teoría de los precios - Universidad Metropolitana Latin Campus

Anuncio
Universidad Metropolitana
Latín Campus
TEORÍA DE LOS PRECIOS
José Alberto Tapia González
Morelia Mich., Enero 2015
REFERENCIA A LA ASIGNATURA
La presente antología hace referencia a la asignatura:
 Teoría de los Precios
 De la Licenciatura en Comercio Internacional
 Del Nivel Superior de Estudios
CAPÍTULOS QUE SE APOYARAN
 Capítulo 1. Definiciones y Conceptos Básicos.
 Capítulo 2. Conceptos de Demanda, Oferta y Equilibrio.
 Capítulo 4. Elasticidades y Aplicaciones.
 Capítulo 5. Teoría de la Demanda.
 Capítulo 6. La Curva de Oferta.
 Capítulo 7. El Precio y la Eficiencia Económica con Competencia Perfecta.
 Capítulo 8. El Precio y la Eficiencia Económica con Competencia
Imperfecta.
I
ASIGNATURAS COMPILADAS
 “Teoría de los Precios” 5ª Edición
Ernesto R. Fontaine (1999), Alfaomega Grupo Editor, México DF. p 472.
 “Microeconomía. Versión para Latinoamérica” 9ª Edición
Parkin, Michael y Loria, Eduardo, Pearson Educación, México, 2010, p 544.
 “Microeconomía” 8ª Edición
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, Pearson Educación Madrid, 2013,
p 776.
 Microeconomía moderna.- 1a ed. 1a reimp.
Koutsoyiannis, A., Buenos Aires: Amorrortu, 2002, p 656.
II
PRESENTACIÓN
La presente antología está conformada por los siguientes capítulos:
Capítulo 1. Definiciones y Conceptos Básicos, Capítulo 2. Conceptos de
Demanda, Oferta y Equilibrio, Capítulo 4. Elasticidades y Aplicaciones, Capítulo 5.
Teoría de la Demanda, Capítulo 6. La Curva de Oferta, Capítulo 7. El Precio y la
Eficiencia Económica con Competencia Perfecta, Capítulo 8. El Precio y la
Eficiencia Económica con Competencia Imperfecta. Estos Capítulos mantienen
una estrecha e importante relación con el plan de estudio de la materia de Teoría
de los Precios, de la Universidad Metropolitana Latín Campus.
Todas y cada una de las lecturas que conforman la antología, fueron escogidas de
tal forma que se pudieran integrar al plan de estudio original, sin que este perdiera
su esencia y que las lecturas le brindaran simplemente aspectos actuales y más
digeribles a los estudiantes, interesados en conocer los nuevos temas que han
llegado a desempeñar un papel fundamental en el análisis microeconómico a lo
largo de los años, de igual forma pienso que es de suma importancia que el
estudiante sepa cómo puede la microeconomía comprender lo que ocurre en el
mundo y como puede influir en la toma de decisiones.
Los autores de las bibliografías que se utilizaron para la conformación de la las
lecturas de la antología fueron: Ernesto R. Fontaine, Robert S. Pindyck y Daniel L.
Rubinfeld, Parkin, Michael y Loria, Eduardo, Koutsoyiannis, A, autores que crearon
obras de gran peso e importancia en el estudio de la microeconomía y que a lo
largo de los años se han preocupado por mantener vigentes y sobre todo
actualizadas, pues como sabemos el mundo está en constante cambio por lo que
a su vez genera cambios en el campo de la microeconomía.
Creo que es una antología en la que el estudiante podrá apoyarse fácilmente en
su camino por el estudio de la Teoría de los precios, pues se procuró fuera de la
manera más clara y accesible. Por lo que espero realmente se refleje dicha
intención.
III
MAPA CONCEPTUAL DE CONTENIDO
TEORÍA DE LOS PRECIOS
Cap. 1 Definiciones y
conceptos básicos
Cap. 2 Conceptos de
demanda, oferta y
equilibrio
Cap. 3 Elasticidad y
aplicaciones
Cap. 4 Teoría de la
demanda
Cap 5. La curva de oferta
Cap. 6 El precio y la
eficiencia económica con
competencia perfecta
Cap. 7 El precio y la
eficiencia económica con
competencia imperfecta
IV
ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1. DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS ................................... 0
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO ............................................................. 1
1.1 DEFINICIONES.............................................................................................. 2
-
Definición de Economía ............................................................................. 2
1.2 FUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL ......................................... 3
A. Fijar prioridades:......................................................................................... 3
B. Organización de la producción: .................................................................. 3
C.
Distribución del producto:........................................................................ 4
D.
Ajuste en el corto plazo del consumo a la producción: ........................... 4
E. Proveer para el futuro:................................................................................ 4
1.3
EL SISTEMA DE PRECIOS ....................................................................... 5
-
Los precios y los mercados ........................................................................ 5
-
¿Qué es un mercado?................................................................................ 5
-
El precio de mercado ................................................................................. 6
-
La definición de mercado: las dimensiones de un mercado ....................... 6
1.4 TEORÍAS Y MODELOS ................................................................................ 7
1.5
ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA ..................................................... 8
1.6
DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO NACIONAL 9
Actividades de aprendizaje: ............................................................................ 10
Autoevaluación: ............................................................................................... 10
Respuesta de Autoevaluación: ....................................................................... 11
Bibliografías de los textos que integran el capítulo: .................................... 12
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS DE DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO ............. 13
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO ........................................................... 14
2.1
LA OFERTA Y LA DEMANDA .................................................................. 15
-
La curva de oferta .................................................................................... 15
-
La curva de demanda............................................................................... 18
2.2
EQUILIBRIO ............................................................................................. 20
V
2.3
VARIACIONES DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO ................................ 22
Actividades de aprendizaje: ............................................................................ 24
Autoevaluación: ............................................................................................... 24
Respuestas de autoevaluación:...................................................................... 24
Bibliografías de los textos que integran el capítulo: .................................... 25
CAPÍTULO 3. ELASTICIDAD Y APLICACIONES ................................................ 26
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO ........................................................... 27
3.1
ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA ............................................. 28
-
Demanda elástica e inelástica .................................................................. 28
-
Ingreso total y elasticidad ......................................................................... 30
-
Su gasto y elasticidad personal. ............................................................... 33
-
Factores que influyen en la elasticidad de la demanda ............................ 33
-
Elasticidad ingreso de la demanda........................................................... 34
3.2
ELASTICIDAD DE LA OFERTA ............................................................... 34
-
Calculo de la elasticidad de la oferta ........................................................ 36
-
Factores que influyen en la elasticidad de la oferta.................................. 37
Actividades de aprendizaje: ............................................................................ 40
Autoevaluación: ............................................................................................... 40
Respuestas de autoevaluación:...................................................................... 40
Bibliografías de los textos que integran el capítulo: .................................... 41
CAPÍTULO 4. TEORÍA DE LA DEMANDA........................................................... 42
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO ........................................................... 43
4.1 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR........................... 44
A. La teoría cardinal de la utilidad................................................................. 45
B. La teoría de las curvas de indiferencia ..................................................... 49
C.
La hipótesis de la preferencia revela..................................................... 54
D.
El excedente de los consumidores........................................................ 57
4.2 LA DEMANDA DE MERCADO ..................................................................... 57
A. Deducción de la demanda de mercado .................................................... 57
B. Determinantes de la demanda ................................................................. 57
C.
Elasticidad – precio de la demanda ...................................................... 58
D.
Demanda de mercado, ingreso total e ingreso marginal. ...................... 60
VI
4.3 AVANCES RECIENTES EN LA TEORÍA DE LA DEMANDA DE MERCADO
........................................................................................................................... 61
A. El enfoque pragmático del análisis de la demanda .................................. 61
B. Sistemas lineales de gasto ....................................................................... 64
4.4 LA DEMANDA DEL PRODUCTO DE UNA EMPRESA................................ 65
-
Forma de la curva de demanda de la empresa individual ........................ 65
-
Fuentes de la demanda del producto de una empresa ............................ 67
Actividades de aprendizaje: ............................................................................ 69
Autoevaluación: ............................................................................................... 70
Respuestas de autoevaluación:...................................................................... 70
Bibliografía del texto que integra el capítulo:................................................ 71
CAPÍTULO 5. LA CURVA DE OFERTA ............................................................... 71
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO ........................................................... 72
5.1 LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS ............................ 73
-
¿Cuándo es muy competitivo un mercado? ............................................. 74
5.2 LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS ................................................. 74
-
¿Maximizan las empresas los beneficios? ............................................... 74
-
Formas alternativas de organización........................................................ 75
5.3 EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN
DE LOS BENEFICIOS ....................................................................................... 75
-
La demanda y el ingreso marginal de una empresa competitiva.............. 76
-
La maximización de los beneficios de una empresa competitiva ............. 76
5.4 LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO ............. 77
- La maximización de los beneficios a corto plazo de una empresa
competitiva...................................................................................................... 77
-
¿Por qué debe cerrar una empresa? ....................................................... 78
5.5 LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA
COMPETITIVA ................................................................................................... 79
-
La respuesta de la empresa a la variación del precio de los factores ...... 80
5.6 LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO..................... 81
-
La elasticidad de la oferta del mercado .................................................... 82
-
El excedente del producto a corto plazo .................................................. 82
5.7 LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO ............. 83
-
La maximización de los beneficios a largo plazo...................................... 83
VII
-
El equilibrio competitivo a largo plazo ...................................................... 84
-
Las rentas económicas ............................................................................ 86
-
El excedente del productor a largo plazo ................................................. 87
5.8 LA CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO DE LA INDUSTRIA ................. 87
-
La industria de coste constante ................................................................ 88
-
La industria de coste creciente ................................................................. 88
-
La industria de coste decreciente ............................................................. 88
Actividades de aprendizaje: ............................................................................ 89
Autoevaluación: ............................................................................................... 89
Respuesta de autoevaluación:........................................................................ 90
Bibliografía del texto que integra el capítulo:................................................ 91
CAPÍTULO 6. EL PRECIO Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA CON
COMPETENCIA PERFECTA................................................................................ 92
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO ........................................................... 93
6.1 ALGUNAS DEFINICIONES.......................................................................... 94
6.2 EL ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL .................................................. 95
-
Dos mercados interdependientes: hacia el equilibrio general .................. 96
-
Como se alcanza el equilibrio general...................................................... 97
-
La eficiencia económica ........................................................................... 97
6.3 LA EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO....................................................... 98
-
Las ventajas del comercio ........................................................................ 98
-
El grafico de la caja de Edgeworth ......................................................... 100
-
Las asignaciones eficientes.................................................................... 101
-
La curva de contrato............................................................................... 103
-
El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo ............... 105
-
La eficiencia económica de los mercados competitivos ......................... 108
6.4 LA EQUIDAD Y LA EFICIENCIA ................................................................ 109
6.5 LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN ..................................................... 110
6.6 COMPETENCIA PERFECTA ..................................................................... 110
-
Supuestos .............................................................................................. 111
-
Equilibrio en el corto plazo ..................................................................... 113
-
Equilibrio en el largo plazo ..................................................................... 114
-
Cambios dinámicos y equilibrio de la industria ....................................... 115
VIII
Actividades de aprendizaje: .......................................................................... 118
Autoevaluación: ............................................................................................. 118
Respuestas de autoevaluación:.................................................................... 118
Bibliografías de los textos que integran el capítulo: .................................. 120
CAPÍTULO 7. EL PRECIO Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA CON
COMPETENCIA IMPERFECTA.......................................................................... 121
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO ......................................................... 122
7.1 MONOPOLIO ............................................................................................. 123
-
Como surgen los monopolios ................................................................. 123
-
Estrategias de fijación de precios en un monopolio ............................... 125
7.2 CÓMO DECIDE LA PRODUCCIÓN Y EL PRECIO UN MONOPOLIO DE
PRECIO ÚNICO ............................................................................................... 126
-
Precio e ingreso marginal ....................................................................... 126
-
Ingreso marginal y elasticidad ................................................................ 126
-
Decisión de producción y precio............................................................. 127
7.3 EL MONOPSONIO ..................................................................................... 127
-
El poder del monopsonio ........................................................................ 128
7.4 EL MONOPOLIO Y LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS ......................... 131
-
Discriminación entre grupos de compradores ........................................ 132
-
Discriminación entre las unidades de un bien ........................................ 132
7.5 ASOCIACIÓN DE CARTELES ................................................................... 134
7.6 DUOPOLIO ................................................................................................ 135
7.7 OLIGOPOLIO ............................................................................................. 136
-
Dos modelos tradicionales de oligopolio ................................................ 137
-
El modelo de la curva de demanda quebrada ........................................ 137
-
Oligopolio de empresa dominante .......................................................... 139
7.8 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA .......................................................... 140
-
Los ingredientes de la competencia monopolística ................................ 140
-
El equilibrio a corto y largo plazo............................................................ 141
-
La competencia monopolística y la eficiencia económica ...................... 141
Actividades de aprendizaje: .......................................................................... 143
Autoevaluación: ............................................................................................. 143
Repuestas de autoevaluación:...................................................................... 144
IX
Bibliografías de los textos que integran el capítulo: .................................. 145
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ............................................................... 146
X
CAPÍTULO 1.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BÁSICOS
El presente capítulo, es el primer paso en el cual se dan a conocer los conceptos y
definiciones básicas que se deben de comprender, para el estudio de la economía.
Capítulo en el cual los estudiantes de economía podrán conocer las funciones de
una organización, sus sistemas de precios, así como las diferentes teorías y
modelos que comprenden el estudio de este primer apartado. Puesto que son el
punto de partida para una óptima formación del estudiante.
Objetivos del capítulo:

Conocer los conceptos y definiciones básicas.

Saber distinguir entre microeconomía y macroeconomía.

Saber las funciones de la Organización Social.

Definir que es un mercado y su precio.
0
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO
CAPÍTULO 1. DEFINICIONES Y
CONCEPTOS BÁSICOS
1.1 Definiciones
1.2 Funciones de una
organización social
1.3 El sistema de precios
1.4 Teorías y modelos
1.5 Economía positiva y
normativa
1.6 Distribución funcional y
personal del ingreso
nacional
1
TEORÍA DE LOS PRECIOS
La teoría de los precios estudia la determinación de los precios relativos de bines y
servicios de consumo final. Por precio relativo se entiende el precio de un bien o
servicio respecto del precio de otro bien o servicio.1
1.1 DEFINICIONES
-
Definición de Economía
Todas las preguntas de la economía se derivan de querer más de lo que se tiene.
Queremos un mundo pacífico y seguro; deseamos que el aire, los lagos y los ríos
estén limpios; anhelamos vidas largas y llenas de salud; queremos buenas
escuelas, colegios y universidades, además de casas espaciosas y cómodas.
Queremos gozar de una amplia variedad de utensilios deportivos y recreativos,
desde calzado para correr hasta motos acuáticas. Deseamos tener tiempo para
disfrutar deportes, juegos, novelas, películas, música, viajes y para pasar el rato
con nuestros amigos.
La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las
empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar la
escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian.
El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales:


Microeconomía.
Macroeconomía.
Microeconomía
La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las
empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la
influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.
1
Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF., Alfaomega Grupo Editor, p 472.
2
Macroeconomía
La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional
como global.2
1.2 FUNCIONES DE UNA ORGANIZACIÓN SOCIAL
Toda organización social tiene que resolver cinco problemas (económicos)
fundamentales:
A. Fijar prioridades:
Una sociedad tiene que encontrar la manera de decidir que va a producir, a costa
de que y que en que cantidad. La teoría económica estudia el mecanismo por el
cual la sociedad decide producir las cantidades de lo que produce: tomates,
botones, etc. Es de veras asombroso caminar por las calles de una ciudad y
descubrir que casi siempre es posible comprar lo que se desea y en las
cantidades más o menos deseadas. ¿Por qué todos los que pueden y lo desean,
obtienen diariamente la cantidad de pan, carne y leche que requieren, sin que
sobre ni falte una cantidad substancial? ¿Quién lo planificó así?
B. Organización de la producción:
Una vez que la sociedad ha decidido cuanto y que producir, debe decidir cómo va
a producir aquellas cantidades. Es importante distinguir entre el problema técnico
y el problema económico. Puede ser técnicamente más eficiente construir un
motor con oro de 18 kilates, pero tal vez no sea económicamente lo más eficiente.
La teoría económica persigue estudiar la forma en que la sociedad organiza los
recursos escasos para una producción eficiente desde el punto de vista
económico.
2
Parkin, Michael y Loria, Eduardo, “Microeconomía. Versión para Latinoamérica” 9ª Edición, Pearson
Educación, México, 2010, p 544.
3
C. Distribución del producto:
Toda sociedad debe encontrar un mecanismo por el cual se distribuye lo
producido entre las personas que cooperan en su producción. Es decir, la
sociedad debe encontrar un mecanismo para compensar el esfuerzo aportado por
sus miembros a la producción de bienes y servicios. Una persona que vive aislada
y se autoabastece no tiene este problema, pues es ella la que recibe todo lo que
produce; desde el momento en que entra en sociedad con otros para producir,
debe encontrar un mecanismo mediante el cual compensar el esfuerzo
desplegado por sus asociados.
D. Ajuste en el corto plazo del consumo a la producción:
Los problemas anteriores se refieren al de ir ajustando lo producido a las
necesidades del consumo; se decide qué; cuánto y cómo producir determinadas
cosas sobre la base de las “necesidades” del consumo. En el corto plazo, sin
embargo, pueden producirse desajustes debido a cambios imprevistos en la
demanda u oferta (epidemias, guerras, heladas, o sequías) que hacen la
producción insuficiente para todos. Toda organización social debe encontrar la
manera de ajustar una producción (demanda) anormalmente baja (alta) entre los
consumidores, ya sea por medio de colas (se reparte lo que hay por medio de
llegada), cupones distribuidos gratuitamente por familia, alzas en los precios, etc.
E. Proveer para el futuro:
Se distingue esta quinta función sólo porque ha adquirido mucha importancia en
nuestros días. Estimo que ella está incluida en las tres primeras mencionadas,
puesto que la sociedad también debe decidir qué, cuánto y cómo producir para el
consumo presente y qué, cómo y cuánto dejar para (aumentar o mantener) el
consumo futuro. Respecto de la distribución, la sociedad ha de encontrar un
mecanismo para decidir cuáles de sus miembros se sacrifican hoy para algunos
(¿cuáles?) se beneficien mañana.
Tal vez debieran agregarse dos funciones (problemas) a las cinco nombradas. La
sexta, mitigar el ciclo a promover el pleno empleo de los recursos, ha adquirido
mucha importancia recientemente en las economías capitalistas modernas, y está
también en algún sentido implícita en las cinco funciones indicadas más arriba. Sin
embargo, estimo que toda sociedad tiene la responsabilidad de encontrar un
mecanismo por el cual evitar periodos de desempleo involuntario de capital y
4
mano de obra. La séptima función, que es la de revisar periódicamente el sistema
para hacerlo más y más eficiente, tiene fundamental importancia para la vida
misma de la sociedad.
1.3 EL SISTEMA DE PRECIOS
En nuestra sociedad existen cinco organizaciones donde se resuelven los cinco
problemas: familias, empresas, gobierno, instituciones sin fines de lucro y
mercado.3
-
Los precios y los mercados
La economía también describe cómo se determinan los precios. En una economía
basada en un sistema de planificación central, los precios son fijados por el
Estado. En una economía de mercado, los precios son fruto de las interacciones
de los consumidores, los trabajadores y las empresas. Estas interacciones ocurren
en los mercados, que son el conjunto de compradores y vendedores que
determinan conjuntamente el precio de un bien.
-
¿Qué es un mercado?
En economía, los mercados constituyen el centro del análisis, por lo que los
economistas tratan de ser lo más claros posible sobre lo que quieren decir cuando
se refieren a un mercado.
La manera más fácil de entender que es un mercado y cómo funciona consiste en
dividir las unidades económicas en dos grandes grupos de acuerdo con su
función: compradores y vendedores.
Mercado: conjunto de compradores y vendedores que, a través de sus
interacciones reales o potenciales determinan el precio de un producto o de un
conjunto de productos.
3
Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF., Alfaomega Grupo Editor, p 472.
5
-
El precio de mercado
Los mercados hacen posibles las transacciones entre los compradores y los
vendedores. Se venden cantidades de un bien a unos precios específicos. En un
mercado perfectamente competitivo, normalmente hay un solo precio: el precio de
mercado. Dos ejemplos son el precio del trigo en Kansas City y el precio del oro
en Nueva York.
Estos precios suelen ser fáciles de medir. Por ejemplo, es posible averiguar el
precio diario del maíz, del trigo o del oro en la sección económica de la prensa.
En los mercados que nos son perfectamente competitivos, cada empresa puede
cobrar un precio distinto por el mismo producto, debido a que trata de atraer
clientes de sus competidores o a que los clientes son leales a una marca, lo cual
permite a algunas empresas cobrar unos precios más altos que los de otras.
Los precios de mercado de la mayoría de los bienes fluctúan con el paso del
tiempo y las fluctuaciones pueden ser rápidas en el caso de muchos de ellos,
sobre todo en el de los que venden en mercados competitivos. Por ejemplo, la
bolsa de valores es extraordinariamente competitiva, ya que normalmente las
acciones de cualquier empresa tienen muchos compradores y vendedores.
-
La definición de mercado: las dimensiones de un mercado
La definición de un mercado identifica los compradores y los vendedores que
deben incluirse en ese mercado. Sin embargo, para saber qué compradores y qué
vendedores deben incluirse, hay que averiguar primero las dimensiones de un
mercado, es decir, sus límites, tanto desde el punto de vista geográfico como
desde el punto de vista de la variedad de productos que comprende.
La definición de un mercado es importante por dos razones:

Una empresa tiene que comprender cuáles son sus competidores reales y
potenciales de los distintos productos que vende actualmente o que podría
vender en el futuro.
También debe saber cuáles son las fronteras que delimitan las
características de los productos y las fronteras geográficas de su mercado
6

para poder fijar el precio, elaborar sus presupuestos de publicidad y tomar
decisiones de inversión de capital.
La definición de un mercado puede ser importante para las decisiones de
los gobernantes. ¿Debe permitir el gobierno una fusión o una adquisición
que afecte a empresas que producen productos idénticos o debe intentar
impedirla? La respuesta depende de las consecuencias de esa fusión o
adquisición para la competencia y los precios en el futuro, y muchas veces
estas solo se pueden evaluar definiendo el mercado.
1.4 TEORÍAS Y MODELOS
La economía, como cualquier otra ciencia, se ocupa de la explicación de
fenómenos observados. Por ejemplo, ¿Por qué tienden las empresas a contratar o
a despedir trabajadores cuando varían los precios de sus materias primas?
¿Cuántos trabajadores es probable que contrate o despida una empresa o una
industria si sube el precio de las materias primas, por ejemplo, un 10 por ciento?
En economía, al igual que otras ciencias, la explicación y la predicción se basan
en teorías. Las teorías se desarrollan para explicar los fenómenos observados por
medio de un conjunto de reglas y supuestos básicos. Por ejemplo, la teoría de la
empresa comienza con un sencillo supuesto, a saber, las empresas tratan de
maximizar los beneficios. La teoría utiliza este supuesto para explicar cómo eligen
las empresas las cantidades de trabajo, de capital y de materias primas que
utilizan para producir, así como la cantidad de producción que obtienen. También
explica cómo dependen estas elecciones de los precios de los factores, como el
trabajo, el capital y las materias primas, y de los precios que pueden cobrar las
empresas por sus productos.
Las teorías económicas también constituyen la base para realizar predicciones.
Así, la teoría de la empresa nos dice si el nivel de producción de una empresa
aumenta o disminuye cuando suben los salarios o cuando baja el precio de las
materias primas.
Aplicando técnicas estadísticas y econométricas, es posible utilizar las teorías
para construir modelos, por medio de los cuales se puede realizar predicciones
cuantitativas. Un modelo es una representación matemática, basada en la teoría
económica, de una empresa, de un mercado o de alguna otra entidad.
7
Ninguna teoría, ya sea de economía, de física o de cualquier otra ciencia, es
absolutamente correcta. Su utilidad y su validez dependen de que consiga o no
explicar y predecir el conjunto de fenómenos que se pretende que explique y
prediga, por lo que las teorías están contrastándose continuamente por medio de
la observación.
Como consecuencia de esta contrastación, a menudo se modifican o se refinan y
de vez en cuando incluso se descartan. El proceso de contratación y refinamiento
de las teorías es fundamental para el desarrollo de la economía como ciencia.
Cuando se evalúa una teoría, es importante no olvidar que es invariablemente
imperfecta.4
1.5 ECONOMÍA POSITIVA Y NORMATIVA
La economía positiva estudia las cosas como son; la normativa, el cómo debería
ser. Lo positivo puede ser aceptado o rechazado a base de la observación
empírica, mientras que lo normativo es rechazado o aceptado a base de juicios de
valor. Lo positivo está, y debe estar, esencialmente divorciado de posiciones
éticas y/o morales, y puede y debe ser independiente de lo normativo. La
economía normativa no debe estar divorciada de la positiva, ya que el decir “no es
bueno colocar un impuesto sobre tal o cual cosa” tiene que llevar implícito algún
juicio positivo respecto de los efectos de colocar el impuesto. Lo positivo nos dirá
cuáles son los efectos, debe haber algo escrito.
Repitiendo, el juicio normativo tiene que basarse en predicciones respecto de lo
que es y de lo que serán los efectos de una determinada política.
La comprensión del funcionamiento del sistema económico es un requisito
fundamental para instituir medidas que vengan a hacerlo más eficiente. La
concordancia de opiniones (predicciones) respecto de su funcionamiento es un
requisito fundamental para evitar discusiones estériles. Es por ello que tan
necesario que los economistas profesionales posean una preparación adecuada
en economía positiva y además, que se emprendan investigaciones empíricas con
las cuales aceptar o rechazar hipótesis.
4
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición, Pearson Educación, Madrid, 2013, p
776.
8
La ciencia económica, como cualquier otra, está siempre avanzando: se
encuentran teorías mejores para explicar ciertos hechos, se concluye que tal o
cual teoría era francamente errónea o bien un caso especial de una más general y
se refuerzan otras. Hay algunas áreas sobre las cuales hay consenso, y otras en
que el desacuerdo es la norma. Es así como los economistas, al igual que otros
profesionales, suelen tener diferentes opiniones, diagnósticos, y largas
discusiones sobre lo adecuado que es tomar una u otra medida política
económica. En primer lugar, existen algunos postulados universalmente aceptados
por todo economista profesional, tanto en lo que se refiere a la economía positiva
(“leyes” económicas).
1.6 DISTRIBUCIÓN FUNCIONAL Y PERSONAL DEL INGRESO NACIONAL
La distribución funcional del ingreso está asociada con la tercera función que debe
cumplir toda organización social: el para quien producir, o bien, de quien es la
producción. Los recursos productivos que colaboran en la producción pueden
agruparse en capital y trabajo. Ha sido crecientemente útil distinguir en el hombre
dos características: una innata, asociada a cualidades naturales de inteligencia,
habilidad y fuerza bruta; la otra susceptible de ser aumentada a través de
inversión. Es así como el suelo o salario de un trabajador puede interpretarse
como el pago por la venta de servicios “naturales” y el pago o retribución o
rentabilidad a la cantidad de capital que ha acumulado la persona dentro de sí:
retribución al capital humano.
La distribución personal del ingreso se refiere a la cantidad de dinero que reciben
las personas individuales: 1) por la venta de sus servicios “naturales”, 2) por
concepto de una rentabilidad al capital humano que poseen, siendo (1+2) la
cantidad percibida por los sueldos y salarios, y 3) por concepto de rentabilidad
sobre la cantidad físico y financiero que poseen (casas, maquinas, tierras, bonos,
acciones, debentures, etc.).
Ingreso Personal = t ° T + rh kh + rf kf
9
Donde t es la distribución por unidad de trabajo “natural” T; rh es la rentabilidad del
capital humano acumulado Kh; y rf es la rentabilidad sobre el capital físico y
financiero acumulado, Kf.
Así, la distribución personal del ingreso en la comunidad dependerá de la
distribución que entre sus miembros exista de las habilidades innatas (T), del
acervo de capital humano y no humano (Kh y Kf) y de los precios que imperen por
estos servicios (t, rh y rf).
La distribución personal del ingreso disponible puede alterarse por medio de la
política de gastos del gobierno. Los impuestos progresivos a las rentas conducen
a una disminución mayor del ingreso disponible de los ricos que del de los pobres;
incluso, mediante el artificio de establecer tasas negativas de impuesto para los
grupos más pobres, un sistema de impuestos a las rentas puede involucrar un
aumento de la renta disponible de los más pobres. La política de gastos del
gobierno puede asimismo afectar la distribución del ingreso disponible mediante el
otorgamiento de bienes y servicios gratuitos o subsidiados a los grupos más
pobres, como por ejemplo educación básica (primaria), desayunos y almuerzos
escolares, distribución de leche y otros alimentos a menores y a madres
embarazadas y lactantes, servicios básicos de salud preventiva y curativa,
viviendas mínimas, centros deportivos, vigilancia policial, etc.5
Actividades de aprendizaje:
1. Investiga que es la Microeconomía.
2. Realiza un mapa conceptual de las Funciones de una Organización Social.
3. Define con tus propias palabras ¿Que es un mercado?
Autoevaluación:
1. ¿Cuál es la definición de economía?
5
Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF., Alfaomega Grupo Editor, p 472.
10
2. ¿Cuáles son las partes en las que se divide el campo de estudio de la
economía?
3. ¿Cuántas y cuáles son las Funciones de la Organización Social?
4. ¿Qué es un mercado?
5. ¿Cuáles son las razones por las que es importante la definición de un
mercado?
6. ¿Cómo comienza la teoría de la empresa?
7. ¿Qué estudia la Economía Positiva y Normativa?
8. ¿A qué se refiere la distribución personal del ingreso?
9. ¿La distribución personal del ingreso de que depende?
10. ¿Por medio de que puede alternarse la distribución personal del ingreso
disponible?
Respuesta de Autoevaluación:
R 1: La economía es la ciencia social que estudia las elecciones que los
individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para
enfrentar la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las
concilian.
R 2: El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales:
Microeconomía y Macroeconomía.
R 3: Son 5 las Funciones de la Organización Social: 1. Fijar prioridades, 2.
Organización de la producción, 3. Distribución del producto, 4. Ajuste en el corto
plazo del consumo a la producción, 5. Proveer para el futuro.
R 4: Es un conjunto de compradores y vendedores que, a través de sus
interacciones reales o potenciales determinan el precio de un producto o de un
conjunto de productos.
R 5: Primera razón: Una empresa tiene que comprender cuáles son sus
competidores reales y potenciales de los distintos productos que vende
actualmente o que podría vender en el futuro. Segunda razón: La definición de un
mercado puede ser importante para las decisiones de los gobernantes. ¿Debe
permitir el gobierno una fusión o una adquisición que afecte a empresas que
producen productos idénticos o debe intentar impedirla? La respuesta depende de
las consecuencias de esa fusión o adquisición para la competencia y los precios
en el futuro, y muchas veces estas solo se pueden evaluar definiendo el mercado.
R 6: La teoría de la empresa comienza con un sencillo supuesto, a saber, las
empresas tratan de maximizar los beneficios. La teoría utiliza este supuesto para
11
explicar cómo eligen las empresas las cantidades de trabajo, de capital y de
materias primas que utilizan para producir, así como la cantidad de producción
que obtienen.
R 7: La economía positiva estudia las cosas como son; la normativa, el cómo
debería ser.
R 8: La distribución personal del ingreso se refiere a la cantidad de dinero que
reciben las personas individuales: 1) por la venta de sus servicios “naturales”, 2)
por concepto de una rentabilidad al capital humano que poseen, siendo (1+2) la
cantidad percibida por los sueldos y salarios, y 3) por concepto de rentabilidad
sobre la cantidad físico y financiero que poseen (casas, maquinas, tierras, bonos,
acciones, debentures, etc.).
R 9: La distribución personal del ingreso en la comunidad dependerá de la
distribución que entre sus miembros exista de las habilidades innatas (T), del
acervo de capital humano y no humano (Kh y Kf) y de los precios que imperen por
estos servicios (t, rh y rf).
R 10: La distribución personal del ingreso disponible puede alterarse por medio de
la política de gastos del gobierno.
Bibliografías de los textos que integran el capítulo:

Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF.,
Alfaomega Grupo Editor, p 472.

Parkin,
Michael
y
Loria,
Eduardo,
“Microeconomía.
Versión
para
Latinoamérica” 9ª Edición, Pearson Educación, México, 2010, p 544.

Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición,
Pearson Educación, Madrid, 2013, p 776.
12
CAPÍTULO 2.
CONCEPTOS DE DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO
En este segundo capítulo veremos cómo la Oferta y la Demanda determinan los
precios. El modelo de la Oferta y la Demanda es la herramienta principal de la
Economía. Ya que nos ayuda a responder las grandes cuestiones económicas:
¿qué, cómo, y para quién se producen los bienes y servicios? Así como
establecimiento de del equilibrio cuando se alcanzado una posición y este es
mantenida.
Objetivos del capítulo:

Conocer la curva de oferta.

Conocer la curva de demanda.

Saber sobre el establecimiento del equilibrio y sus variaciones en el
mercado.
13
CAPÍTULO 2. CONCEPTOS DE
DEMANDA, OFERTA Y EQUILIBRIO
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO
2.1 La Oferta y la
demanda
2.2 Equilibrio
2.3 Variaciones del
equilibrio del mercado
14
Una de las mejores maneras de apreciar la importancia de la economía es
comenzar con los elementos básicos de la oferta y de la demanda. El análisis de
la oferta y de la demanda es un poderoso instrumento fundamental que se puede
aplicar a una amplia variedad de interesantes e importantes problemas.
Por citar algunos:

Comprender y predecir la influencia de los cambios de la situación
económica mundial en el precio y en la producción de mercado.

Evaluar los efectos de los controles públicos de los precios, los salarios
mínimos, los programas de mantenimiento de los precios y los incentivos a
la producción.

Averiguar cómo afectan los impuestos, las subvenciones, los aranceles y
los contingentes sobre las importaciones a los consumidores y a los
productores.
Comenzamos viendo cómo se utilizan las curvas de oferta y de demanda para
describir el mecanismo del mercado.
2.1 LA OFERTA Y LA DEMANDA
El modelo básico de oferta y de manda es el caballo de batalla de la
microeconomía. Nos ayuda a comprender por qué y cómo varían los precios y qué
ocurre cuando interviene el Estado en un mercado. El modelo combina dos
importantes conceptos: una curva de oferta y una curva de demanda. Es
importante comprender exactamente que representan estas curvas.
-
La curva de oferta
La curva de oferta, representada por la S de la Figura 2.1, muestra la cantidad de
un bien que están dispuestos a vender los productores a un precio dado,
manteniendo constantes los demás factores que pueden afectar a la cantidad
ofrecida. El eje de ordenadas del grafico muestra el precio de un bien, P, medido
en dólares por unidad. Es el precio que perciben los vendedores por determinada
15
cantidad ofrecida. El eje de abscisas muestra la cantidad total ofrecida, Q, medida
en el número de unidades por periodo.
La curva de oferta es, pues, una relación entre la cantidad ofrecida y el precio.
Esta relación puede expresarse en forma de ecuación:
Qs = Qs (P)
O representarse gráficamente, como en la Figura 2.1.
Obsérvese que la curva de oferta de la Figura 2.1 tiene pendiente positiva. En
otras palabras, cuanto más alto es el precio, más pueden y quieren producir y
vender las empresas. Por ejemplo, un precio más alto puede permitir a las
empresas existentes aumentar la producción contratando más trabajadores u
obligando a los que ya tienen a realizar horas extraordinarias (con un coste mayor
para la empresa).
También pueden expandir la producción a largo plazo ampliando sus plantas. Un
precio más alto también puede atraer al mercado a nuevas empresas. Estas se
enfrentan a unos costes más altos a causa de su inexperiencia en el mercado y,
por tanto, la entrada en el mercado no les habría parecido económica si el precio
hubiera sido más bajo.
16
Otras variables que afectan a la oferta
La cantidad ofrecida puede depender de otras variables, además del precio. Por
ejemplo, la cantidad que los productores están dispuestos a vender depende no
solo del precio que perciben sino también de sus costes de producción, entre los
que se encuentran los salarios, los intereses que tienen que pagar y los costes de
las materias primas. La curva de oferta S de la Figura 2.1 corresponde a
determinados valores de estas otras variables. Una variación de los valores de
una o más de estas variables se traduce en un desplazamiento de la curva de
oferta. Veamos cómo.
La curva de oferta S de la Figura 2.1 muestra que el precio P1, la cantidad
producida y vendida seria Q1. Ahora supongamos que baja el coste de las
materias primas.
¿Cómo afecta esta bajada a la curva de oferta?
17
Una reducción de los costes de las materias primas – de hecho, de los costes de
cualquier tipo – aumenta la rentabilidad de la producción, animando a las
empresas existentes a aumentar la producción y permitiendo a las nuevas entrar
en el mercado. Si al mismo tiempo el precio de mercado permaneciera constante
P1, sería de esperar que la cantidad ofrecida fuera mayor. En la figura 2.1 se
muestra por medio de un aumento de Q1 a Q2. Cuando los costes de producción
disminuyen, la producción aumenta independientemente de cual sea el precio de
mercado. Toda la curva de oferta se desplaza, pues, hacia la derecha, lo cual se
muestra en la figura por medio de un desplazamiento de S a S´.
-
La curva de demanda
La curva de demanda indica cuánto están dispuestos a comprar los
consumidores de un bien cuando varían el precio por unidad. Podemos expresarla
matemáticamente de forma siguiente:
QD = QD (P)
O representarla gráficamente, como en la Figura 2.2. Obsérvese que la curva de
demanda de esa figura, D, tiene pendiente negativa: los consumidores
normalmente están dispuestos a comprar más si el precio es más bajo. Por
ejemplo, un precio más bajo puede animar a los consumidores que ya venían
comprando el bien a consumir mayores cantidades. Asimismo, puede permitir a
otros consumidores que antes no podían permitírselo comenzar a comprarlo.
Naturalmente, la cantidad de un bien que los consumidores están dispuestos a
comprar puede depender de otras cosas, además de su precio. La renta es
especialmente importante. Cuando aumenta, los consumidores pueden gastar
más dinero en cualquier bien y algunos gastan más en la mayoría de los bienes
18
Desplazamiento de la curva de demanda
Veamos que ocurre con la curva de demanda si aumentan los niveles de renta.
Como se observa en la Figura 2.2, si el precio de mercado se mantuviera
constante en P1, sería de esperar que aumentara la cantidad demandada, por
ejemplo, de Q1 a Q2, como consecuencia del aumento de la renta de los
consumidores. Como aumentaría independientemente de cual fuera el precio de
mercado, el resultado sería un desplazamiento de toda curva de demanda hacia la
derecha, lo cual se muestra en la figura por medio de un desplazamiento de D a
D´. También podemos preguntarnos qué precio pagarían los consumidores para
comprar una determinada cantidad Q1. Al tener más renta, deberían estar
dispuestos a pagar un precio más alto, por ejemplo, P2 en lugar de P1 en la Figura
2.2. Una vez más, la curva de demanda se desplaza hacia la derecha. Al igual que
hemos hecho con la oferta, utilizaremos la expresión variación de la demanda para
referirnos a los desplazamientos de la curva de demanda y reservaremos la
expresión variación de la cantidad demandada para referirnos a los movimientos a
lo largo de la curva de demanda.
19
Bienes sustitutivos y complementarios
Las variaciones de los precios de los bienes relacionados entre sí también afectan
a la demanda. Los bienes sustitutivos cuando la subida del precio de uno de
ellos provoca un aumento de la cantidad demandada del otro. Por ejemplo, el
cobre y el aluminio son sustitutivos. Como a menudo es posible sustituir uno por
otro para usos industriales, la cantidad demandada de cobre aumentara si sube el
precio del aluminio. Asimismo, la carne de vacuno y la de pollo son bienes
sustitutivos, ya que la mayoría de los consumidores está dispuesta a reducir sus
compras de uno de ellos y aumentar las del otro cuando varían los precios.
Los bienes complementarios cuando la subida del precio de uno de ellos provoca
una reducción de la cantidad demandada del otro. Por ejemplo, los automóviles y
la gasolina son bienes complementarios. Como se tiende a utilizarlos
conjuntamente, el descenso del precio de la gasolina aumenta la cantidad
demandada de automóviles. Asimismo, las computadoras y los programas
informáticos son bienes complementarios. El precio de las computadoras ha
descendido espectacularmente en los últimos diez años, provocando un aumento
no solo de las compras de computadoras sino también de las compras de
paquetes informáticos.
Hemos atribuido el desplazamiento de la curva de demanda de la Figura 2.2 hacia
la derecha a un aumento de la renta. Sin embargo, este desplazamiento también
podría deberse a una subida del precio de un bien sustitutivo o aun descenso del
precio de un bien complementario. También podría deberse a una variación de
alguna otra variable, como las condiciones meteorológicas. Por ejemplo, las
curvas de demanda de esquíes y de trineos de desplazan hacia la derecha cuando
hay grandes nevadas.6
2.2 EQUILIBRIO
El equilibrio se establece cuando habiéndose alcanzado una posición, ella tiende a
ser mantenida. Con otras palabras, el equilibrio es una posición que una vez
alcanzada es mantenida. No referimos, primero, al equilibrio estático dentro de un
mercado.
6
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición, Pearson Educación, Madrid, 2013, p
776.
20
El mercado puede definirse como una organización donde se juntan personas (no
en el sentido físico, sino más bien, los deseos de personas) que quieren comprar
con personas que desean vender un producto (grupo de productos)
determinado(s). De modo que existe un mercado de abasto en una ciudad, un
mercado de carne en Colombia, un mercado latinoamericano de carne, un
mercado común latinoamericano de carne y un mercado mundial de carne. En
cada uno de estos mercados habrá un precio al cual las cantidades que desean
adquirir los compradores es igual a las cantidades que desean vender los
vendedores; si ello es así, ese precio es el precio de equilibrio en ese mercado.
Supóngase que en uno de los mercados para X existe una curva de demanda y
una curva de oferta mostradas por D y S en el Grafico 2.3. La demanda es la
demanda pertinente, y la oferta es la oferta pertinente. ¿Cuál será el precio y la
cantidad de equilibrio en este mercado? La respuesta a esta pregunta puede
encararse de dos maneas alternativas (y compatibles para las curvas dibujadas en
el Grafico 2.3): 1) el experimento de mercado que consiste en determinar si un
precio dado es o no de equilibrio, y 2) el experimento de mercado que consiste en
determinar si una cantidad es o no equilibrio.7
Figura 2.3
7
Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF., Alfaomega Grupo Editor, p 472.
21
2.3 VARIACIONES DEL EQUILIBRIO DEL MERCADO
Hemos visto cómo se desplazan las curvas de oferta y de demanda en respuesta
a las variaciones de variables como los salarios, los costes de capital y la renta.
También hemos visto que el mecanismo del mercado da lugar a un equilibrio en el
que la cantidad ofrecida es igual a la demanda. Ahora veremos cómo varia el
equilibro en respuesta a los desplazamientos de las curvas de oferta y de
demanda.
Comencemos con un desplazamiento de la curva de oferta. En la Figura 2.4, la
curva de oferta se ha desplazado de S a S´ (al igual que en la Figura 2.1), debido,
por ejemplo, a un descenso del precio de las materias primas. Como
consecuencia, baja el precio de mercadeo (de P1 a P3) y aumenta la cantidad
total producida (de Q1 a Q3).
Eso es lo que cabría esperar: una disminución de los costes da como resultado
una reducción de los precios y un aumento de las ventas (de hecho, las
disminuciones graduales que experimentan los costes como consecuencia de los
avances tecnológicos y de mejora de la gestión constituyen importantes fuerzas
motrices del crecimiento económico).
22
La figura 2.5 muestra qué ocurre tras un desplazamiento de la curva de demanda
hacia la derecha provocando, por ejemplo, por un aumento de la renta. Cuando la
demanda y la oferta se equilibran, se obtiene un nuevo precio y una nueva
cantidad.
Como muestra la figura 2.5, sería de esperar que los consumidores pagaran un
precio más alto, P3, y que las empresas produjeran una cantidad mayor, Q3,
cuando aumenta la renta.
En la mayoría de los mercados, tanto la curva de demanda como la de oferta se
desplazan de vez en cuando. Las rentas disponibles de los consumidores varían
cuando crece la economía (o cuando se contrae durante las recesiones
económicas). Las demandas de algunos bienes se desplazan dependiendo de las
estaciones (por ejemplo, los combustibles, los bañadores, los paraguas), cuando
varían los precios de los bienes relacionados con ellos (una subida de los precios
del petróleo eleva la demanda de gas natural) o simplemente cuando cambian los
gustos. Asimismo, los salarios, los costes de capital y los precios de las materias
primas también varían de vez en cuando y estas variaciones desplazan la curva
de oferta.8
8
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición, Pearson Educación, Madrid, 2013, p
776.
23
Actividades de aprendizaje:
1. Investiga el concepto de la curva de oferta.
2. Investiga el concepto de la curva de demanda.
3. Realiza una síntesis sobre el equilibrio y sus variaciones en el mercado.
Autoevaluación:
1. ¿Por qué se dice que el modelo básico de oferta y de demanda es el
caballo de batalla de la microeconomía?
2. ¿Cuáles son los dos conceptos importantes que combina el modelo?
3. La curva de oferta representada por la S de la figura 2.1 ¿Qué nos
muestra?
4. ¿Qué indica la curva de demanda?
5. ¿Cómo se representa matemáticamente la curva de demanda?
6. ¿Qué ocurre cuando la curva de demanda si aumenta los niveles de
oferta?
7. ¿Qué son los bienes sustitutos?
8. ¿Qué son los bienes complementarios?
9. ¿Cuándo se establece el equilibrio?
10. Según las variaciones del equilibrio del mercado ¿qué resultado da una
disminución de los costes?
Respuestas de autoevaluación:
R 1: Nos ayuda a comprender por qué y cómo varían los precios y qué ocurre
cuando interviene el Estado en un mercado.
R 2: Son una curva de oferta y una curva de demanda.
R 3: Muestra la cantidad de un bien que están dispuestos a vender los
productores a un precio dado, manteniendo constantes los demás factores que
pueden afectar a la cantidad ofrecida.
R 4: Indica cuánto están dispuestos a comprar los consumidores de un bien
cuando varían el precio por unidad.
24
R 5: QD = QD (P)
R 6: Si el precio de mercado se mantuviera constante en P1, sería de esperar que
aumentara la cantidad demandada, por ejemplo, de Q1 a Q2, como consecuencia
del aumento de la renta de los consumidores
R 7: Cuando la subida del precio de uno de ellos provoca un aumento de la
cantidad demandada del otro.
R 8: Cuando la subida del precio de uno de ellos provoca una reducción de la
cantidad demandada del otro.
R 9: El equilibrio se establece cuando habiéndose alcanzado una posición, ella
tiende a ser mantenida.
R 10: Da como resultado una reducción de los precios y un aumento de las
ventas.
Bibliografías de los textos que integran el capítulo:

Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF.,
Alfaomega Grupo Editor, p 472.

Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición,
Pearson Educación, Madrid, 2013, p 776.
25
CAPÍTULO 3.
ELASTICIDAD Y APLICACIONES
Este capítulo nos introduce a la elasticidad: una herramienta que aborda
cuestiones cuantitativas. Además se hablara de los factores e ingresos que
influyen en la elasticidad de la demanda y la oferta.
Objetivos del capítulo:

Conocer la elasticidad precio de la demanda.

Definir la demanda elástica e inelástica.

Definir los factores que influyen en la elasticidad de la oferta, así como el
cálculo de esta.
26
CAPÍTULO 3. ELASTICIDAD Y
APLICACIONES
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO
3.1 Elasticidad precio
de la demanda
3.2 Elasticidad de la
oferta
27
3.1 ELASTICIDAD PRECIO DE LA DEMANDA
La elasticidad precio de la demanda es una medida, carente de unidades, de la
sensibilidad de la cantidad demandada de un bien respecto al cambio en su precio
cuando todas las demás variables que influyen en los planes de los compradores
permanecen constantes.
-
Calculo de la elasticidad precio de la demanda
Para calcular la elasticidad precio de la demanda utilizamos la fórmula:
Elasticidad precio = Cambio porcentual en la cantidad demandada
de la demanda
Cambio porcentual en el precio
Para emplear esta fórmula necesitamos conocer las cantidades demandadas a
diferentes precios cuando todos los demás factores que influyen en los planes de
los compradores permanecen constantes.
-
Demanda elástica e inelástica
La figura 3.1 muestra tres curvas de demanda que cubren toda la variedad de
posibles elásticas de la demanda.
En la gráfica (a) de la figura, la cantidad demandada es constante sin importar el
precio. Si la cantidad demandada permanece constante cuando el precio cambia,
la elasticidad precio de la demanda es igual a cero y se dice que el bien tiene una
demanda perfectamente inelástica.
Un bien cuya elasticidad precio de la demanda es muy baja (quizá cero en algún
intervalo de precios) es la insulina. La insulina tiene tal importancia para algunos
diabéticos que un aumento o disminución en su precio no provoca cambios en la
cantidad que compran.
28
Si el cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio porcentual
en el precio, la elasticidad precio es igual a 1 y se dice que el bien tiene una
demanda con elasticidad unitaria. La demanda en la gráfica (b) de la figura 3.1
es un ejemplo de este tipo de demanda.
Entre los casos que se muestran en las gráficas (a) y (b) de la figura 3.1, se
encuentra el caso general en el que el cambio porcentual en la cantidad
demandada es menor que el cambio porcentual en el precio. En este caso, la
elasticidad precio de la demanda se ubica entre cero y 1 y se dice que el bien
tiene una demanda inelástica.
Los alimentos y la vivienda son ejemplos de bienes con demanda inelástica.
Si la cantidad demandada cambia en un porcentaje infinitamente grande como
respuesta a un cambio mínimo en el precio, la elasticidad precio de la demanda es
infinita y se dice que el bien tiene una demanda perfectamente elástica. La
grafica (c) de la figura 3.1 muestra una demanda perfectamente elástica. Un
ejemplo de bienes cuya elasticidad de demanda es muy alta (casi infinita) son las
bebidas embotelladas de dos máquinas expendedoras colocadas una al lado de la
otra. Si las dos máquinas ofrecen las mismas marcas de bebidas embotelladas al
mismo precio, unas personas compraran en una de las máquinas y otras en la
maquina vecina. Pero si el precio de una de las maquinas es mayor que el de la
otra, aun cuando sea por una cantidad pequeña, prácticamente nadie comprara
bebidas en la maquina más cara.
Las bebidas embotelladas de ambas máquinas son sustitutos perfectos. La
demanda de un bien que tiene un sustituto perfecto es perfectamente elástica.
Entre los casos ilustrados en las gráficas (b) y (c) de la figura 3.1 está el caso
general en que el cambio porcentual en la cantidad demandada excede al cambio
porcentual en el precio. En este caso, la elasticidad precio de la demanda es
mayor que 1 y se dice que el bien tiene una demanda elástica. Los automóviles y
el mobiliario son ejemplos de bienes con demanda elástica.
29
Figura 3.1 Demanda elástica e inelástica
-
-
Ingreso total y elasticidad
El ingreso total producto de la venta de un bien es igual al precio del bien
multiplicado por la cantidad vendida. Cuando un precio cambia, también lo hace el
ingreso total. Sin embargo, una disminución en el precio no siempre da por
resultado una disminución en el ingreso total. El cambio en el ingreso total
depende de la elasticidad de la demanda de la siguiente manera:

Si la cantidad es elástica, un reporte de 1 por ciento en el precio aumenta la
cantidad vendida en más de 1 por ciento, y el ingreso total aumenta.

