memoria 1997 - Superintendencia de Banca y Seguros

Anuncio
ÍNDICE
1. FILOSOFÍA DE REGULACIÓN Y SUPERVISIÓN DE LA SBS
1.1. Principios de Regulación
1.2. Principios de Supervisión
2. INFORME DE GESTIÓN DE LA SBS
2.1. Administración de Riesgos
2.1.1. Sistema Financiero y de Seguros
2.1.1.1. Riesgo Operacional
2.1.2. Sistema Financiero
2.1.2.1. Riesgo Crediticio
2.1.2.2. Riesgo de Mercado
2.1.3. Sistema de Seguros
2.1.3.1. Riesgo de Seguros
2.1.3.2. Riesgo de Inversiones
2.1.3.3. Riesgo Crediticio
2.2. Transparencia
2.2.1. Operaciones Activas y Pasivas
2.2.2. Clasificadoras de Riesgo
2.3. Supervisión Consolidada
2.4. Lavado de Dinero
2.5. Supervisión
2.5.1. Sistema Financiero
2.5.2. Sistema de Seguros
3. EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE
SEGUROS
3.1. Evolución del Sistema Financiero
3.1.1. Sistema Bancario
3.1.2. Empresas Financieras
3.1.3. Otras Instituciones no Bancarias
3.1.3.1. Cajas Municipales de Ahorro y Crédito
3.1.3.2. Cajas Rurales de Ahorro y Crédito
3.1.3.3. Empresas de Desarrollo de la Pequeña y
Microempresa
3.2. Evolución del Sistema de Seguros
4. RECURSOS HUMANOS
4.1. Planeamiento y Organización
4.2. Capacitación y Reclutamiento de Personal
4.3. Logística
5. EVENTOS
5.1. Lavado de Dinero
5.2. Octava Conferencia Anticorrupción
5.3. Partcipación de la SBS en otros Foros
2
1. Filosofía de regulación y supervisión de la SBS
La misión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es proteger los intereses de los
depositantes y asegurados, preservando la solvencia del sistema financiero y de seguros. La
labor de la SBS abarca dos tareas concretas: regular y supervisar. La regulación establece las
reglas de juego sobre las cuales las empresas supervisadas deben competir. La supervisión se
ocupa de verificar en la práctica que dichas reglas de juego se estén cumpliendo. Ambas tareas
pueden tomar distintas formas y seguir principios diferentes. A continuación se presentan los
elementos principales de la filosofía de regulación de la SBS y el estilo de supervisión que
esta filosofía supone.
Principios de Regulación de la SBS
La regulación del sistema financiero y de seguros abarca todos los aspectos que conciernen al
funcionamiento de estos mercados. La SBS busca fundamentalmente que las empresas
supervisadas sean solventes y estables en el largo plazo, y que conduzcan sus negocios con total
transparencia. Para ello, la SBS crea, a través de la regulación, se crea un sistema de incentivos
tal que las decisiones privadas de las empresas sean consistentes con el objetivo de tener un
sistema financiero y de seguros solvente y estable. Asì la SBS se apoya en el funcionamiento de
un mercado bien regulado. Es decir, se confía en el mercado como mecanismo de organización
y asignación de recursos siempre que los incentivos dados por el marco regulatorio lleven a las
empresas a internalizar los costos sociales en sus decisiones.
En la práctica, para que este enfoque se pueda implementar, la SBS se apoya en una serie de
principios básicos de regulación que tienen que ver con quiénes participan en el mercado y
cómo lo hacen. El éxito del enfoque depende de la calidad de los participantes del mercado, de
la calidad y tipo de información que éstos usan para tomar decisiones, de la calidad de
información que las empresas supervisadas proporcionan al mercado y de la existencia de
reglas de juego claras. La regulación de la SBS descansa en cuatro principios básicos para
propiciar que estos elementos estén presentes.
En cuanto a la calidad de los participantes del mercado, la regulación de la SBS se basa en el
principio de idoneidad. Si se desea que el sistema financiero y de seguros sea solvente y
eficiente, entonces es necesario ser muy estrictos y asegurar que quienes operen en el mercado
sean personas de solvencia moral, económica y que, además, demuestren capacidad de gestión.
Así, la regulación de la SBS busca verificar que los que controlan y dirigen las empresas
supervisadas sean personas idóneas para hacerlo. Sin descuidar este principio en otras etapas, la
SBS ha puesto el énfasis del mismo en los requisitos de entrada al mercado.
Respecto de la calidad y tipo de información que usan para tomar decisiones los que controlan
y dirigen las empresas supervisadas, la regulación de la SBS se basa en el principio de
prospección. Esto quiere decir que, en la regulación de la SBS, se propicia una visión
prospectiva de los riesgos que las empresas financieras y de seguros enfrentan. Así, el énfasis
está puesto en la exigencia a las empresas supervisadas de que desarrollen e implementen
sistemas que les permitan identificar, medir, administrar y monitorear sus riesgos de una
manera eficiente. Las empresas tienen total libertad de implementar los sistemas que crean más
convenientes, pero la SBS establece los parámetros mínimos que deben cumplirse para
garantizar un manejo prudente de los riesgos a que las empresas supervisadas están expuestas.
Las empresas del sistema financiero y de seguros también proporcionan información para que
otros agentes económicos tomen decisiones. Respecto de este punto, la regulación de la SBS se
basa en el principio de transparencia. Tanto clientes que compran un servicio financiero o un
contrato de seguros, como analistas, supervisores e inversionistas, requieren de información
proporcionada por las empresas supervisadas para poder tomar sus decisiones. Para que estas
decisiones sean óptimas y el mercado funcione bien, se requiere de información correcta,
3
confiable y oportuna. La regulación de la SBS busca crear incentivos y herramientas que
garanticen la calidad y oportunidad de la información emitida por las empresas supervisadas.
Finalmente, respecto de la claridad de las reglas de juego, la regulación de la SBS se basa en el
principio de ejecutabilidad. Este principio busca que las normas dictadas por la SBS sean
fácilmente entendibles por las empresas supervisadas y que sean exigibles y supervisables. Para
ello, las normas de la SBS buscan cumplir con cuatro características básicas. En primer
término, las normas deben de ser de carácter general. Es decir, deben focalizarse en la exigencia
de lineamientos generales y la definición de parámetros mínimos pero de ninguna manera
deben entrar en el detalle que supondría empezar a tomar decisiones por las empresas
supervisadas. En segundo lugar, dichas normas deben estar bien acotadas, es decir, deben tener
un ámbito de acción claramente definido y éste debe girar en torno a algún riesgo en particular.
Asimismo, las normas deben ser claras. Esto se refiere a que no deben dejar lugar a malas
interpretaciones. En cuarto y último término, las normas deben establecer metas que sean
cumplibles por las empresas supervisadas.
Principios de Supervisión del Sistema Financiero y de Seguros:
Los principios de regulación arriba presentados implican un estilo de supervisión muy dinámico
y flexible, listo a supervisar lo que cada una de las empresas propone como comportamiento
óptimo en vez de supervisar un esquema único que sería consistente con una regulación más
controlista.
La estrategia de supervisión que se viene implementando en la SBS se apoya en dos
componentes básicos. Primero, en la participación de aquellos que se denominan colaboradores
externos. Estos son agentes económicos e instituciones que también ejercen supervisión sobre
el sistema financiero y de seguros buscando o evaluando la solvencia y viabilidad a largo plazo
de las empresas del sistema. Ejemplos de estos colaboradores externos son las sociedades de
auditoría externa, las empresas clasificadoras de riesgo, los auditores internos, supervisores de
otros paìses y supervisores locales de mercados conectados (e.g. CONASEV, SAFP,
INDECOPI). En segundo término, y de manera más prominente, la estrategia de supervisión de
la SBS se basa en la supervisión que la SBS ejerce directamente sobre las empresas.
Respecto de la colaboración de agentes externos, la estrategia de la SBS es buscar que su
participación sea permanente y consistente con la regulación. Para ello, la SBS ha desarrollado
una estrategia triple. En el caso de auditores internos y externos y clasificadoras de riesgo, la
estrategia se basa en pedir que adicionalmente a las labores que estos agentes externos crean
conveniente realizar, emitan opinión sobre lo que constituye el corazón de la regulación, es
decir, opinión sobre cómo las empresas supervisadas identifican, miden, administran y
monitorean sus riesgos. La programación sobre cuándo estos informes o clasificaciones deben
ser emitidos ha sido planeada cuidadosamente de manera que complementen la propia
supervisión de la SBS para lograr así que la supervisión sea permanente. En el caso de
supervisores de otros paìses, la estrategia se basa en el intercambio de información de manera
oportuna. Finalmente, se ha desarrollado una estrategia de trabajo coordinado con los
supervisores locales de mercados conectados a fin de lograr una adecuada definición de
responsabilidades
En cuanto a la propia supervisión de la SBS, ésta se basa en dos tareas concretas, la supervisión
extra-situ y la supervisión in-situ. La primera se ocupa de analizar la información de las
empresas supervisadas y de identificar los temas que sean de preocupación. La segunda se
ocupa de verificar en la propia empresa supervisada ciertos aspectos identificados previamente
en la labor de análisis. Estas dos labores se distinguen sólo por el lugar donde se realiza la
supervisión pero, se debe destacar, que ambas comparten los mismos objetivos.
4
Además, se aspira a que la supervisión de la SBS (sea extra o in-situ) cumpla con ser
especializada, integral y discrecional.
