,,, N: 8^67 - H EDICION REVISADA i .^^^, ^loi^talizas tempranas bajo túneles de plástico Antonio Fernández Cuevas Agente de Extensión Agraria MINISTERIO DE AGBICOLTQRA Hortalizas tempranas bajo túneles de plástico Los productos hortícolas adquieren los mejores precios en el mercado cuando escasean por estar muy en el principio de la cosecha o muy en el final de la misma. Cualquier horticultor que se considere progresista puede lanzar al mercacío alg^unos de sus productos de tres a ocho semanas antes que el resto de los hortelanos. Lsto se puede conseguir cultivando las hortalizas protegidas de los rigores del clima en las primeras tases de su desarrollo e incluso durante todo el tiempo que dure el cultivo. La protección debe ser tal que ponga a las plantas en unas condiciones cle temperatura }- humedad favorables para su desarrollo, I'or diversos procedimientos puede conseguirse la proteccibn contra el clima adverso o«cultivo en abrigos», pero uno de los más interesantes, económicamente, es «el cultivo bajo túneles de plástico». Hace poco tiempo que este medio cle cultivo, bajo túneles de plástico, es utilizado en España, pero no obstante se e^tiende cada día más en ciertas regiones (Rioja, por ejemplo ) y muy tímidamente en otras en 1as que puede ser de interés (tales como la zona mediterránea, sur de Andalucía y zona cantábrica). Fig. 1. - La planta queda protegida de la intemperie. F'ig. 2. - En el comercio se encuen^ tra la calidad de plástico adecuado para este uso en la agricultura. Instalación de túneles para cultivos. Se pueden construir túneles muy cli Ccrentes unos de otros, pero, en general, todos ellos constan de unos elenlentos de soporte o estructura y una lámina de plástico que se coloca sobre los soportes, formando un compartimiento cerrado. Las estructuras o soportes se construyen de formas muy diversas : unos son como «casetas» de varios metros de longitud y uno a dos metros de ancho por 0,5 a un metro de altura; otros tienen la forma conocida de los túneles del ferrocarril, etc. Cuando los túneles se van a dedicar a cultivo de semiIlero, se utilizan frecuentemente los de forma de «caseta alarg^acía». I'or el contrario, para cultivos normales o en asiento se titilizan más los túneles semicirculares o 1-edondeacíos. Para construir las estructuras o soportes se utilizan elementos de madera, metal o plástico. En los túneles corrientes o semicirculares se utilizan frecuentemente para hacer los arcos : mimbre, sauce, cañas hendidas, alambre galvanizado y plástico rígido. Las láminas de plástico usadas corrientemente en nuestro país están hechas de polietileno o de polivinilo (PVC). La clave del éxito en la instalación de los túneles está en la utilización de un buen método de sujeción y anclaje clel plástico a los soportes y al suelo. -4- En atención a esta razón, a la economía, f acilidad de manejo y utilización, conviene al horticultor elegir bien el tipo de túnel más adecuado a su caso. Tipos de túneles más usuales. Son diferentes en cuanto al sistema de anclaje al suelo y sujeción de los arcos, pero, en general, la forma es seínicircular y para una anchura a recubrir de 0,50 a 1,50 metros, con altura del túnel de 0,50 a un metro. TÚNEL ANCLADO CON LASTRE DE TIERRA. A lo largo de la era o surco que se desea cubrir con el túnel, se clavan arcos de alambre de seis a ocho milímetros de grueso. Estos arcos deben quedar transversales a la era o surco, de modo que todos queden a la misma altura y en línea perfecta. La distancia entre los arcos debe ser, como máximo, igual a la longitud de los mismos. Los arcos de los dos extremos de la el•a o surco conviene colocarlos inclinados, como indica la figura 3. Todos los arcos deben quedar igualmente enterrados, dejando una altura mínima suficiente para que al desarrollarse las plantas en el interior del túnel no toquen el plástico. Una vez colocados los arcos, se excava en los extreinos y fuera de la era o surco una zanja de 20 a 30 centímetros ARCOS INCLINADOS ^ ^ Fig. 3.