adaptaciones funcionales del plancton

Anuncio
ADAPTACIONES
FUNCIONALES DEL
PLANCTON
Mónica Gómez Erache
Oceanografía
Comparación:
Ambiente Marino / Terrestre
„ Viscosidad
„ Gravedad
„ Luz
„ Sonido
„ Diferencias en las Historia de Vida
„ Diferencias en los ecosistemas
1
Comparación:
Ambiente Marino / Terrestre
„
„
„
„
„
„
„
„
M - Plancton
M – Animales filtradores
M – Movilidad larval
M – Comunidades ampliamente
distribuidas
M – Menos estructuras de
soporte
M – Movimiento facilitado
M – Soporte Proteinas, CaCO3
vs. T – cellulose, lignin
M – Diversas comunidades no
autotróficas
„ M – Sonido en niveles
„
„
„
„
crítivos
M – Baja resistividad
eléctrica, deteccion de
campos eléctricos
M – Efectos de la P sobre
el metabolismo
M – Disponibilidad de
O2, T - 21% vs. M - 5-8%
Comparación:
Ambiente Marino / Terrestre
„ Diversidad filética, M = 31(14) „ M pequeñas plantas &
„
„
„
„
vs. T = 11(1)
T plantas vasculares =
350,000 spp., M = 50 spp.
M spp. esparsen gametos ♀
& ♂, T spp. esparsen polen
T elevada protección de la
prole
T plantas macroscópicas
grandes
„
„
„
„
„
herbivoros
M común el sobrepastoreo
(overgrazing)
M períodos corto de vida en
los autótrofos, animales
largo
M animales grandes:
carnívoros
M/T: 5 vs. 3 niveles tróficos
M, eficiente transferencia
de energía
2
INTRODUCCION
„ AMBIENTE EXTERNO
– Combinación de factores que interactúan
– Internamente la maquinaria funcional debe
responder a estos factores : sobrevivencia
– Factores abióticos / bióticos
– Zona letal vs Zona de compatibilidad
HABITATS DEL AMBIENTE
MARINO
„ OCEÁNICO
– 315 millones de millas cúbicas
– Cubren 71% sup terrestre
– MA contínuas
– Zona eufótica
„ ESTUARIO
– Ambiente dinámico
– Mareas vs Salinidad
– Temperatura
– Turbiedad
– Disponibilidad del alimento
– Especies escasas vs muy abundantes
3
HABITATS DEL AMBIENTE
MARINO
„ AGUAS COSTERAS
– Más estables que los estuarios
– Salinidad y Temperatura menos variables
– Olas, remoción del sedimento, reciclaje de
nutrientes
– Transparencia de capas superiores
– Nutrientes limitantes
– Plancton grupo dominante en esta zona
PROPIEDADES DE LOS FLUÍDOS
„ DENSIDAD
– Varía con la Tº, la salinidad y con la P
– Pat, 20ºC, 35 ups, δ = 1.026 kg m-3
– - 3.5 ºC = máxima δ
„ PRESIÓN HIDROSTÁTICA
– Se incrementa con la z = 1 at cada 10 m
– Organismos sup vs organismos zonas profundas
– Cada 10 m la Ph > 50%
– Organismo 1 a 20 ms = 2000 a 6000 m
4
Variación de la Salinidad
Densidad
5
PROPIEDADES DE LOS FLUÍDOS
„ VISCOSIDAD DINÁMICA
– Fricción interna de un fluido causada por la
cohesión molecular
– γ decrece > Tº, aumenta > S
– γ influye tanto en la velocidad de natación como
en la tasa de hundimiento
– 20 µm 0ºC tasa de hundimiento = 0.023 mm s-1
– 20 µm 25ºC tasa de hundimiento = 0.045 mm s-1
PROPIEDADES DE LOS FLUÍDOS
„ VISCOSIDAD DINÁMICA
– Ley de Stokes:
– Velocidad límite de caída para una esfera pasiva
de radio r y δ1 , siendo δ2 la densidad del fluído, g
la aceleración de la gravedad y γ la viscosidad