El que sea una supervisión especializada significa que la SBS busca desarrollar un enfoque de
supervisión por tipo de riesgo. Asi, la SBS intenta contar con analistas especializados en la
evaluación de los diversos tipos de riesgo. Es decir, en la evaluación de riesgos tales como
crediticios, de mercado, de liquidez, operacionales, legales, reputacionales. Asimismo, la SBS
se porpone llevar a cabo una supervisión integral buscando una apreciación global y cualitativa
de la calidad con que las empresas supervisadas identifican, miden, administran y controlan sus
riesgos. Finalmente, una supervisión discrecional se refiere a que el contenido, alcance y
frecuencia de la supervisión debe estar en función del diagnóstico de los problemas potenciales
de la empresa supervisada.
Palabras Finales
El estilo de regulación y de supervisión que se está poniendo en práctica busca preservar los
intereses de los depositantes y de los asegurados contribuyendo a generar un sistema financiero
y de seguros sano, solvente y viable en el largo plazo. La SBS cree firmemente en el
funcionamiento de un mercado bien regulado y busca que su presencia se convierta en una
señal positiva para el resto de los participantes en el mercado financiero y de seguros. Así, se
espera que la SBS se convierta en un sello de calidad que añada valor al mercado financiero y
de seguros. Se puede añadir valor en varios aspectos. Por una parte, si se genera más confianza
en el público respecto de la solvencia del sistema financiero y de seguros, las empresas del
sistema podrán tener una mayor disponibilidad de recursos para intermediar y contribuir al
desarrollo del país. Por otro lado, generando más y mejor información de los clientes del
sistema financiero y de seguros, se disminuye el riesgo que los clientes representan y por tanto
se contribuye a reducir los costos del sector privado que busca obtener servicios financieros o
de seguros.Finalmente, si se logra un sistema de supervisión eficiente, se contribuirá a mejorar
la percepción de riesgo-país frente a la comunidad internacional, trayendo consigo costos de
financiamiento menores para los bancos, empresas aseguradoras, el sector privado y el
gobierno.
5
2. Informe de gestión de la Superintendencia de Banca y Seguros
Durante 1997, la SBS ha desarrollado un conjunto de acciones destinadas a consolidar el
marco regulatorio y el esquema de supervisón del sistema financiero y de seguros. En el
campo de la regulación, el trabajo se desarrolló en varios aspectos. Tanto para el sistema
financiero como el de seguros, una preocupación de la SBS fue la adecuada
administración de los riesgos básicos que éstos sistemas enfrentan. Así buena parte de
los esfuerzos se concentraron en el riesgo crediticio y de mercado para el sistema
financiero, y en los riesgos de seguros, inversiones y crediticio para el sistema de
seguros. Otro riesgo que merece ser mencionado para ambos sistemas es el referido al
riesgo operacional, a propósito del cambio de milenio. Por otra parte, la SBS desarrolló
otros temas de fundamental importancia tales como el de transparencia de información
en todo lo que concierne las operaciones y reportes de las empresas, el de supervisión
consolidada y el de lavado de dinero.
En cuanto a la supervisión, la SBS se ha empeñado en desarrollar diversas acciones
enfocadas por tipo de riesgos. Para ello se ha pensado en la creación de áreas
especializadas en riesgos de mercado e informático. Asimismo se fortaleció el área de
riesgo crediticio, mediante la ampliación de su central de riesgos
Los temas a los que se hace referencia en esta sección no pretenden ser una lista
exhaustiva, sino, más bien el reflejo de los logros principales del trabajo de la SBS en
1997 que, a su vez, refleja la priorizacion y programación de la estrategia de regulación
y supervisión antes mencionada.
2.1 Administración de Riesgos
La normatividad dictada que fue común, tanto para el sistema financiero como para el
de seguros se concentró en los riesgos operacionales derivados del cambio de milenio.
Por su parte, la regulación dirigida sólo al sistema financiero se centró en hacer frente a
dos tipos de riesgo: el riesgo crediticio, con una norma que detalla la evaluación del
deudor, su clasificación y la exigencia de provisiones y el riesgo de mercado, a traves
de la formulación de lineamientos para un reglamento dirigido a enfrentar las perdidas
por cambios adversos en los distintos precios de mercado. Finalmente, las normas
emitidas únicamente para el sistema de seguros son un primer paso hacia un control más
efectivo de los riesgos de seguros, del riesgo de inversiones y del riesgo crediticio.
2.1.1 Sistema Financiero y de Seguros
2.1.1.1 Riesgo Operacional
Ante la proximidad del año 2000, las empresas del sistema financiero y de seguros
enfrentan potenciales riesgos tecnológicos y operacionales como resultado de lo que
representa el inicio del nuevo milenio para los códigos de programación. Ante este
problema, le corresponde a la SBS adoptar medidas de regulación y supervisión
prudenciales, dirigidas a permitir que las empresas adapten su actividad al desarrollo
tecnológico y a asegurar, de este modo, un desarrollo adecuado de las mismas.
6
En virtud de lo anterior, y con el propósito de prever los inconvenientes que se puedan
presentar en los diferentes sistemas de información y cómputo ante el cambio de
milenio, la SBS elaboró, primeramente, una encuesta para determinar si las empresas se
estaban preparando para enfrentar los problemas del cambio de milenio de una manera
adecuada. En ella se trató de determinar si las empresas contaban con un plan efectivo
para identificar, renovar, probar e implementar soluciones a los problemas inherentes al
año 2000. Adicionalmente, se trató de determinar si las empresas habían coordinado de
manera coherente sus esfuerzos con proveedores y clientes.
A través de la encuesta se concluyó que la mayoría de instituciones habían tomado
conciencia del problema al nivel de la alta dirección y de la organización en general.
Paralelamente se empezó a diseñar una norma cuyo propósito es la elaboración, por
parte de las emrpesas del sistema financiero y de seguros, de un plan de acción en virtud
del cual, éstas identifiquen todos los riesgos derivados por el cambio de mileno, diseñen
un plan general para enfrentarlos, adecúen y/o renueven sus sistemas operativos y
desarrollen simulaciones con sus clientes, oficinas y proveedores. Es necesario también
que todo plan de acción sea acompañado por planes de contigencia para enfrentar
adecuadamente cualquier circunstancia adversa.
2.1.2 Sistema Financiero
2.1.2.1 Riesgo Crediticio
El objetivo del Reglamento de Evaluación, Clasificación y Exigencia de Provisiones
es normar las nuevas exigencias para la administración de riesgo crediticio contenidas
en la Ley 26702. La norma detalla claramente los nuevos parámetros de evaluación del
deudor, su clasificación en las distintas categorías de crédito, las nuevas exigencias de
provisiones y el novedoso tratamiento de las garantías en la evaluación y clasificación
del deudor.
El reglamento presenta algunas novedades en relación al reglamento anterior en la
medida en que, adicionalmente a los créditos comerciales, de consumo e hipotecario
para vivienda, se consideran los créditos a las micro-empresas (créditos MES). Estos
últimos, a pesar de tener las características de créditos comerciales, podrán tener un
tratamiento especial al momento de la evaluación y clasificación del deudor, y de este
modo, reducir los costos de otorgamiento y seguimiento del crédito.
En esta norma, los criterios de evaluación se basan en la capacidad de pago del deudor y
en sus antecedentes crediticios. Específicamente, la evaluación de los créditos
comerciales se basa en el flujo de caja, garantías, calidad de dirección, sistemas de
información y las clasificaciones asignadas por las de- más empresas del sistema
financiero. Estos criterios permitirán a las empresas del sistema financiero desarrollar su
política crediticia con mayor precisión.
La clasificación del deudor, por su parte, presenta criterios claros que permiten
diferenciar adecuadamente las distintas categorías, agilizar la labor de supervisión y
reducir las divergencias de clasificaciones para poder converger a una única categoría
por deudor.
7
Con relación a la exigencia de provisiones, la norma contempla la elevación gradual de
las tasas de provisiones hasta el año 2,000, que incluyen provisiones genéricas del 1%
para créditos normales.Este nuevo esquema de provisiones requiere de tasas menores
cuando los deudores cuenten con garantías ya que se provisiona de acuerdo a la pérdida
esperada. Estos nuevos requerimientos se basan en el hecho de que los niveles de
provisiones deben ir de acuerdo al crecimiento de la economía.
La regulación prioriza la recuperación del crédito vía la capacidad de pago del deudor,
antes que mediante la realización de garantías. Respecto de estas últimas, sólo se
consideran las garantías preferidas que son aquellas que pueden realizarse con mayor
facilidad en el mercado.
Otra novedad importante se da en la valuación de las garantías, que se basará en su valor
de realización de mercado antes que en su valor de tasación. Esto permitirá que las
garantías reflejen su valor real y actualizado, y se aprecie mejor el valor económico de
las empresas del sistema financiero.
En lo referente al reporte y la revisión de la clasificación del deudor, el nuevo
reglamento porpone se revise trimestralmente o la clasificación de los 500 mayores
deudores o la del 75% de la cartera de créditos comerciales dependiendo de cual grupo
sea el mayor. En cada revisión debe incluirse adicionalemente, a los deudores
refinanciados, reestructurados y reclasificados. Esto permite un seguimiento menos
costoso, mas eficiente y selectivo de los deudores crediticios.
Con todo esto se busca que las empresas cuenten con lineamientos generales para una
adecuada administración del riesgo crediticio y, en general, se apunta a que la cartera de
créditos refleje adecuadamente valores de mercado.
2.1.2.2 Riesgos de Mercado
El proceso de globalización, las innovaciones tecnológicas y la fuerte inversión
extranjera en el sistema financiero y de seguros peruano ha dado origen a nuevas áreas
de negocio, dedicadas a operaciones con instrumentos financieros, expuestas a riesgos
de mercado. En general, todas las operaciones con instrumentos relacionados a tasas de
interés y tipo de cambio, con mercancías, acciones y derivados financieros están
caracterizadas por una acentuada volatilidad en sus precios, y, como tales, incrementan
el grado de exposición al riesgo de los intermediarios.