-Dísposíción de los arcos. TIERRA DE ANCLAJE. Fig. 6.-Anclaje con listón y Piquete da hierro. Para reforzar y consolidar los ojales al hlástico conviene poner unos cuadritos de plástico o cartón que den fortaleza al conjunto. ^ Por cada uno de estos ojales se hace pasar una clavija cle hierro, que se clava en el suelo hasta 15 ó 20 centímetros de profundidacl. Su resistencia al viento y la llttvia es buena mientras el túnel está cerrado; no ocurre así cttando el tí^nel se clisl^one para ventilar, en ettyo caso es necesario sujetar el plástrco a los arcos por medio de pinzas. Ti7NELES CON CUMRRERA DE SUJ ECION. ^n el centro de la era o surco se plantan dos ^iquetes cuadrados de madera, de la altura del túnel deseado. Lstos piquetes estarán más o menos espaciados, segíin la longitucl del tíu^el; bastará, en general, que se coloquen cle diez en diez n^etros. Sobre los piquetes se tiende un alanlbre galvanizado de dos milímetros, clue hace las veces de cunibrera entre los arcos. Fig. 5.-Túnel de doble arco. Este tipo de túnel g^eneralmente se utiliza con Iáminas de plástico de dos a tres metros de ancho, para cubrir un surco de 1,30 a 1,50 metros de anchura. El conjunto es perfectamente estable y resistente a los vientos, debido al anclaje de los bordes del plástico con la tierra o cuerpos pesados. La ventilación es de fácil realización; basta con arremangar enrollando un costado del plástico hasta la altura deseada y seguidamente, por debajo de la parte enrollada, unir los dos alambres del arco con una cuerda. El manejo de los túneles de doble arco es cómodo, si bien resttlta algo c.aro. TÚNELES ANCLADOS CON PIQUETES. En estos túneles, la fijación longitudinal de los bordes de la lámina de plástico a un listoncillo permite anclarlo al suelo, sin enterrar, por medio de clavijas o piquetes. El listoncillo a lo largo de los bordes puede ser sustituido por un dobladillo de plástico, sobre el cual, debidamente espaciados, se hacen agujeros y se colc^can ojales metálicos de guarnicionería. - 6 - junto al pie izquierdo y se apisona con el pie derecho. Se avanza así, sucesivamente, hasta cubrir todo el costado del túnel. Para sujetar o anclar el otro costado se puede procedeide igual modo, o colocando únicamente montones de tierra aislados entre cada dos arcos. El disponer de más o menos anclaje depende, principalmente, de la fuerza del viento dominante y de la mayor o menor necesidad de ventilar el cultivo. Una vez cerrado, el túnel resulta totalmente estanco y muy resistente a los vientos fuertes, si la tierra de anclaje llega a endurecerse, formando un terrón compacto. La instalación de este tipo de túneles resulta sencilla, económica y muy adecuada para fincas con tierra recia. El anclaje con tierra o piedra resulta fácil y económico. Tiene el inconveniente de que, en tierras sueltas y húmedas, los arcos se entierran demasiado a causa de su propio peso y la lámina de plástico forma bolsas o pliegues. CuandO los arcos son de mimbre O cañas hendidas, a veces se tuercen o quiebran, dando lugar a la formación de «bolsas», que en caso de lluvia se cargan de ag-ua, hundiendo el conjunto del túnel. En resumen, los túneles de arco sencillo, de alambre de seis a ocho milímetros y anclaje de tierra, pueden ser muy adecuados para comarcas con tierras recias, fuertes vientos y clima mediocontinental. TÚNELES DE DOBLE ARCO. Son aquellos en los cuales la sujeción de la lámina de plástico se asegura por medio de arcos, que se colocan alternando por encima y por debajo del plástico. Realmente, cada conjunto de dos arcos forma un arco reforzado con el plástico entre ambos. El arco inferior o soporte suele ser de alambre de^ hierro de seis a ocho milímetros, y el de encima (exterior al plástico) es de alambre galvanizado de cuatro a seis inilímetros. Fig. 4.