GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Teatro Infantil

Anuncio
GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:
TEATRO INFANTIL
DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
PLAN DE ESTUDIOS: 2001
CÓDIGO: 15211G3
Créditos totales
Créditos teóricos
LRU
HORAS ECTS
6
6
LRU
HORAS ECTS
TIPO: Optativa
Créditos prácticos
LRU
HORAS ECTS
3
3
3
3
CURSO: 3.º
CUATRIMESTRE: 1.º
CICLO: 1.º
DATOS BÁSICOS DEPARTAMENTO/S RESPONSABLE/S
DEPARTAMENTO/S: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
ÁREA/S: DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
E-MAIL: [email protected]
TF: 958243965
FAX: 958244187
URL WEB: http://www.ugr.es/%7Edidlen/
DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA
1. DESCRIPTORES SEGÚN BOE: Expresión dramática. Fundamentos y elementos estructurales. Técnicas específicas:
juego dramático, expresión corporal, marionetas, creación, montaje teatral. Pedagogía de la expresión dramática.
2. SITUACIÓN
Es una materia importante para todos los aspirantes a maestros, no sólo para su
formación profesional, sino para su propio desarrollo personal.
2.1. La asignatura en el
contexto de la titulación
2.2. Recomendaciones
3. COMPETENCIAS
3.1. Competencias
transversales
genéricas
3.2. Competencias
específicas
Es indispensable la asistencia a las sesiones tanto teóricas como prácticas, que facilitarán
la utilización de las técnicas teatrales como instrumento didáctico y la puesta en escena
por parte de los pequeños grupos.
INSTRUMENTALES:
- Capacidad de organización y planificación
- Comunicación
- Resolución de problemas
PERSONALES:
- Trabajo en equipo
- Habilidades en las relaciones interpersonales
- Razonamiento crítico
SISTEMÁTICAS:
- Aprendizaje autónomo
- Adaptación a nuevas situaciones
- Creatividad
- Iniciativa y espíritu emprendedor
Cognitivas (Saber):
Adquirir los conocimientos básicos sobre la utilización del teatro en Educación
Infantil y Primaria.
Entender e interpretar las ventajas que la utilización de técnicas teatrales puede
aportar a la educación de alumnos de Educación infantil y Primaria.
Habilidad para diseñar y desarrollar las técnicas teatrales en la educación.
Diseñar estrategias orientadas al enriquecimiento de las competencias
comunicativas.
Procedimentales/Instrumentales (Saber hacer):
Promover el juego simbólico y de representación de roles como principal medio de
conocimiento de la realidad social.
Saber utilizar el juego como principal recurso didáctico, así como diseñar actividades
de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
Capacidad para adaptarse a diversas situaciones de enseñanza y aprendizaje.
Capacidad de crítica y autocrítica en relación con el desarrollo de la profesión
docente.
Ser capaz de desarrollar los hábitos de autonomía personal y el respeto a las
-
normas de convivencia en sus alumnos.
Potenciar el uso del lenguaje corporal para conseguir una mejor expresión, respetar
el trabajo propio y desarrollar habilidades sociales.
Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus
posibilidades motrices.
Ser capaz de utilizar las canciones y los juegos musicales como medio de expresión.
Ser capaz de diseñar, aplicar y evaluar actividades y materiales que fomenten la
creatividad infantil.
Ser capaz de promover los comportamientos respetuosos con el medio natural,
social y cultural.
Actitudinales (Ser):
Capacidad para ejercer como maestro de manera crítica y reflexiva en una
comunidad con diversidad cultural y con pluralidad de valores.
Ser hábil para relacionarse con todos los colectivos implicados en la enseñanza y
para el trabajo en equipos interdisciplinares.
Convencimiento de que su actitud en las relaciones con sus alumnos ha de ser de
observación, escucha, apertura, tolerancia, flexibilidad y empatía.
Guiarse por el "principio de la globalización" a la hora de programar las actividades y
tareas educativas.
Ser capaz de utilizar la observación sistemática como principal instrumento de
evaluación global, formativa y continua de las capacidades de los alumnos.