dinámica para organimos < 0.5 mm es:
V = 2/9 g δ1 - δ2 r2
γ
– δ1 de organismos acuáticos es ≅1.1
6
PROPIEDADES DE AM
Diferencias verticales de la γ
7
Número de Reynolds (Re)
„ El agua es como melaza para los organismos
pequeños
„ Relación entre fuerzas inerciales y viscosas
„ Re altos, predominan fuerzas inerciales
„ Re bajos, predominan fuerzas viscosas
™Re
= ρl U/v
– ρ = densidad del medio fluído (AM ~ 1)
– l = tamaño del organismo
– U = velocidad del organismo
– v = viscosidad del fluído (AM = 10-6 m2 s-1)
Número de Reynolds (Re)
„ Fuerza inercial: fuerza necesaria para acelerar el
cuerpo de la velocidad que tiene actualmente, o para
frenar el cuerpo en movimiento a una velocidad
constante por debajo de su propia inercia
„ Comúnmente se calcula el Re sobre cuerpos sólidos en
el agua
• PEZ
0.1 m
Nadando a una velocidad de 1 m s1
Re = 105
Dominan fuerzas inerciales,
viscosidad ignorada
• MICROORGANISMO
50 µm
Nadando a una velocidad de 10 µm
s-1
Re = 5 10-4
Dominan fuerzas viscosas, inerciales
ignoradas
8
PROPIEDADES DE LOS FLUÍDOS
„ MOVIMIENTO DEL AGUA
– Celdas de Langmuir
– Surgencias
– Olas
– Mareas
– Circulación Marina
EL OCÉANO EN MOVIMIENTO
„ OLAS
„ La característica de las olas océanicas generadas por
viento dependen de la velocidad del viento, la duración y
el rozamiento (fetch).
Fig. 1.35 Wave form and pattern of water motion in a deepwater wave as
it moves to the right in to shore.
9
EL OCÉANO EN MOVIMIENTO
– MAREAS
Fig. 1.41 Weekly tidal variations caused by
changes in the relative positions of the earth,
moon, and sun.
EL OCÉANO EN MOVIMIENTO
10
Principales
Principales Corrientes
Corrientes Superficiales
Superficiales
PROBLEMAS DE LA FLOTACIÓN
„ La mayoría de los protoplasmas, paredes
celulares, exo- y endoesqueletos poseen una δ >
que el AM
– δ AM = 1.024 – 1.028
– δ organismos planctónicos = 1.04
„ Dentro del cuerpo flotante la distribución de los
pesos determina la orientación en el agua.
Mantenerse a flote en una posición adecuada
– Fitoplancton: mantenerse a flote
– Zooplancton: nado
11
PROBLEMAS DE LA FLOTACIÓN
„ CONTROL DE LA FLOTACIÓN
– FORMAS
™ Planas, cintas, filamentos,setas
– FORMAS vs TAMAÑO
– FORMACIÓN DE PROTUBERANCIAS
™ Protoplasmáticas, aumentan fricción, mecanismo de control directo
™ Protuberancias rígidas: silicato o depósito de sales. El organismo no
puede controlarlas, trayectoria helicoidal, presentan un aumento de
peso
– TAMAÑOS
™ Células grandes: vacuolas, baja densidad del protoplasma
™ Células intermedias: > relación sup/vol, forman cadenas, predación
™ Células pequeñas: > 20 um forman cadenas, predación
– MECANISMOS FISIOLÓGICOS
™ Acumulación de grasas
™ Regulación iónica: vacuolas (regula cantidad de agua, Noctyluca),
captura selectiva de iones, se elimina SO4 y K bivalentes se retienen
iones monovalentes
ADAPATACIONES DEL ZOOPLANCTON
„
„
„
„
„
Cuerpos gelatinosos, transparentes
Matiz azulado
Espinosos
Luminiscencia
Flotación
– Incremento de la flotabilidad (lipidos, burbújas,