-Anclaje del plástico en el extremo del túnel. de profuncíidad. De igual modo se hace por los dos costados de la era o surco, aunque con zanja bastante menos profunda. Dispuestas así las cosas, se puede procecler a colocar el plástico sobre los arcos. Para ello se necesita la actuación conjunta de dos personas. La lámina de plástico se comienza a extender por un extremo del surco, colocando el extremo del plástico dentro de la zanja citada más arriba, y echando sobre él tierra, piedras o cualquier material pesacío. Este anclaje del plástico nos permitirá un mejor atirantad_o a lo largo. Al llegar al extremo opuesto se entierra o realiza el anclaje del plástico de ig^ual modo que en el principio. Así tenemos el plástico extendido y atirantado a lo largo ; únicamente f alta realizar las mismas f aenas a lo ancho del túnel. Para ello se comienza por el costado del túnel que está orientado a los vientos f ríos dominantes. ^_ e inicia el anclaje lateral colocando el pie izquierdo sobre el borde de la lámina de plástico y en el fondo de la zanja lateral. Seguidamente se echa tierra con la azada Fig. 7.-1. Equipo para hacer el ojal en túneles anclados con piquetes.2. Sacaboc^ados para abrir el ojal en el plástico.-3. C'olocación de la hembrilla en el ojal.-4. Ojal terminado.-5. Anclaje con piquete de hierro utilizando el ojal fabricado. Fig. 8.-Túne] con hilo de tensión y con el plástico levantado para ventilar. Los arcos se confeccionan con alambre galvanizado de seis milímetros y se clavan en el suelo hasta 10-15 centímetros de profundidad, sujetándolos en la parte alta al alambre-cumbrera por medio de una rafia o cuerda. El anclaje cíel borde del plástico puede hacerse con tierra, materiales pesados, clavijas, etc. TÚNELES CON HILO DE TENSIóN PARA EL PLÁSTICO. Es un tipo de túnel similar al anterior, pero mejorado y más adecuado para comarcas de vientos fuertes. En éste, el arco soporte o inferior lleva cerca de sus dos extremos un bucle, realizado por torsión del mismo. Los bucles permiten, por una parte, fijar un alambre g^alvanizado de un milímetro de ^rueso o una cuerda, que sirve para tensar el plástico, y, por otra, evitar que los arcos penetren en el suelo a causa de cargas accidentales, por ejemplo, fuerte lluvia, nieve o cuando el suelo se hace esponjoso. La lámina de plástico, aprisionada entre el arco soporte y el alambre o cuerda de tensión, puele fácilmente deslizarse a cada lado y permitir la ventilación necesaria por uno o los dos costados del túnel. Cuando el túnel está cerrado, la lámina de plástico tiene sus bordes al ras del suelo. Estos túneles se utilizan principalmente para cttbrir stu-cos de 80 a 100 centímetros de ancho. - 11 - Material yiecesario ^iara zi.n túnel de SO cent^í,ynet,ros de alti^ra j^or 85 de anchurcr: - Lámina cle plástico de dos metros de anchura y más de 0,12 milímetros de grosor. - Alambre para cada arco : 2,5 metros de longitud con seis milímetros de g^rosor y bucles a 15 centímetros de los extremos. - Cuerclas o alambres de tensión para cada dos metros de títnel. •).a'^ _ ^ ^^^^l^_ °_ .^^; o ^ ^ ^ -. ^-- ^..,... ^ 1^^ / ^^ ^^ ,^_ _` ^ ^^ 5•.^ ^ A Fig. 9.-Arco con bucles para que no se entierre demasiado. A= 15 cent^ metros. Véase ,a la izquierda del esquema el hila de tensión enganchado en un bucle y dispuesto para sujetarle en el opuesto. Material zaecesaYio paya^ u7a túnel de 0,^0 metros de alti^^ra y un yr^aetro c^e anchuya: - I ámina de plástico de dos metros de anchura }- más de 0,15 milímetros de grosor. - Alambre para cacía arco : 2,5 metros cle long-itud con seis milímetros de grosor y bucles a 15 centímetros de los extremos. - Cuercías o alambres de tensión para cada dos metros del títnel. El montaje de estos túneles es sencillo, pero es necesario realizarlo con cuidado, para asegttrar su estabilidad y resistencia a los vientos, que es su principal ventaja. - 12 - Primeramente se introducen en la tierra los extremos de los arcos de soporte, hasta que los bucles quedan a ras del suelo. Se colocarán en perfecta alineación y distantes entre sí de 1,50 a 3 metros. Una vez colocados todos los arcos, se eatiende sobre ellos el