ACTUALIZACIONES Estenosis aórtica y enfermedad coronaria EDUARDO G. HASBANI, ALDO D. PRADO Curso Superior de M édico Cardiólogo, Cátedra de Clínica Médica, Universidad Nacional de Tucumán. Unidad Coronaria y Servicio de Ecocardiograf ía, Centro Privado de Cardiología, Tucumán. Direcci ón postal : Rivadavia 550. 4000 Tucumán. Argentina. e-mail: [email protected] Index - Summary La estenosis aórtica contin úa siendo una patología frecuente en la consulta médica. La asociación de esta valvulopatía con la enfermedad coronaria plantea una situación de dif ícil diagn óstico y tratamiento, con mal pronóstico en su evolución. Su frecuencia de presentaci ón varía según los informes de diferentes autores, alcanzando más del 50% en individuos mayores de 50 años. La sobrevida a largo plazo disminuye del 65% al 35% en quienes presentan esta asociación. El aumento de la postcarga genera un aumento del estrés parietal como mecanismo compensador para mantener una adecuada fracci ón de eyección. La enfermedad coronaria genera un disbalance mayor entre la oferta y la demanda (afterload missmatch) aumentando la probabilidad de generar isquemia. El síntoma angina se presenta entre el 30% y el 40% de los casos de estenosis aórtica aislada. Su valor como predictor de enfermedad coronaria asociada continúa siendo pobre. Los estudios presentados, utilizando ecocardiograma de reposo y con apremios, ECG o SPECT como métodos complementarios de diagnóstico, muestran valores de especificidad y sensibilidad muy variables. El hallazgo de placas ateroescleróticas en la aorta en el estudio transesofágico tendría alta sensibilidad para el diagnóstico de enfermedad coronaria. La cinecoronariografía debe indicarse en pacientes candidatos a cirugía de reemplazo valvular aórtico, mayores de 35 años. Los pacientes con estenosis aórtica severa, sintomáticos o no, con enfermedad coronaria asociada, deberían recibir reemplazo valvular aórtico y cirugía de revascularización miocárdica en un mismo acto quirúrgico. En pacientes con indicación de cirugía de revascularización miocárdica con estenosis aórtica severa debería indicarse reemplazo valvular. Cuando el grado de estenosis es leve o moderado, la indicación quir úrgica es discutida. En los casos en que la estenosis aórtica se asocia con disfunción ventricular, el beneficio de la AVR es mayor cuando el déficit de función se debe al mecanismo de afterload missmatch en comparaci ón con aquellos con daño miocárdico irreversible, pudiendo, en este último caso, ser ocasionado por enfermedad coronaria severa. Aún en pacientes asintomáticos pero con esta característica de comorbilidad deber ía realizarse cirugía de reemplazo valvular aórtico. Rev Fed Arg Cardiol 30, 2001: 85-90 La estenosis aórtica constituye una de las patologías valvulares más frecuentes en la práctica cl ínica. Su asociación con enfermedad coronaria constituye una entidad de difícil diagnóstico y tratamiento, con mal pronóstico en su evolución natural. De acuerdo con lo expresado en las normativas del ACC/AHA, de 1998, su manejo suele realizarse en base a criterios surgidos de estudios randomizados del tratamiento de la enfermedad coronaria y de pequeñas publicaciones de pacientes tratados por sus valvulopatías. 1 Frecuencia Existe una gran diversidad de informes referidos a esta asociación, que establecen una frecuencia promedio de más del 50% en pacientes mayores de 50 años. 2 Según O’Rourke esto depende de la prevalencia de la enfermedad coronaria en la población estudiada. 3,4 Esta frecuencia de presentación se encuentra aumentada en pacientes con estenosis aórtica de tipo “degenerativa”, observándose en sus valvas acumulación intra y extracelular de lípidos, presencia de células inflamatorias (foam y no foam cells) y mineralizaci ón. 5 Estos hallazgos pueden tener importantes implicancias en la determinaci ón de los mecanismos de progresi ón de la estenosis aórtica y en la formulación de nuevas estrategias para retardar este proceso. 6 Impacto en la evolución De acuerdo con publicaciones recientes, la mortalidad tardía en un seguimiento a doce años de 670 pacientes que fueron tratados con cirugía de reemplazo valvular aórtico se vio aumentada en pacientes mayores de 65 años, con disfunci ón ventricular, peor clase funcional y presencia de enfermedad coronaria asociada. Se evidenci ó una sobrevida del 65% versus el 35% (p < 0,0001) en los casos con esta asociación patológica. 