sustitución iónica – NH4Cl [Pa = 53.5] for NaCl [Pa =
58.5])
– Incremento de la Floatación: flotadores gaseosos,
burbújas gaseosas, gotas de aceite
– Disminución del hundimiento: formas aplanadas,
espinas y setas
12
HISTORIAS Y CICLOS DE VIDA
¾ INTRODUCCION
¾ Términos y Conceptos
¾ PATRONES EN ORGANISMOS MARINOS
¾
¾
¾
¾
¾
Características comunes
Formas larvales
Ciclos de vida
Reproducción sincronizada
Diapausa
¾ REPRODUCCION & ASIGNACIÓN DE RECURSOS
¾ Introducción a la demografía
¾ Teoría demográfica & Ciclos de vida
LA JERARQUÍA ECOLÓGICA
INDIVIDUOS
POBLACIONES
COMUNIDADES
ECOSISTEMAS
BIOSFERA
13
ESTRATEGIAS DE CICLOS
DE VIDA
„ Crecimiento Poblacional, Selección r y K
„ Características poblacionales
– Período reproductivo
– Tasa de desarrollo
– Tasa de Mortalidad
– Reclutamiento
– Tiempo de Colonización
– Tamaño del adulto
– Mobilidad
14
ESTRUCTURAS Y
COMPONENTES DE LOS
ECOSISTEMAS
„ Autotrofos/heterotrofos
„ Pirámide de número/biomasa
„ Pirámide de producción
„ Estructura trófica
– Productores
– Consumidores
– Decomponedores
– Transformadores
15
CICLOS BIOLOGICOS
¾ Material orgánico & inorgánico y remineralización del CO2
asegura disponibilidad de alimento: autótrofos & heterótrofos.
¾ Distribución del C
¾ patrón cíclico: único elemento varias fases (sólido, gas,
solución).
¾ Contraste: reciclado del material vs utilización e E (luz
Redistribución de E: cíclica.
Q).
¾ Todos los organismos forman sistemas abiertos: intercambio de
biomasa dinámica y estable.
CICLOS DE VIDA
„ Diferentes estrategias de sobrevivencia en el medio acuático involucrando cambios
morfológicos y fisiológicos de los organismos.
• ORGANISMOS UNICELULARES
™ Incremento diario de fitoplancton ∆N (fotosíntesis neta diaria): biomasa que
se agrega transcurrido un día (t) de crecimiento.
™ ∆N = Nt – N0
™ Crecimiento y decaimiento de las poblaciones: función exponencial
1
µ=
_______________
t Ln (N0 + ∆N / N0)
• ORGANISMOS PLURICELULARES
™ Duración 1 – varios años: utilización cinéticas simples (no), estrategias de
vida diferentes (ecuaciones matemáticas simples).
™ Patrones de historia de vida:
• Ecología, fisiología, biología vs evolución
• Interrelación de fuerzas selectivas pasadas y presentes
amplio expectro de estrategias
16
CICLOS DE VIDA
¾ Perspectiva evolutiva:
¾ Origen de los eucariotas: protistas libres (unicelulares) varias series de
uniones simbióticas, Precámbrico (Margulis 1970).
¾ Inicio: animal con reproducción no sexuada & sin recombinación
genética
¾ Fases:
¾ Adquisición de mecanismos para una recombinación limitada
¾ Meiosis
¾ Evolución hacia tipos de apareamientos separados
¾ Anisogamia: desarrollo de gametos pequeños y móviles a grandes e
inmóviles
¾ Aparición de sexos: separación de las funciones de machos y
hembras en individuos diferentes
¾ Origina: animales con reproducción sexual & recombinación
genética
¾ Varios invertebrados retienen, o poseen separadamente, la
capacidad de la reproducción asexual.