Si la demanda es inelástica, un recorte de 1 por ciento en el precio aumenta
la cantidad vendida en menos de 1 por ciento, y el ingreso total disminuye.

Si la demanda tiene elasticidad unitaria, un recorte de 1 por ciento en el
precio aumenta la cantidad vendida en 1 por ciento; por lo tanto el ingreso
total no cambia.
30
En la gráfica (a) de la figura 3.2, la demanda es elástica en el intervalo de precio
de 25 a 12.50 dólares.
En el intervalo de precio de 12.50 a 0 dólares, la demanda es inelástica. A un
precio de 12.50 dólares, la demanda tiene elasticidad unitaria.
La gráfica (b) de la figura 3.2 muestra el ingreso total.
A un precio de 25 dólares, la cantidad vendida es igual a cero, así que el ingreso
total también es cero. A un precio de cero, la cantidad demandada es de 50 pizzas
por hora y el ingreso total es, una vez más, cero. Un recorte de precio en el
intervalo elástico provoca un aumento en el ingreso total: el aumento porcentual
en la cantidad demandada es mayor que la disminución porcentual en el precio.
Un recorte de precio en el intervalo inelástico ocasiona una disminución en el
ingreso total: el aumento porcentual en el cantidad demandada es menor que la
disminución porcentual en el precio. Cuando la elasticidad es unitaria, el ingreso
total se encuentra en su punto máximo.
La figura 3.2 muestra cómo podemos usar esta relación entre elasticidad e ingreso
total para calcular la elasticidad mediante la prueba del ingreso total. La prueba
del ingreso total es un método para calcular la elasticidad precio de la demanda
a partir del cambio en el precio, cuando todos los demás factores que influyen en
la cantidad vendida permanecen constantes.

Si una disminución en el precio aumenta el ingreso total, la demanda es
elástica.

Si una disminución en el precio disminuye el ingreso total, la demanda es
inelástica.

Si una disminución en el precio mantiene el ingreso total constante, la
demanda tiene elasticidad unitaria.
31
Figura 3.2
32
-
Su gasto y elasticidad personal.
Cuando un precio cambia, el cambio en lo que usted gasta en el bien depende de
la elasticidad de su demanda.

Si su demanda es elasticidad, una disminución de 1 por ciento en el precio,
aumenta la cantidad que usted compra es más de 1 por ciento y su gasto
en el bien aumenta.

Si su demanda es inelástica, una disminución de 1 por ciento en el precio,
aumenta la cantidad que usted compra en menos de 1 por ciento y su gasto
en el bien disminuye.

Si su demanda tiene elasticidad unitaria, una disminución de 1 por ciento en
el precio, aumenta la cantidad que usted compra en 1 por ciento y su gasto
en el artículo no se modifica.
Por lo tanto, cuando el precio de un artículo baja y usted gasta más en él, su
demanda del mismo es elasticidad; si gasta la misma cantidad, su demanda tiene
elasticidad unitaria; y si gasta menos, su demanda es inelástica.
-
Factores que influyen en la elasticidad de la demanda
¿Qué hace que la demanda sea elástica para algunos bienes e inelástica para
otros? La magnitud de la elasticidad de la demanda depende de:

La cercanía de los sustitutos.

La proporción del ingreso gastado en el bien.

El tiempo trascurrido desde un cambio de precio.
33
-
Elasticidad ingreso de la demanda
Imagine que la economía está en expansión y que la gente disfruta de ingresos
cada vez más altos. Esta prosperidad provoca un aumento en la demanda de casi
todo tipo de bienes y servicios. Pero, ¿Qué tanto aumentara la demanda? La
respuesta depende de la elasticidad ingreso de la demanda, la cual es una
medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio antes un cambio en
el ingreso, cuando los demás factores permanecen constantes.
La elasticidad ingreso de la demanda se calcula mediante esta fórmula:
Cambio porcentual en la
Elasticidad ingreso
=
de la demanda
cantidad demanda
cambio porcentual en el ingreso
La elasticidad ingreso de la demanda pueden ser positivas o negativas y caen
dentro de tres interesantes intervalos:

Mayor que 1 (bien normal, elástico al ingreso).

Positiva y menor que 1 (bien normal, inelástico al ingreso).

Negativa (bien inferior).
3.2 ELASTICIDAD DE LA OFERTA
Usted sabe que cuando la demanda aumenta, el precio de equilibrio se
incrementa. Pero ¿el precio sube de manera considerable y la cantidad cambia
solo un poco? ¿O el precio apenas se eleva y el aumento en la cantidad es muy
grande?
34
La respuesta depende de la sensibilidad de la cantidad ofrecida a un cambio en el
precio. Para entender la razón de ello basta con analizar la figura 3.3, en la que se
muestran dos posibles escenarios en el mercado de pizzas de una localidad. La
grafica (a) muestra un escenario y la (b) el otro.
En ambos casos la demanda inicial es D0. En la gráfica (a), la curva de oferta OA
indica la oferta de pizza.
En la gráfica (b), esta oferta se indica mediante la curva de oferta OB. El precio
inicial, en ambos casos, es de 20 dólares por pizza y la cantidad de equilibrio, es
decir, la cantidad producida y consumida, es de 10 pizzas por hora.
Figura 3.3 Como un cambio en la demanda
cambia el precio y la cantidad
35
-
Calculo de la elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida
la
sensibilidad de la cantidad ofrecida ante un cambio en el precio de un bien cuando
todos los demás factores que influyen en los planes de venta permanecen
constantes.
36
Se calcula mediante la fórmula:
Cambio porcentual en la cantidad ofrecida
Elasticidad =
de la oferta
-
Cambio porcentual en el precio
Factores que influyen en la elasticidad de la oferta
La elasticidad de la oferta de un bien depende de:

Las posibilidades de sustitución de recursos.

El marco temporal en que se decide proporcionar la oferta.
Posibilidades de sustitución de recursos. Algunos bienes y servicios solo pueden
producirse utilizando recursos únicos o muy raros. Dichos artículos tienen una
elasticidad de oferta baja, quizá incluso de cero.
Otros bienes y servicios pueden producirse usando recursos de fácil disponibilidad
que pueden asignarse a una amplia variedad de tareas alternativas. Tales
artículos tienen una elasticidad de oferta alta.
Un cuadro de Van Gogh es un ejemplo de un bien con una curva de oferta vertical
y una elasticidad de oferta cero. En el otro extremo, el riesgo puede cultivarse en
tierras que son casi igualmente aptas para cultivar maíz; por lo tanto, es tan
sencillo cosechar un grano como el otro y el costo de oportunidad del trigo en
términos de sacrificar el maíz es casi constante.
En consecuencia, la curva de oferta del trigo es casi horizontal y su elasticidad de
oferta muy alta. De manera similar, cuando un bien se produce en muchos países
distintos (por ejemplo, el azúcar y la carne de res), la oferta del bien es altamente
elástica.
37
La oferta de casi todos los bienes y servicios se ubica entre estos dos extremos.
La cantidad producida puede aumentarse, pero solo si se incurre en un costo más
alto.
Si se ofrece un precio más alto, la cantidad ofrecida aumenta. Tales viene y
servicios tienen una elasticidad de oferta entre cero e infinito.
Marco temporal en que se decide proporcionar la oferta. Para estudiar cómo
influye la cantidad de tiempo transcurrido desde que ocurre un cambio de precio,
debemos distinguir tres marcos temporales de la oferta:
1. Oferta momentánea.
2. Oferta de largo plazo.
3. Oferta de corto plazo.
Cuando el precio de un bien sube o baja, la curva de oferta momentánea muestra
la respuesta de la cantidad ofrecida inmediatamente después de este cambio de
precio.
Algunos bienes, por ejemplo las frutas y los vegetales, tienen una oferta
momentánea perfectamente inelástica: una curva de oferta vertical. Las
cantidades ofrecidas dependen de las decisiones de siembra tomadas con
anticipación. En el caso de las naranjas, por ejemplo, las decisiones de siembra
deben tomarse muchos años antes de hacer la cosecha. La curva de oferta
momentánea
es
vertical
porque,
en
cualquier
día
determinado,
independientemente del precio de las naranjas, los productores ya no pueden
modificar su producción.
Ya han levantado, empacado y embarcado su cosecha al mercado y la cantidad
disponible para ese día es fija.
En contraste, algunos bienes tienen oferta momentánea perfectamente elástica.
Las llamadas de larga distancia son un ejemplo. Cuando mucha gente hace una
38
llamada al mismo tiempo, se da un gran aumento en la demanda de cables
telefónicos, enlaces por computadora y tiempo satelital. La cantidad ofrecida
aumenta, pero el precio permanece constante.
Las compañías telefónicas que comercialización la larga distancia supervisan las
fluctuaciones de la demanda y redirigen las llamadas para garantizar que la
cantidad ofrecida iguale a la cantidad demandada sin modificar el precio.
La curva de oferta de largo plazo muestra la respuesta de la cantidad ofrecida ante
un cambio de precio después de que se han explotado todas las posibilidades
tecnológicas para ajustar la oferta. En el caso de las naranjas, el largo plazo es el
tiempo que les toma a las nuevas plantaciones crecer hasta lograr su total
madurez (más o menos 15 años). En ciertos casos, los ajustes de largo plazo
ocurren solo después de que una planta productiva complementaria nueva ha sido
construida y los trabajadores han sido capacitados para operarla, un proceso que
suele tomar varios años.
La curva de oferta de corto plazo muestra cómo responde la cantidad ofrecida
ante un cambio de precio cuando sólo se han realizado algunos ajustes
tecnológicamente posibles a la producción. La respuesta de corto plazo a un
cambio de precio es una sucesión de ajustes. El primero por lo general es el que
se realiza en la cantidad de mano de obra empleada. Para aumentar la producción
en el corto plazo, las empresas hacen trabajar tiempo extra a sus empleados y
quizá contratan trabajadores adicionales. Para disminuir su producción en el corto
plazo, las empresas pueden hacer ajustes adicionales, como capacitar a más
empleados o comprar herramientas adicionales y otro tipo de equipo.
La curva de oferta de corto plazo tiene una pendiente ascendente porque los
productos pueden tomar decisiones con bastante rapidez para cambiar la cantidad
ofrecida en respuesta a un cambio de precio. Por ejemplo, si el precio de las
naranjas baja, los agricultores pueden detener la cosecha y dejar que los frutos se
pudran en los árboles. O, si el precio sube, pueden utilizar más fertilizantes y un
mejor sistema de irrigación para aumentar el rendimiento de los arboles
existentes.
39
En el largo plazo, pueden plantar más árboles y aumentar la cantidad ofrecida aún
más en respuesta a un incremento dado de precio.9
Actividades de aprendizaje:
1. Realiza una investiga sobre la elasticidad y sus aplicaciones.
2. Elabora un mapa conceptual de la elasticidad precio de la demanda.
3. Elabora un resumen de la elasticidad de la oferta.
Autoevaluación:
1. ¿Qué es la elasticidad precio de la demanda?
2. ¿Qué formula se utiliza para calcular la elasticidad precio de la demanda?
3. Si la cantidad demandada permanece constante cuando el precio cambia,
la elasticidad precio de la demanda es igual a cero ¿se dice que el bien
tiene una?
4. ¿Cuándo se dice que el bien tiene una demanda con elasticidad unitaria?
5. ¿A qué es igual el ingreso total producto de la venta?
6. ¿Qué es la prueba del ingreso total?
7. ¿De qué depende la magnitud de la elasticidad de la demanda?
8. ¿Qué es la elasticidad ingreso de la demanda?
9. ¿Qué mide la elasticidad de la oferta?
10. ¿De qué depende la elasticidad de la oferta de un bien?
Respuestas de autoevaluación:
R 1: Es una medida, carente de unidades, de la sensibilidad de la cantidad
demandada de un bien respecto al cambio en su precio cuando todas las demás
variables que influyen en los planes de los compradores permanecen constantes.
R 2: Elasticidad precio = Cambio porcentual en la cantidad demandada
de la demanda
Cambio porcentual en el precio
9
Parkin, Michael y Loria, Eduardo, “Microeconomía. Versión para Latinoamérica” 9ª Edición, Pearson
Educación, México, 2010, p 544.
40
R 3: Demanda perfectamente inelástica.
R 4: Cuando cambio porcentual en la cantidad demandada es igual al cambio
porcentual en el precio, la elasticidad precio es igual a 1
R 5: Es igual al precio del bien multiplicado por la cantidad vendida.
R 6: Es un método para calcular la elasticidad precio de la demanda a partir del
cambio en el precio, cuando todos los demás factores que influyen en la cantidad
vendida permanecen constantes.
R 7: La cercanía de los sustitutos. La proporción del ingreso gastado en el bien. El
tiempo trascurrido desde un cambio de precio.
R 8: Es una medida de la sensibilidad de la demanda de un bien o servicio antes
un cambio en el ingreso, cuando los demás factores permanecen constantes.
R 9: Mide la sensibilidad de la cantidad ofrecida la sensibilidad de la cantidad
ofrecida ante un cambio en el precio de un bien cuando todos los demás factores
que influyen en los planes de venta permanecen constantes.
R 10: Las posibilidades de sustitución de recursos, El marco temporal en que se
decide proporcionar la oferta.
Bibliografías de los textos que integran el capítulo:

Parkin, Michael y Loria, Eduardo, “Microeconomía. Versión
Latinoamérica” 9ª Edición, Pearson Educación, México, 2010, p 544.
para
41
CAPÍTULO 4.
TEORÍA DE LA DEMANDA
En este capítulo se determinaran los distintos factores que afectan la teoría de
demanda, así como el comportamiento del consumidor, la deducción de la
demanda de mercado, que nos permitirán adentrarnos en los avances recientes
en la teoría de la demanda de mercado y del producto de una empresa.
Objetivos del capítulo:

Podrá determinar los distintos factores que afectan a la teoría de la
demanda.

Determinar el comportamiento del consumidor.

Saber acerca de los avances actuales en la teoría de la demanda de
marcado.