Durante 1997 la SBS empezó a elaborar los lineamientos para establecer un marco
regulatorio prudencial para la supervisión de los riesgos de mercado. Tres fueron los
objetivos:
 Mantener la dirección de las innovaciones financieras y nuevas áreas de negocio de
las empresas.
 Poder medir el efecto sobre la empresa de realizar operaciones sujetas a riesgo de
mercado.
8
 Asegurar que la regulación brinde a la empresa la flexibilidad necesaria para poder
diversificar su negocio y operar, competitiva y eficientemente, en el sistema
financiero y asegurador.
Los lineamientos plantean una serie de requerimientos mínimos para la identificación,
medición, seguimiento, control, registro y reporte de los riesgos de mercado que las
empresas enfrentan.
En primer lugar, se plantea la necesidad de que el directorio sea el responsable del
diseño de las políticas y procedimientos para identificar y administrar los riesgos de
mercado, y que este diseño vaya de acuerdo con las estrategias, metas y objetivos
generales de la empresa.
El directorio y la alta gerencia deben establecer unidades independientes de medición de
la exposición al riesgo y de reporte regular. Estos reportes deben reflejar adecuadamente
la naturaleza y niveles de riesgo tomados por las unidades operativas o áreas de negocio
en concordancia con las políticas y límites aprobados.
El directorio y la alta gerencia también deben ser responsables de la asignación de
suficientes recursos, tanto materiales como de capital humano, para un adecuado control
y administración de los riesgos de mercado. Adicionalmente, serán responsables de
designar a funcionarios idóneos para identificar y administrar riesgos.
Se requiere también que las empresas adopten su propia metodología de medición de
riesgos de mercado que refleje, de la mejor manera posible, la real exposición al riesgo
de la empresa. Se espera que la cuantificación de valor en riesgo se desarrolle bajo
distintos escenarios y condiciones de mercado.
La empresa deberá contar también con sistemas de información lo suficientemente
flexibles para reportar, tanto interna como externamente, los niveles de riesgo y
exposiciones de la empresa de manera sencilla y oportuna.
Se deben adoptar también prácticas de registro contables para lograr armonización
internacional y transparencia de información.
Finalmente, es central la participación de colaboradores externos. Auditores (internos y
externos) y clasificadoras de riesgo darán opinión sobre prácticas de registro, evaluarán
el cumplimiento de las políticas y procedimientos, y medirán los riesgos que enfrentan
las empresas del sistema financiero y de seguros.
2.1.3 Sistema de Seguros
2.1.3.1 Riesgo de Seguros
Si bien se han efectuado algunos estudios y coordinaciones preliminares destinados a
modificar los reglamentos referidos a reservas técnicas –tomando la debida importancia
de dicho concepto como respaldo al riesgo de seguros- se ha preferido dejar para el año
siguiente cualquier medida concreta. Ello a fin de ser prudentes en los plazos de
adecuación a los que debían ajustarse las empresas del sistema, en atención a las
9
modificaciones en los reglamentos previamente dictadas, como son las referidas a
requerimientos patrimoniales, financiamiento de primas y régimen de inversiones.
Es importante señalar, sin embargo, que el crecimiento sostenido de la participación del
ramo de seguros previsionales y de vida en el total de obligaciones técnicas que deben
constituir las empresas del sistema, así como su carácter acumulativo y de largo plazo,
justifican un grado de atención especial sobre dichos riesgos, los que serán de hecho
incorporados en el marco de supervisión que se vaya configurando en adelante. Es de
destacar, por ejemplo, que con menos de cinco años de funcionamiento, el Sistema
Privado de Pensiones ha generado un 49% del total de reservas técnicas sólo en seguros
previsionales, sin incluir reservas por rentas de jubilación, incurridos y no reportados, ni
siniestros por liquidar.
En cuanto a requerimientos patrimoniales para la cobertura del riesgo de seguros, se
emitió el “Reglamento para la Determinacion de los Requerimientos Patrimoniales
que deben Acreditar las Empresas del Sistema de Seguros” el cual ha extendido al
sistema asegurador el concepto de patrimonio efectivo que ya se venía aplicando desde
años atrás en el sistema financiero. Ello, como un aporte técnico en relación a la
utilización tan sólo del Patrimonio Contable como cobertura de un Patrimonio de
Solvencia Mínimo. Al respecto, resulta importante indicar que a pesar de la
incorporación de este concepto, la relación existente entre el Patrimonio Efectivo y el
Patrimonio de Solvencia mínimo o entre el nivel de endeudamiento se ha mantenido en
los mismos niveles en relación al año anterior.2.1.3.2 Riesgo de Inversiones
Una innovación importante de la Ley General vigente se deriva del hecho de incorporar
el Fondo de Garantía, equivalente al 35% del Patrimonio de Solvencia, como una
obligación técnica más. Su justificación se sustenta en el hecho de constituir un apoyo
ante el riesgo de fluctuación de las inversiones que respaldan al total de obligaciones
técnicas del sistema asegurador.
Esta nueva exigencia, establecida en el “Reglamento sobre Inversiones Elegibles de
las Empresas del Sistema de Seguros”, es coherente, no sólo con la incorporación del
riesgo de mercado al marco conceptual que maneja la nueva Ley General, sino también
con la importancia que tienen las inversiones como participación en los activos de las
empresas aseguradoras (reflejo del riesgo al que las mismas se encuentran expuestas).
Adicionalmente al Fondo de Garantía, se han modificado importantes aspectos en
materia del régimen de inversiones. Así, no sólo se han introducido nuevos instrumentos
de inversión, sino que también se han ampliado algunos límites, con lo que se
incrementa la flexibilidad en la composición del portafolio de las empresas
aseguradoras.
Otro aspecto que constituye una innovación en el régimen de inversiones se refiere a la
ponderación por categoría de riesgo de ciertos instrumentos.
2.1.3.3 Riesgo CrediticioA fin de establecer un marco de supervisión coherente entre el
sistema financiero y el de seguros, la nueva Ley General incorporó el control de riesgo
crediticio a las empresas aseguradoras, sobre todo en lo referido al financiamiento de
primas. En el “Reglamento para el Financiamiento de Primas”, sin embargo, se hizo
la distinción entre Régimen General y Régimen Especial.
10
Se definió como Régimen General a aquel en el que, a pesar de existir un pago
fraccionado, éste se efectúa generalmente por adelantado, siendo siempre la póliza
pasible de cancelación en caso se incumpla el calendario de pagos. Dadas dichas
características, se estableció que dicho régimen no constituye en sí mismo un
financiamiento, y por lo tanto no se encuentra sujeto a riesgo crediticio.
Asimismo, se definió como Régimen Especial a aquel en el cual se considera que la
empresa aseguradora otorga un crédito al asegurado, el cual sirve como pago al contado
de la póliza en cuestión. En este caso, el incumplimiento en el pago no es causa
suficiente para la rescisión del contrato, con lo que sí se produce una exposición al
riesgo crediticio. Este tipo de financiamiento, al estar sujeto a riesgo crediticio, de modo
similar que una institución financiera, genera todas las exigencias que corresponde, tales
como: constitución de provisiones y patrimonio efectivo por riesgo crediticio.
Además de estas operaciones, se consideran también sujetos a riesgo crediticio, los
créditos hipotecarios a trabajadores y la emisión de fianzas.
2.2 Transparencia
En cuanto al tema de transparencia, la SBS trabajó en dos frentes. En primer término,
emitió una circular que norma tanto las operaciones activas como pasivas de las
empresas del sistema financiero. En segundo término, se publicó el reglamento de
Clasificaroras de Riesgo tanto para el sistema financiero como el de seguros.
2.2.1 Operaciones Activas y Pasivas.- La SBS publicó en setiembre de 1997 la Norma
sobre Operaciones Activas y Pasivas con la finalidad de cautelar los intereses del
público mediante la promoción de una mayor transparencia de la información y una
mayor competencia en el sistema financiero.
El objetivo de la norma es requerir que las entidades del sistema financiero, presenten a
sus clientes potenciales -en forma veraz, oportuna y sobre todo completa- toda la
información vinculada con las operaciones activas y pasivas a realizar.
En cuanto a las operaciones activas, y en particular, a aquellas realizadas bajo el sistema
de cuotas, los clientes potenciales deberán estar informados acerca del cronograma de
pagos, incluyéndose en él los intereses y cargos adicionales directos que la empresa
aplique en dichas operaciones, así como la tasa de costo efectivo anual que paga el
cliente por la operación crediticia. En el caso de operaciones activas no estructuradas en
cuotas, la información pertinente deberá ser entregada al cliente en forma detallada.
En relación a las operaciones pasivas a plazo determinado, se proporcionará al cliente el
rendimiento efectivo anual del depósito, considerando para este caso los intereses a
pagar y los cargos adicionales directos que correspondan. En caso de depósitos distintos
a los mencionados, las empresas entregarán al cliente una cartilla conteniendo la
información de todos los costos directos e indirectos que resulten de la mencionada
operación.
Finalmente, la información deberá ser adecuadamente difundida, empleándose para tal
fin folletos informativos o cartillas. Estos deberán ser actualizados en forma permanente
y deberán contener los costos bajo los supuestos de cumplimiento e incumplimiento de
la obligación. En este último caso, se deben simular operaciones típicas en donde se
11
incluya, entre otros, los intereses moratorios y todos los cargos a los que está sujeto el
cliente.