7 Según Aronow 8 , la estenosis aórtica severa aumenta 1,9 veces el riesgo de padecer nuevos eventos coronarios. Aspectos fisiopatológicos de la estenosis aórtica Para contrarrestar el aumento de la postcarga, el miocardio desarrolla hipertrofia. Este incremento en el espesor de la pared ventricular contrarresta el aumento de presi ón intraventricular, manteniendo los valores de estrés parietal en rangos normales. 3,9,10 La relaci ón inversa entre estr és sistólico (afterload) y fracción de eyección se mantiene constante mientras el estrés parietal se conserva. 9-11 La presencia de enfermedad coronaria asociada aumenta aún más el disbalance entre oferta y demanda, incrementando la probabilidad de generar isquemia. Este proceso de adaptación genera también, como consecuencia, un aumento de las necesidades de O 2 por parte del miocardio (aumento de masa, eyección prolongada, presión intraventricular aumentada), disminuye el flujo coronario por mayor grosor del músculo cardíaco, disminuye la reserva coronaria, genera una distribuci ón anormal del flujo coronario y origina disfunción diastólica y luego sist ólica. 12-14 A todo esto debe sumarse la disminución del flujo coronario por alteración en la presi ón de perfusi ón (presión diastólica de aorta/presión de fin de diástole del VI). Tope Estenosis aórtica: cambios en la circulaci ón coronaria En pacientes con estenosis aórtica se describieron diversos cambios anatomopatológicos, siendo los más frecuentes: a) el aumento de grosor de la capa media de las arterias intramiocárdicas; b) el aumento del colágeno intravascular; c) el aumento de la distancia intercapilar; d) la mayor probabilidad de embolias c álcicas subclínicas. 15-19 Hutchins describió, además, en el subendocardio, necrosis en banda de contracción junto con miocitos en proceso de vacuolizaci ón. 20 Presencia de angina en la estenosis aórtica En los casos de estenosis aórtica aislada, la presencia de angina referida por la mayoría de las publicaciones varía entre un 30% y un 40% de los casos, aunque hay autores que refieren una prevalencia cercana al 70%. 21 El grupo de pacientes que desarrolla este s íntoma tendría hipertrofia inadecuada (menor masa del ventrículo izquierdo), aumento del pico sistólico de presión del VI, mayor estrés parietal, vasos coronarios izquierdos pequeños y menor reserva de flujo coronario, según lo señalado por B. Julius. 22 La presencia de taquicardia genera mayor sintomatología al disminuir la tensión de perfusi ón diastólica y retardar el pico de perfusi ón diastólico. 23 Utilidad de la presencia “angina” en la detección de enfermedad coronaria asociada con la estenosis aórtica La sensibilidad y la especificidad de la presencia de angina para el diagnóstico de enfermedad coronaria asociada es muy discutida. En artículos publicados recientemente, Dangas refiere una sensibilidad del 78% y una especificidad del 82%, concluyendo que la presencia de angina en pacientes mayores de 70 años predice la asociación con enfermedad coronaria, no pudiendo descartarse en pacientes con ausencia de este síntoma. 24 Por el contrario, Chakorn demuestra un valor predictivo negativo del 89%, con un valor predictivo positivo de apenas el 22%, infiriendo que la presencia de angina no constituye un predictor de enfermedad coronaria asociada. 25 Tomando como guía las recomendaciones del Consenso del ACC/AHA, la angina de pecho es un pobre marcador de enfermedad coronaria asociada en pacientes con estenosis aórtica severa. 26 Utilidad de los m étodos no invasivos en el diagnóstico de enfermedad coronaria asociada en la estenosis aórtica Con respecto al electrocardiograma, la presencia de cambios en el ST-T, tanto por hipertrofia ventricular izquierda como por bloqueo completo de rama izquierda, convierte al ECG basal y a la prueba ergométrica graduada en métodos de pobre seguridad diagnóstica. 26 Sin embargo, la persistencia de infradesnivel del segmento ST en el postesfuerzo en los pacientes con estenosis aórtica asintomática, podría advertir sobre la asociación con enfermedad coronaria. 27 En lo que respecta a la ecocardiografía y a las pruebas con radionucleidos, los resultados también son disímiles. Maffei señala una sensibilidad del 100% y una especificidad del 74% en estudios con dipiridamol. 