CICLOS DE VIDA
¾ Grupos vivos conocidos, ciclo de vida más básico:
¾ Crecimiento
fisión binaria simple (asexuada)
Fig. life cycles & sex 7
¾ Protistas unicelulares:
¾ reproducción asexuada y haploide (mayoría)
¾ gametos generan cigoto diploide (temporario)
123
¾ gametos femeninos y masculinos idénticos
(ambos flagelados)
¾ presencia de ambas fases haploides y diploides:
común en
varias líneas filogenéticas (sésiles)
¾ Diferenciación de gametos: hembras mayores que machos, cuanto
mayores inmóviles
17
CICLOS DE VIDA
¾ Protistas pluricelulares:
¾ Individuos haploides por mitosis producen
gametos: células o esporas capaces de
fusionarse con otra célula o espora
¾ Fusión de gametos generan cigoto diploide
123
¾ Cigoto diploide crece (mitosis) transformándose
en un organismos multicelular diploide
¾ Por meiosis se produce esporas haploides
¾ Cada espora haploide crece (mitosis) en un
organismo haploide y pluricelular
Fig. 8.2 Ciclos acuáticos
CICLOS DE VIDA
¿Por qué el sexo?
¾ Reproducción sexual dirigida por selección a corto plazo hacia una
variación adecuada.
¾ Es consecuencia de la heterogeneidad espacial o biótica
¾ Ajuste abarcativo de la diversa progenie de los animales que se
reproducen sexualmente en un mundo más complejo
¾ La reproducción sexual confiere ventajas para el individuo
¾ Gestación:
¾ Una vez en el ciclo de vida del individuo:
¾ Una generación por año (univoltina), dos (bivoltina), varias
(multivoltina), una generación cada segundo año.
¾ Gestación ocurre varias veces en el ciclo de vida:
¾ Anual: gestación en episodios discretos, separados por períodos de
un año
¾ Continua: más o menos contínua en un período extenso
18
CICLOS DE VIDA
¾ Control de los ciclos
Temperatura
Directa
1. Variables ambientales y señales temporales
Fotoperíodo Alimento
Química
específica
2. Persepción de señales
Sistema nervioso central
Ÿ
Integración y Adición
Días largos vs
días cortos
Temperatura
Indirecta
Información de
marea y lunar
Sistema neuroendócrino
TRANSDUCCIÓN
SALIDA ENDÓCRINA
Proliferación de gametos
ACÚMULO DE ENERGÍA
Desarrollo, Descarga
CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DE LA
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS
¾ Número de episodios de gestación en un ciclo de vida
¾ Patrones de descarga de gametos: reserva y
¾
¾
¾
¾
¾
¾
descarga masiva o progresiva
Sincronización entre los miembros de la población
Patrones de acoplamientos
Tamaño y costo de la producción de gametos
Modo de desarrollo y extensión de las fases larvarias,
juveniles y adultas frente a diferentes riesgos
Proporción de recursos destinados a la reproducción
Las mismas difieren entre especies, hábitat y
ambientes
19
CARACTERÍSTICAS DETERMINANTES DE LA
ESTRATEGIAS REPRODUCTIVAS
¾ MARINOS
¾ DULCEACUÍCOLAS & TERRESTRES
¾ Pueden liberar gametos en el
agua
¾ Pueden desarrollarse estadios
larvales y alimentarse en el
plancton
¾ Muchas sp con fertilización
externa y larvas pelágicas
¾ Estilos de vida bentopelágicos
¾ Muchas larvas planctotróficas
¾ Explotación de los blooms
fitoplanctónicos
¾ Colonización de nuevos
hábitats
¾ Reducción de la competencia
¾ No pueden
¾ Usualmente no pueden
¾ Sin
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
¾
Vivipariedad
Fertilización interna
Espermatozoides avanzados
Baja fecundidad pero con una
gran inversión en la producción de
huevos
Cuidado de la cría