2.2.2 Clasificadoras de Riesgo.- En setiembre de 1997, se aprobó el Reglamento para
la Clasificación de Empresas de los Sistemas Financiero y de Seguros. El objetivo
de esta norma es dictar los procedimientos y criterios, de carácter general, que deberán
observar las clasificadoras de riesgo para la evaluación y clasificación de las empresas
supervisadas. Las clasificadoras deben emitir opinión sobre la capacidad de las
empresas supervisadas para identificar y administrar los riesgos que enfrentan. Además,
las clasificadoras deben evaluar qué tan consistentes son las prácticas de las empresas
supervisadas con sus manuales de políticas y procedimientos. En general, se busca que
las clasificaciones de las empresas sean una señal al mercado de la calidad y solidez de
las instituciones financieras y de seguros.
La clasificación de riesgo es un mecanismo que se utiliza desde hace años a nivel
mundial con el objeto de orientar a los inversionistas respecto a sus decisiones de ahorro
e inversión. En el Perú, este mecanismo, que se venía aplicando a las empresas que
podrían ser sujetas de inversión por parte de las Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFPs), se ha ampliado a las empresas del sistema financiero que captan
fondos del público, así como a las empresas de seguros. Con ello se busca contribuir a la
transparencia de información en el mercado, permitiendo que ahorristas y asegurados se
formen una opinión certera acerca del desenvolvimiento de las empresas que
administran sus recursos.
La clasificación de las empresas del Sistema Financiero y de Seguros expresa una
opinión privada sobre la capacidad de las empresas para administrar los riesgos que
enfrentan. Tratándose de una clasificación privada, no expresa ninguna posición de la
SBS.
Todos los bancos y financieras, así como las empresas de seguros, contarán con la
clasificación de al menos dos empresas clasificadoras de riesgo privadas. Para llegar a
la clasificación final de las empresas del sistema, dichas entidades han empleado
distintas metodologías, basadas en sus conocimientos sobre la marcha de estas empresas
y de los riesgos potenciales que éstas enfrentan.
Si bien las metodologías están orientadas a evaluar la capacidad de las empresas para
identificar y administrar sus riesgos, cada una utiliza distintos indicadores financieros y
distintos criterios para evaluar los aspectos cualitativos. Además, si bien la evaluación
está basada en ciertos aspectos de solidez, de cobertura de riesgos futuros, de imagen y
de posicionamiento en el mercado de las empresas, las definiciones de las categorías y
subcategorías varían según la clasificadora de que se trate. Esto obedece a que la SBS
no aprueba metodologías ni homogeniza definiciones. Más aún, la SBS no avala las
clasificaciones publicadas, sino utiliza la clasificación emitida privadamente para
calcular la prima del fondo de seguro de depósito y para la apertura de agencias y
sucursales.
La clasificación privada reflejará la percepción del mercado, ya que revisará y evaluará
las clasificaciones permanentemente. Por un lado, el mercado penalizará las
clasificadoras cuando éstas no hayan evaluado correctamente los riesgos que las
empresas enfrentan y las divergencias en la clasificación tenderán a reducirse en la
12
medida que el mercado adquiera mayor conocimiento de la marcha de las empresas del
sistema. Por otro, las clasificadoras buscarán ganar prestigio a través de una
clasificación adecuada de las empresas del sistema.
2.3 Supervisión Consolidada
Durante 1997 la SBS desarrolló los lineamientos básicos relacionados a supervisión
consolidada y fundamentalmente los conceptos de vinculación y grupo económico; y de
la supervisión de conglomerados financieros y mixtos. Ambas conceptos requieren ser
puestos en práctica en forma coordinada por las empresas bancarias, financieras y de
seguros para asegurar que éstas identifiquen y administren adecuadamente los riesgos
que pueden eventualmente enfrentar por el hecho de estar vinculadas a otras empresas o
por ser integrantes de grupos económicos.
En cuanto a vinculación y grupo económico, la SBS empezó por definir dichos
conceptos. El primero se determina sobre la base de relaciones de parentesco, propiedad
y gestión entre personas naturales y/o jurídicas; y el segundo se refiere al caso en el que
en un conjunto de personas jurídicas, una de ellas ejerza control sobre las demás,
pudiendo conformar conglomerados financieros, mixtos y no financieros. Asimismo,
con la definición de estos conceptos se sientan las bases para ejercer una supervisión
consolidada de las empresas del sistema financiero y de seguros que integren un
conglomerado.
La futura norma de vinculación y grupo económico permitirá, en primer lugar,
implementar una adecuada supervisión de las empresas del sistema financiero y de
seguros, cuando éstas integren o estén vinculadas con otros grupos de empresas. De
igual modo, se podrá mantener un eficiente control respecto a los límites establecidos
por ley para el otorgamiento de créditos o la realización de operaciones con otras
empresas vinculadas y/o pertenecientes al grupo.
Es importante destacar, además, que esta norma hará compatibles las definiciones de
vinculación y grupo económico con las aprobadas por la Comisión Nacional
Supervisora de Empresas y Valores -CONASEV-, dándose así una norma equivalente
que facilita la supervisión de grupos y empresas vinculadas cuando éstas operen de
forma simultánea en los mercados de valores, financieros y de seguros.
Por otra parte los lineamintos para un reglamento sobre supervisión consolidada de
conglomerados financieros y mixtos se basan en la necesidad de identificar y
administrar los riesgos a los que pueden verse expuestas las empresas de operaciones
múltiples y las compañías de seguros y reaseguros por el hecho de pertenecer a
conglomerados financieros o estar vinculadas con otras empresas ajenas al sistema
financiero y/o de seguros (éste es el caso de conglomerados mixtos).
Estos riesgos pueden tener variada índole. Destacan los siguientes: el riesgo de contagio,
es decir, el riesgo producido por la mala situación de una empresa del grupo que afecta a
la empresa del sistema financiero y/o de seguros relacionada; el riesgo del uso de un
mismo patrimonio varias veces, al interior del conglomerado, para dar una equívoca
apariencia de solvencia; el riesgo que las empresas del conglomerado concentren sus
operaciones excesivamente en negocios propios o en las empresas miembros del
13
conglomerado, generando incluso conflictos de interés al concederles condiciones más
beneficiosas que a terceros; la falta de transparencia de información, por el hecho de ver
sólo la información financiera de la empresa bancaria o de seguros, sin tener en cuenta
la de otras empresas a ella vinculadas.
Debido a la existencia de los riesgos descritos, las empresas del sistema financiero y de
seguros requieren adoptar una serie de medidas orientadas a atenuarlos y minimizarlos.
Entre estas medidas destacan, principalmente, las siguientes: conocer y entender
debidamente el negocio del grupo; identificar aquellos riesgos que al interior del
conglomerado podrían generarles problemas; y, de ser el caso, verificar que los
mecanismos de administración de riesgos puestos en práctica por el conglomerado sean
los adecuados.
Todas estas labores son llevadas a cabo a través de la denominada Supervisión
Consolidada, que constituye actualmente un estándar internacional de supervisión que
es utilizado en el marco de la Unión Europea. Para hacer efectiva la labor de supervisión
consolidada se requiere que las empresas:
 Elaboren y presenten a la SBS estados financieros consolidados, pudiendo esta
agencia requerir adicionalmente la presentación de estados financieros de cada una
de las personas jurídicas no supervisadas por la SBS que integren el conglomerado.
 Presenten a la SBS, anualmente, la descripción de los mecanismos de identificación
y administración de los riesgos que las empresas supervisadas enfrentan por el hecho
de integrar un conglomerado.
 Presenten la información sobre las personas involucradas en la propiedad y gestión
de las personas jurídicas integrantes de los conglomerados, así como sobre su
estructura legal y respectivos sistemas de gestión.
Como en otros casos normados por la SBS, su labor de control se apoyará también en el
trabajo desempeñado por otros agentes, que para estos fines se constituyen en
colaboradores de la Supervisión Consolidada, tales como los Auditores Internos y
Externos y las Empresas Clasificadoras de Riesgo y otros organismos de supervisión
sean éstos nacionales o extranjeros.
Es importante señalar que la supervisión consolidada de las empresas supervisadas se
hará teniendo en cuenta los demás ordenamientos legales aplicables a las otras empresas
integrantes de conglomerados, así como los convenios que para tal efecto celebre la SBS
con otros entes supervisores nacionales o extranjeros.
2.4 Lavado de Dinero
En Diciembre de 1997 fue aprobado por la Superintendencia de Banca y Seguros el
“Reglamento para la Prevención del Lavado de Dinero en el Sistema Financiero”.
El Reglamento en cuestión generará un flujo permanente de información confiable que
es puesta a disposición de las autoridades competentes, facilitando, de esta manera, sus
labores de investigación e inteligencia financiera destinadas a la lucha contra el lavado
de dinero y los negocios ilícitos vinculados a éste.
14
El Reglamento ha sido formulado sobre la base de diversos criterios destinados a
otorgar eficiencia y efectividad al mismo, y contribuir al mejor desempeño del Sistema
Financiero Nacional. Los criterios que más destacan son los siguientes:
- El reglamento tiene carácter prudencial porque trata de prevenir que las empresas
financieras sean víctimas de la acción de inescrupulosos que buscan legitimar, a través
del sistema bancario, capitales provenientes del tráfico de drogas o de otras actividades
ilícitas.
- El reglamento establece un marco general dentro del cual las entidades financieras
pueden diseñar sus propios sistemas de prevención, adecua dos a las características de
sus operaciones. Sin embargo, dicho sistema debe ser capaz de proveer oportunamente
la información requerida por
las autoridades competentes. Con ello se evita la
generación de costos excesivos a las empresas o a la propia SBS.
- La norma busca la participación activa de la empresa en el diseño y aplicación de
los sistemas de prevención, fomentando la participación de todos los estamentos de la
empresa. Sin embargo, el reglamento contiene normas precisas que establecen
obligaciones puntuales para las empresas, tales como la obligación de registrar las
transacciones que exceden ciertos montos en determinados períodos, y la de justificar
adecuadamen te los casos en que se establecen excepciones a esta obligación de
registro.