28 Patsilinakos determina una sensibilidad del 85%, con una especificidad del 46%. 29 En estudios con SPECT, Roy observa valores del 100% de especificidad y sensibilidad 30 ; mientras que Berman, aplicando un método similar, señala una sensibilidad de 92% y una especificidad del 71%. 31 La distribución inhomogénea del estrés parietal podría hacer que el estudio con talio tuviera una distribución regional alterada. 32 Si bien la sensibilidad es buena, la baja especificidad podría determinar un número alto de falsos positivos. La concordancia de los dos m étodos fue alta, siendo la especificidad del 100% cuando ambos métodos eran positivos. La ecocardiografía transesofágica detecta la presencia de placas ateroscleróticas en la aorta ascendente como signo indirecto de afección coronaria. Su asociación con el síntoma de angina y con la edad avanzada alcanza una sensibilidad del 90% y una especificidad del 72%, según publicaciones de Hoffman y Triboully. 33,34 Para concluir, la Task Force del ACC/AHA determina que la angina es un pobre marcador, el ECG y la PEG tienen baja seguridad diagnóstica y las alteraciones de la motilidad y de la perfusión tienen baja especificidad, debiendo realizarse únicamente cuando se sospecha enfermedad coronaria en pacientes con estenosis aórtica leve y ventrículo izquierdo de tamaño y grosor normales. 26 Tope Indicaci ón de cinecoronariografía para la detección de enfermedad coronaria asociada en la estenosis aórtica En todo paciente en seguimiento para cirugía de reemplazo valvular aórtico se debe indicar cateterismo en las siguientes situaciones: pacientes de sexo masculino, mayores de 35 años, mujeres postmenopáusicas, mujeres premenopáusicas mayores de 35 años con factores de riesgo de enfermedad coronaria y en pacientes menores de 35 años con disfunción del ventrículo izquierdo. 26 Tratamiento de la enfermedad coronaria en pacientes con indicaci ón de reemplazo valvular aórtico Más del 33% de los pacientes con estenosis aórtica severa deben ser sometidos a reemplazo valvular m ás cirugía de revascularización miocárdica, y en los mayores de 70 años la cifra supera el 50%. 26 La realización de estos dos procedimientos en un mismo acto quirúrgico no aumenta, o lo hace muy ligeramente, el riesgo de mortalidad operatoria y, por el contrario, reduce significativamente el riesgo de infarto de miocardio perioperatorio y la morbimortalidad a largo plazo. 26 En estos casos se recomienda la revascularización completa, teniendo en cuenta que la revascularización incompleta se asocia con mayor disfunción ventricular izquierda postoperatoria y menor sobrevida postquirúrgica. 26,40 Tratamiento de la estenosis aórtica asociada en pacientes con indicación de revascularización miocárdica Cuando la estenosis aórtica es de carácter severo, sea sintomática o no, existe amplio consenso en indicar el reemplazo valvular aórtico. 26 En cuanto a su asociaci ón con estenosis aórtica leve o moderada, la indicación de reemplazo es menos clara ya que es muy difícil pronosticar quiénes evolucionarán con rápida progresión de la enfermedad aórtica. Debe tenerse en cuenta que el área valvular disminuye 0,12 cm 2 por año, en promedio, aumentando su gradiente 10 a 15 mmHg por año. 6,42 Seg ún Peter, esta progresión se acelera en pacientes de mayor edad y/o con enfermedad coronaria asociada. 35 En un trabajo sobre 145 pacientes con reemplazo valvular aórtico y cirugía de revascularizaci ón miocárdica previa, Odell observ ó una progresión de 10,4 mmHg por año, con una mortalidad del 17%. Los episodios de accidente cerebrovascular se presentaron en un 6,2% de los casos y hubo un 44% de complicaciones postquirúrgicas. Los pacientes con edad avanzada, hipertrofia ventricular izquierda o los isquémicos por enfermedad coronaria nativa o de los graft fueron los que presentaron mayores complicaciones. 36 Cooley demostró una mortalidad temprana del 14% en los pacientes que recibieron reemplazo valvular aórtico con cirugía de revascularizaci ón miocárdica previa. La incidencia de infarto perioperatorio fue del 13% y un 35% presentó empeoramiento de su insuficiencia cardíaca. 37 Hilton, mostrando similar tendencia a la del trabajo anterior, señaló una mortalidad del 14% al 24% versus el 2,6% en aquellos pacientes en los cuales se efectuaron en forma conjunta ambos procedimientos, concluyendo que la realización de ambas cirug ías en forma conjunta unida al empleo de válvulas de bajo gradiente es recomendable. 