Planificar las actividades educativas en función de la progresiva cohesiónintegración del grupo/clase (adaptación, consolidación, cohesión....).
4. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE PROCEDIMIENTO O CRITERIOS DE ACTUACIÓN
- Adquisición de conocimientos teóricos y prácticos que permitan a los maestros un ejercicio adecuado de su profesión,
tanto en su vertiente docente como en la extensión de su capacidad crítica.
- Aproximación al fenómeno de la expresión de los niños por medio del experimento personal, el análisis de procesos y el
debate.
- Adquisición de actitudes, técnicas y habilidades necesarias para utilizar el juego dramático como un instrumento
pedagógico en su actividad educativa con los alumnos y alumnas de Educación Infantil y Primaria.
5. CONTENIDOS TEÓRICOS Y PRÁCTICOS
CONTENIDOS TEÓRICOS
TEMA 1. El teatro y el niño. Antropología del teatro. Teatro y juego. El teatro infantil: modalidades y rasgos peculiares.
TEMA 2. El juego simbólico y la dramatización: precisión terminológica y delimitación conceptual. La dramatización y sus
recursos: expresión lingüística, corporal, plástica y rítmico-musical. Similitudes y diferencias con el teatro convencional.
Desarrollo del juego dramático en Educación Infantil y Primaria.
TEMA 3. Títeres y marionetas. Naturaleza y origen. Valores psicológicos y educativos. Creación y animación de los títeres.
Teatro de sombras: posibilidades expresivas.
TEMA 4. El niño, actor teatral. La literatura dramática para los niños: selección de autores y obras. Estudio de los textos
dramáticos: líneas temáticas. Tópicos, arquetipos e ideología. Rasgos lingüísticos. Proceso, montaje y experiencias.
TEMA 5. El niño, espectador. Tendencias y grupos. Técnicas de representación: de la fórmula aristotélica al teatro de
animación. La formación del niño espectador.
TEMA 6. Dramatización, teatro y educación. Creatividad y educación artística. Pedagogía de la expresión dramática infantil:
presupuestos y etapas cronológicas. Dinámica interna del proceso expresivo. Papel del profesor- animador. Utilización
didáctica de las prácticas teatrales infantiles.
CONTENIDOS PRÁCTICOS
Ejercicios y técnicas expresivas:
- De situación y toma de contacto
- De respiración, relajación y concentración
- De técnica vocal y expresión oral
- De expresión corporal
- Improvisaciones
- Propuestas de dramatización
Juegos dramáticos
Tratamiento del texto dramático
Teatro de títeres y sombras
Montaje teatral
Crítica literaria y valoración educativa de textos teatrales infantiles.
Búsqueda y crítica de páginas webs relacionadas con el Teatro Infantil.
6. METODOLOGÍA
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS TEÓRICOS:
Explicación de contenidos teóricos
Discusión de documentos trabajados previamente por los alumnos
Elaboración de trabajos individuales y en pequeños grupos sobre aspectos concretos del programa.
METODOLOGÍA PARA LOS CRÉDITOS PRÁCTICOS:
Realización de actividades prácticas de la totalidad del grupo
Puesta en práctica de los conocimientos teóricos adquiridos en pequeños grupos, con su correspondiente puesta en común.
Los tipos de actividades enumerados no se enfocan de modo independiente. La expresión dramática permite reunir la
totalidad de los medios de expresión
7. HORAS ESTIMADAS DE TRABAJO DEL ALUMNO/A
ACTIVIDADES
7.1. Actividades gran grupo
dirigidas por el docente
•
•
•
•
•
Explicaciones teóricas que cimenten las actividades prácticas.
Resolución de dudas y debates sobre documentos previamente preparados.
Realización de ciertas actividades prácticas.
Análisis y comentario de material bibliográfico, informático y audiovisual.
Realización de actividades dirigidas en gran grupo y en pequeño grupo.
7.2. Actividades pequeño grupo
dirigidas por el docente
7.3 Actividades autónomas del
alumnado
•
•
•
•
•
•
Evaluación de las dramatizacioness y del proceso.
Preparación y coordinación de juegos dramáticos de distinto tipo.