2.5 Supervisión
2.5.1 Sistema financiero
En cuanto a la supervisión, la SBS se ha empeñado en desarrollar acciones enfocada por
tipo de riesgos. Para ello se ha pensado en la creación de áreas especializadas en riesgos
de mercado e informático.
Con la intención de mejorar la calidad de la supervisión extra-situ la SBS decidió
ampliar la capacidad operativa de su Central de Riesgos. Para ello, se ordenó que todas
las empresas del sistema financiero reportasen la información pertinente sobre la
totalidad de su cartera de créditos. Anteriormente, los sistemas operativos de la Central
de Riesgos le permitían contar con una base de datos de créditos por encima de S/.
13,558.00. Con la renovación de equipos y procedimientos, la nueva Central de Riesgos
le permitirá a la SBS soportar el manejo de una base de datos con información de
créditos que llegarán aproximadamente a 3 millones de registros.
Con la modernización de su Central de Riesgos la SBS no sólo fortalecerá la
supervisión de riesgo crediticio, en partucular la de créditos de consumo, sino que
dotará al mercado de mayor transparencia en la información.
15
Durante1997, la política preventiva de la SBS propició mayor énfasis en una evaluación
in-situ de las entidades financieras. La verificación de la correcta evaluación de la
cartera, la calificacion de los créditos en sus diversos tipos para la constitución de
provisiones, la constitución del patrimonio efectivo, y los límites en el grado de
apalancamiento fueron algunos de los elementos que garantizaron una decuada
supervisión de los intermediarios financieros y de seguros.
Durante 1997, la SBS realizó 180 visitas de inspección entre las distintas entidades que
conforman el Sistema Financiero, de las cuales el 40% de estas visitas correspondieron a
empresas bancarias, el 18% a empresas informales, el 16 % a las cajas rurales de ahorro
y crédito, y el 26% al resto de intermediarios.
INSTITUCIONES FINANCIERAS
NUMERO DE VISITAS
Empresas Bancarias
Empresas Financieras
Arrendamiento Financiero
Caja Municipal de Ahorro y Crédito
Caja Rural de Ahorro y Crédito
Alamcenes Generales de Depósito
Informales
Ot r o s
72
7
6
15
28
2
32
18
TOTAL
180
2.5.2 Sistema de Seguros
Al igual que el sistema financiero, la supervisión del sistema de seguros está enfocada
por tipo de riesgos.
La supervisión in-situ, por su parte, se centró principalmente en 24 visitas de inspección
ordinarias y especiales. Asimismo se evaluaron estados financieros de 257 sociedades
de corredores de seguros, 15 de corredores de reaseguros y 31 de ajustadores y peritos
de seguros.
Finalmente, se evaluó 500 declaraciones juradas de ingresos de corredores de seguros y
de 15 de ajustadores y peritos de seguros todos de personas naturales.
16
3 EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE SEGUROS
3.1 Evolución del Sistema Financiero
3.1.1 Sistema Bancario.- El sistema bancario peruano ha experimentado en los últimos años un
crecimiento sostenido, con una importante participación extranjera y con una ampliación de los
segmentos de mercado que éste atiende, al igual que un dinámico proceso de modernización.
Estas características del sistema bancario peruano han sido fruto, en gran parte, de las políticas
de estabilización implementadas por el gobierno las cuales han generado mayor crecimiento y
estabilidad económica, así como mayor confianza de parte de la comunidad internacional. Otro
componente de este proceso lo constituye la capacidad del empresariado peruano y extranjero
de tomar ventaja de las oportunidades de mercado ofrecidas por las nuevas condiciones
económicas del Perú. En 1997, el sistema bancario ha continuado con las tendencias antes
señaladas, aunque es de esperarse, una consolidación del proceso antes que un crecimiento a
niveles similares a los observados a principio de los años noventa.
El crecimiento del sistema bancario puede ser apreciado por el incremento en la intermediación
financiera. Los depósitos bancarios como porcentaje del PBI pasaron de 12.3% en 1992 a
21.1% en 1997, mientras que las colocaciones como porcentaje del PBI pasaron de 6.8% en
1992 a 20.8% en 1997. En particular, en 1997 los indicadores de intermediación financiera se
han mantenido a niveles similares o han mejorado ligeramente respecto de lo observado en
1996.
EVOLUCIÓN DE LA INTERMEDIACIÓN
BANCARIA
25,00%
20,00%
15,00%
10,00%
5,00%
0,00%
dic-92
dic-93
dic-94
dic-95
Colocaciones/PBI
dic-96
mar-97
jun-97
set-97
dic-97
Depósitos/PBI
Cabe resaltar que el crecimiento de la Banca Múltiple no se circunscribió a los
segmentos tradicionales del negocio de intermediación financiera, produciéndose, más
bien, una diversificación de los productos y servicios bancarios. La Banca Múltiple se
encuentra en un proceso de ampliación del mercado a través de la diversificación en el
ofrecimiento de sus servicios y de la búsqueda de nuevos nichos de mercado como el de
créditos hipotecarios y de consumo. Asimismo, se halla desarrollando nuevos
instrumentos financieros bajo la óptica de no ser exclusivamente administrador de
créditos sino también de otros riesgos.
17
Sin duda, el proceso de reforma en la industria bancaria iniciado en 1991 determinó que las
empresas se adecuaran al nuevo entorno e iniciaran un proceso de fusiones, liquidaciones e
ingreso de nuevos operadores en la industria, con el propósito de enfrentar la mayor
competencia. Como consecuencia de este proceso, el número de empresas bancarias se
incrementó de 17 en 1992 a 25 en diciembre de 1997. Debe destacarse también la creciente
participación de capitales extranjeros en el control y la administración de empresas ligadas
especialmente a la banca de consumo (Banco del Trabajo, Solventa, Serbanco, Orión) y al
ingreso de operadores internacionales de primer orden como el Citibank, el Bank of Boston, el
Banco Bilbao Vizcaya, The Bank of Nova Scotia, el Hong Kong Shangai Bank y el Banco
Santander en el sistema financiero peruano. El capital extranjero en el sistema bancario que en
1990 era nulo, en 1997 representa el 44,4% del capital social del sistema bancario.
Principales Indicadores del Sistema Bancario
En 1997, el sistema bancario continuó mostrando las tendencias positivas que se iniciaron al
principio de los años noventa. Así, mejoró su posición patrimonial, su calidad de cartera, su
competitividad y su liquidez. La mejora mostrada en 1997 es destacable por cuanto se ha dado
en un contexto en que el sistema bancario estuvo expuesto a posibles efectos de las crisis
financieras en Asia y otras partes del mundo. La solidez del sistema bancario para resistir los
efectos externos proviene tanto de un coherente conjunto de medidas de política económica
como de un conservador sistema de regulación y supervisión.
Solidez Patrimonial.- El crecimiento del negocio bancario se presentó asociado al
fortalecimiento patrimonial del sistema, producto de la asociación que debe existir entre el
crecimiento de los activos y el patrimonio para no vulnerar la situación de solvencia de los
intermediarios, y cumplir, así, con los estándares internacionales señalados en el Acuerdo de
Basilea. En este sentido, el patrimonio de la Banca Múltiple experimentó un crecimiento
acumulado de 173 por ciento entre 1992 y 1996. A diciembre de 1997, el patrimonio del
sistema se ubicó en 1 867 millones de dólares, nivel 21 por ciento superior respecto de
diciembre de 1996. Por su parte, los activos ponderados por riesgo respecto al patrimonio
efectivo del sistema se ubicaron en 9,79 veces en diciembre de 1997, nivel menor al límite
máximo de 11,5 veces estipulado en la Ley General vigente y menor al ratio de 10,0 registrado
en el año 1996. Es importante destacar que el crecimiento patrimonial no ha sido producto de
ajustes contables sino de aportes de capital realizados por los propios intermediarios
financieros.
EVOLUCION DEL APALANCAMIENTO DE LA BANCA MULTIPLE
(Activos ponderados por riesgo / Patrimonio efectivo)
11
10,82
10,8
10,6
10,56
10,51
10,4
10,4
10,2
9,98
10
9,79
9,8
9,6
9,4
9,2
dic-92
dic-93
dic-94
dic-95
dic-96
dic-97
18
Calidad de Cartera.- Con respecto a la calidad de cartera, el sistema bancario realizó
importantes esfuerzos por sanear sus activos. Los ajustes realizados a las políticas de crédito y a
las ventas de cartera, y el mejor desempeño de la economía en general, permitieron que los
créditos vencidos y en cobranza judicial respecto a las colocaciones brutas disminuyeran al
pasar de 13,0 por ciento en 1992 a 5,1 por ciento en diciembre de 1997. De manera similar, el
indicador de riesgo de la cartera, que considera el ratio resultante de la cartera atrasada más la
refinanciada neto de provisiones respecto de sobre las colocaciones totales y contingentes ha
mantenido un valor similar al del año 1996, situándose en 2.4 puntos porcentuales. Es de
esperar que las nuevas reglamentaciones sobre provisiones dictaminadas por la
Superintendencia tiendan a mejorar dicho indicador y, por lo tanto, contribuyan a una mayor
solidez del sistema bancario nacional.