38 Las normativas del ACC/AHA recomiendan el reemplazo valvular aórtico en pacientes con estenosis aórtica intermedia o moderada, definida por un gradiente medio de 30 a 50 mmHg obtenido por cateterismo, con velocidad Doppler de 3 a 4 m/seg (indicación clase IIa). A pesar de esto, no debería ser tomado como una conducta amplia y general, especialmente en pacientes con gradiente menor de 30 mmHg o velocidad Doppler menor de 30 m/s (indicación clase IIb). 26 Con el avance de nuevas técnicas quirúrgicas y de nuevos m étodos de hemodinamia intervencionista se debería tomar en cuenta la posibilidad de realización de cirugías de revascularización sin circulación extracorpórea (CEC) o la implementaci ón de procedimientos combinados (híbridos) con el objetivo de reducir los tiempos de CEC y disminuir los efectos secundarios que ella determina. Sin embargo aún no existe bibliograf ía concluyente respecto de este tema. Estenosis aórtica severa con bajo gradiente transvalvular y severa disfunción del ventrículo izquierdo Como se expresó anteriormente, la sobrecarga de presi ón del ventr ículo izquierdo se compensa con la hipertrofia ventricular, siendo este mecanismo necesario para normalizar el estrés de la pared y de esta manera conservar el volumen minuto y la fracción de eyección. Si este proceso resulta inadecuado y la pared no incrementa su espesor en proporción con la presión intraventricular, el gran aumento del estrés sistólico de pared (afterload) causar á un decremento en la fracción de eyecci ón. Este disbalance se denomina afterload missmatch. 3,42 En estos casos el reemplazo valvular a órtico mejora la fracción de eyección y la sintomatología. 36,41,42 Cuando la depresión de la contractilidad es la causa de la baja fracción de eyección, los beneficios de la cirugía correctiva serán menores que en aquellos casos en los cuales el proceso de afterload missmatch es el responsable. Esta caída de la fuerza inotrópica del ventrículo izquierdo puede deberse al daño miocárdico irreversible generado por la enfermedad coronaria asociada. 20,36,40,42 Las pruebas de estrés con dobutamina permiten desenmascarar grados significativos de obstrucci ón valvular en base al incremento del gradiente obtenido por aumento en la fuerza contráctil luego de la infusión de la droga. Otro parámetro aportado por este estudio es la determinación del aumento de la fracci ón de eyección como indicador de la reserva contráctil. Las pruebas se inician con dosis de 5 g /Kg/min, incrementándose las mismas cada tres minutos hasta alcanzar dosis máximas de 10 a 15 g /Kg/min. Si se obtiene un aumento del gasto cardíaco y si el área valvular se mantiene constante o aumenta ligeramente, observándose un aumento importante del gradiente, estaremos en presencia de una estenosis aórtica severa, con reserva contráctil adecuada. Si no se encontrase variación en estos tres parámetros antes mencionados, no se podría determinar el compromiso estenótico, pero nos indicar ía una ausencia de reserva contráctil, y con ello determinaríamos un riesgo aumentado en este tipo de pacientes. 59 Heidi Connolly, en una publicaci ón reciente, estudia una poblaci ón de 52 pacientes con fracción de eyección menor del 35%, gradiente medio 30 mmHg, y área valvular aórtica de 0,7 ± 0,2 cm 2 , con un 62% de prevalencia de enfermedad coronaria asociada, a quienes se les realizó cirugía de revascularizaci ón y reemplazo valvular aórtico. La mortalidad fue menor que en estudios previos, con un valor promedio del 21% a 30 días. Casi el 70% de los sobrevivientes mejoró su fracci ón de eyección por lo menos en un 10%. Se identificaron el uso de prótesis de bajo gradiente y la edad avanzada como factores de riesgo. El área valvular aórtica y el sexo femenino fueron los mejores predictores preoperatorios de aumento de la fracción de eyección. A pesar del riesgo aumentado, este grupo recomienda el reemplazo valvular aórtico. 