plástico, estirándolo lisamente hacia el final del surco, en cuyo punto se baja hasta el suelo, anclándolo con tierra o piedras. Para sujetar el plástico se toma una cuerda o alambre galvanizado de 1-1,5 miiímetros y, amarrándola en uno de los bucles, se echa sobre el plástico para atarla al atro bucle, atirantándola suficientemente. De este modo, el plástico queda con^o «emparedado» y ag-arrado firmemente bajo tensión entre el arco soporte inferior y la cuerda o alambre que lo abraza por encima. En estas condiciones, el túnel adcauiere una gran estabilidad. Este tipo de. títnel presenta como ventaja la gran resistencia al viento, al mismo tiempo que permite cubrir surcos bastante anchos. Como contrapartida, presenta su coste elevado. TÚNEL-BASTIDOR. Es un intern^edio entre el túnel y el bastidor o pequeño invernadero transportable. Se trata de un bastidor metálico ligero, construido con alambre g^alvanizado de cinco milín^etros, formando la malla cuadros de 20 por 20 centímetros. Este bastidor se construye con la forma que se cíesea dar al túnel, mediante puntos de soldadura de los alambres. Cada elemento o bastidor cubre una anchtu-a de 1,10 a 1,50 metros y una long^itud de c.los metros, aunque las dimensiones pueden ser mayores si el alambre que se utiliza es más grueso. Uniendo unos elementos con otros se obtiene un túnel de la longitud que interese. El plástico se sujeta al bastidor por medio de unos «clips» o g^rapas de polietileno fundido, det mismo diámetro que los alambres utilizados. - 13 - El conjtlntcl de bastidol- y plástico se sujeta a1 suel^ me^liante estac^s de maclera ag^ujere^clas a clistintas alturas. Por me^iio de ttn pasador en f^n-ma ^Ie L se cc^nsr^li^lan cl bastiúor }^ la est^ca, constitttyend^ ttil pel-íccto anclaje ^le tácil desinonte }^ aprovechamiento hal-a la ventilacióll. I^stos tíineles son muy I11-ácticc^s; debid^^ a su pel-fect^^ anclaje aguantan vientos de 12^ kilc^metros j^or hora, permiten tln fácil y cóulodo manejcl para la velitilación, Iab<^res culttlrales y rec^lección. Tienen el inconveniente ^le stt elevado coste, cinco veces más caros clue los tíu^eles al^clados con tierra. lle todos modos, no disponemos de experiencia suficiente crnn^^ para clar tul criterio válido en relación c^n sus resultad<^s ec^mómicos. I?ste podemos decir que es el punto más cercano entre el tílnel v el invernadero. ^j^l^'NELEti DF_ PL^tiTICO 1'1?I:I^ORAI)O. l.^^s túneles ^le clistintas clases ptteden cubl-irse con pl^ístia^ Ilerfora^l^l, g-racias a I^1 cual se ^uede espaciar o supri-^ mir- Ia hráctic^l de ti^entilac:ión. I:n este cas^^ Ia sujeciór ^lela lámina cle l^lástico n^^ hresenta Ilr^^hlem^s. En cuanto a la cantida^í ^le a^ujer^^s Ixlr metr^^ cttadrado- Fig. 10.-Túiiel con plástico perforado.. - 14 - de plástico y el diámetro que deben tener los agujeros, existen opiniones muy diversas. En general, se estima que los agujeros deben tener un diámetro de 10 a 15 milímetros y estar distantes entre sí ocho a diez centímetros. Este tipo de túneles es muy adecuado para cultivos de lechugas y judías verdes, que necesztan una aireaczón suf iciente. De todos modos, en caso de que haya riesgos de heladas, los túneles de plástico perforad.o no son recomendables. Material. Plástico. - Las materias plásticas en forma de lámina que más corrientemente se usan para túneles en nuestro país son el polietileno y el polivinilo (PVC) translúcido. Se fabrican en tubos que dan lugar a láminas de anchura variable de hasta seis metros, en el caso del polietileno. El precio de coste suele ser motivo de confusiones en- tre vendedores y agricultores. Normalmente se vende por kilos, y cttanto más gruesa es la látnina, menos metros cuadrados entran en un kilo. El grosor de la lámina se expresa en galgas : 100 galgas holandesas equivalen a 0,025 milímetros. Para túneles de menos de 60 centímetros de anchura y 40 centímetros de altura, y para temperaturas superiores a los cuatro grados sobre cero, va bien la lámina