(CARTERA ATRASADA + REFINANCIADA - PROVISIONES) /
(COLOCACIONES BRUTAS + CONTINGENTES)
6,00%
5,50%
1995
5,00%
1996
4,50%
1997
4,00%
3,50%
3,00%
2,50%
2,00%
1,50%
1,00%
ene
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
set
oct
nov
dic
Competitividad.- La apertura del mercado motivó la entrada de intermediarios con tecnologías
más avanzadas, lo que generó que las instituciones financieras tradicionales desarrollasen
programas de reestructuración y reingeniería al interior de sus organizaciones. El éxito de estos
programas se refleja en una caída sustancial de los costos operativos como porcentaje de los
activos totales, los que, a nivel global, se reducen de 6.7 % en 1994 a 5.2 % en 1997,
destacando sobre todo la reducción para el caso de los bancos pequeños en similar periodo.
19
EVOLUCION DE LOS COSTOS OPERATIVOS RESPECTO DEL ACTIVO TOTAL
(en porcentajes)
8,5
Sistema
8,0
Bcos. Grandes
7,5
Bcos. Medianos
7,0
Bcos. Pequeños
6,5
6,0
5,5
5,0
4,5
4,0
dic-94
dic-95
dic-96
dic-97
La mayor eficiencia en la gestión de los intermediarios no estuvo acompañada sin embargo de
mayores niveles de rentabilidad. Así, el sistema bancario experimentó una caída en la utilidad
neta al pasar de 276 millones de dólares en 1996 a 255 millones de dólares en 1997. De la
misma forma, la rentabilidad patrimonial cayó de 17,9% a 13,7%. La menor rentabilidad se
puede explicar básicamente como resultado de dos factores: la mayor competencia y los
mayores niveles de provisiones constituidas desde 1997, como resultado de la norma de
exigencia de provisiones.
RENTABILIDAD DEL SISTEMA BANCARIO
ROE Y ROA
20,00%
18,00%
16,00%
14,00%
12,00%
ROE
10,00%
ROA
8,00%
6,00%
4,00%
2,00%
0,00%
dic-93
dic-94
dic-95
dic-96
dic-97
En lo que respecta a las tasas de interés, el spread en moneda nacional ha mostrado una
tendencia decreciente desde 1992 producto de la reducción en la tasa de inflación, la
competencia del sistema y el esfuerzo de la Banca Múltiple por reducir sus costos. Así, en
diciembre de 1992 el spread se ubicó en 120 puntos porcentuales, mientras que en diciembre de
1997 se ubicó en 20 puntos porcentuales. Por su parte, el spread en moneda extranjera ha
mantenido una tendencia estable fluctuando entre 10 y 11 puntos porcentuales. Los
intermediarios están accediendo y captando recursos a tasas cada vez más cercanas a la de los
mercados internacionales, producto de la disminución del riesgo país percibido en el extranjero.
20
3.1.2 Empresas financiera.- Al finalizar el ejercicio de 1997, el Sistema de Empresas
Financieras estaba conformado por siete entidades. Financiera CMR y Financiera Volvo
Finance Perú, creadas por empresas no financieras, empezaron sus operaciones en 1997 con el
objetivo de promover mecanismos de financiamiento y así lograr mayores ingresos.
Durante 1997 los activos del total de empresas financieras se incrementaron en alrededor del
80%. Dicho aumento se explicó básicamente por la entrada al mercado de las dos financieras
anteriormente mencionadas y por un aumento general de las colocaciones de las demás.
A diferencia de 1996, en el que la principal fuente de financiamiento de las empresas
financieras estuvo representada por los depósitos que constituían el 46.6% del total de pasivos
del sistema, en 1997 los adeudados y otras obligaciones financieras se han incrementado
considerablemente (159%), alcanzando una participación de 48.5% de los pasivos, mientras que
los depósitos representaron el 32.3%. Este fenómeno se debe a que las empresas financieras
ligadas a un banco reciben préstamos de éste y no se preocupan demasiado por captar
depósitos, mientras que las otras empresas que no lo están, generalmente reciben préstamos de
su casa matriz u otros préstamos con garantía de ésta.
La palanca de las empresas financieras ha aumentado de 5.64 en 1996 a 6.3 a fines de 1997
debido a que el aumento de los activos y créditos contingentes ponderados por riesgo (37.2%)
ha sido superior al aumento del patrimonio efectivo (23%), lo cual refleja una mayor utilización
de los recursos, pero encontrándose aún en niveles bastante conservadores con respecto a su
límite.
En 1997 las empresas financieras mostraron una mejora sustancial en su calidad de cartera. Los
créditos vencidos y en cobranza judicial respecto a las colocaciones disminuyeron de 15.3% en
1996 a 7.4% en 1997. Esto debido a la venta de cartera de algunas empresas y a la entrada al
sistema de otras, al aumento de las colocaciones, a nuevas políticas de otorgamiento de
créditos, a los nuevos requerimientos de provisiones y, finalmente, a la estabilidad
macroeconómica alcanzada.
Asimismo, los indicadores de rentabilidad mostraron un buen desempeño en 1997. El margen
financiero respecto a los ingresos financieros se incrementó de 46.4% a 64.8%, sobre todo por
21
el aumento de los ingresos financieros en moneda nacional (328%) y el aumento de la
rentabilidad patrimonial (que pasó de 2.8% a 13.5%).
3.1.3 OTRAS INSTITUCIONES NO BANCARIAS
3.1.3.1 CAJAS MUNICIPALES DE AHORRO Y CRÉDITO.- Al finalizar 1997 se encontraban
en funcionamiento 13 Cajas Municipales de Ahorro y Crédito a nivel nacional, y, además, la
Caja Municipal de Crédito Popular de Lima. Durante 1997 el sistema de las Cajas Municipales
de Ahorro y Crédito (CMACs) muestra un alto crecimiento en el nivel de sus activos, pasivos y
patrimonio, lo que revela un fuerte dinamismo en el sector y una mayor confianza por parte
del público. Por otro lado, también se observa una mejora en los índices de calidad de cartera,
un incremento en el nivel de provisiones, una buena situación patrimonial y una alta
rentabilidad patrimonial.
Respecto al crecimiento, cabe destacar que éste vino acompañado con un cambio en la
composición de la cartera de créditos, en la que se observa un aumento porcentual de los
créditos a la micro y pequeña empresa, teniendo como contraparte la disminución de los
créditos pignoraticios que identificaban a las CMACs en sus inicios. Por el lado de los pasivos,
en los últimos años se ha observado un mayor dinamismo de los adeudados y otras obligaciones
financieras en relación a los depósitos.
En los últimos años, la estrategia de crecimiento de las Cajas Municipales se ha basado
en el endeudamiento financiero, dada la oportunidad actual de existencia de recursos
preferenciales, tanto de organismos nacionales como internacionales que, por sus costos
de oportunidad, fueron los más requeridos por las Cajas Municipales (debe señalarse
que COFIDE participa con el 55.7% de dichos adeudados).
El nivel de patrimonio del sistema alcanzó, a diciembre de 1997, S/. 59 millones,
habiéndose incrementado en 31% respecto a diciembre 1996. El apalancamiento
financiero, medido por la relación activos y créditos contingentes ponderados por riesgo
sobre el patrimonio efectivo, fue de 5.4 veces, lo cual muestra un amplio margen de
expansión operativa.
En relación a la calidad de cartera, el ratio de cartera atrasada sobre colocaciones brutas
que a diciembre de 1996 era del orden del 6.1%, alcanzó el 6.0% en 1997. Las
provisiones para riesgos de incobrabilidad han cubierto el 94.3% de la cartera atrasada
(72.4% a diciembre de 1996). Es de destacar que las Cajas Municipales, en general,
vienen incrementando el nivel de provisiones a fin de cumplir con las exigencias de la
norma respectiva.
En lo que respecta a rentabilidad, se logró un resultado neto a diciembre de 1997 de S/.
13.7 millones que representa el 23% con relación al patrimonio.
Un aspecto importante, que incidirá positivamente en el desarrollo futuro del sistema de
Cajas Municipales, es la conversión de éstas a sociedades anónimas y la posterior venta
de acciones a un socio estratégico afín a sus objetivos. Esto permitirá ampliar el
patrimonio y como consecuencia ofrecer nuevos servicios de acuerdo al desarrollo
modular establecido por la Ley General. A este respecto, se ha autorizado la conversión
a sociedad anónima y modificación estatutaria, mediante Resolución de esta
Superintendencia, de 7 Cajas Municipales, quedando pendientes, por diferentes
observaciones, 6 de ellas.
22
3.1.3.2 CAJAS RURALES DE AHORRO Y CRÉDITO.- A diciembre de 1997 se
encontraban en funcionamiento 16 Cajas Rurales, 2 con autorización de organización, 2
con solicitud en trámite, y 3 en proceso de disolución y liquidación.
Al igual que las Cajas Municipales, las Cajas Rurales de Ahorro y Crédito (CRACs) han
registrado durante 1997 un alto crecimiento que vino acompañado de mayores niveles de
patrimonio. Sin embargo, no hubo una mejora en la calidad de cartera y los niveles de
rentabilidad obtenidos fueron bajos.
Los activos totales registraron un aumento del orden del 35% con respecto a 1996,
debido al crecimiento del activo fijo (53%) y a la mayor asignación de recursos
dedicados a la actividad crediticia. Las colocaciones brutas ascendieron a S/. 151
millones, mostrando un incremento del 39%.
Los pasivos totales del sistema crecieron en 43% durante el período. Los depósitos se
incrementaron en 100%, alcanzando S/. 51 millones a diciembre de 1997, saldo que, sin
embargo, sólo significa el 24% del total de pasivo y patrimonio. Este desfase se debe a
que la principal fuente de recursos para el financiamiento de las operaciones activas
del sistema de Cajas Rurales son los adeudados y otras obligaciones financieras (46%
del pasivo y patrimonio). El principal agente financiero es COFIDE que participa con el
87% de dicho adeudado.
