante en la calidad de vida y la mortalidad de las personas con Parkinson. Este libro resume la comprensión actual de los SNM y señala las vías de investigación futuras. Oxford University Press ISBN: 978-0199237234 BENEFICIAL EFFECTS OF PHYSIOTHERAPY ON FUNCTION IN PARKINSON’S DISEASE (EFECTOS BENEFICIOSOS DE LAS FISIOTERAPIA EN EL FUNCIONAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DE PARKINSON) Muhammed Al-Jarrah; 70 dólares Varios estudios han demostrado que el ejercicio proporciona protección frente a la enfermedad de Parkinson, pero pocos examinan los mecanismos fisiológicos de cómo se produce esta ayuda. Este libro se basa en experimentos para restringir los posibles cambios que se producen con el ejercicio, así como para explicar los resultados beneficiosos. VDM Verlag ISBN: 978-3639189780 WWW.EPDA.EU.COM | EPDAPLUS | 23