translúcida de 300 galgas (0,075 milímetros). Para túneles entre 60 y 80 centímetros de ancho es mejor utilizar lámina translúcida de 500 galgas (0,125 milímetros). Si los túneles tienen una anchura superior a los 80 centímetros y se utiliza polietileno, convendrá que la lámina sea translúcida y de 700 galgas (0,175 milímetros ). Con plásticos de 500 a 700 g-alg-as, las temperaturas inf.eriores a los cttatro grados no causan tanto cíatio. Cuando la lámina es de polietileno y se utiliza únicamente durante la primavera, suele durar en estado aceptable dos años, esto es, dos primaveras. Pero si se utiliza durante el verano o en comarcas mediterráneas muy soleadas, - 15 - no dura más que un período de cultivo. Ll polivinilo tiene siempre tnás duración que el polietileno. Actualmente, algunos fabricantes empiezan a elaborar láminas resistentes a los rayos ultravioleta; este plástico es algo más caro, pero dura más tiempo. Si el plástico se mancha mttcho de Uarro o polvo, se agrieta más fácilmente. Arcos.-5i se hacen los arcos de min^bre, conviene que sean g^ruesos, como de un centírnetro, y flexibles ; igual pensamos con respecto a la catia y el sauce. I^ste material es de Uajo coste, pero da mal resultado. Es preferible utilizar arcos de hierro, a ser posible galvanizacío, que tiene huena consistencia y dura de cinco a veinte años, seg^ún se cuide en stt manejo. Fig. 11.-Detalle de los arcos y cómo se sujeta el plástico para ventilar. Ayticlaje de fijacióya.-l-foy día lo más económico para anclaje al suelo consiste en utilizar tierra, en las comarcas de poco viento. Por el contrario, para las comarcas de vientos fuertes -1s- da muy buenos resultados el anclaje de pictuetes de madera, mejor aún que los de hierro. Los piquetes de sección cuadrang^ular son más seguros que los redondos; éstos se arrancan más fácilmente. Te^z^sores.-Los tensores para plásticos dan mejor resultado de cuerda que de alambre; éste roza fuertemente el plástico, lo oscurece y acaba por estropearlo. La cuerda es más barata y práctica. Manejo de los túneles. INSTALACIÓN. Los túneles deben instalarse en parcelas abri^adas de los vientos violentos y de los golhes de vientos racheados. Además, hay que tener en cuenta due si se instalan en las zonas bajas, las heladas afectan más a los cultivos que en las zonas a media ladera. Para 1a colocación del plástico r_.onviene eleg^ir un día de calma, sin viento. F_n invierno y primavera los mejores días son los despejados, a media mañana. Si se atiranta en horas de calor, el plástico queda terso; pero si se hace en horas frías, cuando .llega el calor se forman bolsas y arrugas. Con humedad o lluvia el plástico se maneja mal, pues resbala entre las manos. Para atirantar el plástico sin dañarlo es conveniente no utilizar las yemas de los dedos, especialm.ente sz el opera1-io no tiene las uñas bien cortadas. ^1 atirantado longitudinal debe hacerse a tramos de dos o tres metros. Conviene eliminar las asperezas y esquinas de los soportes, pues hacen posteriormente rozaduras e incluso desgarrones. La siembra o plantación c^-ea menos problemas si se realiza antes de montar los túneles. El tiempo invertido en el montaje de los túneles es variable; pero oscila entre una y media a dos horas por área, utilizando un equipo de dos personas. AIRLACI^N. La primera vez que se abre el túnel para airear, conviene hacerlo por el lado más soleado y abriendo muy poco Fig. 12.