Con respecto a la situación patrimonial se observa un crecimiento del patrimonio
efectivo de alrededor de 34% en el período, alcanzando un saldo de S/. 33 millones. El
apalancamiento financiero fue 5.3 y muestra un amplio margen de expansión operativa.
Los indicadores de calidad de cartera se han mantenido en niveles bajos. La cartera
atrasada representó el 14.5% de las colocaciones brutas, nivel similar al de 1996. Cabe
mencionar que las provisiones para riesgos de incobrabilidad cubren el 39% de la
cartera atrasada (23.6% a diciembre 1996).
Durante el presente año, 3 Cajas Rurales, por incurrir en insuficiencia de Patrimonio
Efectivo, fueron intervenidas mediante Resolución de esta Superintendencia y como
consecuencia, disueltas y liquidadas. Estas fueron: “Valle del Río Apurimac y Ene”,
“Tumbay” y “Selva Peruana”.
3.1.3.3 EMPRESAS DE DESARROLLO DE LA PEQUEÑA Y MICRO EMPRESA.- A
fines de 1997, la Superintendencia de Banca y Seguros recibió alrededor de 20
comisiones organizadoras de EDPYMES, autorizando el funcionamiento de 2 entidades:
Proempresa y Edyficar.
El crecimiento de la actividad económica, así como la estabilidad macroeconómica, han
generado un aumento en la demanda crediticia en la mayoría de los segmentos de mercado. De
esta manera, las Empresas de Desarrollo de la Pequeña y Microempresa (EDPYMES) surgen
como un sistema de financiamiento orientado a lograr el desarrollo de proyectos de inversión de
pequeñas y microempresas.
23
Durante 1997 operó solamente una EDPYME (Credinpet). Esta empresa observó un
crecimiento de sus activos de 30%, alcanzando los S/. 10 millones. Las colocaciones
brutas crecieron en 13.5%. Este crecimiento estuvo acompañado de una recomposición
al interior del portafolio crediticio, observándose una mayor participación de las
colocaciones en moneda extranjera (56.8%).
En lo referente a los pasivos, Credinpet observó un incremento de dicho rubro
ascendente a 31%. De esta manera, los pasivos totalizaron S/. 8.59 millones a fines de
1997. Por su parte, el patrimonio de Credinpet se incrementó en 25.8%, alcanzando S/.
1.48 millones.
El ratio de cartera atrasada sobre colocaciones a diciembre de 1997 fue 9.1% comparado
con 7.3% a finales de 1996. Sin embargo el ratio de provisiones sobre cartera atrasada se
incrementó de 60.3% en diciembre de 1996 a 94.8% en diciembre de 1997.
La mayor intermediación realizada por Credinpet resultó en un crecimiento de la
utilidad neta de la entidad, la cual alcanzó los S/. 131 mil en 1997. Dicho crecimiento de
utilidades estuvo basado en el crecimiento de los ingresos financieros en moneda
extranjera. La rentabilidad patrimonial de la entidad se incrementó de –14.5% en
diciembre de 1996 a 8.9% en diciembre de 1997.
3.2 Evolución del Sistema de Seguros
PRODUCCIÓN
Durante los últimos años se ha observado un crecimiento sostenido de las primas totales
(primas de seguros netas más reaseguros aceptados netos). A diciembre de 1997, el monto de
las primas ascendió a S/. 1 494,3 millones de nuevos soles, lo que representó un crecimiento
Pr imas Totales
En Millones de Nuevos Soles
1.600
1.400
1.200
1.000
800
600
400
24
200
0
1994
1995
1996
1997
nominal de 18% con respecto a diciembre de 1996.
Este crecimiento en las primas no se ha dado de manera uniforme para los diferentes ramos en
los que opera el sistema asegurador, tal es así que los más altos crecimientos se han presentado
en los ramos de Vida y Previsionales.
Crecimiento Nominal
de las Primas por Ramos
60%
50%
54%
40%
30%
46%
44%
44%
34%
34%
33%
31%
27%
23%
20%
25%
20%
10%
0%
1995/94
1996/95
Generales
Salud
18%
16%
11%
Vida
1997/96
Previsionales
Total
La producción se verá incrementada más aún con la entrada de nuevas empresas, como es el
caso de Interseguro Compañía de Seguros S.A. que a diciembre de 1997 cuenta con
autorización de organización y con Altas Cumbres y República que se encuentran en trámite
para obtener tal autorización.
SINIESTRALIDAD
Entre 1994 y diciembre 1997, la siniestralidad retenida en el sistema asegurador ha mantenido
una tendencia estable en niveles del 60%, mientras que la siniestralidad cedida se elevó de un
nivel similar a la retenida a más del 100% en diciembre de 1996. A diciembre de 1997, la
siniestralidad cedida se redujo a cerca del 79%.
Evolución de la Siniestralidad Retenida y Cedida
150%
100%
50%
0%
1994
1995
Siniestralidad Retenida
1996
1997
Siniestralidad Cedida
En cuanto a la siniestralidad retenida, la mayor participación correspondió a los siniestros de
vida y previsionales, vehículos y accidentes y enfermedades, ramos que por lo general muestran
una mayor retención en el mercado. A diciembre de 1997, el total de primas retenidas del
sistema asegurador ascendió a S/. 1 064,9 millones de nuevos soles, mientras que los siniestros
retenidos a S/. 675,5 millones de nuevos soles.
Con relación a la siniestralidad cedida, los ramos que mostraron mayores índices fueron
incendio y maritimos-cascos. El total de primas cedidas del Sistema Asegurador a diciembre de
25
1997 ascendió a S/. 429,3 millones de nuevos soles, mientras que los siniestros por primas
cedidas a S/. 338,1 millones de nuevos soles.
26
RESERVAS TÉCNICAS
Como mencionamos anteriormente, son los ramos de vida y previsionales los que están
adquiriendo mayor importancia, representando las reservas técnicas por tales ramos, el 56% del
total (indicador que cuantifica el riesgo principal al que se encuentra expuesto el sistema
asegurador). Es de resaltar esta resultado, sobre todo si se tiene en cuenta que el Sistema
Privado de Pensiones tiene menos de cinco años de funcionamiento y el ramo de seguros de
vida se encuentra aún en una fase incipiente.
Sistema Asegurador Peruano
Reservas Técnicas
(Diciem bre 1997)
A ccidentes y
A sist. M ed.
8%
Vida y
Rentas
7%
P revisio nal,
49%
Generales
36%
INVERSIONES
Con relación a las inversiones que deben constituirse para respaldar las obligaciones técnicas,
debemos señalar que éstas se han mantenido en exceso de lo requerido. A diciembre de 1997
las inversiones elegibles mostraron un crecimiento anual de 35,1% mientras que las
obligaciones técnicas lo hicieron en 37,3%. A pesar del mayor crecimiento mostrado por las
obligaciones técnicas, logró generarse nuevamente un superávit de inversiones ascendente a S/.
85,6 millones de nuevos soles.
Composición de la Cartera
En Millones de Nuevos Soles
1400
1200
1000
800
600
400
200
0
1994
Caja y Depósitos
Inmuebles
1995
1996
Valores Negociables
Primas
1997
Bonos y Acciones
REASEGUROS
El Sistema Asegurador presentó un índice de Cesión de Riesgos de 28,73%. Las primas
cedidas al exterior se concentraron en ramos generales, principalmente en los riesgos de
27
Incendio y Líneas Aliadas, Aviación, Terremoto y Ramos Técnicos, los cuales mostraron altos
índices de cesión. Por otro lado, se observó que los riesgos de Vehículos, Asistencia Médica,
Vida y Previsionales fueron los que presentaron los más altos índices de retención.
De esta manera, el reaseguro internacional constituye un papel importante en el sistema
asegurador peruano.
Principales Reaseguradores
Lloyd´s of London
Swiss Re
Scor Vie
Royal & SunAlliance
New Hampshire Insurance Company
Hannover Ruckversicherungs Ag
American Re
Sul America Bandeirante S.A.
PATRIMONIO Y CAPITAL EXTRANJERO
Desde 1994 el sistema asegurador ha mostrado un crecimiento constante en el patrimonio. A
diciembre de 1997 éste se incrementó en 22,4% hasta alcanzar los S/. 773,7 millones de nuevos
soles. Cabe resaltar, la participación de Capitales Extranjeros, es así que al 31 de diciembre de
1997, diez empresas de las catorce que conforman el sistema asegurador peruano cuentan con
accionistas extranjeros y seis de allas especializadas en seguros en mayor porcentaje como es el
Patrimonio
En Millones de Nuevos Soles
800
600
400
200
0
1994
1995
1996
1997
caso de: American Life Insurance Company, Mapfre Internacional, Assicurazioni Generali,
Phoenix Assurance P.C.L., Cigna World Wide y Aetna Internacional Perú.
COMPETITIVIDAD
28
Con la finalidad de determinar el porcentaje de los ingresos del seguro destinado a cubrir los
costos técnicos tales como siniestralidad retenida, comisiones y manejo administrativo,
presentamos la evolución y composición del índice combinado.
COMPONENTES DEL
INDICE COMBINADO
ÍNDICE COMBINADO
%
104%
80
103%
60
102%
40
101%
20
0
100%
1995
1996
1997
1995
M anejo A dmin.
1996
1997
Siniestralidad Reten.
Co misio nes
Al respecto, se observa que la siniestralidad retenida es el componente de mayor significado, a
diferencia de lo ocurrido con el índice de manejo administrativo que se mantiene
aproximadamente en 24% desde diciembre de 1995, mostrándonos el porcentaje de las primas
retenidas destinadas en el costo de gestión interna.
29
4. Recursos Humanos
4.1 Planeamiento y organización
Durante 1997, la SBS ha contado con el concurso de consultorías especializadas, orientadas al
desarrollo de sus planes operativos y desarrollo de sistemas. Asimismo, se ha aprobado una
nueva estructura organizativa, simplificando los niveles de reporte y permitiendo la fluida
comunicación entre las Areas.