Dramatizaciones inventadas, utilizando la totalidad del lenguaje teatral
Manejo de títeres, sombras y teatro negro
Tratamiento del texto dramático a partir de otros tipos de textos.
Puesta en escena de una obra de teatro infantil
•
•
•
•
Ejercicios de observación y de expresión.
Ejercitación individual de técnicas teatrales.
Búsqueda en la red de material dramático infantil
Lectura y comentario de textos dramáticos infantiles.
Observaciones:
8. EVALUACIÓN
Criterios
- Asistencia a las sesiones teóricas y prácticas
- Participación de los alumnos en las actividades desarrolladas con el gran grupo
- Aportación en los trabajos realizados en los pequeños grupos.
- Creatividad, capacidad expresiva, actitud colaborativa.
- Conocimiento teórico de la materia.
- Valoración de asistencia a las sesiones teóricas y prácticas
- Valoración cualitativa de la participación de los alumnos en las actividades desarrolladas en
clase
- Evaluación del proceso de superación personal.
- Evaluación continua de las dramatizaciones realizadas en pequeños grupos
- Prueba escrita de carácter teórico que se realizará al finalizar el periodo lectivo correspondiente a la
materia.
Instrumentos
y técnicas
Se atenderá específicamente a la participación en clase y a la realización de todas las prácticas
propuestas, siendo imprescindible el cumplimiento de las mismas para aprobar la asignatura, así
como el dominio de la parte teórica.
Criterios de
Calificación
9. BIBLIOGRAFÍA
General
Específica
- Butiñá Jiménez, J. (2002). Guía de teatro infantil y juvenil español. Madrid: Asociación Española de
Amigos del Libro Infantil y Juvenil.
- Pavis, Patrice (1998). Diccionario de teatro. Dramaturgia, estética, semiología. Barcelona: Piadós.
- Cañas, J. (1994). Didáctica de la expresión dramática. Una aproximación a la didáctica teatral en el
aula. Barcelona: Octaedro
- Cañas, J. (2000). ¿Quieres que juguemos al teatro? León: Everest.
- Cyrulnik, Boris (2004). Del gesto a la palabra: etología de la comunicación en los seres vivos.
Barcelona: Gedisa.
- Eines, Jorge y Alfredo Mantovani (1997). Didáctica de la dramatización. Barcelona: Gedisa.
- Fuéguel, Cora y M.ª Rosa Montoliu (2000). Innovemos el aula: creatividad, grupo y dramatización.
Barcelona: Octaedro.
- Johnstone, Keith (2003). Impro: improvisación y el teatro. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
- Lacuey, Jesús (2000). Dramatizaciones para el aula. Barcelona: Edebé.
- Laferrière, Georges (2001). Prácticas creativas para una enseñanza dinámica: la dramatización
como herramienta didáctica y pedagógica. Ciudad Real: Ñaque.
- Lecoq, Jacques (2003). El cuerpo poético: una pedagogía de la creación teatral, en colaboración con
Jean-Gabriel Carasso y Jean-Claude Lallias. Barcelona: Alba.
- Mantovani, A. (1996). El teatro: un juego más. Morón de la Frontera: Proexdra.
Mantovani, Alfredo y Rosa Inés Morales (2003). Juegos para un taller de teatro. Morón de la
Frontera: Proexdra.
- Martí i Garbayo, Mònica e Isabel Sanz (2001). Títeres y mimo. Barcelona: Parramón.
Martí i Garbayo, Mònica e Isabel Sanz (2001). Sombras chinescas y máscaras. Barcelona:
Parramón.
- Tejedo, F. (2000). Trabajo de mesa sobre el texto dramático. Ciudad Real: Ñaque.
- Tejerina, I. (1994). Dramatización y teatro infantil. Madrid: Siglo XXI eds.
- Tillería Pérez, D. (2003). Títeres y máscaras en la educación. Una alternativa para la construcción
del conocimiento. Rosario: Homo Sapiens.
10 CALENDARIO Y/O CRONOGRAMA ORIENTATIVO DE LA ASIGNATURA
Descargar