-Véase en este túnel descubierto para su ventilación c ó m o la tierra conserva el tempero bajoel plástico. los lntntos ^le ventilación, distantes entre sí clos a tres metros. Cc^nviene evitar, n^ás que tln en f rian^iento r^ípido, tina desecación violenta del ambiente interior del tíinel. Las plantas, acostttml^ra^las a su alnbiente artificial, reciben g^ran <laño con ttna rápi^la ^lesecación clel ambiente. :^ me<lida que se hace necesario aumentar la ventilación l^ara evitar altas tetnperattlras o htilneclacl, la vigilancia <lebe ser lnás cuidadosa, hara que la operación sea patilatina, no rál^i^la. Cnando se hretencle ventilar llara duitar humedacl, ttn huen catnino es disp^mer niuchos puntos cle aireación, her<^ pequelios. La ventilación con pérdida de htime^lad amuiente siemhre origina una dislninución de la temperatura. Si los túneles tienen altura inferior a los 4U centímetros, resttlta lnuy difícil ventilar sin clañar a las hlantas. I^llo cs lógico : el volumen de aire es muy pequeño y la hérdida rápida cle hulneclad y calor es casi inevitable, si queretnos ventilar. Interesa vig-ilar la aireación, especialnientc en los clías calurosos, cuando las plantas están en el lnomento de la fecunclación cle las flores (fresas), del acogollado (lechug-as), ^le la íormación de los f rutos y raíces, porque en cstas últimas se puede producir el «mal ^le pie». Por el contrario, alg-ttnos cultivos (tales como zanahorias y lechtlg-as) durante el invierno no precisan aireación. I'ero conviene clestacar que la ireación no sólo pretende - 18 - evitar las altas temheraturas, sino también los exr.esos de humedad. Como es lógico, estos excesos son causa de menor producción }- desarrollo cle enf.errnedades. llespués de cada labor de aireación conviene cerrar herméticamente el túnel, hara evitar corrientes de aire frío y g^uardar durante la noche el calor recibido durante el día. Unas buenas horas para cerrar los túneles son las pri^neras de la tarde, cuando el sol aún brilla y da calor. LABORES CULTURALES. Como es lógico, cada cultivo requiere sus propias labores iguales que a pleno campo, aunque adaptadas a las posibilidades del túnel. No obstante, destacan primordialmente los deshierba^los, por resultar la rnás engorrosa. llentro del túnel las malas hierbas se cíesarrollan extraordinariamente y con cierta irecuencia hay que eliminarlas hara que no perjudiquen al cultivo. Para ello, se comienza l^or un extremo del túnel levantando el plástico del costado más soleaclo ^- a lo largo cle dos o tres metros. Se deshierba suavemente este trozo v se baja el plástico sin anclarlo. Seguidamente se levantan otros dos o tres metros, se rel>ite la operación y se hace el anclaje del trozo anterior. Como es lógico, la mitad del túnel opuesta al lado sobre el que camina el operario resulta más incómoda de trabajar, porque los arcos molestan un poco. Siguiendo este procedimiento, las plantas no sufi-en apenas las consecuencias cíe una aireación rápida. L'ara los aclareos y riegos por aspersión se sigue el mzsmo procedimiento. RiECOS. Normalmente, si la tierra tiene buen tempero cuando se instala el túnel, mantiene buena humedad hasta que aquél se abre por primera vez. Una vez que esto sucede, se hace necesario regar, aunque con mucha menos frecuencia que con los cultivos a intemperie. Para regar los túneles basta abrir por un extremo y con Fig. 13. - Túneles terminados y cerrados. ello se puede regar normalmente. ^i los túneles son muy largos, el problema es el mismo que con los surcos g^rancíes en cultivos a intemperie : habrá que partir el surco. Se levanta el plástico por un c^^stado del túnel y en el sitio deseaclo se rompe el lomo para reg^ar. Con los túneles se ahorra nortnalmente el 50 por 100 de los riegos y un 40 p^r 100 de agua, aproximadamente. ILUMINACI ÓN. Es verdací que cuando el sol no brilla, muy pocas cusas a nuestro alcance pocíemos hacer para que los túneles estén bien iluminados. Pero sí podemos aprovechar al máximo la luz solar. Dentro del túnel, la humedad evaporada del suelo se condensa en la cara interior del plástico y forma como un espejo de numerosísimas gotitas de agua. En los días grises poco iluminados, para que los cultivos reciban la mayor cantidad posible de luz, se mueve suavemente el plástico hasta que desaparecen todas las gotas interiores. Como consecuencia, el plástico queda transparente y la luz penetra en mayor canticíad. Por el contrario, en las tardes que se prevé riesgo cle helada no conviene quitar estas gotas, pues por la noche reducen la pérdida de calor del túnel. RETIRADA DE LOS TÚNELES. Una vez que las temperaturas a pleno campo ya son ele- -20- va^las y el ambiente del túnel 1-esulta pet-judicial a los cultivos, éste se mantiene pern7anentemente abierto. Se recog^en los arcos, se liml^ian y se cuelg-an bajo cubierto, en sitio seco. h,1 plástico se extiende fuera <le los cultivos ^- se eni-olla adecuadamente. 