Podrá definir las diversas fuentes de la demanda del producto de una
empresa.
42
CAPÍTULO 4. TEORÍA DE LA
DEMANDA
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO
4.1 Teoría del
comportamiento del
consumidor
4.2 La demanda de
mercado
4.3 Avances recientes en la
teoría de la demanda de
mercado
4.4 La demanda del
producto de una empresa
43
La teoría de la demanda tiene como objeto determinar los distintos factores que
afectan a esta última. Suele leerse que la razón de ser dicha teoría es la
formulación de la “ley de la demanda” (según la cual hay una relación negativa
entre la demanda de mercado y el precio), pero esto es engañoso, por cuanto se
concentra en el precio como único determinante de la demanda, ceteris paribus.
Ahora bien, la demanda es una relación de múltiples variables, esto es,
determinada por muchos factores simultáneamente. Algunos de los determinantes
más importantes de la demanda de mercado de un producto en particular son su
propio precio, el ingreso de los consumidores, los precios de las restantes
mercancías, las preferencias de los consumidores, la distribución del ingreso, la
población total, la riqueza de los consumidores, la disponibilidad de crédito, la
política oficial y los niveles que alcanzaron la demanda y el ingreso en el pasado.
La teoría tradicional de la demanda se centró en cuatro de estos determinantes: el
precio de la mercancía, los restantes precios, el ingreso y las preferencias. En
época reciente se introdujeron en la teoría algunos de los demás factores.
Comenzaremos por analizar la teoría estática tradicional de la demanda y a
continuación pasaremos revista brevemente a ciertos avances recientes en este
campo.
Debe advertirse que la teoría tradicional sólo examina la demanda final de
artículos duraderos y no duraderos por parte de los consumidores. Este enfoque
es parcial en tanto examina la demanda en un único mercado, aislada de las
condiciones de la demanda en los demás mercados. Un importante supuesto
implícito es que las empresas venden directamente sus productos a los
consumidores finales; no ocurre así, por lo general, en el mundo moderno de los
negocios, y esto tiene serias consecuencias para la determinación de los precios.
Otro defecto de la teoría tradicional es que no se ocupa de la demanda de bienes
de inversión ni de productos intermedios. La demanda total incluye la demanda
final y la demanda intermedia. La demanda final se subdivide en la demanda de
los consumidores y la demanda de bienes de inversión. La teoría tradicional sólo
trata de la demanda de los consumidores, que es apenas una fracción de la
demanda total de la economía en su conjunto.
4.1 TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
44
La teoría tradicional de la demanda parte del examen del comportamiento del
consumidor, ya que se supone que la demanda de mercado es la suma de las
demandas de los consumidores individuales. Así pues, comenzaremos por ver
cómo se deduce la demanda del consumidor individual.
Se parte de la premisa de que el consumidor es un ser racional. Dados su ingreso
y los precios de mercado de las diversas mercancías, planifica el gasto de modo
de alcanzar la máxima satisfacción o utilidad posible. Este es el axioma de la
maximización de la utilidad. La teoría tradicional supone que el consumidor posee
pleno conocimiento de toda la información pertinente para su decisión, es decir,
que conoce perfectamente todas las mercancías disponibles, sus precios, y su
ingreso personal. A fin de alcanzar este objetivo el consumidor debe estar en
condiciones de comparar la utilidad (satisfacción) de las diversas “canastas de
bienes” que puede adquirir con su ingreso. Existen dos enfoques básicos frente al
problema de la comparación de utilidades: el enfoque cardinalista y el enfoque
ordinalista.
La escuela cardinalista postulaba que la utilidad podía ser medida. Para esa
medición se han hecho diversas propuestas. Si se opera bajo certidumbre
(conocimiento completo de las condiciones del mercado y de los niveles de
ingreso a lo largo del periodo de planificación), algunos economistas han sugerido
que la utilidad puede medirse en unidades monetarias, por la cantidad de dinero
que el consumidor está dispuesto a sacrificar a cambio de otra unidad de una
mercancía. Otros propusieron que la utilidad se mida en unidades subjetivas a las
que denominaron “útiles”.
La escuela ordinalista postuló que la utilidad no es medible sino que es una
magnitud ordinal. El consumidor no necesita saber en unidades concretas la
utilidad de diversas mercancías para hacer elección. Le basta con poder ordenar
las diversas “canastas de bienes” según la satisfacción que cada una de estas le
proporciona. Debe estar en condiciones de determinar su orden de preferencia
entre los diferentes conjuntos de bienes. Las principales teorías ordinales son el
método de las curvas de indiferencia y la hipótesis de la preferencia revelada.
A. La teoría cardinal de la utilidad
-
Supuestos
45
1. Racionalidad. El consumidor es racional. Procura la maximización de su
utilidad sometiéndose a la restricción que le impone su ingreso personal
dado.
2. Utilidad cardinal. La utilidad de cada mercancía es medible. La utilidad es
un concepto cardinal. La medida más conveniente es el dinero: la utilidad
se mide por las unidades monetarias que el consumidor está dispuesto a
pagar por otra unidad de la mercancía.
3. Utilidad marginal constante del dinero. Este supuesto se torna necesario si
se usa como medida de la utilidad a la unidad monetaria. La característica
esencial de una unidad de medida que sirva como patrón es que sea
constante. Si la utilidad marginal del dinero cambia a medida que aumenta
(o disminuye) el ingreso, la vara con que se mide la utilidad pasa a ser
elástica y resulta inapropiada para la medición.
4. Utilidad marginal decreciente. La utilidad obtenida de unidades sucesivas
de una mercancía va en disminución. En otras palabras, la utilidad marginal
de una mercancía disminuye a medida que el consumidor adquiere mayor
cantidad de ella. Este es el axioma de la utilidad marginal decreciente.
5. La utilidad total de una “canasta de bienes” depende de las cantidades de
las mercancías individuales. Si hay en la canasta n mercancías con
cantidades X1, X2, . . . Xn, la utilidad total será esta dada por
U = f(X1,X2, . . ., Xn)
En las primerísimas versiones de la teoría del comportamiento del
consumidor se suponía que la utilidad total era aditiva:
U = U1(X1) + U2(X2) +. . . Un(Xn)
Este supuesto de aditividad fue descartado en versiones posteriores de la teoría
cardinal. La aditividad implica que cada una de las diversas mercancías de la
canasta posee una utilidad independiente de las demás, supuesto que es a todas
luces irrealista e innecesario para la teoría cardinal.
-
Equilibrio del consumidor
46
Comenzaremos con el modelo simple de una única mercancía X. el consumidor
puede, o bien conservar su ingreso monetario Y. En estas condiciones, el
consumidor se halla en equilibrio cuando la utilidad marginal de X es igual a su
precio de mercado (Px). Simbólicamente, tenemos:
MUx = Px
Si la utilidad marginal de X es mayor que su precio, el consumidor puede
incrementar su bienestar adquiriendo mayor cantidad de unidades de X.
Análogamente, si la utilidad marginal de X es menor que el precio, el consumidor
puede incrementar su satisfacción total reduciendo la cantidad de X y dejando sin
gastar una porción mayor de su ingreso. En consecuencia, logra la maximización
de su utilidad cuando MUx = Px.
Si hay más mercancías, la condición para el equilibrio del consumidor es que sean
iguales los cocientes de las utilidades marginales de cada mercancía y sus
respectivos precios.
MUx = Muy =… = MUn
Px
Py
Pn
La utilidad que proporciona el gasto de una unidad adicional de dinero debe ser la
misma para todas las mercancías. Si el consumidor extrae mayor utilidad de una
de estas, incrementara su bienestar gastando más en ella y menos en las otras,
hasta que se cumpla la anterior condición de equilibrio.
-
Deducción de la demanda del consumidor
La deducción de la demanda se basa en el axioma de la de la utilidad marginal
decreciente. La utilidad marginal de la mercancía x puede describirse mediante
una recta con pendiente negativa (figura 4.1). Matemáticamente, la utilidad
marginal de x es la pendiente de función de utilidad total U = f (qx). La utilidad
total aumenta, pero a ritmo decreciente, hasta la cantidad x, y luego comienza a
declinar (figura 4.2). Consecuentemente, la utilidad marginal de x declina de
manera continua y se torna negativa más allá de la cantidad x. Si se le mide en
unidades monetarias la curva de demanda de x es idéntica al segmento positivo
47
de la de la curva de utilidad marginal es MU1 (figura 4.3). Esta es igual a P1, por
definición. Así pues, P1 el consumidor demanda una cantidad x1 (figura 4.4).
Análogamente, en x2, etc. La porción negativa de la curva MU no forma parte de
la curva de demanda, ya que las cantidades negativas no tienen sentido en
economía.
Figura 4.1
Figura 4.3
Figura 4.2
Figura 4.4
48
-
Critica del enfoque cardinalista
El enfoque cardinalista presenta tres fallas básicas. El supuesto de la utilidad
cardinal es sumamente dudoso. La satisfacción extraída de diversas mercancías
no puede medirse objetivamente. La tentativa de Walras de utilizar los “útiles”
como unidades subjetivas para esa medición no ha proporcionado una solución
satisfactoria. El supuesto de la utilidad constante del dinero es también carente de
realismo: a medida que aumenta el ingreso la utilidad marginal del dinero cambia y
por lo tanto este no puede utilizarse como vara de medir, ya que se modifica su
propia utilidad. Finalmente, el axioma de la utilidad marginal decreciente ha sido
“establecido” a partir de la introspección; es una ley psicológica que debe ser
aceptada sin cuestionamientos.
B. La teoría de las curvas de indiferencia
-
Supuestos
1. Racionalidad. Se supone que el consumidor es un ser racional, que
procura la maximización de su utilidad tomando como base su ingreso
personal y los precios del mercado. Se supone que posee pleno
conocimiento (certidumbre) de toda la información pertinente.
2. La utilidad es ordinal. Se toma axiomáticamente verdadero que el
consumidor puede ordenar sus preferencias (las diversas “canastas de
49
bienes”) según la satisfacción que cada una de estas canastas le
proporciona, sin necesidad de conocer exactamente el monto de esa
satisfacción. Basta con que exprese su preferencia por los distintos
conjuntos de mercancías. No es preciso suponer que la utilidad es medible
en forma cardinal. Solo se requiere la medición ordinal.
3. Tasa marginal de sustitución decreciente. Las preferencias se ordenan en
términos de curvas de indiferencia que se suponen convexas con respecto
al origen de coordenadas. Esto implica que la pendiente de las curvas
aumenta. La pendiente de la curva de indiferencia se denomina tasa
marginal de sustitución de las mercancías. La teoría de las curvas de
indiferencias se basa, pues, en el axioma de la tasa marginal de sustitución
decreciente.
4. La utilidad total del consumidor depende de las cantidades de las
mercancías consumidas.
U = f(q1,q2, … , qx, qy, … , qn)
5. Congruencia y transitividad de la elección. Se supone que el consumidor es
congruente en su elección, o sea que si en un periodo elige el conjunto de
bienes A con preferencia al B con preferencia al A en otro periodo si ambos
conjuntos de bienes están disponibles para él. El supuesto de la
congruencia puede escribirse simbólicamente así:
Si A > B, y B, entonces B > A
De manera análoga, se supone que las elecciones del consumidor se
caracterizan por la transitividad: si el conjunto A es preferible al B y el B es
preferible al C, entonces el conjunto A es preferido al C. simbólicamente:
Si A > B, y B > C, entonces A > C
50
-
Equilibrio del consumidor
Para definir el equilibrio del consumidor (o sea, su elección del conjunto de bienes
que maximizan su utilidad) debemos introducir el concepto de curvas de
indiferencia y el de su pendiente (la tasa marginal de sustitución), así como el
concepto de recta de presupuesto. Estos son los instrumentos básicos del método
de las curvas de indiferencia.
Curvas de indiferencia. Una curva de indiferencia es el lugar geométrico de los
puntos – combinaciones particulares o conjuntos de bienes – que rinden la misma
utilidad (nivel de satisfacción) al consumidor, de modo tal que a este le es
indiferente la combinación particular que consume.
Un mapa de indiferencia muestra todas las curvas de indiferencia según las cuales
se ordenan las preferencias del consumidor. Las combinaciones de bienes
situados sobre una curva de indiferencia rinde la misma utilidad: las situadas sobre
curva de indiferencia más alta dan un mayor nivel de satisfacción y son preferidas;
las situadas sobre una curva más baja rinden una utilidad menor.
Figura 4.5
Figura 4.6
51
En la figura 4.5 se muestra una curva de indiferencia, y en la figura 4.6 un mapa
de indiferencia parcial. Se supone que las mercancías y y x pueden sustituirse
mutuamente hasta cierto punto pero no son sustitutos perfectos. La pendiente de
una curva de indiferencia en un punto cualquiera es denominada la tasa marginal
de sustitución de las dos mercancías, x e y; esta dada por la pendiente de la
tangente en ese punto:
(Pendiente de la curva de indiferencia) = - dy = MRS x,y
Dx
-
Deducción de la curva de demanda mediante el método de las curvas de
indiferencia.
Deducción grafica de la curva de demanda. A medida que el precio de una
mercancía, por ejemplo x, disminuye, la recta de presupuesto del consumidor se
desplaza hacia la derecha desde su posición (AB) a una nueva posición (AB´),
debido al aumento del poder adquisitivo de su ingreso monetario. Gozando de
más poder adquisitivo, el consumidor puede comprar mayor cantidad de x (y de y).
La nueva recta de presupuesto es tangente a una curva de indiferencia más alta.
El nuevo punto de equilibrio se halla a la derecha del original (para bienes
normales), lo cual muestra que a medida que el precio baja se compara una mayor
cantidad de la mercancía. Si permitimos que el precio de x baje en forma continua
y unimos los puntos de tangencia de las sucesivas rectas de presupuesto y de las
sucesivas curvas de indiferencia más altas cada vez, tendremos la llamada recta
de precio – consumo (figura 4.7), a partir de la cual deducimos la curva de
demanda para la mercancía x. En el punto e1 el consumidor compra la cantidad
X1 al precio P1; en el punto e2, el precio, P2, es menor que P1, y la cantidad
demandada ha aumentado a x2, etc.
52
Figura 4.7
-
Critica del método de las curvas de indiferencia
El análisis de las curvas de indiferencia constituyó un progreso muy grande en el
campo de la demanda del consumidor. Los supuestos de esta teoría son menos
rigurosos que los del enfoque de la utilidad cardinal: en ella solo se requiere la
ordinalidad de las preferencias y se ha abandonado el supuesto de la utilidad
constante del dinero.
La metodología de las curvas de indiferencia proporcionó un marco para la
mediación del “excedente del consumidor”, que tiene importancia para la teoría
económica del bienestar y para la elaboración de las políticas gubernamentales.
Tal vez el aporte teórico más valioso de este enfoque sea la formulación de un
criterio mejor para la clasificación de los bienes en sustitutos y complementarios.
Los teóricos anteriores utilizaban a este fin el efecto total de un cambio de precio,
sin tomar en cuenta la compensación por el cambio del ingreso real. La
clasificación se basaba en el signo de la elasticidad cruzada de la demanda.
aqy Px
eyx =
___ . ___
apx qy
53
donde el cambio total en la cantidad de y se consideraba un resultado del cambio
en el precio de x. Si el signo de la elasticidad cruzada es positivo, ello significa que
x e y son sustitutos; si es negativo, implica que son complementarios. Este método
puede muy fácilmente llevar a clasificaciones absurdas si el cambio en el precio de
x es considerable. Por ejemplo, si el precio de la carne vacuna se redujera a la
mitad, es casi seguro que aumentaría el consumo de carne vacuna y de carne
porcina, debido al aumento en el ingreso real del consumidor; esto implicaría una
elasticidad cruzada negativa para la carne porcina. . . ¡y entonces la carne porcina
sería clasificada como un bien complementario de la carne vacuna!
El método de las curvas de indiferencia posee bastantes ventajas pero tiene
también graves limitaciones. La principal es su supuesto axiomático acerca de la
existencia y convexidad de las curvas de indiferencia. La teoría no demuestra la
existencia ni la forma de esas curvas. Además, es cuestionable que el consumidor
sea capaz de ordenar sus preferencias de la manera precisa y racional que la
teoría presupone. Por añadidura, las preferencias de los consumidores cambian
de manera continua bajo la influencia de factores diversos, de modo tal que un
ordenamiento cualquiera de ellas, aun si es posible, solo debería ser considerado
válido para el muy corto plazo.
Otra falla del método es que no analiza los efectos de la publicidad, del
comportamiento pretérito (persistencia de los hábitos), de las existencias de
bienes, de la interdependencia de las preferencias de los consumidores, todo lo
cual lleva a comportamientos que serían considerados irracionales y por ende
descartados por la teoría. También se descartan la demanda especulativa y la
conducta aleatoria, pese a que estos factores son muy importantes en las
decisiones de la empresa relacionadas con la fijación de los precios y el volumen
de producción.
C. La hipótesis de la preferencia revela
Samuelson introdujo en economía la expresión “preferencia revelada” en 1938, y a
partir de entonces proliferó la bibliografía en este campo.
La hipótesis de la preferencia revelada se considera como una importantísima vía
de avance en la teoría de la demanda, pues ha hecho posible establecer
directamente la “ley de la demanda” (sobre la base del axioma de la preferencia
revelada), sin el uso de las curvas de indiferencia, con todos sus supuestos
54
restrictivos. En lo que atañe al ordenamiento de las preferencias de los
consumidores, esta hipótesis tiene la ventaja, respecto del enfoque de Hicks y
Allen, de demostrar la existencia y convexidad de las curvas de indiferencia son
redundantes en la deducción de la curva de demanda.
-
Supuestos
1. Racionalidad. Se supone que el consumidor se comporta racionalmente por
cuanto prefiere conjuntos de bienes que incluyen mayores cantidades de
las mercancías.
2. Congruencia. El consumidor se comporta congruentemente, vale decir, si
elige el conjunto A en una situación que también está disponible el conjunto
B, no elegirá B en ninguna otra situación en que esté disponible A.
simbólicamente:
Si A > B, entonces B > A
3. Transitividad. Si en cualquier situación particular A > B y B > C, entonces A
> C.
4. Axioma de la preferencia revelada. Al elegir un conjunto de bienes, dada
cualquier situación presupuestaria, al consumidor revela su preferencia por
ese conjunto particular. Ese conjunto es el preferido entre todos los otros de
que dispone bajo la restricción presupuestaria. La “canasta de bienes”
elegida maximiza su utilidad. La preferencia revelada por un conjunto
particular de bienes implica (axiomáticamente) la maximización de la
utilidad del consumidor.
-
Deducción de la curva de demanda
Supongamos que el consumidor tiene la recta de presupuesto AB en la figura 4.8 y
elige la colección de bienes denota por el punto Z, revelado así su preferencia por
esa tanda de bienes. Supongamos que luego el precio de x cae de modo tal que la
55
nueva recta de presupuesto del consumidor es AC. Demostraremos que el nuevo
conjunto de bienes incluirá una mayor cantidad de x.
Figura 4.8
-
Deducción de las curvas de indiferencia
Aunque las curvas de indiferencia no son necesarias para establecer la ley de la
demanda, mediante la hipótesis de la preferencia revelada puede deducírselas y
demostrar su convexidad.
El método de las curvas de indiferencia exige menos información que la teoría
neoclásica de la utilidad cardinal, pero aún requiere mucho del consumidor, ya que
se supone que este será capaz de ordenar de manera racional y congruente todos
los conjuntos posibles de mercancías.
-
Critica de la hipótesis de la preferencia revelada
Ya hemos dicho que la teoría de la preferencia revelada de Samuelson es un
importante avance en lo tocante a la teoría de la demanda, ya que abre para la
derivación de la curva de demanda un camino directo, que no exige el uso del
concepto de utilidad. La teoría puede probar la existencia y convexidad de las
curvas de indiferencia con supuestos menos rigurosos que los de teorías
anteriores. También ha servido de base para la construcción de números índices
56
del costo de vida y para aplicarlos a la evaluación de los cambios en el bienestar
de los consumidores en situaciones en que modifican los precios.
D. El excedente de los consumidores
-
El excedente de Marshall
El concepto de excedente de los consumidores fue introducido por Marshall, quien
sostuvo que podía medírselo en unidades monetarias, y es igual a la diferencia
entre la cantidad de dinero que un consumidor paga efectivamente para adquirir
una cierta cantidad de mercancía x, y la cantidad que estaría dispuesto a pagar
para no privarse de esa mercancía.
Gráficamente, el excedente de los consumidores puede encontrarse mediante su
curva de demanda para la mercancía x y el precio corriente del mercado que
(según se supone) el comprador no puede modificar con sus adquisiciones de esa
mercancía.
4.2 LA DEMANDA DE MERCADO
A. Deducción de la demanda de mercado
La demanda de mercado para una mercancía determinada es la suma horizontal
de las demandas de los consumidores individuales. O sea que la cantidad
demandada en el mercado para cada precio es la suma de las demandas
individuales de todos los consumidores correspondientes a ese precio.
La teoría económica no define ninguna forma especial de la curva de demanda. A
veces, en los libros de texto la demanda de mercado se representa mediante una
línea recta (demanda lineal) y a veces como una curva convexa hacia el origen.
B. Determinantes de la demanda
La demanda es una función determinada por muchas variables. Tradicionalmente,
el precio de la mercancía en cuestión, los precios de las otras mercancías, el
ingreso y los gustos de los consumidores han sido considerados los determinantes
más importantes de la demanda de mercado. Como resultado de un cambio en el
57
precio de la mercancía se produce un movimiento de uno a otro punto sobre la
misma curva de demanda, en tanto que los cambios en los otros determinantes
producen un desplazamiento de la curva de demanda. Por ello, estos factores se
denominan factores de desplazamiento, y al curva de demanda se traza bajo
supuesto ceteris paribus, de que los factores de desplazamiento (precios de las
