TEMA 2.- LA POESà A ROMÓNTICA Gustavo Adolfo Bécquer • La poesÃ−a romántica El verso constituyó una manera útil para la manifestación del yo y de los sentimientos. Los poetas recurrieron a un lenguaje simbólico, extraÃ−do en muchas ocasiones de la naturaleza. La poesÃ−a narrativa desarrolló un tipo de relato vinculado a la épica medieval, al romancero y a las leyendas de transmisión oral. Son frecuentes los elementos misteriosos y sobrenaturales, el texto se llena de imágenes fantasmagóricas y lúgubres. La localización de las historias se sitúa en lugares cargados de tradición artÃ−stica. Se relaciona con la novela histórica y su intento de recuperación del pasado. Los testimonios más valiosos de la poesÃ−a narrativa son El diablo mundo y El estudiante de Salamanca de Espronceda y las leyendas de Zorrilla. La poesÃ−a lÃ−rica se manifiesta en dos etapas diferentes. En la primera mitad del s. XIX la figura más importante fue José de Espronceda, que cultivó una lÃ−rica caracterizada por el énfasis retórico y el tratamiento de temas patrióticos y sociales. El desarrollo de la poesÃ−a lÃ−rica se produjo en la segunda mitad del s. XIX con la obra de Gustavo Adolfo Bécquer y RosalÃ−a de Castro. Se trata de una literatura intimista, que mantiene la visión pesimista y la concepción del amor como fuente de dolor y desengaño. La ambientación lúgubre se ve sustituida por la melancolÃ−a, y lo patriótico se transforma en interioridad. Surge en un clima cultural de impronta germánica, la influencia de los autores alemanes se observa en los temas y en la utilización del lied. El poema se volvió breve y sencillo en su forma y los autores reivindicaron la utilización de las formas populares. Destaca la práctica de una métrica libre, caracterizada por la polimetrÃ−a y la diversidad estrófica. Se usaron los versos endecasÃ−labos agudos, octosÃ−labos, combinaciones de hexasÃ−labos y heptasÃ−labos con endecasÃ−labos, además de otras combinaciones de versos diferentes y la escala métrica. Al lado de metros populares se emplearon versos extensos. Los románticos cultivaron tanto las estrofas extensas como las breves: silvas, octava real, tercero, cuarteto,… El romance y el romance heroico también se emplearon con asiduidad. • Gustavo Adolfo Bécquer Bécquer es un poeta intimista y reflexivo, encuadrado en el movimiento romántico, concretamente en el posromanticismo. La producción lÃ−rica de Bécquer representa una porción escasa con respecto de su obra en prosa, sin embrago, su poesÃ−a ha marcado la trayectoria de la lÃ−rica moderna, siendo la culminación del proceso de interiorización caracterÃ−stico del romanticismo. Sus poemas expresan sentimientos y reflexiones sacados de su experiencia vital, si bien no tienen carácter autobiográfico. Sus poemas se agrupan bajo la denominación general de Rimas. Se trata de 79 poemas breves, sólo 15 fueron publicados en vida del autor. Están ordenados en cuatro grupos: • Primer grupo: rimas de la I a la XI, son una reflexión sobre la poesÃ−a y su creación. • Segundo grupo: rimas de la XII a la XXIX, se refieren al amor. • Tercer grupo: rimas de la XXX a la LI, tratan temas como la decepción y el desengaño. • Cuarto grupo: rimas de la LII a la LXXVI, con reflexiones acerca de la soledad y de la muerte. 1 Los temas de la poesÃ−a de Bécquer son: • PoesÃ−a y creación poética: la poesÃ−a existe en la vida misma, es inherente al mundo que nos rodea. El poeta trata de captarla y transmitirla por medio del poema. La poesÃ−a es sentimiento que se identifica con lo femenino, que simboliza lo ideal, aquello que se busca pero que no se puede lograr. Como el lenguaje es insuficiente para transmitir esta poesÃ−a, el poeta se somete a un duro trabajo de elaboración. Bécquer expresa la lucha entre la inspiración y la razón. • Amor, desengaño amoroso y decepción: el amor, relacionado con la poesÃ−a, la naturaleza y Dios, es el tema central de las rimas; es un ideal inalcanzable y la amada un ser inaccesible e “intangible”. La mayorÃ−a de sus poemas transmiten el fracaso de la experiencia amorosa, el desengaño. La decepción se manifiesta a veces con ironÃ−a, crueldad y sarcasmo, otras, con la angustia más profunda y la desesperación sin lÃ−mites del poeta. • Soledad y muerte: la soledad es un sentimiento inherente al romántico, para el que la naturaleza, aún en su aspecto más agresivo, puede constituir un refugio. El individuo se siente solo en la inmensidad del mundo y no encuentra respuestas a los interrogantes vitales. La soledad se intensifica frente al enigma de la muerte y queda simbolizada en la tumba abandonada que todos ignoran. • El sueño y la naturaleza: la realidad se percibe como una integración de lo racional y lo soñado, existe una fusión entre mundo y sueño. Los sueños permiten la expresión del espÃ−ritu y la fantasÃ−a, en ellos se presenta un mundo de visiones que enriquece la percepción del universo. La naturaleza en Bécquer suele ser la expresión de los sentimientos del yo poético, quien busca la integración con el mundo natural. Otras veces se presenta como marco indiferente e impasible. En general se presenta en constante movimiento y las imágenes relacionadas con la luz y el aire adquieren especial importancia. En la poesÃ−a de Bécquer se percibe una cuidada elaboración y la búsqueda de formas adecuadas. En el estilo destacan las formas dialogadas; la presencia, incluso no fÃ−sica, de un tú con el que el poeta se relaciona; las bimembraciones, los paralelismos, las antÃ−tesis y la adjetivación fuertemente valorativa. La relación entre el tú y el yo puede alcanzar un plano simbólico, en el que tú/mujer se identifica con la poesÃ−a y el yo/hombre con el poeta. En la métrica predomina la asonancia, y la mezcla de versos endecasÃ−labos y heptasÃ−labos, aunque también cultiva formas tradicionales. 2