111g-unos agricultores que ^lisponen ^ie estanqttes sttelen tenerlo dentro ^lel ag^tta dos o tres días. Transcurrido este tiempo, lo ag^itan dentro del agua pai-a que se lave y pierda la tierra. L'na vez seco, se enrolla también y se g^uarcla. Todo el plástico debe alinacenarse siempre a la oscuriclad, pues la luz lo envejece. llos hersonas realizan el destnontaje ^le un ái-ea de túneles en media a una hora. Producción. Ln los túneles, si han sido bien manejados, se puede obtener la cosecha antes due a la intemperie. Además, debido a las mejoi-es concliciones climáticas, las plantas llegan a la fructificación antes que en pleno campo y con ma}'ores producciones por unidad de superficie. No se puede hablar de unas condi^^iones de clima nun^éricainente exactas para cada especie. Actualmente exi_ ten nuevas variedades que clistan bastante de las condiciones de clinla necesarias a otras variedades de la misma eshecie. No obstante, bueno será hacer unas observaciones generales : Pe^^ino.-Los primeros f.i-utos de la cosecha se obtienen cle seis a ocho semanas antes que en pleno campo. La cosecha total llega a las 50-70 toneladas por hectárea. La lámina de plástico a emplear es de 300 a 500 g^al^^as, seg-ún el clima sea más o menos adverso y cle acuerdo con la intensidad de los vientos dominantes. Una vez avanzado el cultivo, y con plástico de grosor inferior a 300 g^algas, compensa econón^icainente pei-forar ordenadamente el plástico. Así se consigue reducir en cinco y seis grados las temperatui-as nláxinzas, bajo túneles, en las horas más cálidas del día. De este modo la temperatura no suele sobrepasar los 30 grados centígrados. - 21 - Requiere ambiente húmedo, pero el exceso de humedad puede facilitar el ataque de Botrytis. Melón.-Mediante los túneles se obtienen de ui7o a dos meses más tempranos que en pleno campo. Los riesgos de ataque de oidium son grandes, por lo que, una vez que se empieza a ventilar, hay que tratar preventivamente con frecuencia. Normalmente, antes de empezar a ventilar no se desarrollan enfermedades. Tiene poco interés económico, pues los melones tempranos se cotizan en el mercado a precios no superiores a los de plena cosecha. Calabacín.-Se desarrolla bien bajo túneles, aunque debido a su porte requiere instalaciones de 0,80 a un metro de altura. Los primeros frutos llegan con abundancia y sumamente tiernos. Toznate.-Desarrolla muy rápidamente bajo los túileles, con gran cantidad de ramas laterales. El exceso de humedad durante la floración impide la polinización. Por esta razón requiere mayores cuidados en la ventilación. Este problema es mayor cuanto más bajo es el túnel. Aguanta bien las bajas temperaturas, aunque su desarrollo queda paralizado momentáneamente. Se obtienen producciones de 40 a 60 toneladas por hectárea. Pimiento.-Cultivado bajo túnel soporta bien las heladas, aunque su desarrollo se retrasa. Es adecuado para aquellas coinarcas que pagan buenos precios por el pimiento temprano («de freír»). Las primeras «floradas» dan lugar a fructificaciones muy abundantes, casi el 60 por 100 de la cosecha en el primer mes de producción. Con el túnel, el ciclo de producción se alarga tanto tieinpo como se adelanta a los pimientos cultivados en pleno campo. Lechu^a.-Parece que el túnel no es muy recomendable para adelantar la lechuga, ya que ésta tiene tendencia a alargar las hojas y el acogollado (formación de la pella) re- Fig. 14. - Semilleros cubiertos con plástico sobre armadura de madera. sulta más dificil, a no ser que se utilicen variedades acíecuaclas para invernaderos, que no son comunes en España. La humedad ambiente elevada favorece la «pudrición cíel cuello» de la planta. Por tanto, la ventilación requiere más cuidado y tietnpo. Fresas.