Se han incorporado en la funcionalibilidad de la SBS nuevas áreas como Riesgo de Mercados y
se ha fortalecido el área de regulación. Asimismo, se ha previsto poner en práctica nuevas
oficinas, tales como la Plataforma de Atención al Usuario y el Area de Inteligencia Financiera.
La Oficina de Estudios Económicos ha sido debidamente potenciada con nuevos cuadros de
personal.
Se han mejorado y simplificado los procesos de inspecciones, seguros y administrativos. Se ha
puesto énfasis especial en el tema del Tratamiento Informático del Cambio del milenio (TIC
2000).
4.2 Capacitación y Reclutamiento de Personal
Como se mencionó anteriormente, cuando se explicaron los Principios de Regulación y
Supervisión, la SBS busca proteger la solvencia del sistema financiero y de seguros a través de
una adecuada regulación y en un esquema de supervisión dinámico y flexible.
La implementación de este tipo de regulación y supervisión constituye un gran reto ya que el
Sistema Financiero se encuentra en un constante proceso de cambio, donde surgen nuevos
instrumentos y diferentes tipos de actividades. Para enfrentar este reto exitosamente la SBS
requiere personal altamente calificado, que pueda responder rápidamente ante estos cambios y
que sea capaz de apoyar el nuevo estilo de regulación y supervisión. Así, la SBS necesita de
una estrategia que permita mejorar su nivel de capital humano.
Parte importante de esta estrategia es el desarrollo de un Programa de Extensión en Finanzas,
Banca, Seguros y Supervisión que la SBS ha puesto en marcha conjuntamente con la
Universidad del Pacífico (UP), y que tiene tres objetivos: servir como mecanismo de
reclutamiento, ser fuente de reentrenamiento para el personal de la institución, y brindar
conocimientos de acuerdo a las exigencias del sistema financiero y de seguros para el nuevo
personal.
Dicho programa será ofrecido de enero a marzo de cada año y está diseñado para proporcionar a
los participantes fundamentos de economía, finanzas y estadística (con especial énfasis en la
aplicación de los conceptos a situaciones prácticas). Estas materias se complementan con
cursos avanzados de gerencia bancaria y seguros, así como con modernas técnicas de
regulación y supervisión dictadas por profesores especializados de la Reserva Federal de los
Estados Unidos y del Fondo Monetario Internacional.
Luego de un exhaustivo proceso de evaluación de aproximadamente 1000 postulantes, se
seleccionó a un grupo interdisciplinario de 25 jóvenes de las mejores universidades del país, la
mayoría de ellos con excelencia académica y con cierta experiencia en el sector financiero y de
seguros. Adicionalmente, fueron seleccionados 10 destacados empleados de la SBS.
30
Los profesores fueron seleccionados por la SBS y la UP considerando criterios de excelencia
académica y experiencia en las áreas relevantes al quehacer de la SBS. Cabe resaltar la
participación de Anthony Saunders, profesor de finanzas de “John M. Schiff “ y jefe del
Departamento de Finanzas de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York;
Princeton Rose, creador del curso Credit Risk, de la Reserva Federal de Atlanta; Eduardo
Torres Llosa, de la Universidad del Pacífico, Gerente General de Continental Fondos ; Ronald
MacDonald ( Banco de Inglaterra), contratado por el Fondo Monerio Internacional; Russell
Lamb, de la Reserva Federal de Kansas City, Francisco Delgado de la Universidad de
Colorado; entre otros.
La SBS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) cubrirán todos los gastos del Programa
y, asimismo, otorgarán financiamiento completo a los participantes, incluyendo el gasto en los
de materiales de enseñanza, el alojamiento para alumnos de provincias y una retribución
mensual para todos los alumnos.
La mayor parte de los cursos pondrá especial énfasis en la medición y administración de los
distintos tipos de riesgos asumidos por las empresas del sistema financiero y de seguros. El
programa concluirá con una discusión de los principales componentes de los modernos sistemas
de regulación prudencial y con una serie de charlas de banqueros peruanos respecto de la
situación de la banca y del sistema financiero peruano en general.
Adicionalmente, durante 1997 la SBS ha ejecutado un intensivo programa de
capacitación para su personal de planta orientado a la especialización y
perfeccionamiento de sus cuadros profesionales y técnicos. Estas acciones han incluido
pasantías en el extranjero, en las cuales el personal directivo profesional de la SBS ha
interactuado con sus similares de las instituciones financieras y supervisoras de nuestra
región.
4.3 Logística
En el aspecto logístico, se ha renovado el parque de equipamiento de PCs a nivel de todas las
áreas con una inversión aproximada de US$ 450,000.
Se han desarrollado durante 1997 un efectivo control en los gastos operativos reduciéndose
significativamente los gastos en comunicaciones, impresiones y contratos de mantenimiento de
locales.
Los sistemas de seguridad han sido mejorados, salvaguardando de esta forma los recursos
humanos y materiales de la institución.
31
5. Eventos
5.1 Lavado de Dinero
El 21 y 22 de abril de 1997 se llevó a cabo un Seminario Internacional de Lavado de Dinero,
organizado por la SBS, y auspiciado por ASBANC, la Embajada de los Estados Unidos de
Norte América y la Universidad de Lima.
El seminario agrupó a consultores y expertos nacionales e internacionales. Destacaron como
expositores, funcionarios del Financial Crimes Enforcement Network (FINCEN), de la
División Nacional Contra Drogas (DINANDRO), del Internal Revenue Service (IRS), de la
Reserva Federal de Atlanta, del Ministerio Público, del Poder Judicial y de esta
Superintendencia.
En la conferencia se sostuvieron ideas importantes como el establecimiento de políticas de
prevención de lavado de dinero por las empresas del sistema financiero y la necesidad de
instaurar y concientizar sobre el principio internacionalmente reconocido de “Conozca a su
Cliente”. Asimismo, se revisaron experiencias extranjeras y se llamó la atención sobre la
necesidad de coordinación entre instituciones involucradas en la lucha contra el lavado de
dinero.
5.2 Octava Conferencia Anticorrupción
Esta Superintendencia formó parte del grupo de instituciones del sector público y del sector
privado que organizaron uno de los eventos más importantes celebrados en el país durante
1997: la Octava Conferencia Anticorrupción llevada a cabo del 9 al 11 de setiembre.
Dicho evento reunió a distinguidas personalidades que representaron tanto a distintos países
como a diversos organismos internacionales. Dichas personalidades analizaron e
intercambiaron experiencias sobre las últimas tendencias y propuestas formuladas en el marco
de la permanente lucha por prevenir y eliminar el nocivo impacto de la corrupción en las
diferentes esferas de las relaciones humanas, sociales, económicas y políticas de nuestro
tiempo.
En el marco de la Octava Conferencia Anticorrupción, correspondió a la SBS la
organización de un Taller de Trabajo sobre el tema “Lavado de Dinero”. En este taller
destacaron por su participación el señor Martín Naranjo Landerer (Superintendente de Banca y
Seguros del Perú) y el señor Germán Tabares (Ex Superintendente Bancario de Colombia).
Los expositores dieron a conocer sus experiencias respecto al delito de lavado de dinero y las
maneras de combatirlo en el ámbito de los distintos sistemas financieros nacionales y de
acuerdo a las legislaciones correspondientes. Puede destacarse, como punto en común, la
importancia de la regulación del delito de blanqueo o lavado de dinero y la severidad de las
sanciones a aplicarse. Asimismo, se remarcó la importancia de que los sistemas financieros
asuman como práctica común el principio universal de “Conozca a su Cliente”. También se
puso de relieve la necesidad de adecuados esquemas de autorregulación, por parte de las
empresas financieras, para neutralizar aquellos actos destinados a la legitimación de capitales
de origen delictivo.
5.3 PARTICIPACION DE LA SBS EN OTROS FOROS
32
Durante 1997 la SBS fue invitada a participar en importantes foros nacionales e
internacionales, como por ejemplo, la Trigésima Octava Reunión Anual de la Asamblea de
Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo y Duodécima Reunión Anual de la
Asamblea de Gobernadores de la Corporación, llevada a cabo en la ciudad de Barcelona.
En relación al tema de delitos financieros y lavado de dinero, la SBS participó en tres
importantes cónclaves internacionales: la Sexta Conferencia del Grupo de Trabajo sobre
Análisis de Records Financieros, organizada por la Financial Crimes Enforcement Network e
International Criminal Police Organization (INTERPOL), llevada a cabo en Buenos Aires del
14 al 17 de abril; así como la Vigésima Primera Reunión de la Comisión Interamericana para el
Control del Abuso de Drogas (CICAD) y las Reuniones Preparatorias de la Octava Conferencia
Internacional Anticorrupción que tuvieron lugar en Washington DC. del 8 al 18 de abril.
Otros importantes eventos en los que la SBS tuvo una destacada participación fueron: la VII
Asamblea Anual de la Asociación de Superintendentes de Seguros de América Latina,
desarrollada en La Paz, del 22 al 26 de julio; y la XIV Asamblea de la Asociación de
Organismos Supervisores Bancarios de América Latina y el Caribe, por invitación de la
Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras de Chile, llevada a cabo en Santiago
del 31 de agosto al 4 de setiembre de 1997.
Por último, también es necesario destacar la asistencia y participación de la Superintendencia
en la Segunda Reunión de Alto Nivel sobre la Reforma de los Sistemas Financieros en América
Latina y el Caribe, auspiciada por el Sistema Económico Latinoamericano (SELA), que tuvo
lugar en Caracas del 25 al 29 de octubre de 1997.
33
Descargar