Reserva de esperma
Hermafroditismo
Diapausa en algún estadio
CARACTERÍSTICAS DE LAS ESTRATEGIAS
REPRODUCTIVAS
•Desarrollo
„
Pelágico
– Panctotrófico
– Lecitotrófica
– Mixta
„
No pelágica
•Tamaño del huevo
„
Pequeño 50 µm
„
Grande > 1000 µm
•Fecundidad
„
Alta 10
6
„
Baja 1
Baja 1 por año
Una
„
Alta varias por año, cont
Varias
Varios años
„
•Frecuencia de incubaciones
„
•Incubaciones durante período „
de vida
•Tiempo generacional
„
•Tamaño del cuerpo
•Espermatozoide
„
•Fertilización
•Esfuerzo reproductivo
„
„
„
Grande L: > 1000 mm
Simple
Externa sin reserva de
esperma
Grande: tradío
„
„
„
„
„
Subanual (pocos días o
semanas)
Pequeño < 1 mm
Avanzado
Interna o con transporte o
reserva de esperma
Pequeño: temprano
20
CARACTERÍSTICAS AVANZADAS DE
CICLOS VIDA MARINOS
„ CONDICIONES ORIGINALES
„
„
„
„
„
„
„
„
„
„ CONDICIONES ALTERADAS
Desove en el agua, desarrollo pelágico libre
Fertilización externa (tipo de esperma
primitivo)
Escasa cantidad de vitelo en el huevo
Clivaje totalmente igual
Blástula con blastocoele
Gastrulación por invaginación
Larva planctotrófica
Producción autotrófica de huevos
Discreta, anual
– Reproducción con fuerte
estacionalidad
– Gametogénesis sincronizada entre y
en los individuos
„
„
Reserva por largo tiempo de acúmulo de
células germinales
Gran tamaño corporal, con cavidad corporal
espaciosa o espacios intercelulares
„
Desove no liberados, incubación
„
Fertilización interna (reserva de esperma, tipo
modificado)
Gran cantidad de vitelo en el huevo
Clivaje diferente
Blatocoele obliterado
Otros tipos de gastrulación
Larva lecitotrófica
Producción heterotrófica de huevos
Repetida, + o – contínua
„
„
„
„
„
„
„
– Reproducción con estacionalidad
reducida
– Pérdida de gametogénesis sincronizada
„
„
Desoves repetidos de pequeñas cantidades de
células germinales sin acúmulo
Pequeño tamaño corporal, es imposible la
acumulación de gametos en cavidades del cuerpo
CICLOS DE VIDA SEXUAL
„
CICLOS DE VIDA SIMPLES
– Embrión se desarrolla
directamente en una forma con
características adultas
„
CICLOS DE VIDA COMPLEJOS
– Contiene estadios que no se
asemeja al juvenil/adulto
Cigoto
Cigoto
Embrión
Embrión
Muerte
Huevo Esperma
Juvenil
Adulto
Muerte
Larva Huevo
Esperma
Juvenil
Adulto
21
FORMAS LARVALES
„ Larva: estado en el ciclo de vida morfológicamente diferente al adulto,
requiriendo atravesar por fuertes metamorfósis
„ Significancia funcional de las larvas en el ciclo de vida:
– Adquisición de alimento (reducción de competencia parental)
– Dispersión
„ Dispersión
– Muchos organismos marinos son bentónicos y otro tanto sésiles o
sedentarios
– Estadios larvales son desplazados pero pueden no ser móviles, aunque la
mayoría poseen habilidades motoras
– Larvas lecitotróficas le permiten sobrevivir
– Alejamientos no muy extensos: estados larvales de pocas horas, sin aparato
bucal desarrollado
– Aumento del perído de dispersión aumento de la probabildad de ser
predados
– Generación de larvas de pequeño tamaño no necesita acumular muhca
cantidad de alimento en los huevos lo que implica que la misma debe
adquirir alimento inmediatamente una vez que eclosione
FORMAS LARVALES
„ Adquisición de alimento
– Producción fitoplanctónica, consumida en la zona pelágica, bentos desechos
– Alimento mas abundante en la zona eufótica
– Sincronización: producción de alimento desarrollo larval:
™ Larvas planctotróficas son normales en aguas someras tropicales donde
la productividad es predecible
™ Decrece su frecuencia a medida que se incrementa la latitud y los picos
de Pp son mas cortos
™ Raras o ausentes a profundidades donde la distancia entre el recurso
alimenticio y la cría de las larvas es muy grande
™ Ventaja evolutiva de la planctotrofía:
– Rangos más amplios de la distribución de la especie
– Bajas tasas de especiación
– Bjas tasas de extinsión
22
TIPOS DE CICLOS DE VIDA
„ Ciclo de vida en Copépodos: Marshall & Orr 1955
„ Organismos sexualmente dimórficos
„ Fertilización: copulación
espermatóforos
„ Transferencia de esperma, receptáculos seminales, huevos
fertilizados, gonoporos (apertura del oviducto), sacos o libres
„ Cortejo precopulatorio
„ Fecundidad: especies, calidad ycantidad de alimento, estación,
condiciones hidrográficas. Nº huevos 10 – cientos, tasa de
desarrollo días – mes, diapausa
„ Copépodos de vida libre: 12 estadios de desarrollo
– 6 estadios naupliares (N1: 3 pares de apéndices, N6: todos
apéndices hasta la P2). Duración N horas – días
– 6 estadios copepoditos. CV MV ontogénica
Fig. 2.42
23
Fig. 2.43
TIPOS DE CICLOS DE VIDA
„ Ciclo de vida en plancton gelatinoso
„ Ictioplancton
– Reclutamiento y crecimiento en peces
„ Hipótesis de inanición match-mismatch
– El reclutamiento de los peces está regulada por la limitación del
alimento causando alta tasa de mortandad en las larvas
„ Hipótesis de predación
– El reclutamiento está limitado através de la predación por parte de
peces o invertebrados mas grandes sobre larvas y juveniles de peces
„ Hipótesis advectiva
– Procesos físicos limitan el reclutamiento por el transporte de las larvas
fuera de su áreas de cría hacia ambientes menos favorables
„ Hipótesis de crecimiento
– El número de peces está determinados por los factores anteriormente
mencionados, y el crecimiento de los individuos determinado por la
combinación de factores bióticos y abióticos.
24
Scyphozoa
„
ephyra
Strobilia
Scyphistoma
Planula
PATRONES EN CICLOS DE VIDA
„ El tamaño de una población y la tasa a la cual el tamaño de esa
población se incrementa o decrece depende del balance entre
las tasas de incorporación de nuevos individuos y la remoción
de los mismos.
„ Selección-r:
– Especies oportunistas, ambientes variables, ciclos de vida
cortos, producción de muchos juveniles, alta habilidad de
dispersión, altas tasas de mortalidad, corta duración
poblacional.
„ Selección-k
– Ambientes estables, densidad poblacional cercana a la
capacidad de soporte del ambiente, desoves de largo
período, pocos juveniles, bjas tasas de mortalidad
25
SELECCIÓN r vs SELECCIÓN k
¾
ESTRATEGIAS r
¾ Especies oportunistas
¾ En ambientes variables o nuevos
¾ Pequeño tamaño, crecimiento rápido
¾ Maduración temprana, varios ciclos
reproductivos por estación
¾ Varias progenies con escaso cuidado
parental y altas tasas de mortalidad
¾ Elevada motilidad y dispersión
¾ Desoves cortos
¾ Baja habilidad competitiva, derivan a
ambientes nuevos
¾
ESTRATEGIAS k
¾ Especies equilibradas o “capacitadas”
¾ En ambientes estables
¾ Gran tamaño, crecimiento lento
¾ Maduración tardía, uno o pocos ciclos
reproductivos por estación
¾ Pocas progenies con cuidado parental
y escasa mortalidad
¾ Baja dispersión, adultos territoriales
¾ Fertilización interna
¾ Desoves prolongados
¾ Elevada habilidad competitiva
26
Descargar