40-42 Sin embargo, visualizando este estudio con espíritu crítico, los resultados no son tan buenos como sería deseable. El mayor éxito de esta terapia se modificaría, tal vez, con la realización de un diagnóstico cl ínico precoz, la determinación del área valvular aórtica antes que su gradiente, y el uso apropiado de pruebas de esfuerzo farmacológicas. El reemplazo valvular aórtico precoz, aun en pacientes asintomáticos pero con estas características de comorbilidad asociadas, debería ser considerado. Tope SUMMARY AORTIC STENOSIS AND CORONARY DISEASE Aortic stenosis (AS) is a frequent pathology in medical practice. The association of AS and coronary artery disease (CAD) represents an entity of difficult diagnosis and treatment, and negative forecast in its evolution. Different authors disagree about the frequency its occurrence, this being over 50% in patient over 50 years of age. Long term life expectancy decreases from 65% to 35% in patients who present this association. Left ventricle (LV) overload generates as a compensatory mechanism and increases wall stress to maintain LV ejection fraction. CAD generates more disbalance between offer and demand (afterload mismatch), with a greater probability of generating ischemia. In isolated AS cases anginal symptoms are found in 30% and 40% of patients. Its value to predict associated CAD is still poor. Published reports state that the use of echocardiography, ECG, and SPECT, as a complementary methods of diagnosis, has variable sensibility and specificity values. Presence of atherosclerosis plaques in the aorta in transesophageal echocardiography would have a high sensibility. Coronary angiography must be prescribed, fundamentally in patients older than 35 years that will undergo aortic valve replacement (AVR). Patients with severe AS, with or without symptoms, who have CAD should received AVR at the time of revascularization procedure. In patients with CAD and severe AS associated who undergoes coronary artery bypass surgery, AVR should be prescript. In mild to moderate cases, the indication is discussed. When AS is associated with severe depressed LV function, the benefit of AVR is greater if the function deficit is due to a afterload mismatch mechanism. Such is not the case with those patients with myocardial deficit, which could be produced by severe CAD. Even asymptomatic patients with this comorbidity characteristics should receive AVR. Bibliografía 1. ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients with Valvular Heart Disease. Executive Summary. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Management of Patients with Valvular Heart Disease). Circulation 1998; 98: 1949-1984. 2. Rahimtoola SH: Valvular heart disease. Mosby, 1997: 6.2 -6.21 3. O’Rourke RA: Current problems in Cardiology. Mosby, 1998:436-437. 4. Moller JH y col: Symptomatic congenital aortic stenosis in the first year of life. J Pediatric 1996; 69: 728-734. 5. Otto C y col: Prospective study of asymptomatic valvular aortic stenosis. Circulation 1997; 95: 2262-2270. 6. Palta S y col: New insights into the progression of aortic stenosis: implications for secondary prevention. Circulation 2000; 101: 2497 -2502. 7. Cohen G: The impact of age, coronary artery disease, and cardiac comorbidity on late survival after bioprosthetic aortic valve replacement. J Thorac Cardiovasc Surg 1999; 117: 273-284. 8. Aronow W: Comparison of frequency of new coronary events in older person with mild, moderate and severe valvular aortic stenosis with those without aortic stenosis. Am J Cardiol 1998; 81: 647 -649. 9. Sasayema S, Ross J y col: Adaptation of the left ventricle to chronic pressure overload. Circulation 1976; 38: 172-178. 10. Span JF, Boue AA y col: Ventricular performance, pump function and compensatory mechanism in patients with aortic stenosis. Circulation 1980; 62: 576 -582. 11. Krayenbuehl HP, Hess OM, Ritter M y col: Left ventricular systolic function in aortic stenosis. Eur Heart J 1998; 9 (Suppl E): 19-23. 12. Marcus ML, Doty DB, Hiratzka LF y col: Decreased coronary reserve: a mechanism for angina pectoris in patients with aortic stenosis and normal coronary arteries. N Engl J Med 1982; 307: 1362-1366. 13. Bache RJ, Urobel TR, Andersen RW y col: Regional myocardial blood flow during exercise in dogs with chronic left ventricular hypertrophy. Circ Res 1981; 48: 76-87. 14. Bertrand ME, La Blanche Jm, Tilmont P y col: Coronary sinus blood flow at rest and during isometric exercise in patients with aortic valve disease: mechanism of angina pectoris in presence of normal coronary arteries. Am J Cardiol 1981; 47: 199-205. 15. Krayenbuehl HP, Hess O, Monrad ES y col: Left ventricular myocardial structure in aortic valve disease before, intermediate, and later after aortic valve replacement. Circulation 1989; 79: 744-755. 