otras mercancías, ingresos y gustos) permanecen constantes. Es conveniente
distinguir entre los movimientos a lo largo de la curva y los desplazamientos de
esta última para la representación gráfica de la función de demanda; no obstante,
desde el punto de vista conceptual, debe concebirse que la demanda está
determinada por diversos factores (dependiendo de múltiples variables) y que el
cambio en cualquiera de ellos modifica la cantidad demandada.
Además de los determinantes mencionados, a demanda se ve afectada por otros
numerosos factores, como la distribución del ingreso, la población total y su
composición, la riqueza, la disponibilidad de créditos, las existencias de
mercancías y los hábitos de consumo. Estos dos últimos factores dan lugar a la
influencia de las conductas pasadas sobre la presente, tornando dinámico el
análisis de la demanda.
C. Elasticidad – precio de la demanda
Existen tantas elasticidades de la demanda como determinantes tiene esta; las
más importantes son: a) la elasticidad – precio; b) la elasticidad – ingreso; c) la
elasticidad cruzada de la demanda.
La elasticidad – precio de la demanda
La elasticidad – precio mide la sensibilidad de la demanda ante los cambios en el
propio precio de la mercancía. Si estos cambios son muy pequeños, se usa como
medida del grado de respuesta la elasticidad de la demanda en un punto o
puntual; si los cambios no son tan pequeños; se utiliza la elasticidad de la
demanda en un arco.
La elasticidad puntual de la demanda se define como el cambio proporcional en la
cantidad demandada resultante de un cambio proporcional muy pequeño en el
precio. Simbólicamente puede escribirse:
58
o bien
ep = dQ /dP
Q / P
La elasticidad – ingreso de la demanda
La elasticidad – ingreso se define como el cambio proporcional en la cantidad
demandada resultante de un cambio proporcional en el ingreso. Simbólicamente
podemos escribir:
ey = dQ / dy = dQ . Y
Q /Y
dY . Q
La elasticidad – ingreso es positiva para los bienes normales. Algunos autores la
han utilizado a fin de clasificar a los bienes en “suntuarios” y “de primera
necesidad”. Se considera que un bien es “suntuario” si su elasticidad – ingreso es
mayor que la unidad y que es “de primera necesidad” si la elasticidad – ingreso es
pequeña (menor que la unidad, habitualmente).
Los principales determinantes de la elasticidad – ingreso son:
1. La naturaleza de la necesidad que satisface la mercancía; el porcentaje de
ingreso gastado en alimentación declina a medida que aumenta el ingreso
(esto se conoce como ley de Engel, y es utilizada a veces como medida del
bienestar y del estado de desarrollo en que se encuentra una economía).
59
2. El nivel inicial de ingreso de un país. Por ejemplo: un aparato de televisión
es un artículo suntuario en un país de alto ingreso per cápita.
3. El periodo considerado, por las pautas de consumo se ajustan a los
cambios en el ingreso con un desfase temporal.
La elasticidad cruzada de la demanda
La elasticidad cruzada de la demanda se define como el cambio proporcional en la
cantidad demandada de x que resulta de un cambio proporcional en el precio de y.
simbólicamente:
exy = dQx / dPy = dQx . Py
Qx / Py
dPx Qx
El signo de la elasticidad cruzada es negativo si x e y son bienes
complementarias, y positivo si son sustitutos. Cuanto mayor sea el valor de la
elasticidad cruzada, mayor será el grado de sustantividad o complementaria de x e
y.
El principal determinante de la elasticidad cruzada es la naturaleza de las
mercancías con relación a su uso. Si ambas pueden satisfacer igualmente bien la
misma necesidad, su elasticidad cruzada es alta, y viceversa.
D. Demanda de mercado, ingreso total e ingreso marginal.
Demanda e ingreso total
De la curva de demanda podemos inferir el gasto total de los consumidores, que
constituye el ingreso total (TR) de las empresas que venden la mercancía por ellos
adquiera. El ingreso total es el producto de la cantidad vendida por el precio:
60
TR = P. Q
Relación entre el ingreso marginal y la elasticidad – precio
El ingreso marginal se relaciona con la elasticidad – precio de la demanda
mediante la formula
MR = P ( 1 – 1/e )
Ingreso total, ingreso marginal y elasticidad
Dijimos que si la curva de la demanda es descendente, la curva TR asciende en
un comienzo y luego de alcanzar un punto máximo comienza a descender.
Podemos utilizar la relación antes deducida entre MR, P y e para establecer la
forma de la curva de ingreso total.
MR = P ( 1 – 1/1) = 0
4.3 AVANCES RECIENTES EN LA TEORÍA DE LA DEMANDA DE MERCADO
A. El enfoque pragmático del análisis de la demanda
Muchos autores han cuestionado la utilidad de las diversas teorías del
comportamiento de los consumidores. Con el tiempo se tomó cada vez mayor
conciencia de que, si bien los diversos enfoques de la utilidad poseen notables
virtudes teóricas, muy poco es lo que de ellos puede aprovechar el economista
práctico que quiere explicar la complejidad del mundo real. Así, muchos adoptaron
un enfoque pragmático con respecto a la teoría de la demanda, aceptando la “ley
de la demanda” como premisa, y formulando funciones de demanda directamente
sobre la base de los datos del mercado, sin referirse a la teoría de la utilidad ni al
comportamiento del consumidor individual. La demanda se expresa como una
función de variables múltiples y es estimada mediante diversos métodos
61
econométricos. Obviamente, tales funciones de demanda se refieren al
comportamiento de mercado de los consumidores, o sea, al de todos los
consumidores como grupo y no al de cada uno de ellos en forma aislada. Además,
en la mayoría de los casos, las funciones de demanda se refieren a un grupo de
mercancías (p. ej. demanda de alimentos, de bienes duraderos de consumo, etc.).
La estimación de la funciones de demanda presenta serias dificultades. Para
obtener la demanda global correspondiente a varios individuos o varias
mercancías se hace inevitable utilizar números índices, pero son numerosos los
problemas asociados con tales índices. Por añadidura, otros diversos problemas
de estimación restan confiabilidad a las funciones de demanda estimadas
estadísticamente. De estas dificultades, la más importante proviene del cambio
simultáneo de todos los determinantes, que toma extremadamente arduo apreciar
la influencia de cada factor por separado. Sin embargo, ha habido un progreso
continuo en las técnicas econométricas, y en la actualidad las funciones de
demanda son fácilmente estimables mediante métodos estadísticos.
La función de demanda de elasticidad constante
En las investigaciones aplicadas a la función de demanda más utilizada ha sido la
de “elasticidad constante”:
Qx = bQ . Pb1 . Pb2 . Yb3 . eb4t
x Q
donde :
Qx = cantidad demandada de la mercancía x
Px = precio de x
Po = precio de las otras mercancías
Y = ingreso global de los consumidores
eb4t = factor tendencial para los “gustos” (e = base de los logaritmos naturales)
62
b1 = elasticidad – precio de la demanda
b2 = elasticidad cruzada de la demanda
b3 = elasticidad – ingreso de la demanda
La expresión “función de demanda de elasticidad constante” obedece al hecho de
que en esta fórmula los coeficientes b1, b2 y b3 son elasticidades de demanda
que se suponen constantes.
Versiones dinámicas de las funciones de demanda:
Modelos de demanda con desfasaje distribuido
Un reciente avance en los estudios de la demanda consiste en expresar las
funciones de demanda en forma dinámica.
Las funciones dinámicas de demanda incluyen valores desfasados de la cantidad
demandada y del ingreso, como distintas variables que influyen en la demanda en
un periodo determinado. La dinamización de las funciones de demanda constituye
la manifestación de la idea generalmente aceptada de que las decisiones de
compra actuales son influidas por el comportamiento en el pasado.
Para expresar esta idea debemos postular un tipo de relación particular entre el
pasado y el presente. En este aspecto, el supuesto más común es que el
comportamiento actual depende de los niveles que tuvieron en el pasado el
ingreso y la demanda. Si la mercancía es un bien duradero, las compras hechas
en el pasado forman una “existencia” de esta mercancía que afecta, a todas luces,
las compras actuales (y futuras) de ese bien. Si la mercancía es un bien no
duradero (p. ej., tabaco, productos alimenticios, etc.), las compras hechas en el
pasado reflejan un hábito adquirido mediante la compra y el consumo de ese bien,
de modo tal que el nivel de compras en periodos anteriores influye en las pautas
de demanda actuales (y futuras). Incorporar a la función de demanda la influencia
de las decisiones y las experiencias del pasado es una manera de tomarla
dinámica. Otro supuesto habitual en este sentido es que cuanto más reciente sea
el nivel de ingreso o de demanda anteriores, mayor es su influencia sobre las
pautas actuales de consumo (p. ej., nuestro ingreso del último año influye más en
nosotros que lo que ganamos hace cinco o diez años).
63
B. Sistemas lineales de gasto
Estos modelos se ocupan de grupos de mercancías en vez de mercancías
individuales. Al sumar tales grupos se obtiene el gasto total del consumidor. Los
sistemas lineales de gasto son, por ende, de gran interés en los modelos
econométricos globales, donde suministran una conveniente desagregación de la
función de consumo. Uno de los primero modelos de este tipo fue el propuesto por
R. Stone (Economic Journal, 1954). Los sistemas lineales de gasto (LES) se
formulan habitualmente sobre la base de una función de utilidad, de la cual se
deducen las funciones de demanda en la forma normal (maximizando la función
de utilidad sujeta a una restricción presupuestaria). En este aspecto, el enfoque es
idéntico al de los modelos basados en las curvas de indiferencia. No obstante,
difiere en que aquí se aplica a “grupos de mercancías” entre las cuales no hay
sustitución posible, en tanto que el método de las curvas de indiferencia está
destinado básicamente al manipuleo de mercancías sustitutivas. La noción misma
de curva de indiferencia de un LES se presentaría en realidad como en la figura
4.9 exteriorizando la imposibilidad de sustitución mutua de los grupos de
mercancías. La función de utilidad es aditiva, o sea. La utilidad total (U) es la suma
de las utilidades derivadas de los diversos grupos. Por ejemplo, supóngase que
todas las mercancías adquiridas por los consumidores se agrupan en cinco
categorías: A) alimentos y bebidas; B) vestimenta; C) bienes de consumo
duraderos; D) gastos de mantenimiento del hogar; E) servicios (transportes,
recreación, etc.). La utilidad es
U = E Ui
o sea
U = U (A) + U(B) + U (C) + U (D) + U(E)
La actividad implica que las utilidades de los diversos grupos son independientes,
64
Figura 4.9
o sea que no hay posibilidad de sustituir (o complementar) mutuamente los grupos
A, B, C, D y E.
En estos sistemas las mercancías adquiridas por los consumidores se agrupan en
categorías amplias, para compatibilizarlas con el postulado de aditividad de la
función de utilidad. Así cada grupo debe incluir todos los bienes sustitutivos y
complementarios. Queda excluida de esta manera la sustitución entre los grupos
aunque dentro de cada uno de ellos puede haberla.
Los consumidores adquieren cierta cantidad mínima de cada grupo de mercancías
con independencia de los precios. Estas cantidades mínimas se denominan
“cantidades de subsistemas”, porque son los requisitos mínimos indispensables
para que el consumidor pueda sobrevivir. El ingreso del consumidor que le queda
luego del gasto que realiza en estas cantidades mínimas se distribuye entre los
diversos grupos sobre la base de los precios. El ingreso del consumidor queda así
dividido en dos partes: el “ingreso de subsistencia” gastado en la adquisición de
las cantidades mínimas de las diversas mercancías, y el ingreso “supernumerario”
que le queda luego de tales gastos mínimos.
4.4 LA DEMANDA DEL PRODUCTO DE UNA EMPRESA
-
Forma de la curva de demanda de la empresa individual
65
En la sección precedente el análisis se concentró en la demanda global de bienes
de consumo. Sin embargo, para la teoría de la empresa y para la comprensión del
proceso de toma de decisiones que ella tiene lugar, debemos tener en cuenta la
demanda del producto de cada empresa individual. La demanda de los
consumidores es una pequeña fracción de la demanda global de productos
manufacturados. La mayoría de estos productos se venden a otras empresas
situadas en una rama de actividad distinta, a otras empresas de la misma rama de
actividad para su posterior procesamiento, o a los comerciantes (mayoristas y
minoristas). Aun cuando la empresa produzca bienes de consumo finales, rara vez
los vende de manera directa a los consumidores; la mayoría de los productos
llegan a estos a través de un minorista. La teoría económica tradicional hizo caso
omiso de los métodos de distribución de mercancías producidas y su efecto sobre
la política de precios de la empresa. Además, ignoró la distinción entre la
demanda de corto y de largo plazo. El largo plazo no ha sido definido desde el
punto de vista de la demanda como lo ha sido desde los puntos de vista de la
producción y de los costos. Suele sostenerse que en el largo plazo la demanda es
más elástica que el costo plazo, pero los periodos que este enunciado abarca
quedan en la oscuridad.
En la teoría económica tradicional, la forma de la curva de demanda a la que se
enfrenta la empresa es diferente para las distintas estructuras de mercado.
En competencia pura, la demanda a la que se enfrenta la empresa individual es
perfectamente elástica (figura 4.10). Esta forma es consecuencia de los supuestos
del modelo puramente competitivo, así como la homogeneidad del producto y del
gran número de vendedores. En competencia pura, por grande que sea una
empresa, solo ofrece una pequeña parte de la cantidad total en el mercado, y por
ende no puede gravitar en el precio. La empresa es “receptora del precio”. El
precio de mercado está determinado por las funciones de oferta y demanda del
mercado, y a este precio la empresa puede vender la cantidad que desee.
66
Figura 4.10. Demanda del monopolista
-
Fuentes de la demanda del producto de una empresa
En el mundo moderno de los negocios, el comprador típico de una empresa es
otra empresa y no el consumidor, como daba por sentado la teoría tradicional. Aun
en el caso de que la empresa produzca bienes de consumo, ella comercializa sus
productos a través de mayoristas y minoristas (en la mayoría de los casos). Estos
intermediarios son empresas guiadas por el afán de lucro y, por ende, se
conducen de una manera distinta que el consumidor.
Los consumidores finales. Algunos autores argumentan que en el largo plazo la
demanda por parte de los consumidores (del producto de una empresa) no tendría
pendiente negativa para productos técnicamente idénticos o muy similares, ya que
eso implicaría preferencias irracionales. Sostienen que las preferencias de los
consumidores no son estables en el largo plazo, sino que cambian de continua, y
aun la misma persona, si es racional, probará con productos más baratos y
cambiara de abastecedor en el largo plazo. No coincidimos con este
razonamiento. Es un hecho de todos conocido que diferentes marcas de
mercancías se venden a distintos precios y aun así conservan su participación en
el mercado a lo largo de periodos que, medidos por el patrón que fuere, deben ser
considerados prolongados (diez o veinte años).
Otras empresas manufactureras. Aquí debemos distinguir entre los bienes de
inversión y los bienes intermedios que serán empleados como parte del producto
de la firma compradora.
67
En lo tocante a los primeros, las marcas cumplen un importante papel. La
maquinaria y otros equipos representan grandes erogaciones y han de ser
utilizadas por periodo considerable. Así, es de suponer que las empresas que en
ellas invierten tendrán gran preferencia por comprar a otras empresas de probada
solvencia, aun cuando deban pagar un precio más alto. Este comportamiento dará
origen a una curva de demanda de pendiente negativa para los bienes de
inversión. Pero para los bienes intermedios, que suelen estar estandarizados,
ninguna empresa estará dispuesta a pagar un precio más alto si los puede adquirir
en lo de otro abastecedor a menor precio. De este modo, la curva de demanda
para las empresas que producen bienes intermedios estandarizados tendrá una
elasticidad infinita, no solo en el largo plazo sino también en el corto plazo.
La participación en el mercado de tales abastecedores de empresas estará
determinada por otros factores distintos del precio, como la rapidez de entrega del
producto y la eficiencia de su servicio.
Comerciantes mayoristas. Los comerciantes mayoristas son empresarios que
persiguen un fin de lucro y que hasta cierto punto pueden incidir en la demanda de
sus clientes mediante su política respecto de las existencias. Preferirán comprar y
almacenar (para revender) mercancías en las que sus márgenes de ganancia
sean mayores, o sea, productos que, aunque similares a otros, pueden ser
adquiridos a un precio más bajo. Creemos, empero, que su libertad en este
sentido es limitada. Si comercian con bienes finales, por supuesto pueden imponer
a sus clientes un precio más alto si hay una fuerte demanda por un producto,
manteniendo así sus márgenes de ganancia en el nivel deseado. Si lo hacen con
bienes intermedios de especificaciones estandarizadas, no estarán dispuestos a
pagar un precio mayor por bienes técnicamente idénticos, ya que pueden influir en
sus compradores para ofrecerles productos más baratos aun cuando la marca no
esté tan firmemente establecida. Si venden repuestos, naturalmente no tendrán
poder sobre el precio al cual son abastecidos por la empresa fabricante, salvo que
la magnitud de su negocio les permita almacenar también los productos de otros
fabricantes (p. ej., repuestos de automóviles de diverso origen). Así pues, la
demanda por parte de los mayoristas del producto de la empresa manufacturera
tendrá en la mayoría de los casos pendientes negativa.
Comerciantes minoristas. Aquí debemos distinguir también entre dos tipos de
actividad del minorista: él puede revender un producto de marca o bien venderlo
imponiéndole su propia marca. Los grandes supermercados venden una cantidad
de productos con su propia marca, aun cuando también venden otras. Ellos
pueden influir hasta cierto punto en el consumidor final negándose a almacenar
68
una marca determinada. La influencia de esa política dependerá de que ejerzan o
no monopolio en el área geográfica donde operan, y en todo caso esta libertad
sólo puede tener importancia en el corto plazo; su ventaja geográfica puede
rápidamente desaparecer si un nuevo minorista abre un negocio cerca de ellos.
Además, a los minoristas les interesa su margen de ganancia y no hay razón para
que no paguen un precio más alto por cierta mercadería de marca si luego pueden
trasladarlo a los consumidores que tienen una preferencia (racional o irracional)
por esa marca. Sólo cuando adquieren bienes para revenderlos con su propia
marca no se mostrarán dispuestos a pagar un precio superior para “materia prima”
que pueden obtener más barata de otro proveedor. En suma, si el minorista
compra una mercancía de marca para revenderla, su demanda (del fabricante del
producto) tendrá pendiente negativa, reflejando las preferencias de los
consumidores finales, pero si compra la mercadería como “materia prima” para
revenderla bajo su propia marca, su demanda será infinitamente elástica.
Del examen precedente se extrae la conclusión de que la forma de la curva de
demanda de un oligopolista dependerá de la índole de su producto y de sus
canales de distribución. La función de demanda del oligopolista depende de
múltiples variables.10
Actividades de aprendizaje:
1. Realiza un mapa conceptual de la teoría del comportamiento del
consumidor.
2. Realiza un síntesis sobre la demanda de mercado
3. Investiga más sobre los avances recientes en la teoría de la demanda de
mercado.
4. Realiza un resumen sobre la demanda del producto de una empresa.
10
Koutsoyiannis, A., Microeconomía moderna.- 1a ed. 1a reimp.- Buenos Aires: Amorrortu, 2002, p 656.
69
Autoevaluación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
¿De dónde parte la teoría tradicional de la demanda?
¿Qué postulaba la escuela cardinalista?
¿Qué postulo la escuela ordinalista?
¿Cuáles son las tres fallas que presenta el enfoque cardinalista?
¿Qué es la deducción de la demanda de mercado?
¿Qué mide la elasticidad – precio de la demanda?
¿Cómo se define la elasticidad cruzada de la demanda, así como
simbólicamente?
8. ¿De qué se ocupan los sistemas lineales de gasto?
9. ¿Qué son los comerciantes mayoristas?
10. ¿De qué depende la forma de la curva de demanda de un oligopolista?
Respuestas de autoevaluación:
R 1: Parte del examen del comportamiento del consumidor, ya que se supone que
la demanda de mercado es la suma de las demandas de los consumidores
individuales.
R 2: Postulaba que la utilidad podía ser medida. Para esa medición se han hecho
diversas propuestas.
R 3: Postuló que la utilidad no es medible sino que es una magnitud ordinal.
R 4: Presenta tres fallas básicas. El supuesto de la utilidad cardinal es sumamente
dudoso. La satisfacción extraída de diversas mercancías no puede medirse
objetivamente. La tentativa de Walras de utilizar los “útiles” como unidades
subjetivas para esa medición no ha proporcionado una solución satisfactoria.
R 5: Es la suma horizontal de las demandas de los consumidores individuales. O
sea que la cantidad demandada en el mercado para cada precio es la suma de las
demandas individuales de todos los consumidores correspondientes a ese precio.
R 6: Mide la sensibilidad de la demanda ante los cambios en el propio precio de la
mercancía. Si estos cambios son muy pequeños, se usa como medida del grado
de respuesta la elasticidad de la demanda en un punto o puntual; si los cambios
no son tan pequeños; se utiliza la elasticidad de la demanda en un arco.
R 7: La elasticidad cruzada de la demanda se define como el cambio proporcional
en la cantidad demandada de x que resulta de un cambio proporcional en el precio
de y. simbólicamente:
70
exy = dQx / dPy = dQx . Py
Qx / Py
dPx Qx
R 8: Estos modelos se ocupan de grupos de mercancías en vez de mercancías
individuales. Al sumar tales grupos se obtiene el gasto total del consumidor. Los
sistemas lineales de gasto son, por ende, de gran interés en los modelos
econométricos globales, donde suministran una conveniente desagregación de la
función de consumo.
R 9: Los comerciantes mayoristas son empresarios que persiguen un fin de lucro y
que hasta cierto punto pueden incidir en la demanda de sus clientes mediante su
política respecto de las existencias.
R 10: Dependerá de la índole de su producto y de sus canales de distribución. La
función de demanda del oligopolista depende de múltiples variables.
Bibliografía del texto que integra el capítulo:

Koutsoyiannis, A., Microeconomía moderna.Aires: Amorrortu, 2002, p 656.
1a ed. 1a reimp.- Buenos
CAPÍTULO 5.
LA CURVA DE OFERTA
71
En este capítulo, veremos cómo elige una empresa perfectamente competitiva el
nivel de producción que maximiza sus beneficios. También veremos que la
elección del nivel de producción de las distintas empresas conduce a la curva de
oferta de toda la industria.
Objetivos del capítulo:

Que pueda explicar los mercados perfectamente competitivos.

Conocer el ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los
beneficios.

Explicar el nivel de producción a corto plazo, así como la curva a corto
plazo de la empresa competitiva.

Conocer la curva de oferta del mercado a corto plazo y curva de oferta a
largo plazo de la industria.
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO
5.1 Los mercados
perfectamente competitivos
72
Una curva de costes describe el coste mínimo con el que una empresa puede
obtener diferentes cantidades de producción. Una vez que conocemos su curva de
costes, ya podemos pasar a analizar un problema fundamental con que se
encuentran todas las empresas: ¿Cuánto deben producir?
5.1 LOS MERCADOS PERFECTAMENTE COMPETITIVOS
El modelo de la competencia perfectamente es muy útil para estudiar toda una
variedad de mercados, entre los que se encuentran la agricultura, los combustibles
y otras materias primas, la vivienda, los servicios y los mercados financieros.
Dado que este modelo es tan importante, decidiremos algo de tiempo a exponer
los supuestos esenciales en los que se basa.
El modelo de la competencia perfecta se basa en tres supuestos esenciales: (1)
las empresas son precio-aceptables, (2) los productos son homogéneos y (3) hay
libertad de entrada y de salida. El lector ya ha visto antes estos supuestos antes
en el libro; aquí los resumimos y aplicamos.
Las empresas son precio-aceptables
Como son muchas las empresas que compiten en el mercado, cada una se
enfrenta a un número significativo de competidores de sus productos. Como cada
empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del
mercado, sus decisiones no influyen en el precio de mercado. Por tanto, cada una
considera dado el precio de mercado. En suma, las empresas de los mercados
perfectamente competitivos son precio-aceptantes.
Homogeneidad del producto
La conducta precio-aceptante normalmente se da en los mercados en los que las
empresas producen productos idénticos o casi idénticos. Cuando los productos de
todas las empresas de un mercado son sustitutivos perfectos – es decir, cuando
son homogéneos – ninguna puede cobrar por su producto un precio superior al de
otras empresas sin perder todo o casi todo su negocio.
73
Libertad de entrada y salida
Este tercer supuesto, la libertad de entrada (o de salida), significa que no hay
ningún coste especial que haga que resulte difícil para una nueva empresa entrar
en una industria y producir o salir si no puede obtener beneficios. Como
consecuencia, los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor y los
proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado.
Los costes especiales que podrían limitar la entrada son costes que una empresa
que entrara en un mercado tendría que asumir, pero no así una empresa que ya
está produciendo.
-
¿Cuándo es muy competitivo un mercado?
Exceptuando la agricultura, pocos mercados del mundo real son perfectamente
competitivos en el sentido de que cada una de las empresas se enfrenta a una
curva de demanda de un producto homogéneo perfectamente horizontal en una
industria en la que se puede entrar y salir libremente. No obstante, muchos
mercados son muy competitivos en el sentido de que las empresas se enfrentan a
unas curvas de demanda muy elásticas y es relativamente fácil entrar y salir.
5.2 LA MAXIMIZACIÓN DE LOS BENEFICIOS
A continuación, pasamos a analizar la maximización de los beneficios. En este
apartado, nos preguntamos si las empresas pretenden realmente maximizarlos.
-
¿Maximizan las empresas los beneficios?
El supuesto de la maximización de los beneficios se utiliza frecuentemente en
microeconomía por que predice la conducta de las empresas con un grado
razonable de precio y evita complicaciones analíticas innecesarias. Pero este
supuesto ha sido controvertido.
En el caso de las pequeñas empresas gestionadas por sus propietarios, es
probable que los beneficios predominen en casi todas sus decisiones. Sin
74
embargo, en las grandes los directivos que toman las decisiones diarias
normalmente tienen poco contacto con los propietarios (es decir, con los
accionistas), por lo que estos últimos no pueden controlar sistemáticamente su
conducta. Los directivos tienen, pues, un cierto margen de maniobra para
gestionar la empresa a su manera y pueden alejarse de la conducta maximizadora
de los beneficios.
Es posible que les interese más alcanzar otros objetivos, como la maximización de
los ingresos, el crecimiento de los ingresos o el pago de dividendos para satisfacer
a los accionistas. También es posible que les preocupen excesivamente los
beneficios a corto plazo de la empresa (tal vez para conseguir un ascenso o una
gran prima) a costa de los beneficios a más largo plazo, aunque la maximización
de los beneficios a largo plazo sea mejor para los intereses de los accionistas.
Como la obtención de información técnica y de marketing tiene costes, los
directivos a veces utilizan las reglas prácticas que requieren menos información de
la ideal; a veces adoptan estrategias de adquisición y/o de crecimiento que son
mucho más arriesgadas de los que se desearían los propietarios de la empresa.
-
Formas alternativas de organización
Una vez subrayado el hecho de que la maximización de los beneficios es un
supuesto fundamental en la mayoría de los análisis económicos de la conducta de
las empresas, detengámonos a examinar una importante matización a este
supuesto; algunos tipos de organización tienen objetivos muy diferentes de la
maximización de los beneficios. Una importante organización de este tipo es la
cooperativa, que es una asociación de empresas o de personas que es propiedad
de sus miembros y que es gestionada por ellos en beneficio mutuo.
5.3 EL INGRESO MARGINAL, EL COSTE MARGINAL Y LA MAXIMIZACIÓN DE
LOS BENEFICIOS
Comenzaremos examinando la decisión de producción maximizadora de los
beneficios de una empresa cualquiera, independientemente de que se encuentre
en un mercado perfectamente competitivo o de que sea una empresa que puede
influir en el precio. Como beneficio es la diferencia entre el ingreso (total) y el
coste (total), hallar el nivel de producción maximizador de los beneficios de la
empresa es q y que obtiene un ingreso I = Pq. El coste de producción C también
depende del nivel de producción. El beneficio de la empresa, es la diferencia
entre el ingreso y el coste:
75
(q) = I(q) – C(q)
Aquí mostramos explícitamente que  y C dependen de la producción
(normalmente, omitimos este recordatorio).
-
La demanda y el ingreso marginal de una empresa competitiva
Como cada una de las empresas de una industria competitiva solo vende una
pequeña proporción de toda la producción de la industria, la cantidad de
producción que decide vender la empresa no influye en el precio de mercado del
producto. El precio de mercado es determinado por las curvas de demanda y de
oferta de la industria. Por tanto, la empresa competitiva es una empresa precioaceptante. Recuérdese que el precio-aceptación es uno de los supuestos
fundamentales de la competencia perfecta. La empresa precio-aceptante sabe que
su decisión de producción no influye en el precio de mercado del trigo.
A menudo queremos distinguir entre las curvas de demanda del mercado y las
curvas de demanda a las que se enfrenta cada empresa.
-
La maximización de los beneficios de una empresa competitiva
Dado que la curva de demanda a la que se enfrenta la empresa competitiva es
horizontal por lo IM = P, es posible simplificar la regla general de maximización de
los beneficios que se aplica a cualquier empresa. Una empresa perfectamente
competitiva debe elegir su nivel de producción de tal forma que el coste marginal
sea igual al precio:
CM(q) = IM = P
Obsérvese que como las empresas competitivas consideran que el precio es fijo,
esta regla no es para fijar el precio sino el nivel de producción.
76
5.4 LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A CORTO PLAZO
¿Cuánto debe producir una empresa a corto plazo en que el tamaño de su planta
es fijo? En este apartado, mostraremos como puede utilizar una empresa la
información sobre el ingreso y el coste para tomar una decisión de producción que
maximice los beneficios.
-
La maximización de los beneficios a corto plazo de una empresa
competitiva
A corto plazo, una empresa utiliza una cantidad fija de capital y debe elegir los
niveles de sus factores variables (trabajo y materias primas) que maximicen los
beneficios. La figura 5.1 muestra la decisión a corto plazo de la empresa. Las
curvas de ingreso medio y de ingreso marginal son líneas rectas horizontales en
un precio de 40 dólares. En esta figura, hemos trazado la curva de coste total
medio, CTMe, la curva de coste variable medio, CVMe, y la curva de coste
marginal, CM, por lo que podemos ver más fácilmente los beneficios de la
empresa.
Los beneficios se maximizan en el punto A, en el que el nivel de producción es q*
= 8 y el precio de 40 dólares, ya que el ingreso marginal es igual al coste marginal
en este punto. Para ver que q* = 8 es realmente el nivel de producción que
maximiza los beneficios, obsérvese que en un nivel de producción más bajo, por
ejemplo, q1 = 7, el ingreso marginal es mayor que el coste marginal, por lo que es
posible aumentar los beneficios elevando el nivel de producción. El área
sombreada situada entre q1 = 7 y q* muestra los beneficios que se pierden
produciendo q1. En un nivel de producción más alto, por ejemplo, q2, el coste
marginal es mayor que el ingreso marginal; por tanto, la reducción del nivel de
producción supone un ahorro de coste que es superior a la reducción del ingreso.
El área sombreada situada entre q* y q2 = 9 muestra los beneficios que se pierden
produciendo q2.
Cuando la producción es q* = 8, los beneficios vienen dados por el área del
rectángulo ABDC.
Regla de producción: si una empresa está produciendo algo, debe producir en el
nivel en el que el ingreso marginal es igual al coste marginal.
77
La figura 5.1 también muestra los beneficios a corto plazo de la empresa
competitiva. La distancia AB es la diferencia entre el precio y el coste medio en el
nivel de producción q*, que representa los beneficios medios por unidad de
producción. El segmento BC mide el número total de unidades producidas. Por
tanto, el rectángulo ABCD representa los beneficios de la empresa.
Figura 5.1 Una empresa competitiva que obtiene unos beneficios positivos
Acorto plazo, la empresa competitiva maximiza sus beneficios eligiendo el nivel de producción q* en el que su
coste marginal CM es igual al precio P (o al ingreso marginal IM) de su producto. Los beneficios de la
empresa se miden por medio del rectángulo ABCD. Cualquier nivel de producción inferior, q1, o superior, q2,
generará menos beneficios.
-
¿Por qué debe cerrar una empresa?
Supongamos que una empresa está perdiendo dinero. ¿Debe cerrar y abandonar
la industria? La respuesta depende en parte de sus expectativas sobre futuro. Si
cree que la situación mejorará y que la empresa será rentable en el futuro, podría
78
tener sentido seguir abierta
experimentar pérdidas a corto plazo. Pero
supongamos de momento que espera que el precio de su producto siga siendo el
mismo durante un futuro previsible.
5.5 LA CURVA DE OFERTA A CORTO PLAZO DE LA EMPRESA COMPETITIVA
Una curva de oferta de una empresa indica cuánto producirá a cada uno de los
precios posibles. Hemos visto que las empresas competitivas aumentan la
producción hasta el punto en el que el precio es igual al coste marginal, pero
cierran si el precio es inferior al coste variable medio. Por tanto, la curva de oferta
de la empresa es el tramo de la curva de coste marginal en el que el coste
marginal es mayor que el coste variable medio.
La figura 5.2 muestra la curva de oferta a corto plazo. Obsérvese que cuando P es
mayor que el CVMe mínimo, el nivel de producción maximizador de los beneficios
puede hallarse directamente en el gráfico. Por ejemplo, al precio P1, la cantidad
ofrecida es q1 y a P2 es q2. Cuando P es inferior (o igual) al CVMe mínimo, el
nivel de producción máximizador de los beneficios es igual a cero. En la Figura
5.2, toda la curva de oferta a corto plazo es el tramo del eje de ordenadas
resaltado con guiones más el segmento de la curva de coste marginal situado por
encima del punto de coste variable medio mínimo.
Las curvas de oferta a corto plazo de las empresas competitivas tienen pendiente
positiva por la misma razón por la que aumenta el coste marginal: la presencia de
rendimientos marginales decrecientes de uno o más factores de producción. Por
tanto, una subida del precio de mercado induce a las empresas que ya están en el
a producir más. La subida del precio no solo hace que la producción adicional sea
rentable sino que también eleva los beneficios totales de la empresa porque se
aplica a todas las unidades que produce esta.
79
Figura 5.2 La curva de oferta a corto plazo de una empresa competitiva
Acorto plazo, la empresa elige su nivel de producción de tal forma que el coste marginal CM sea igual al
precio, siempre que cubra su coste económico medio. La curva de oferta a corto plazo viene dada por el tramo
de la curva de coste marginal indicado con guiones.
-
La respuesta de la empresa a la variación del precio de los factores
Cuando varia el precio del producto, la empresa altera su nivel de producción para
el coste marginal de producción siga siendo igual al precio. Sin embargo, a
menudo el precio del producto varía al mismo tiempo que los precios de los
factores.
En este apartado, mostramos cómo cambia la decisión de producción de la
empresa cuando varía el precio de uno de sus factores.
La figura 5.3 muestra la curva de coste marginal de una empresa inicialmente es
CM1 cuando el precio de su producto es de 5 dólares. La empresa maximiza sus
beneficios produciendo la cantidad q1. Supongamos ahora que sube el precio de
uno de sus factores. Como ahora cuesta más producir cada unidad de producción,
esta subida provoca un desplazamiento ascendente de la curva de coste marginal
80
de CM1 a CM2. El nuevo nivel de producción maximizador de los beneficios es q2,
en el que P = CM2. Por tanto, la subida del precio del factor lleva a la empresa a
reducir su producción.
Si la empresa hubiera continuado q1, habría incurrido en una pérdida en la última
unidad de producción. En realidad, todos los niveles de producción superiores a
q2 reducirían los beneficios. El área sombreada de la figura indica el ahorro total
que realiza la empresa (o en otras palabras, la reducción de la pérdida de
beneficios) reduciendo el nivel de producción de q1 a q2.
Figura 5.3
La respuesta de una empresa a una variación del precio de un factor
Cuando el coste marginal de producción de una empresa aumenta (de CM1 a CM2), el nivel de producción
que maximiza los beneficios disminuye (de q1 a q2).
5.6 LA CURVA DE OFERTA DEL MERCADO A CORTO PLAZO
La curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad de producción
que obtiene la industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles. El nivel
de producción de la industria es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las
empresas. Por tanto, la curva de oferta del mercado puede obtenerse sumando las
curvas de oferta de estas empresas.
81
-
La elasticidad de la oferta del mercado
Desgraciadamente, hallar la curva de oferta de la industria no siempre es tan
sencillo como sumar el conjunto de curvas de oferta de las empresas. Cuando
sube el precio, todas las empresas de la industria aumentan su producción. Este
aumento de la producción eleva la demanda de factores de producción y puede
provocar una subida de sus precios. Como hemos visto en la figura 5.3, la subida
de los precios de los factores desplaza las curvas de coste marginal de una
empresa en sentido ascendente.
-
El excedente del producto a corto plazo
Si el coste marginal es creciente, el precio del producto es mayor que el coste
marginal en todas las unidades producidas, salvo en la última, por tanto, la
empresa obtiene un excedente en todas las unidades de producción, salvo en la
última. El excedente del productor de una empresa es la suma de la diferencia
entre el precio de mercado del bien y el coste marginal de producción en todas las
unidades producidas. De la misma manera que el excedente del consumidor mide
el área situada debajo de la curva de demanda del individuo y encima del precio
de mercado del producto, excedente del productor mide el área situada encima de
la curva de oferta del productor y debajo del precio de mercado.
Excedente del productor frente a beneficio
El excedente del productor está estrechamente relacionado con el beneficio, pero
no son iguales. A corto plazo, el excedente del productor es igual al ingreso menos
el coste variable, que es el beneficio variable. En cambio, el beneficio total es igual
al ingreso menos todos los costes, tanto variables como fijos:
Excedente del productor = EP = I – CV
Beneficios = = I – CV – CF
82
Por tanto, a corto plazo en que el coste fijo es positivo, el excedente del productor
es mayor que los beneficios.
5.7 LA ELECCIÓN DEL NIVEL DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO
A corto plazo, uno o más factores de la empresa están fijos. Dependiendo del
tiempo de que disponga la empresa, eso puede limitar su flexibilidad para adaptar
su proceso de producción a los nuevos cambios tecnológicos o para aumentar o
reducir su escala de operaciones cuando cambia la situación económica. En
cambio, a largo plazo una empresa puede alterar todos sus factores, incluido el
tamaño de la planta. Puede decidir cerrar (es decir, abandonar la industria) o
comenzar a producir por primera vez (es decir, entrar en una industria). Como aquí
estamos ocupándonos de los mercados competitivos, permitimos la libre entrada y
la libre salida. En otras palabras, suponemos que las empresas pueden entrar o
salir sin ninguna restricción legal o sin que la entrada conlleve ningún coste
especial.
-
La maximización de los beneficios a largo plazo
La Figura 5.4 muestra como tomo una empresa competitiva su decisión de
producción maximizadora de los beneficios a largo plazo. Al igual que a corto
plazo, se enfrenta a una curva de demanda horizontal (en la Figura 5.4, la
empresa considera dado el precio de mercado de 40 dólares). Su curva de coste
(total) medio a corto plazo, CMeC, y su curva de coste marginal a corto plazo,
CMC, son lo suficientemente bajas para que la empresa obtenga unos beneficios
positivos, representados por el rectángulo ABDC, produciendo una cantidad q1,
donde CMC = P = IM. La curva de coste medio a largo plazo, CMeL, refleja la
presencia de economías de escala hasta el nivel de producción q2
y
deseconomías de escala en los niveles más altos. La curva de coste marginal a
largo plazo, CML, corta al coste medio a largo plazo por debajo de q2, que es el
punto de coste medio a largo plazo mínimo.
83
Figura 5.4
La elección del nivel de producción a largo plazo
La empresa maximiza sus beneficios eligiendo el nivel de producción en el que el precio es igual al coste
marginal a largo plazo CML. En el gráfico, la empresa aumenta sus beneficios de ABCD a EFGD elevando su
nivel de producción a largo plazo.
-
El equilibrio competitivo a largo plazo
Para que haya equilibrio a largo plazo, deben cumplirse ciertas condiciones
económicas. Las empresas que hay en el mercado no deben tener deseo de
retirarse y no debe haber ninguna empresa que quiera entrar. Pero ¿Qué relación
existe exactamente entre la rentabilidad, la entrada y el equilibrio competitivo a
largo plazo? La respuesta puede verse relacionando el beneficio económico con el
incentivo para entrar y salir del mercado.
Beneficio contable y beneficio económico
Los beneficios contables son la diferencia entre los ingresos de la empresa y sus
desembolsos en trabajo, materias primas e intereses más los gastos de depresión.
84
Los beneficios económicos tienen en cuenta los costes de oportunidad. Un coste
de oportunidad es el rendimiento que podrían obtener los dueños de la empresa
destinando su capital a otros fines. Supongamos, por ejemplo, que la empresa
utiliza trabajo y capital; ha comprado su equipo de capital. Los beneficios
contables son iguales a los ingresos, I, menos sus costes laborales, wL, y son
positivos. Sin embargo, sus beneficios económicos, , son iguales a los ingresos,
I, menos los costes laborales, wL, menos el coste del capital, rK:
 = I – wL – rK
Beneficio económico nulo
Cuando una empieza a funcionar, comienza porque piensa que obtendrá un
rendimiento por si inversión. Si obtiene un beneficio económico nulo, significa
que está obteniendo un rendimiento normal – es decir, competitivo – por esa
inversión. Este rendimiento normal, que forma parte del coste de oportunidad que
tiene para la empresa la utilización de su dinero para comprar capital en lugar de
invertirlo de otra forma. Por tanto, una empresa que obtiene un beneficio
económico nulo está obteniendo tan buenos resultados invirtiendo su dinero en
capital como si lo invirtiera de otra forma, es decir, está obteniendo un rendimiento
competitivo por su dinero. Por tanto, esa empresa está obteniendo buenos
resultados y debe permanecer abierta (sin embargo, una empresa que este
obteniendo un beneficio económico negativo debe considerar la posibilidad de
cerrar si no espera mejorar su situación financiera).
Entrada y salida
Como los beneficios se calculan después de restar el coste de oportunidad del
capital, la presencia de beneficios positivos significa que el rendimiento de la
inversión financiera es excepcionalmente alto y que puede obtenerse entrando en
una industria rentable. Este elevado rendimiento lleva a los inversores a trasladar
recursos de otras industrias a esta: se registra una entrada de empresas en el
mercado.
85
Finalmente, el aumento de la producción provocado por las nuevas las nuevas
entradas hace que la curva de oferta del mercado se desplace hacia la derecha.
Como consecuencia, el nivel de producción del mercado aumenta y el precio de
mercado del producto baja.
Empresas que tienen idénticos costes
Para ver por qué deben cumplirse todas las condiciones para alcanzar un
equilibrio a largo plazo, supongamos que todas las empresas tienen los mismos
costes y veamos qué ocurre si entran demasiadas en la industria en respuesta a
una oportunidad de obtener beneficios.
Empresas que tienen costes diferentes
Supongamos ahora que no todas las empresas de la industria tienen las mismas
curvas de coste. Por ejemplo, una tiene una patente que le permite producir con
un coste medio menor que el de todas las demás. En ese caso, el equilibrio a
largo plazo es compatible con el hecho de que una empresa obtenga un beneficio
contable mayor y disfrute de más excedente del productor que otras empresas.
Otros inversores y empresas no tienen incentivos para entrar en la industria,
mientras no puedan adquirir la patente que reduce los costes. Y a la inversa, la
empresa afortunada no tiene incentivos para abandonarla, mientras el proceso sea
específico de este producto y de esta industria.
-
Las rentas económicas
Hemos visto que algunas empresas obtienen más beneficios contables que otras
porque tienen acceso a factores de producción cuya oferta es limitada; estos
factores podrían ser tierra y recursos naturales, cualificaciones empresariales u
otro talento creativo. En estas situaciones, lo que hace que el beneficio económico
sea nulo a largo plazo es la disposición de otras empresas a utilizar los factores de
producción cuya oferta es limitada. Por tanto, los beneficios contables positivos se
traducen en rentas económicas que son ganadas por os factores escasos. La
renta económica es lo que las empresas están dispuestas a pagar por un factor
de producción menos la cantidad mínima necesaria para comprarlo. En los
mercados competitivos, tanto a corto plazo como a largo plazo, la renta económica
suele ser positiva, incluso aunque los beneficios sean nulos.
86
-
El excedente del productor a largo plazo
Supongamos que una empresa está obteniendo un beneficio contable positivo,
pero que ninguna otra tiene incentivos para entrar o salir de la industria. Estos
beneficios deben reflejar una renta económica. ¿Qué relación existe, pues, entre
la renta económica y el excedente del productor? En primer lugar, obsérvese que
mientras que la renta económica se aplica a los factores de producción, el
excedente del productor se aplica a los productos. Obsérvese también que el
excedente del productor mide la diferencia entre el precio de mercado que percibe
un productor y el coste marginal de producción. Por tanto a largo plazo, en un
mercado competitivo, el excedente del productor que obtiene una empresa por la
producción que vende está formado por la renta económica que generan todos
sus factores.
5.8 LA CURVA DE OFERTA A LARGO PLAZO DE LA INDUSTRIA
En nuestro análisis de la oferta a corto plazo, primero hemos obtenido la curva de
oferta de la empresa y, a continuación, hemos mostrado que la suma de las
curvas de ofertas de todas las empresas genera una curva de oferta del mercado.
Sin embargo, no podemos analizar la oferta a largo plazo de la misma forma: a
largo plazo entran y salen empresas del mercado cuando varía su precio. Eso
impide sumar las curvas de oferta, ya que no sabemos cuáles son las empresas
cuyas ofertas debemos sumar para obtener lo totales del mercado.
La forma de la curva de oferta a largo plazo depende del grado en que los
aumentos o las disminuciones de la producción de la industria afecten a los
precios que deben pagar las empresas por los factores que intervienen en el
proceso de producción. En los casos en los que hay economías de escala en la
producción o ahorros de costes relacionados con la compra de grandes
cantidades de factores, los precios de los factores bajan cuando la producción
aumenta. En los casos que hay deseconomias de escala, los precios de los
factores pueden aumentar cuando se incrementa la producción. La tercera
posibilidad es que los costes de los factores no varíen cuando se altera el nivel de
producción. En cualquiera de estos casos, para averiguar la oferta a largo plazo,
suponemos que todas las empresas tienen acceso a la tecnología de producción
existente. La producción se incrementa utilizando más factores, no inventando.
También suponemos que las condiciones que subyacen al mercado de factores de
producción no varían cuando la industria se expande o se contrae. Por ejemplo, un
aumento de la demanda de trabajo no refuerza la capacidad de un sindicato para
negociar un salario mejor para sus trabajadores.
87
En nuestro análisis de la oferta a largo plazo, resultará útil distinguir entre tres
tipos de industrias: de coste constante, de coste creciente y de coste decreciente.
-
La industria de coste constante
La figura 5.5 muestra cómo se obtiene la curva de oferta a largo plazo de una
industria de coste constante. La parte (a) muestra la decisión de producción de la
empresa y la (b) la producción de la industria. Supongamos que esta última se
encuentra inicialmente en equilibrio en el punto de intersección de la curva de
demanda del mercado, D1, y la curva de oferta del mercado a corto plazo, S1. El
punto A situado en la intersección de la demanda y la oferta se halla en la curva
de oferta a largo plazo SL porque nos indica que la industria producirá Q1
unidades cuando el precio de equilibrio a largo plazo sea P1.
Para hallar otros puntos de la curva de oferta a largo plazo, supongamos que la
demanda de marcado del producto aumenta inesperadamente (debido, por
ejemplo, a una reducción de los impuestos sobre la renta de las personas). Una
empresa representativa produce inicialmente en el nivel de producción q1, en el
que P1 es igual al coste marginal a largo plazo y al coste medio a largo plazo.
Supongamos que la reducción de los impuestos desplaza la curva de demanda del
mercado de D1 a D2. La curva de demanda D2 corta a la de oferta S1 en el punto
C. Como consecuencia, el precio sube de P1 a P2.
-
La industria de coste creciente
En una industria de coste creciente, los precios de algunos de los factores de
producción o de todos suben cuando se expande la industria y aumenta la
demanda de factores. La explicación podría ser la existencia de deseconomias de
escala de uno o más factores en la producción. Supongamos, por ejemplo, que la
industria utilizara trabajo cualificado, cuya oferta escasea cuando aumenta su
demanda. O si la empresa necesita recursos minerales que solo existen en
determinados tipos de suelo, el coste del suelo como factor aumenta conforme se
incrementa la producción.
-
La industria de coste decreciente
La curva de oferta de la industria también puede tener pendiente negativa. En este
caso, el aumento inesperado de la demanda hace que la producción de la
88
industria aumente al igual que antes. Pero a medida que crece la industria, puede
aprovechar su tamaño para conseguir algunos de sus factores a un precio más
bajo. Por ejemplo, una industria mayor permite tener un sistema de transporte
mejor o una red financiera mejor y menos cara. En este caso, las curvas de coste
medio de las empresas se desplazan en sentido descendente (incluso aunque las
empresas no disfruten de economías de escala) y el precio de mercado del
producto baja. El descenso del precio de mercado y la reducción del coste medio
de producción generan un nuevo equilibrio a largo plazo con más empresas, más
producción y un precio más bajo. Por tanto, en una industria de coste
decreciente, la curva de oferta a largo plazo de la industria tiene pendiente
negativa.11
Actividades de aprendizaje:
1. Investiga ¿cuándo es muy competitivo un mercado?
2. Realiza una síntesis de la maximización de los beneficios.
3. Realiza un resumen del ingreso marginal, el coste marginal y la
maximización de los beneficios.
4. Realiza un cuadro sinóptico de la curva de oferta a corto plazo de la
empresa competitiva.
5. Investiga sobre la curva de oferta del mercado a corto plazo.
6. Representa en un cuadro sinóptico la elección del nivel de producción a
largo plazo.
7. Realiza una síntesis de la curva de oferta a largo plazo de la industria.
Autoevaluación:
1. ¿Para qué es útil el modelo de la competencia perfecta?
2. ¿Cuáles son los tres supuestos esenciales en los que se basa el modelo de
la competencia perfecta?
11
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición, Pearson Educación, Madrid, 2013, p
776.
89
3. ¿Cuándo es muy competitivo un mercado?
4. ¿En dónde se utiliza frecuentemente el supuesto de la maximización de los
beneficios?
5. ¿Qué es el beneficio con respecto a la producción maximizadora de los
beneficios de una empresa cualquiera?
6. ¿Cuál es la regla de producción?
7. ¿Qué indica una curva de oferta de una empresa?
8. ¿Qué muestra la curva de oferta del mercado a corto plazo?
9. ¿Qué es la renta económica?
10. ¿Cuándo suben en una industria de coste creciente, los precios de algunos
de los factores de producción?
Respuesta de autoevaluación:
R 1: Es muy útil para estudiar toda una variedad de mercados, entre los que se
encuentran la agricultura, los combustibles y otras materias primas, la vivienda, los
servicios y los mercados financieros.
R 2: 1. Las empresas son precio-aceptables, 2. Los productos son homogéneos y
3. Hay libertad de entrada y de salida.
R 3: Exceptuando la agricultura, pocos mercados del mundo real son
perfectamente competitivos en el sentido de que cada una de las empresas se
enfrenta a una curva de demanda de un producto homogéneo perfectamente
horizontal en una industria en la que se puede entrar y salir libremente.
R 4: Se utiliza frecuentemente en microeconomía por que predice la conducta de
las empresas con un grado razonable de precio y evita complicaciones analíticas
innecesarias.
R 5: es la diferencia entre el ingreso (total) y el coste (total), hallar el nivel de
producción maximizador de los beneficios de la empresa es q y que obtiene un
ingreso I = Pq. El coste de producción C también depende del nivel de producción.
El beneficio de la empresa, es la diferencia entre el ingreso y el coste:
(q) = I(q) – C(q)
R 6: Si una empresa está produciendo algo, debe producir en el nivel en el que el
ingreso marginal es igual al coste marginal.
R 7: Indica cuánto producirá a cada uno de los precios posibles.
R 8: Muestra la cantidad de producción que obtiene la industria a corto plazo a
cada uno de los precios posibles.
90
R 9: Es lo que las empresas están dispuestas a pagar por un factor de producción
menos la cantidad mínima necesaria para comprarlo. En los mercados
competitivos, tanto a corto plazo como a largo plazo, la renta económica suele ser
positiva, incluso aunque los beneficios sean nulos.
R 10: Suben cuando se expande la industria y aumenta la demanda de factores.
Bibliografía del texto que integra el capítulo:

Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición,
Pearson Educación, Madrid, 2013, p 776.
91
CAPÍTULO 6.
EL PRECIO Y LA EFICIENCIA
COMPETENCIA PERFECTA
ECONÓMICA
CON
En este capítulo describiremos algunas definiciones sobre el precio y la eficiencia
económica, para de ahí poder adentrarnos en el análisis del equilibrio general.
También mostramos algunos otros temas de gran importancia como lo son: la
eficiencia en el intercambio, la equidad en la producción y la competencia perfecta.
Todos y cada uno de estos temas nos llevaran a una mejor comprensión de la
materia.
Objetivos del capítulo:

Podrá definir con sus propias palabras las definiciones básicas del capítulo.

Describir que es la eficiencia en el intercambio.

Explicar la equidad y eficiencia.

Conocerá los supuestos, equilibrio a corto y largo plazo de la competencia
perfecta.

Determinar los cambios dinámicos y equilibrio de la industria.
92
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO
CAPÍTULO 6. EL PRECIO Y EFICIENCIA
ECONÓMICA CON COMPETENCIA PERFECTA
6.1 Algunas definiciones
6.2 El análisis de equilibrio
generla
6.3 La eficiencia en el
intercambio
6.4 La equidad y la
eficiencia
6.5 La eficiencia en la
producción
6.6 Competencia perfecta
93
6.1 ALGUNAS DEFINICIONES
Se dice que hay competencia perfecta en un mercado cuando la acción unilateral
de cualquiera de sus integrantes (un comprador o un vendedor) no puede afectar
significativamente el precio que rige en el mercado. Con otras palabras, habrá
competencia perfecta cuando la función de demanda (oferta) que enfrenta un
vendedor (comprador) en el mercado del producto que desea vender (comprar)
tiene elasticidad casi igual a infinito. En un mercado no hay competencia perfecta
si no se cumple esta condición esencial. Habrá monopolio cuando el vendedor de
un producto puede afectar significativamente el precio del producto que vende al
cambiar la cantidad vendida y, al mismo tiempo, cuando su acción no afecta las
decisiones de otros vendedores; si las afecta, las reacciones de los otros
vendedores no afectan ninguna de las variables pertinentes para el monopolista.
Habrá monopsonio cuando el monopolio es de compra en vez que de venta.
Habrá duopolio cuando son dos los vendedores que pueden afectar
significativamente el precio del producto y, por ende, sus acciones provocan
reacciones de parte del otro; y quizá podría también definirse un triopolio. Habrá
oligopolio cuando son “muchos” (“pocos”) los vendedores que pueden afectar
significativamente el precio del producto.
Podrían también definirse los conceptos de duopsonio y de oligopsonio, como
duopolios y oligopolios de compra. Estas dos últimas organizaciones del mercado
no han sido tratadas con esos nombres en la literatura, por ser ellas poco
comunes en el mundo en que vivimos.
Quisiera destacar que las más arriba van a la esencia misma de la situación, y
difieren de las que generalmente se dan en los libros de texto. Si bien es cierto
que las condiciones para la competencia perfecta son, entre otras, la existencia de
un gran número de compradores y vendedores de un producto perfectamente
homogéneo en un mercado donde existe perfecta información, lo característico de
la competencia perfecta está en que ningún comprador o vendedor puede afectar
con sus compras o sus ventas el precio del producto en el mercado.12
12
Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF., Alfaomega Grupo Editor, p 472.
94
6.2 EL ANÁLISIS DE EQUILIBRIO GENERAL
Cuando determinamos los precios y las cantidades de equilibrio en un mercado
utilizando el análisis de equilibrio parcial, suponemos que la actividad de un
mercado afecta poco o nada a otros.
El análisis de equilibrio parcial a menudo es suficiente para comprender la
conducta del mercado. Sin embargo, las interrelaciones de los mercados pueden
ser importantes.
El análisis de equilibrio general, a diferencia del análisis de equilibrio parcial,
determina los precios y las cantidades en todos los mercados simultáneamente y
tiene cuenta explícitamente estos efectos de retroalimentación. Un efecto de
retroalimentación es un ajuste del precio o de la cantidad de un mercado
provocado por los ajustes del precio y de la cantidad de mercados relacionados
con este. Supongamos, por ejemplo, que el Estado grava las importaciones de
petróleo. Esta medida desplazaría inmediatamente la curva de oferta de petróleo
hacia la izquierda (encareciendo el petróleo extranjero) y elevaría su precio. Pero
el efecto del impuesto no acabaría ahí. La subida del precio del petróleo elevaría
la demanda de gas natural y su precio.
La subida del precio del gas natural provocaría, a su vez, un aumento de la
demanda de petróleo (un desplazamiento hacia la derecha) y una subida aún
mayor de su precio. Los mercados de petróleo y de gas natural continuarían
interactuando hasta que se alcanzara finalmente un equilibrio en el que la cantidad
demandada y la ofrecida fueran iguales en los dos mercados.
En la práctica, no es viable llevar a cabo un análisis completo de equilibrio general
que evalué los efectos que producen los cambios que ocurren en un mercado en
todos los demás. Nos limitamos a examinar dos o tres mercados estrechamente
relacionados entre sí. Por ejemplo, si examinamos un impuesto sobre el petróleo,
también podemos examinar los mercados de gas natural, de carbón y de
electricidad.
95
-
Dos mercados interdependientes: hacia el equilibrio general
Para estudiar la interdependencia de los mercados, examinemos los mercados
competitivos de alquiler de DVD y entradas de cine. Los dos mercados están
estrechamente entre sí, ya que los lectores de DVD permiten a la mayoría de los
consumidores ver películas en casa, así como en el cine. Los cambios de la
política de precios que afectan a uno de los mercados probablemente afectaran al
otro, lo cual producirá, a su vez, efectos de retroalimentación en el primero.
La figura 6.1 muestra las curvas de oferta y de demanda de DVD y entradas de
cine. En la parte (a), inicialmente el precio de las entradas de cine es de 6,00
dólares; el mercado se encuentra en equilibrio en el punto de interacción de DE y
SE.
En la parte (b), el mercado de DVD también se encuentra en equilibrio con un
precio de 3,00 dólares.
Figura 6.1 Dos mercados interdependientes: (a) entradas de cine y (b) alquiler de DVD
Cuando los mercados son interdependientes, los precios de todos los productos deben determinarse
simultáneamente. En este caso, un impuesto sobre las entradas de cine desplaza la oferta de entradas en
sentido ascendente de SE a SE*, como se muestra en la parte (a). La subida del precio de las entradas de
cine (6,35 dólares en lugar de 6,00) desplaza inicialmente la demanda de DVD en sentido ascendente (de DV
a DV’), lo que provoca una subida del precio de los DVD (de 3,00 dólares a 3,50), como muestra la parte (b).
La subida del precio de los DVD repercute en el mercado de entradas de cine, lo que provoca un
desplazamiento de la demanda de DE a DE’ y el precio de las entradas sube de 6,35 dólares a 6,75. Este
proceso continúa hasta que se alcanza el equilibrio general, que se encuentra en el punto de intersección de
DE* y SE* de la parte (a), con un precio de las entradas de cine de 6,82 dólares, y el punto de intersección de
DV* y SV de la parte (b), con un precio de los DVD de 3,58 dólares.
96
-
Como se alcanza el equilibrio general
La variación del precio de mercado de las entradas de cine produce un efecto de
retroalimentación en el precio de los DVD, el cual afecta, a su vez, el precio de las
entradas de cine, y así sucesivamente. Al final, debemos hallar simultáneamente
los precios y las cantidades de equilibrio tanto de las entradas de cine como de los
DVD. El precio de equilibrio de las entradas de cine de 6,82 dólares se encuentra
en la Figura 6.1 (a) en el punto de intersección de las curvas de oferta y de
demanda de equilibrio de entradas de cine (S*E y D*E). El precio de equilibrio de
los DVD de 3,58 dólares se encuentra en Figura 6.1 (b) en el punto de intersección
de las curvas de oferta y de demanda de equilibrio de DVD (SV y D*V).
Estos son los precios correctos de equilibrio general, ya que las curvas de oferta y
de demanda del mercado de DVD se han trazado suponiendo que el precio de las
entradas de cine es de 6,82 dólares. Asimismo, las curvas de entradas de cien se
han trazado suponiendo que el precio de los DVD es de 3,58 dólares. En otras
palabras, ambos conjuntos de curvas son coherentes con los precios de los
mercados relacionados entre sí y no tenemos razón alguna para esperar que las
curvas de oferta y de demanda de cualquiera de los mercados se desplacen de
nuevo. Para hallar los precios (y las cantidades) de equilibrio general en la
práctica, debemos hallar simultáneamente dos precios que igualen la cantidad
demandada y la cantidad ofrecida en todos los mercados relacionados entre sí. En
el caso de nuestros dos mercados, tenemos que hallar la solución de cuatro
ecuaciones (la oferta de entradas de cine, la demanda de entradas de cine, la
oferta de DVD y la demanda de DVD).
-
La eficiencia económica
Un mercado competitivo es económicamente eficiente porque maximiza el
excedente agregado del consumidor y del productor. Esto es lo que entendemos
normalmente por eficiencia económica. Pero ¿cómo se aplica este importante
concepto de eficiencia económica cuando tenemos en cuenta la interrelación de
los mercados, independientemente de que estén abiertos al libre comercio o
restringidos, se basen en el mercado o en un sistema de planificación y estén o no
muy regulados? Afortunadamente, hay un concepto de eficiencia económica que
se aplica cuando no hay ningún mercado sino que la gente comercia simplemente
entre sí.
97
6.3 LA EFICIENCIA EN EL INTERCAMBIO
Comenzamos con una economía de intercambio, analizando la conducta de dos
consumidores que pueden intercambiarse dos bienes (el análisis también se aplica
al comercio entre dos países). Supongamos que los dos bienes se asignan
inicialmente de tal manera que ambos consumidores pueden mejorar su bienestar
comerciando entre sí. En este caso, la asignación inicial de bienes es
económicamente ineficiente.
En una asignación eficientemente en el sentido de Pareto de bienes, no es
posible mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar el de alguna otra. El
termino eficiencia en el sentido de Pareto se llama así en honor al economista
italiano Vilfredo Pareto, que desarrollo el concepto de eficiencia en el intercambio.
Con la eficiencia en el sentido de Pareto sabemos que no es posible mejorar el
bienestar de los dos individuos (si mejoramos el de uno, será a costa del bienestar
del otro), pero no podemos estar seguros de que este sistema maximice el
bienestar conjunto de los dos individuos.
Obsérvese que la eficiencia en el sentido de Pareto tiene una consecuencia para
la equidad. Es posible reasignar los bienes de manera que aumente el bienestar
total de los dos individuos, pero empeore el de uno de ellos. Si podemos reasignar
los bienes de manera que el bienestar de uno de los individuos sea algo menor,
pero el del otro sea mucho mayor, ¿no sería bueno hacerlo aunque no fuera
eficiente en el sentido de Pareto? Esta pregunta no tiene una fácil respuesta.
Algunos lectores dirían que sí, que sería bueno hacerlo, y otros dirían que no, que
no sería justo. Su propia respuesta a esta pregunta dependerá de lo que piense
que es o no equitativo.
-
Las ventajas del comercio
Por regla general, el comercio voluntario entre dos personas o dos países es
mutuamente beneficioso. Para ver cómo mejorar el bienestar de los individuos,
examinemos detalladamente el intercambio entre dos personas, suponiendo que
no tiene costes: Supongamos que Jaime y Cari tienen 10 unidades de alimentos y
6 de vestido entre los dos. El Cuadro 6.1 muestra que inicialmente Jaime tiene 7
unidades de alimentos y 1 de vestido y Cari tiene 3 unidades de alimentos y 5 de
vestido. Para averiguar si el comercio es ventajoso, necesitamos conocer sus
98
preferencias por los alimentos y el vestido. Supongamos que como Cari tiene
mucho
Vestido y pocos alimentos, su relación marginal de sustitución (RMS) de vestido
por alimentos es 3: para conseguir 1 unidad de alimentos, renuncia a 3 de vestido.
Sin embargo, la RMS de Jaime de vestido por alimentos es 1/2 solamente: solo
renuncia a 1/2 unidad de vestido para conseguir 1 de alimentos. Existen, pues,
posibilidades de realizar un intercambio mutuamente ventajoso, ya que Jaime
valora el vestido más que Cari, mientras que Cari valora los alimentos más que
Jaime. Para conseguir otra unidad de alimentos, Cari estaría dispuesta a renunciar
a 3 de vestido. Pero Jaime renunciará a 1 unidad de alimentos para conseguir 1/2
unidad de vestido. La relación real de intercambio depende del proceso de
negociación. Entre los resultados posibles se encuentran el intercambio de 1
unidad de alimentos por parte de Jaime por una cantidad de vestido situada entre
1/2 y 3 unidades por parte de Cari. Supongamos que Cari ofrece a Jaime 1 unidad
de vestido a cambio de 1 de alimentos y Jaime lo acepta. El bienestar de los dos
aumentará. Jaime tendrá más vestido, que valora más que los alimentos, y Cari
tendrá más alimentos, que valora más que el vestido. Siempre que las RMS de
dos consumidores son diferentes, es posible realizar intercambios mutuamente
beneficiosos, ya que la asignación de los recursos es ineficiente: el comercio
mejora el bienestar de los dos consumidores. Y a la inversa, para conseguir la
eficiencia económica, las RMS de los dos consumidores deben ser iguales.
Este importante resultado también se cumple cuando hay muchos bienes y
consumidores: una asignación de los bienes solo es eficiente si estos se
distribuyen de tal forma que la relación marginal de sustitución entre dos pares
cualesquiera de bienes es la misma en el caso de todos los consumidores.
Cuadro 6.1 LA VENTAJA DEL COMERCIO
99
-
El grafico de la caja de Edgeworth
Si el comercio es beneficioso, ¿qué intercambios pueden producirse? ¿Cuál de
ellos asignará eficientemente los bienes entre los clientes? ¿Cuánto mejorará
entonces el bienestar de los consumidores? Podemos responder a estas
preguntas en el caso de dos personas y dos bienes cualesquiera utilizando un
gráfico denominado caja de Edgeworth. La Figura 6.2 muestra una caja de
Edgeworth en la que el eje de abscisas describe el número de unidades de
alimentos y el de ordenadas el número de unidades de vestido. La base de la caja
es 10 unidades de alimentos, que es la cantidad total de alimentos de la que se
dispone; su altura es 6 unidades de vestido, que es la cantidad total de vestido de
la que se dispone.
Figura 6.2
El intercambio en una caja Egeworth
Cada uno de los puntos de la caja de Edgeworth representa simultáneamente las cestas de mercado de
alimentos y de vestido de Jaime y Cari. En el punto A, por ejemplo, Jaime tiene 7 unidades de alimentos y 1
de vestido y Cari tiene 3 unidades de alimentos y 5 de vestido.
En la caja de Edgeworth, cada punto describe las cestas de mercado de ambos
consumidores. Las cantidades que posee Jaime se miden con respecto al origen
OJ y las de Cari se miden en sentido contrario y partiendo del origen OC. Por
100
ejemplo, el punto A representa la asignación inicial de alimentos y vestido.
Observando el eje de abscisas de izquierda a derecha en el extremo inferior de la
caja, vemos que Jaime tiene 7 unidades de alimentos y observando de abajo
arriba el eje de ordenadas situado a la izquierda del gráfico, vemos que tiene 1
unidad de vestido.
Por tanto, en el caso de Jaime, A representa 7A y 1V, por lo que a Cari le quedan
3A y 5V. La asignación de alimentos de Cari (3A) se lee de derecha a izquierda en
el extremo superior de la caja comenzando en OC y su asignación de vestido (5V)
de arriba abajo a la derecha del gráfico.
También podemos ver el efecto del intercambio entre Cari y Jaime. Jaime renuncia
a 1A a cambio de 1V, desplazándose de A a B. Cari renuncia a 1V y obtiene 1A,
desplazándose también de A a B. El punto B representa, pues, las cestas de
mercado tanto de Jaime como de Cari después del intercambio mutuamente
beneficioso.
-
Las asignaciones eficientes
Un intercambio que suponga pasar de A a B mejora, pues, tanto el bienestar de
Cari como el de Jaime. Pero, ¿es este punto una asignación eficiente? La
respuesta depende de que la RMS de Jaime y la de Cari sean iguales en el punto
B, lo cual depende, a su vez, de la forma de sus curvas de indiferencia. La Figura
6.3 muestra varias curvas de indiferencia tanto de Jaime como de Cari. Como las
asignaciones de Jaime se miden con respecto al origen OJ, sus curvas de
indiferencia se trazan de la manera habitual. Pero en el caso de Cari, hemos
girado las curvas de indiferencia 180 grados, por lo que el origen se encuentra en
la esquina superior derecha de la caja. Las curvas de indiferencia de Cari son
convexas, exactamente igual que las de Jaime: simplemente las vemos desde una
perspectiva diferente.
Ahora que ya estamos familiarizados con los dos conjuntos de curvas de
indiferencia, examinemos las curvas UJ 1 y UC 1 que pasan por la asignación
inicial situada en el punto A. Las RMS de Jaime y Cari indican la pendiente de sus
curvas de indiferencia en el punto A. La de Jaime es igual a 1/2 y la de Cari a 3. El
área sombreada situada entre estas dos curvas de indiferencia representa todas
las asignaciones posibles de alimentos y vestido con las que tanto Jaime como
101
Cari disfrutarían de un bienestar mayor que en el punto A. En otras palabras,
describe todos los intercambios posibles mutuamente beneficiosos.
Partiendo del punto A, cualquier intercambio que desplace la asignación de los
bienes fuera del área sombreada empeora el bienestar de uno de los dos
consumidores, por lo que no debe realizarse. El desplazamiento de A a B era
mutuamente beneficioso. Pero en la Figura 16.4, B no es un punto eficiente, ya
que las curvas de indiferencia UJ 2 y UC 2 se cortan. En este caso, las RMS de
Jaime y Cari no son iguales y la asignación no es eficiente. Esto ilustra un punto
importante: aunque un intercambio realizado partiendo de una asignación
ineficiente mejore el bienestar de las dos personas, la nueva asignación no es
necesariamente eficiente.
Supongamos que se realiza un intercambio adicional a partir del punto B, en el
que Jaime renuncia a otra unidad de alimentos para obtener otra de vestido y Cari
renuncia a una unidad de vestido para obtener una de alimentos. El punto C de la
Figura 6.3 indica la nueva asignación. En C, las RMS de las dos personas son
idénticas, y esa es la razón por la que las curvas de indiferencia son tangentes.
Cuando las curvas de indiferencia son tangentes, no es posible mejorar el
bienestar de una de las personas sin empeorar el de la otra. Por consiguiente, el
punto C representa una asignación eficiente.
Naturalmente, C no es el único resultado eficiente posible de un acuerdo entre
Jaime y Cari. Por ejemplo, si Jaime es un negociador eficaz, un intercambio podría
desplazar la asignación de bienes de A a D, donde la curva de indiferencia UJ 3 es
tangente a la curva de indiferencia UC 1. Esta asignación no empeoraría el
bienestar de Cari con respecto al que tiene en Ay mejoraría mucho el de Jaime. Y
como no es posible realizar ningún otro intercambio, D es una asignación eficiente.
Por tanto, C y D son ambas asignaciones eficientes, aunque Jaime prefiere la D a
la C y Cari prefiere la C a la D. En general, es difícil predecir la asignación a la que
se llegará en un acuerdo, ya que el resultado final depende de la capacidad de
negociación de las personas que participen en él.
102
FIGURA 6.3
La eficiencia en el intercambio
La caja de Edgeworth muestra las posibilidades que tienen ambos consumidores de aumentar su satisfacción
intercambiando bienes. Si A indica la asignación inicial de recursos, el área sombreada describe todos los
intercambios mutuamente beneficiosos.
- La curva de contrato
Hemos visto que a partir de una asignación inicial es posible alcanzar muchas
asignaciones eficientes por medio de intercambios mutuamente beneficiosos. Para
hallar todas las asignaciones eficientes posibles de los alimentos y el vestido entre
Cari y Jaime, buscamos todos los puntos de tangencia entre cada una de sus
curvas de indiferencia. La Figura 6.4 muestra la curva que pasa por todas esas
asignaciones eficientes; se denomina curva de contrato.
La curva de contrato muestra todas las asignaciones a partir de las cuales no es
posible realizar ningún intercambio mutuamente beneficioso. Estas asignaciones
son eficientes porque no es posible reasignar los bienes para mejorar el bienestar
de una persona sin empeorar el de alguna otra. En la Figura 6.4 hay tres
asignaciones, E, F y G, eficientes en el sentido de Pareto, aunque cada una de
ellas implica una distribución diferente de los alimentos y el vestido, ya que no
103
sería posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de alguna otra.
La curva de contrato tiene varias propiedades que pueden ayudarnos a
comprender el concepto de eficiencia en el intercambio. Una vez que se ha
elegido un punto de una curva de contrato, como el E, no es posible desplazarse a
otro punto de la curva de contrato, por ejemplo, el F, sin empeorar el bienestar de
una persona (en este caso, Cari). Sin realizar más comparaciones entre las
preferencias de Jaime y las de Cari, no podemos comparar las asignaciones E y F.
Sabemos simplemente que ambas son eficientes. En este sentido, la eficiencia en
el sentido de Pareto es un objetivo modesto: afirma que debemos realizar todos
los intercambios mutuamente beneficiosos, pero no indica cuáles son mejores. Sin
embargo, puede ser un poderoso concepto. Si un cambio mejora la eficiencia, a
todo el mundo le interesa apoyarlo. A menudo podemos mejorar la eficiencia
incluso cuando un aspecto del cambio propuesto empeora el bienestar de una
persona. Basta incluir un segundo cambio, a fin de que la serie conjunta de
cambios mejore el bienestar de una persona sin que nadie disfrute de un bienestar
menor que antes. Supongamos, por ejemplo, que un país elimina un contingente
sobre sus importaciones de automóviles. En ese caso, aunque los consumidores
de ese país disfrutarían de unos precios más bajos y de una mayor selección de
automóviles, algunos trabajadores de la industria automovilística nacional
perderían su empleo. Pero, ¿qué ocurriría si la eliminación del contingente se
combinara con ventajas fiscales y la concesión de subvenciones a los trabajadores
del automóvil para que cambien de empleo? En ese caso, mejoraría el bienestar
de los consumidores de ese país (una vez tenido en cuenta el coste de las
subvenciones al empleo) y no empeoraría el de los trabajadores de la industria
automovilística nacional, por lo que el resultado sería un aumento de la eficiencia.
104
Figura 6.4 La curva de contrato
La curva de contrato contiene todas las asignaciones con las que las curvas de indiferencia de los
consumidores son tangentes. Todos los puntos de la curva son eficientes porque no es posible mejorar el
bienestar de una persona sin empeorar el de la otra.
-
El equilibrio de los consumidores en un mercado competitivo
En un intercambio de dos personas, el resultado puede depender del poder de
negociación de las dos partes. Sin embargo, los mercados competitivos tienen
muchos compradores y vendedores reales y potenciales. Por consiguiente, cada
comprador y cada vendedor consideran fijo el precio de los bienes y decide la
cantidad que va a comprar y a vender a esos precios. Podemos mostrar que los
mercados competitivos generan intercambios eficientes utilizando la caja de
Edgeworth para simular el funcionamiento de un mercado competitivo.
Supongamos, por ejemplo, que hay muchos Jaimes y muchas Caris. Eso nos
permite imaginar que cada uno es un precio-aceptante, aunque utilicemos
solamente una caja de dos personas.
La Figura 6.5 muestra las oportunidades de realizar intercambios cuando partimos
de la asignación del punto A y cuando tanto los precios de los alimentos como los
105
del vestido son iguales a 1 (los precios realmente observados no son importantes;
lo que importa es el precio de los alimentos en relación con el del vestido).
Cuando los precios de los alimentos y del vestido son iguales, cada unidad de
alimentos puede intercambiarse por 1 de vestido. Por consiguiente, la recta de
precios PP’ del gráfico, que tiene una pendiente de –1, describe todas las
asignaciones posibles que puede lograr el intercambio.
Supongamos que cada Jaime decide comprar 2 unidades de vestido y vender 2 de
alimentos a cambio. En ese caso, cada uno se desplazará de A a C y aumentará
su satisfacción pasando de la curva de indiferencia UJ1 a UJ2. Al mismo tiempo,
cada Cari compra 2 unidades de alimentos y vende 2 de vestido, con lo que cada
una también se desplazará de A a C y aumentará su satisfacción pasando de la
curva de indiferencia UC 1 a la UC2.
Elegimos los precios de los dos bienes de tal forma que la cantidad de alimentos
demandada por cada Cari sea igual a la cantidad que desea vender cada Jaime y
la cantidad de vestido demandada por cada Jaime sea igual a la cantidad que
desea vender cada Cari. Por consiguiente, los mercados de alimentos y de vestido
están en equilibrio. Un equilibrio es un conjunto de precios en los que la cantidad
demandada es igual a la ofrecida en todos los mercados. También es un equilibrio
competitivo porque todos los oferentes y los demandantes son precio aceptantes.
No todos los precios son coherentes con un equilibrio. Por ejemplo, si el precio de
los alimentos es 3 y el del vestido es 1, cualquier intercambio de vestido por
alimentos debe efectuarse en una relación de 3 a 1, es decir, debe renunciarse a 3
unidades de vestido para obtener 1 unidad de alimentos. Pero en ese caso ningún
Jaime estará dispuesto a intercambiar vestido para obtener más alimentos, ya que
su RMS de alimentos por vestido solo es 1/2, es decir, solo estaría dispuesto a
renunciar a 2 unidades de vestido por 1 unidad de alimentos. En cambio, cada
Cari estaría encantada de vender vestido para conseguir más alimentos, pero no
tiene a nadie con quien intercambiar. Por tanto, el mercado se encuentra en
desequilibrio, ya que la cantidad demandada no es igual a la ofrecida.
Este desequilibrio solo debería ser temporal. En un mercado competitivo, los
precios se ajustan si hay un exceso de demanda en algunos mercados (la
cantidad demandada de un bien es mayor que la ofrecida) y un exceso de oferta
en otros (la cantidad ofrecida es mayor que la demandada). En nuestro ejemplo, la
cantidad demandada de alimentos de cada Cari es mayor que la disposición de
cada Jaime a venderlos, mientras que la disposición de cada Cari a intercambiar
vestido es mayor que la cantidad demandada de cada Jaime.
106
Como consecuencia de este exceso de cantidad demandada de alimentos y este
exceso de cantidad ofrecida de vestido, sería de esperar que subiera el precio de
los alimentos en relación con el del vestido. Al variar el precio, también variarían
las cantidades demandadas por todos los que integran el mercado. Al final, los
precios se ajustarían hasta alcanzar un equilibrio. En nuestro ejemplo, tanto el
precio de los alimentos como el del vestido sería 2; sabemos por nuestro análisis
anterior que cuando el precio del vestido es igual al de los alimentos, el mercado
se encuentra en equilibrio competitivo (recuérdese que solo cuentan los precios
relativos; la situación en la que los precios del vestido y de los alimentos son
ambos iguales a 2 es equivalente a aquella en la que son iguales a 1).
Obsérvese la importante diferencia que existe entre el intercambio de dos
personas y una economía formada por muchas. Cuando solo hay dos personas, la
negociación genera un resultado indeterminado. Sin embargo, cuando hay
muchas personas, los precios de los bienes son determinados por las elecciones
conjuntas de los demandantes y los oferentes de bienes.
FIGURA 6.5 El equilibrio competitivo
En un mercado competitivo, los precios de los dos bienes determinan la relación de intercambio entre los
consumidores. Si A es la asignación inicial de bienes y la recta de precios PP’ representa la relación de
precios, el mercado competitivo conduce a un equilibrio en el punto C, que es el punto de tangencia de las dos
curvas de indiferencia. Por tanto, el equilibrio competitivo es eficiente.
107
-
La eficiencia económica de los mercados competitivos
Ya podemos comprender uno de los resultados fundamentales del análisis
microeconómico.
Vemos en el punto C de la Figura 6.5 que la asignación en un equilibrio
competitivo es económicamente eficiente. La razón fundamental se halla en que el
punto C debe encontrarse en la tangencia de dos curvas de indiferencia. En caso
contrario, uno de los Jaimes o una de las Caris no maximizaría su satisfacción;
estaría dispuesto a realizar intercambios para conseguir un nivel mayor de utilidad.
Este resultado se obtiene tanto en un marco de intercambio como en un marco de
equilibrio general en el que todos los mercados son perfectamente competitivos.
Es la forma más directa de mostrar cómo funciona la famosa mano invisible de
Adam Smith, ya que nos indica que la economía asignará automáticamente los
recursos de una manera eficiente sin necesidad de que intervenga el Estado.
Son las acciones independientes de los consumidores y de los productores, que
consideran dados los precios, las que permiten que los mercados funcionen de
una manera económicamente eficiente. Como cabría esperar, el resultado de la
mano invisible se utiliza frecuentemente como norma para comparar el
funcionamiento de todos los mercados del mundo real. Para algunos autores, la
mano invisible apoya el argumento normativo a favor de una reducción de la
intervención del Estado; sostienen que los mercados son muy competitivos. Para
otros, la mano invisible apoya el argumento a favor de un aumento del papel del
Estado; mantienen que su intervención es necesaria para que los mercados sean
más competitivos.
Cualquiera que sea la visión que tengamos de la intervención del Estado, la
mayoría de los economistas consideran que el resultado de la mano invisible es
importante.
En realidad, el resultado de que el equilibrio competitivo es económicamente
eficiente suele denominarse primer teorema de la economía del bienestar, que
entraña la evaluación normativa de los mercados y de la política económica.
En términos formales, establece lo siguiente:
Si todo el mundo comercia en el mercado competitivo, se realizarán todos los
intercambios mutuamente beneficiosos y la asignación de los recursos de
equilibrio que resulte será económicamente eficiente.
108
Resumamos lo que sabemos sobre el equilibrio competitivo desde la perspectiva
del consumidor:
1. Como las curvas de indiferencia son tangentes, todas las relaciones
marginales de sustitución entre los consumidores son iguales.
2. Como cada curva de indiferencia es tangente a la recta de precios, la RMS
de alimentos por vestido de cada persona es igual a la relación de precios
de los dos bienes.
Para ser lo más claros posible, utilizaremos la notación RMSAV para representar
la RMS de vestido por alimentos. En ese caso, si PV y PA son los dos precios,
RMS JAV = PV /PA = RMS CAV
No es fácil lograr una asignación eficiente cuando hay muchos consumidores (y
muchos productores). Puede lograrse si todos los mercados son perfectamente
competitivos. Pero también pueden conseguirse resultados eficientes por otros
medios, por ejemplo, mediante un sistema centralizado en el que el Estado asigne
todos los bienes y servicios. A menudo, se prefiere la solución competitiva porque
asigna los recursos con un mínimo de información. Todos los consumidores deben
conocer sus propias preferencias y los precios a los que se enfrentan, pero no
tienen por qué saber qué se produce o cuáles son las demandas de otros
consumidores.
Otros métodos de asignación necesitan más información, por lo que son más
difíciles y pesados de realizar.
6.4 LA EQUIDAD Y LA EFICIENCIA
Es posible realizar diferentes asignaciones eficientes de los bienes y que una
economía perfectamente competitiva genera una asignación eficiente en el sentido
de Pareto. Pero hay muchas asignaciones eficientes en el sentido de Pareto y es
109
probable que unas sean más justas que otras. ¿Cómo sabemos que asignación es
más equitativa? Se trata de una difícil pregunta: los economistas y otros
pensadores discrepan tanto sobre la definición de equidad como sobre su
cuantificación.
Cualquier opinión a este respeto implicaría comparaciones subjetivas de utilidad y
cualquier persona razonable podría discrepar sobre el método utilizado para
realizar estas comparaciones.
6.5 LA EFICIENCIA EN LA PRODUCCIÓN
Una vez descritas las condiciones necesarias para lograr una asignación eficiente
en el intercambio de dos bienes, a continuación consideramos la utilización
eficiente de los factores en el proceso de producción. Suponemos que hay ofertas
totales fijas de dos factores, trabajo y capital, que son necesarios para producir los
dos mismos productos: alimentos y vestido. Sin embargo, ahora suponemos que
en lugar de dos personas solamente, hay muchos consumidores que poseen los
factores de producción (incluido el trabajo) y obtienen una renta vendiéndolos.
Esta renta se asigna, a su vez, a los dos bienes.
Este modelo aglutina los diferentes elementos de la oferta y de la demanda de la
economía. Los individuos ofrecen factores de producción y a continuación utilizan
la renta que obtienen para demandar y consumir bienes y servicios. Cuando sube
el precio de uno de los factores, los individuos que ofrecen una gran cantidad de
ese factor ganan más renta y consumen una cantidad mayor de uno de los dos
bienes, lo cual eleva, a su vez, la demanda de los factores necesarios para
producir el bien y produce un efecto de retroalimentación en su precio. Solo un
análisis de equilibrio general puede hallar los precios que igualan la oferta y la
demanda en todos los mercados.13
6.6 COMPETENCIA PERFECTA
La competencia perfecta es una estructura de mercado caracterizada por una total
ausencia de rivalidad entre las empresas. De este modo, en la teoría económica
esta expresión tiene un sentido diametralmente opuesto al de su uso cotidiano. En
la práctica diaria. Los hombres de negocios usan la palabra “competencia” como
13
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición, Pearson Educación, Madrid, 2013, p
776.
110
sinónimo de rivalidad; en la teoría, la competencia perfecta implica ausencia de
rivalidad.
-
Supuestos
El modelo de competencia perfecta se basa en los siguientes supuestos:
Gran cantidad de vendedores y de competidores
La industria o mercado abarca gran número de empresas (y de compradores), de
tal modo que cada una de ellas, por grande que sea, solo suministra una pequeña
parte de la cantidad total ofrecida en el mercado. Los compradores son también
numerosos, así que no existe ningún poder monopsónico que pueda afectar el
funcionamiento del mercado. En estas condiciones, ninguna empresa por si sola
puede gravitar en el precio del mercado modificando su volumen de producción
.
Homogeneidad de los productos
Se define a la industria como un grupo de empresas que producen un producto
homogéneo. Las características técnicas del producto, así como los servicios
vinculados a su venta y entrega, son idénticos. El comprador no tiene manera de
diferenciar entre los productos de diferentes empresas; si estos se diferenciaran,
la empresa tendría cierto arbitrio para fijar su precio. En competencia perfecta esto
queda descartado ex hypothesi.
Los supuestos de gran número de vendedores y de homogeneidad de los
productos implican que cada empresa es “receptora del precio” | Price-taker |: su
curva de demanda es infinitamente elástica, lo cual indica que la empresa puede
vender cualquier volumen de producción al precio de mercado prevaleciente.
Libre entrada y salida de las empresas del mercado
No existen barreras para la entrada o salida de empresas de la industria. Esto
puede llevar tiempo, pero, de todos modos, las empresas cuentan con libertad de
111
movimiento para entrar y salir. Este supuesto complementa el de la existencia de
gran número de empresas. Si existen barreras, el número de empresas de la
industria puede reducirse de modo tal que cada una de ellas adquiera poder para
gravitar en el precio del mercado.
Maximización de control estatal
El objetivo que persiguen todas las empresas es la maximización de los
beneficios. No se persigue ningún otro.
Ausencia de control estatal
El estado no interviene en modo alguno en el mercado (están descartados los
aranceles aduaneros, los subsidios, el racionamiento de la producción o de la
demanda, etc.).
Los supuestos anteriores bastan para que la empresa sea receptora del precio y
para que se enfrente con una curva de demanda infinitamente elástica. La
estructura de mercado en que estos supuestos se satisfacen se denomina
competencia pura. Difiere de la competencia perfecta, que exige que se cumplan
los siguientes supuestos adicionales:

Movilidad perfecta de los factores de la producción
Los factores de la producción son libres de desplazarse de una empresa a otra
dentro de la economía. También se supone que los trabajadores pueden
desplazarse entre diferentes empleos, lo cual implica que pueden adquirir con
facilidad los conocimientos técnicos. Por último, las materias primas y otros
factores, no están monopolizados, y la mano de obra no está organizada en
sindicatos. En suma, hay competencia perfecta en los mercados de los factores.