-Colocados los títneles a media ladera, las plantas, flores y frutos soportan bien las bajas temperaturas. En valles pro f undos, las heladas pueden causar daños durante la floración, si los túneles tienen poca capacidací de aire. Este cultivo bajo túnel tiene g^ran porvenir, pues permite alargar la época de recolección a cuatro y seis meses. Puerros.-Cultivo interesante para vender las plantas a medio desarrollo, en primavera, en cuya época adquieren buenos precios si son tiernos. Desarrolla bien bajo túnel y no presenta problemas. Zanahoria.-T iene un marcado avance de la precocidad sobre el cultivo a pleno campo. El ambiente húmedo favorece su desarrollo. Es un cultivo que, bajo túnel, resulta muy ventajoso si se utilizan variedades comerciales adecuadas. Rábano.-Es de un buen resultado; no tiene problemas bajo túnel. Gana en precocidad y permite obtener buenas cosechas, a pesar de las heladas. Resumen económico y conclusiones. Las ventajas económicas de los túneles son difíciles de precisar ; hace poco tiempo que este medio de cultivo se uti- -23- liza en nuestro país. Su precio de instalación es interesante, a pesar cíe que todos los años haya que reponer el plástico. De todos mocíos, el horticultor debe estudiar cuidadosamente su situación en relacic^n con las posibilidades económicas del proceciimiento. Tc^mando como base un títnel con hilo de tensión, y para una anchura de un lllEal"O, con adquisición del material a prec.io cíe detallista, el cálculo de ^astos anuales puecle ser a^í : 1-Iaterial amortizable en ciiez años : Pesetas Alambre para ,arco .................................. Alambre para cumbrera ........................... 5,75 2,- 2,5 metros cuadrados de túnel en total ...... 7,75 Cuota de amortización anual: 0,77 ptas/m'. Material amortizable en cinco años : Pesetas Piquetes ................................................. Cuota de amortización anwal: 1 pta/m^. 5,- Material amc^rtizal^le en un al^io : Peseias --Plástico de 500 galgas .............................. 8,Cuerda o alambre de un milímetro ............ 0,50 Pinzas ................................................... 2,- ToTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10, 50 Total gastos anuales de instalación por metro cuadrado de cultivo ........................ 12,27 I^ ligiendo las esl,ecie^ hc^rtícolas, ^-ariedades a cultivar y manejand^^ acíer.uadamente los túneles, estamos seg^uros que los resultados eccmómicos son satisfactorios. 1^ rnicamente, el títnel es aceptable, pues las c^sechas culti^^adas en él son más precoces y sus productos de mejor calidad que en los cultivos a intemperie. A1 poder presentar los pro<iuctos en el mercado tres u c^cho semanas antes de las ^fechas normales de cosecha, se vende mej^r y a mejores precios, lo que representa mayor benefirio l^^^r hectárea cultivada. PUBLICACIONES DE CAPACITACION AGRARIA SERIE TECNICA Son folletos o libros cuidadosamente ilustrados. Su extensión varía, normalmente, entre 24 y 56 páginas. Van presentados con portada a todo color. Ya se han editado más de 20 títulos, que tratan monográficamente temas concretos agrícolas, ganaderos o forestales. TITULOS RECIENTEMENTE APAREC'IDOS Fertilización de los pastizaZes permaacentes, por José María de Abréu, Ingeniero de Montes. Precio, 10 pesetas. Norrrea,s elementales de selección cte gamad,a vacuna, por Joaquín G. de Azcárate Moreno. Precio, 12 pesetas. Síntoma,s de carPmcias en los frutales. Es un libro que incluye 28 láminas a todo color. Precio, 50 pesetas. Mcvíz fonrajero, por J. Queipo de Llano, Perito Agrícola. Precio, 10 pesetas. El viñedo en semie'mparrado, por Juan Capdevila Vidal, Agente de Extensión Agraria. Precio, 15 pesetas. PUBLICACIONES DE CAPACITACION A(í1RARIA Bravo Murillo, 101, Madrid-20. Depósito legal, -M. 3.109 - 1958. GRAlICAS UGUINA - 1rtHI.HNDHZ VALDES, % - MADR[D, L^IÁH