16. Schwartz F, Flaweng W y col: Myocardial structure and function in patient with aortic valve disease and their relation to postoperative results. Am J Cardiol 1978; 41: 661-669. 17. Caroll J: Effects of pressure and volume overload on left and right ventricles. En: Rahintoola SH (ed): Valvular heart disease. Mosby, 1997: 2.2- 2.24. 18. Rahimtoola SH: Aortic valve stenosis. En : Alexander RW, Schlant RA, Fuster V (eds): The heart. Mc Graw-Hill, New York, 1998, pp 1759-1787. 19. Brutsaert DL: Cell communication between endocardium and myocardium: its role in cardiac overload and failure. Heart Failure 1990; 6: 75-80. 20. Hutchins M: Myocardial injury in patients with aortic stenosis. Am J Cardiovasc Pathol 1987: 31-37. 21. Julius B y col: Angina pectoris in patients with aortic stenosis and normal coronary arteries. Mechanisms and pathophysiological concepts. Circulation 1997; 95: 892-898. 22. Julius B y col: Angina pectoris in patients with aortic stenosis and normal coronary arteries. Mechanisms and pathophysiological concepts. Circulation 1997; 95: 892-898. 23. Gould KL: Why angina pectoris in aortic stenosis? Circulation 1997; 95: 790 -792. 24. Dangas G y col: Angina pectoris in severe aortic stenosis. Cardiology 1999; 92: 1-3. 25. Chacorn T: Frequency of angina pectoris and coronary artery disease in severe isolated valvular aortic stenosis. J Med Assoc Thai 1999; 82: 140 149. 26. ACC/AHA Guidelines for the Management of Patients with Valvular Heart Disease. Executive Summary. A report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Committee on Management of Patients with Valvular Heart Disease). Circulation 1998; 98: 1949-1984. 27. Gencbay M y col: Exercise electrocardiography test in patients with aortic stenosis. Differential features from that of coronary artery disease. Int J Cardiol 1999; 69: 281-287. 28. Maffei S y col: Preoperative assessment of coronary artery disease in aortic stenosis: a dipyridamole echocardiographic study. Am Thorac Surg 1998; 65: 397 -402. 29. Parsilinakos SP: Detection of coronary artery disease in patients with severe aortic stenosis with noninvasive methods. Angiology 1999; 50: 309317. 30. Roy S: The safety of dipyridamole-thallium imaging in patients with critical aortic valve stenosis and angina. Nucl Med Commun 1998; 19: 789 -794. 31. Berman DS y col: Adenosine pharmacologic stress myocardial perfusion tomographic imaging in patients with significant aortic stenosis. Diagnostic efficacy and comparison of clinical, hemodynamic and eletrocardiographic variables with 100 age-matched control subjects. J Am Coll Cardiol 1995; 25: 99-106. 32. Gould KL: Why angina pectoris in aortic stenosis? Circulation 1997; 95: 790 -792. 33. Hoffman R y col: Planimetry of orifice area in aortic stenosis using multiplane transesophageal echocardiography. J Am Coll Cardiol 1993; 22: 529 534. 34. Tribouilloy C y col: Use of transesophageal echocardiography to predict significant coronary artery disease in aortic stenosis. Chest 1998; 113: 671-675. 35. Peter M y col: Progression of aortic stenosis. Role of age and concomitant coronary artery disease. Chest 1993; 103: 1715-1719. 36. Odell J y col: Aortic valve replacement after previous coronary artery bypass grafting. Am Thorac Surg 1996; 62: 1424 -1430. 37. Cooley D y col: Early and late mortality of patients undergoing aortic valve replacement after previous coronary artery bypass graft surgery. Circulation 1995; 92 (suppl II): 163-168. 38. Hilton TC: Aortic valve replacement for patients with mild to moderate aortic stenosis undergoing coronary artery bypass surgery. Clin Cardiol 2000; 23: 141 -147. 39. Bustamante Labarta M: Ecoestrés, Eco Doppler Cardíaco II. Ed. Tiempo, 1998, (V), pp 67 -116. 40. Connolly H: Aortic valve replacement in patients with aortic stenosis and severe left ventricular dysfunction: prognostic indicators. Circulation 1997; 95: 2395-2400. 41. Rahimtoola S: Severe aortic stenosis with low systolic gradient: the good and bad news. Circulation 2000: 101: 1892 -1894. 42. Conolly H y col: Severe aortic stenosis with low transvalvular gradient and severe left ventricular dysfunction: result of aortic valve replacement in 52 patients. Circulation 2000; 101: 1940-1946. Tope © CETIFAC Bioingenier ía UNER 1994-2001. Reservados todos los derechos.