Conocimiento perfecto
Se supone que todos los compradores y vendedores tienen conocimiento perfecto
de las condiciones del mercado. Este conocimiento no solo se refiere a las
condiciones que prevalecen en el periodo actual sino también en todos los
112
periodos futuros. La información es libre y no importa costo, alguno. En estas
condiciones, queda descartada la incertidumbre en torno a los procesos futuros en
el mercado.
Examinaremos bajo los supuestos anteriores el equilibrio de las empresas y de la
industria, en el corto plazo y en el largo plazo.
-
Equilibrio en el corto plazo
A fin de determinar el equilibrio de la industria tenemos que deducir la oferta de
mercado, lo cual requiere establecer la oferta de las empresas individuales, ya que
aquella es la suma de la oferta de todas las empresas que constituyen la industria.
A) Equilibrio de la empresa en el corto plazo
La empresa está en equilibrio cuando maximiza sus beneficios (II), definidos como
la diferencia entre el costo total y el ingreso total:
II = TR - TC
Dado que la tasa normal de beneficios está incluida en los rubros que integran los
costos de la empresa, II es el beneficio que excede la tasa normal de rendimiento
del capital más la remuneración del empresario por asumir el riesgo. La empresa
se halla en equilibrio cuando produce volumen de producción que maximiza la
diferencia entre sus entradas totales y sus costos totales.
B) La curva de oferta de la empresa y de la industria
La curva de oferta de la empresa puede deducirse de los puntos de intersección
de su curva MC con sucesivas curvas de demanda. Supongamos que el precio del
mercado aumenta gradualmente; esto implica un desplazamiento hacia arriba de
la curva de demanda de la empresa. Siendo la curva MC de pendiente positiva,
cada curva de demanda más alta corta a la curva MC (dada) en un punto que
113
queda a la derecha de la intersección anterior. Esto implica que la cantidad
ofrecida aumenta a medida que aumenta el precio.
C) Equilibrio de la industria en el corto plazo
Dadas la demanda y la oferta de mercado, la industria se halla en equilibrio en el
precio que nivela el mercado, o sea, el precio para la cual la cantidad de demanda
es igual a la ofrecida.
-
Equilibrio en el largo plazo
A) Equilibrio de la empresa en el largo plazo
En el largo plazo las empresas se hallan en equilibrio cuando han reacomodado
sus plantas de modo de producir en el punto mínimo de su curva LAC, tangente en
ese punto a la curva de demanda definida por el precio del mercado.
En el largo plazo las empresas obtendrán solo beneficios normales, incluidos en el
LAC. Si tienen beneficios excedentes, nuevas empresas serán atraídas a la
industria, lo cual llevara a una caída del precio (desplazamiento hacia debajo de
las curvas de demanda individuales) y a aun desplazamiento hacia arriba de las
curvas de costos debido al aumento de los precios de los factores a medida que la
industria se expande. Estos cambios continuaran hasta que la curva LAC sea
tangente a la curva de demanda definida por el precio de mercado. Si las
empresas tienen perdidas en el largo plazo, abandonaran la industria, el precio
aumentara y los costos pueden disminuir a medida que la industria se contrae,
hasta que las firmas restantes cubran sus costos totales, incluida la tasa de
beneficio normal.
B) Equilibrio de la industria en el largo plazo
La industria se encuentra en equilibrio de largo plazo cuando se alcanza un precio
en el cual todas las empresas están en equilibrio (produciendo en el punto mínimo
de curva LAC y obteniendo sólo beneficios normales). En estas condiciones, para
la tecnología y el precio de los factores dados, no hay entrada y salida de
empresas en la industria.
114
C) Asignación optima de los recursos
En competencia perfecta el mecanismo de mercado lleva a una asignación óptima
de los recursos. Esta optimización se manifiesta en las siguientes condiciones,
que prevalecen en el equilibrio a largo plazo de la industria: a) la producción se
obtiene con el mínimo costo posible; b) los consumidores pagan el mínimo precio
posible que solo cubre el costo marginal del producto, vale decir, precio = costo de
oportunidad; c) las plantas son utilizadas a plena capacidad en el largo plazo, no
habiendo desperdicio de recursos; d) las empresas obtienen sólo beneficios
normales.
En el largo plazo estas condiciones prevalecen en todos los mercados, así que los
recursos se distribuyen en forma óptima en la economía en su conjunto.
Si, a título de simplicidad, suponemos que sólo dos mercancías (x e y) se
producen en la economía, podemos representar la asignación de los recursos
dados de la economía mediante la conocida curva de posibilidades de producción.
Las preferencias de los consumidores pueden representarse por curvas de
indiferencia de la comunidad. Dadas la curva de posibilidades de producción y las
preferencias de los consumidores, la competencia perfecta llevara a la asignación
óptima de los recursos en las siguientes condiciones: 1) Si la soberanía de los
consumidores, expresada en el sistema de precios (que no es regido por ninguna
intervención del Estado), refleja el correcto ordenamiento de las preferencias de la
comunidad. 2) Si en ninguna industria existen economías de escala que no
hubiesen sido agotadas. 3) Si los recursos y la tecnología están dados, no hay
crecimiento económico ni proceso tecnológico.
-
Cambios dinámicos y equilibrio de la industria
En esta sección analizaremos las predicciones del modelo de competencia
perfecta en las siguientes situaciones:
A) Un desplazamiento en la demanda de mercado
B) Un desplazamiento en los costos a continuación de cambios en los precios
de los factores.
115
C) La aplicación de un impuesto por parte del estado.
A) Desplazamiento de la demanda de mercado: industrias de costos
constantes, crecientes y decrecientes
Supóngase que la demanda del mercado se desplaza hacia la derecha debido a
un aumento en el ingreso de los consumidores (o a una modificación en los otros
determinantes de la demanda; por ejemplo, un aumento en la población total, etc.).
En el corto plazo, la curva de oferta está dada.
Una industria se dice de costos constantes si los precios de los factores que ella
emplea permanecen constantes cuando la producción de la industria se expende;
se llama de costos crecientes si los precios de los factores aumentan con esta
expansión, y de costos decrecientes si disminuye.
Industria de costos constantes
Se parte de una situación inicial de equilibrio de largo plazo en que la línea de
precios de la curva de demanda de la empresa es tangente, en sus puntos
mínimos, a las curvas de costo medio total de largo y de corto plazo.
Industria de costos crecientes
Se dice que una industria tiene costos crecientes si su curva de oferta de largo
plazo es de pendiente positiva, lo cual indica que los precios de los factores.
Industria de costos decrecientes
Se dice que una industria es de costos decrecientes si su curva de oferta de largo
plazo tiene pendiente negativa, lo cual indica que los precios de los factores
disminuyen a medida que se expande la producción de la industria.
B) Predicciones del modelo de competencia perfecta cuando cambian los
costos
116
Los efectos de un cambio en los costos dependen de que este cambio se
relaciones con los costos fijos o los variables de la empresa.
C) Efectos de la aplicación de un impuesto
Examinaremos los efectos de la aplicación por parte del gobierno de un impuesto
global, un impuesto a los beneficios y un impuesto específico (ósea, un impuesto
por unidad de producción).
Aplicación de un impuesto global (por período)
El análisis es aquí idéntico a un aumento del costo fijo que examinamos en la
sección anterior, ya que el impuesto global es semejante a un costo fijo para la
empresa. Así, en el corto plazo el impuesto global no afectara la curva MC y al
empresa seguirá produciendo lo mismo que antes. No obstante, si antes del
impuesto obtenía sólo beneficios normales, al precio vigente en el mercado no
cubrirá su ATC y en el largo plazo deberá cerrar. Así, en el largo plazo, la curva de
oferta de mercado se desplazara hacia la izquierda a medida que varias empresas
abandonan la industria, la producción será menor y el precio mayor en
comparación con los existentes antes del impuesto.
Aplicación de un impuesto a los beneficios
Este impuesto adopta la forma de un porcentaje sobre la ganancia neta de la
empresa, y sus efectos son los mismos que los del impuesto global. Si bien reduce
los beneficios, al aumentar las erogaciones en efectivo de la empresa, no gravita
en su costo marginal y por ende, en el corto plazo no varía el equilibrio de la
empresa ni el de la industria.
Aplicación de un impuesto específico a las ventas
Este toma la forma de una cierta cantidad de dinero (en general, pequeña) por
unidad de producto y a todas luces afecta el costo marginal de la empresa.
La curva MC, que es también la curva de oferta de la empresa, se desplazara
hacia arriba y a la izquierda, y se reducirá la cantidad producida al precio vigente.
117
La curva de oferta en el mercado se desplazara hacia arriba y a la izquierda y el
precio aumentará. Aquí lo importante es saber en qué medida aumentará este.14
Actividades de aprendizaje:
1. Realiza un cuadro sinóptico sobre el análisis de equilibrio general.
2. Explica brevemente que es la eficiencia en el intercambio.
3. Realiza una síntesis sobre la equidad y la eficiencia.
4. Investiga sobre la eficiencia en la producción.
5. Realiza un cuadro sinóptico de la competencia perfecta.
Autoevaluación:
1. ¿Cuándo se dice que hay competencia perfecta en un mercado?
2. ¿Cuándo habrá duopolio?
3. ¿Qué determina el análisis de equilibrio general, a diferencia del análisis de
equilibrio general?
4. ¿Por qué un mercado competitivo es económicamente eficiente?
5. ¿En honor a quién se llama el término eficiencia en el sentido de Pareto?
6. ¿Cómo sabemos que asignación es más equitativa?
7. ¿Qué puede hallar solo un análisis de equilibrio general?
8. ¿Qué es la competencia perfecta?
9. ¿Cuáles son los supuestos en los que se basa la competencia perfecta?
10. ¿Cuándo se dice que una industria es de costos decrecientes?
Respuestas de autoevaluación:
14
Koutsoyiannis, A., Microeconomía moderna.- 1a ed. 1a reimp.- Buenos Aires: Amorrortu, 2002, p 656.
118
R 1: Mercado cuando la acción unilateral de cualquiera de sus integrantes (un
comprador o un vendedor) no puede afectar significativamente el precio que rige
en el mercado.
R 2: Cuando son dos los vendedores que pueden afectar significativamente el
precio del producto y, por ende, sus acciones provocan reacciones de parte del
otro; y quizá podría también definirse un triopolio.
R 3: Determina los precios y las cantidades en todos los mercados
simultáneamente y tiene cuenta explícitamente estos efectos de retroalimentación.
R 4: Eficiente porque maximiza el excedente agregado del consumidor y del
productor. Esto es lo que entendemos normalmente por eficiencia económica.
R 5: En honor al economista italiano Vilfredo Pareto, que desarrollo el concepto de
eficiencia en el intercambio.
R 6: Cualquier opinión a este respeto implicaría comparaciones subjetivas de
utilidad y cualquier persona razonable podría discrepar sobre el método utilizado
para realizar estas comparaciones.
R 7: Puede hallar los precios que igualan la oferta y la demanda en todos los
mercados.
R 8: Es una estructura de mercado caracterizada por una total ausencia de
rivalidad entre las empresas.
R 9:





Gran cantidad de vendedores.
Homogeneidad de los productos.
Libre entrada y salida de las empresas del mercado.
Maximización de control estatal.
Ausencia de control estatal.
R 10: Si su curva de oferta de largo plazo tiene pendiente negativa, lo cual indica
que los precios de los factores disminuyen a medida que se expande la
producción de la industria.
119
Bibliografías de los textos que integran el capítulo:

Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF.,
Alfaomega Grupo Editor, p 472.

Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición,
Pearson Educación, Madrid, 2013, p 776.

Koutsoyiannis, A., Microeconomía moderna.Aires: Amorrortu, 2002, p 656.
1a ed. 1a reimp.- Buenos
120
CAPÍTULO 7.
EL PRECIO Y LA EFICIENCIA ECONÓMICA CON COMPETENCIA
IMPERFECTA
El monopolio y el monopsonio, que constituyen el tema de que se ocupa este
capítulo, son los extremos opuestos de la competencia perfecta. Un monopolio es
un mercado en el que solo hay un vendedor, pero muchos compradores. Un
monopsonio es justamente lo contrario, es decir, un mercado que tiene muchos
vendedores, pero solo un comprador. También hablaremos sobre el papel que
desempeñan el duopolio, oligopolio y la asociación de carteles, con respecto a la
eficiencia económica imperfecta.
Objetivos del capítulo:

Saber cómo surgen los monopolios

Conocerá el poder del monopsonio

Saber sobre el oligopolio de la empresa dominante

Podrá explicar sobre la competencia monopolística y su equilibrio a corto y
largo plazo
121
MAPA CONCEPTUAL DEL CAPÍTULO
7.1 Monopolio
CAPÍTULO 7. EL PRECIO Y LA EFICIENCIA
ECONÓMICA CON COMPETENCIA
IMPERFECTA
7.2 Cómo decide la
producción y el precio un
monopolio de precio único
7.3 El monopsonio
7.4 El monopolio y la
discriminación de precios
7.5 Asociación de carteles
7.6 Duopolio
7.7 Oligopolio
7.8 Competencia
monopilística
122
7.1 MONOPOLIO
Un monopolio es una industria con una sola empresa que produce un bien o
servicio para el cual no existen sustitutos cercanos, y que está protegida por una
barrera que evita que otras empresas vendan dicho bien o servicio.
-
Como surgen los monopolios
Un monopolio tiene dos características clave:

No hay sustitutos cercanos.

Hay barreras a la entrada de nuevas empresas a la industria.
No hay sustitutos cercanos
Aun cuando una sola empresa produzca un bien, si dicho bien tiene un sustituto
cercano, la empresa enfrenta la competencia de los productores de estos
sustitutos. Un monopolio vende un bien o servicio que no tiene buenos sustitutos.
El agua corriente y el agua embotellada son sustitutos cercanos para beber; sin
embargo, el agua corriente no tiene sustitutos efectivos para ducharse o para lavar
un automóvil, así que la empresa de servicios públicos de una localidad que
suministra agua corriente es un monopolio.
Barreras a la entrada de nuevas empresas
Las restricciones que protegen a una empresa de cualquier competidor potencial
se denominan barreras a la entrada.
Los tres tipos de barreras a la entrada son:



Natural.
De propiedad.
Legal.
123
Barrera natural a la entrada Las barreras naturales a la entrada crean un
monopolio natural, es decir, una industria donde las economías de escala
permiten a una empresa proveer un bien o servicio al mercado completo al costo
más bajo posible. Como ejemplos de monopolio están las empresas proveedoras
de gas, agua y electricidad.
Barrera de propiedad a la entrada Una barrera de propiedad a la entrada ocurre
cuando una empresa posee una parte significativa de un recurso importante. Un
ejemplo de este tipo de monopolio ocurrió durante el siglo pasado cuando De
Beers controlaba hasta 90 por ciento de la oferta de diamantes del mundo,
(Actualmente, su participación es únicamente de 65 por ciento).
Barrera legal a la entrada Las barreras legales a la entrada crean un monopolio
legal. Un monopolio legal es un mercado en el que la competencia y la entrada
de nuevas empresas están restringidas por la concesión de una franquicia pública,
una licencia gubernamental, una patente, o por derechos de autor.
Una franquicia pública es un derecho exclusivo que se concede a una empresa
para que ofrezca un bien o servicio. Un ejemplo es el de los servicios postales
administrados por empresas públicas, las cuales tienen el derecho exclusivo de
manejar el correo de primera clase. Una licencia gubernamental controla la
entrada a ocupaciones, profesiones e industrias particulares. Ejemplo de este tipo
de barreras a la entrada son las certificaciones públicas de algunas profesiones,
como las de médico, abogado, odontólogo, profesor, arquitecto y muchas otras.
Aunque las licencias no siempre crean monopolios, sí logran restringir la
competencia.
Una patente es un derecho exclusivo que se concede al inventor de un producto o
servicio. El derecho de autor es un derecho exclusivo que se concede al autor o
compositor de obras literarias, musicales, dramáticas o artísticas. Las patentes y
los derechos de autor son válidos durante un tiempo limitado que varía
dependiendo de cada país.
124
-
Estrategias de fijación de precios en un monopolio
Una diferencia importante entre el monopolio y la competencia es que el primero
determina su propio precio. Sin embargo, al hacerlo, enfrenta una restricción de
mercado: para vender una mayor cantidad, el monopolio debe cobrar un precio
más bajo. Hay dos situaciones monopólicas que crean dos estrategias de precios:

El precio único.

La discriminación de precios.
Precio único Si una empresa debe vender cada unidad de su producción al
mismo precio a todos sus clientes, es un monopolio de precio único. De Beers
vende diamantes (de cierto tamaño y calidad) al mismo precio a todos sus
clientes. Si intentara venderlos a un precio menor a unos clientes y aun mayor
precio a otros, solamente los comprarían los primeros. Los demás le comprarían a
estos y no a la empresa. De Beers es un monopolio de precio único.
Discriminación de precios A la práctica de vender diferentes unidades de un
bien o servicio a precios distintos se le denomina discriminación de precios.
Muchas empresas utilizan la discriminación de precios. Microsoft vende su
software Windows y Office a diferentes precios, a distintos compradores. Los
fabricantes de computadoras que instalan el software en nuevas máquinas, los
estudiantes y maestros, los gobiernos y las empresas, pagan diferentes precios.
Los productores de pizza ofrecen una segunda pizza a un precio más bajo que la
primera.
Estos son ejemplos de discriminación de precios.
Cuando una empresa utiliza la discriminación de precios, pareciera que les está
haciendo un favor a sus clientes. De hecho, lo que está haciendo es un favor a sus
clientes. De hecho, lo que está haciendo es cobrar el precio más alto posible por
cada unidad vendida y con ello obtener las utilidades más altas posibles.
125
7.2 CÓMO DECIDE LA PRODUCCIÓN Y EL PRECIO UN MONOPOLIO DE
PRECIO ÚNICO
Para comprender cómo decide su producción y precio un monopolio de precio
único, debemos analizar primero el vínculo entre precio e ingreso marginal.
-
Precio e ingreso marginal
Debido a que en un monopolio hay solo una empresa, la curva de demanda de la
empresa es también la curva de demanda del mercado.
-
Ingreso marginal y elasticidad
El ingreso marginal de un monopolio de precio único está relacionado con la
elasticidad de la demanda del bien que ofrece. La demanda de un bien puede ser
elástica (la elasticidad de la demanda es igual a 1), inelástica (la elasticidad de la
demanda es menor a 1), o con elasticidad unitaria (la elasticidad de la demanda es
igual a 1).
La demanda es elástica si una reducción de 1 por ciento en el precio provoca un
incremento mayor que 1 por ciento en la cantidad demandada. La demanda es
inelástica si una reducción de 1 por ciento en el precio da por resultado un
aumento menor que 1 por ciento en la cantidad demandada. La demanda tiene
elasticidad si una reducción de 1 por ciento en la cantidad demandada. La
demanda tiene elasticidad unitaria si una reducción de 1 por ciento en la cantidad
demandada.
Si la demanda es elástica, una caída en el precio da por resultado un aumento en
el ingreso total (la ganancia en ingresos por el aumento en la cantidad vendida es
mayor que la perdida en ingresos provocada por la reducción de precio); en
consecuencia, el ingreso marginal es positivo. Si la demanda es inelástica, una
caída en el precio da por resultado una disminución en el ingreso total (la ganancia
en ingresos por el aumento en la cantidad vendida es menor que la perdida en
ingresos provocada por la reducción de precio); en consecuencia, el ingreso
marginal es negativo. Si la demanda tiene elasticidad unitaria, el ingreso total no
cambia (la ganancia en ingresos por el aumento en la cantidad vendida compensa
exactamente la perdida en ingresos provocada por la reducción de precio); en
consecuencia, el ingreso marginal es cero.
126
En el monopolio, la demanda siempre es elástica
Esta relación entre el ingreso marginal y la elasticidad que acabamos de explicar
implica que un monopolio que busca maximizar sus utilidades nunca genera una
producción en el intervalo inelástico de la curva de demanda del mercado. Si lo
hiciera, podría cobrar un precio más alto, producirá una cantidad más pequeña y
aumentaría sus utilidades.
-
Decisión de producción y precio
Un monopolio establece su precio y su producción a los niveles que maximicen
sus utilidades económicas.
Para determinar este nivel de producción y de precio, es necesario analizar el
comportamiento de los ingresos y los costos a medida que varía la producción. Un
monopolio enfrenta los mismos tipos de restricciones tecnológicas y de costos que
una empresa competitiva.
Por lo tanto, sus costos (costo total, costo promedio y costo marginal) se
comportan igual que los de una empresa en competencia perfecta, y sus ingresos
(ingreso total, precio e ingreso marginal) se comportan como acabamos de
describir.15
7.3 EL MONOPSONIO
Hasta ahora nuestro análisis del poder de mercado se ha referido exclusivamente
al lado del mercado correspondiente a los vendedores. A continuación, pasamos a
examinar el lado de los compradores. Veremos que si no hay demasiados
compradores, estos también pueden tener poder de mercado y utilizarlo
rentablemente para influir en el precio que pagan por el producto.
Examinemos, en primer lugar algunos términos

El concepto de monopsonio se refiere a un mercado en el que hay un
único comprador.
15
Parkin, Michael y Loria, Eduardo, “Microeconomía. Versión para Latinoamérica” 9ª Edición, Pearson
Educación, México, 2010, p 544.
127

El oligopsonio es el mercado en el que solo hay unos pocos compradores.

Cuando solo hay uno o unos pocos compradores, es posible que algunos
tengan poder de monopsonio, que es la capacidad de un comprador para
influir en el precio de un bien. El poder de monopsonio permite al
comprador adquirir el bien a un precio inferior al que estaría vigente en un
mercado competitivo.
Supongamos que estamos tratando de decidir qué cantidad vamos a comprar de
un bien. Podríamos aplicar el principio marginal básico: seguir comprando
unidades del bien hasta que la última unidad comprada reporte un valor o utilidad
adicional exactamente igual a su coste. En otras palabras, en el margen el
beneficio adicional debería ser compensado exactamente por el coste adicional.
Examinemos más detenidamente este beneficio adicional y este coste adicional.
Utilizamos el término valor marginal para referirnos al beneficio adicional que
reporta la compra de una unidad más de un bien. ¿Cómo averiguamos el valor
marginal? Recuérdese que la curva de demanda de una persona determina el
valor marginal o utilidad marginal en función de la cantidad comprada. Por tanto, la
curva de valor marginal de una persona es una curva de demanda del bien. La
curva de demanda de una persona tiene pendiente negativa porque el valor
marginal obtenido comprando una unidad más de un bien disminuye a medida que
aumenta la cantidad total comprada.
El coste adicional de comprar una unidad más de un bien se denomina gasto
marginal. El gasto marginal depende de que el comprador sea competitivo o
tenga poder de monopsonio. Supongamos que se trata de un comprador
competitivo, en otras palabras, de un comprador que no puede influir en el precio
del bien. En ese caso, el coste de cada unidad que compra es el mismo,
independientemente de cuántas compre; es el precio de mercado del bien.
-
El poder del monopsonio
Los mercados en los que hay unas pocas empresas que compiten entre sí como
compradoras, por lo que cada una tiene un cierto poder de monopsonio, son
mucho más frecuentes que el monopsonio puro. Por ejemplo, los grandes
128
fabricantes estadounidenses de automóviles compiten entre sí como compradores
de neumáticos.
Como cada uno de ellos tiene una gran cuota del mercado de neumáticos, posee
un cierto poder de monopsonio en ese mercado. General Motors, el mayor, puede
ejercer un grado considerable de poder de monopsonio cuando contrata el
suministro de neumáticos (y de otras piezas automovilísticas).
En un mercado competitivo el precio y el valor marginal son iguales. Sin embargo,
el comprador que tiene poder de monopsonio puede comprar un bien a un precio
inferior al valor marginal. El grado en que se fija un precio inferior al valor marginal
depende de la elasticidad de la oferta a la que se enfrenta el comprador. Si la
oferta es muy elástica (Es tiene un valor alto), el margen de reducción es pequeño
y el comprador tiene poco poder de monopsonio. En cambio, si la oferta es muy
inelástica, el margen de reducción es grande y el comprador tiene un grado
considerable de poder de monopsonio,
Las fuentes de poder de monopsonio
¿De qué depende el grado de poder de monopsonio en un mercado? Una vez
más, podemos trazar analogías con el monopolio y con el poder de monopolio.
Hemos visto que el poder de monopolio depende de tres cosas: de la elasticidad
de la demanda del mercado, del número de vendedores que hay en él y de la
manera en que se interrelacionen estos vendedores. El poder de monopsonio
depende de tres factores similares: de la elasticidad de la oferta del mercado, del
número de compradores que hay en él y de la manera en que se interrelacionen
esos compradores.

Elasticidad de la oferta del mercado. Un monopsonio se beneficia porque se
enfrenta a una curva de oferta de pendiente positiva, por lo que el gasto
marginal es superior al gasto marginal y el gasto medio y más poder de
monopsonio tiene el comprador. Si solo hay un comprador en el mercado –
un monopsonista puro – su poder de monopsonio depende totalmente de la
elasticidad de la oferta del mercado. Si la oferta es muy elástica, el poder
de monopsonio es pequeño y tiene muy pocas ventajas el hecho de ser
único comprador.
129

Número de compradores. La mayoría de los mercados tienen más de un
comprador y el número de compradores es un importe determinante del
poder de monopsonio. Cuando el número de compradores es muy grande,
ninguno de ellos puede influir significativamente en el precio. Por tanto,
cada uno se enfrenta a una curva muy elástica y el mercado es casi
totalmente competitivo. Es posible tener poder de monopsonio cuando el
número de compradores es limitado.

Interacción entre los compradores. Finalmente, supongamos que hay tres o
cuatro compradores en el mercado. Si estos compiten ferozmente,
presionan al alza sobre el precio hasta que este es cercano al valor
marginal del producto y, por tanto, tiene poco poder de monopsonio. En
cambio, si compiten menos llegan incluso a concluir, no suben mucho los
precios y su grado de poder de monopsonio puede ser casi tan grande
como si solo hubiera un comprador.
Por tanto, al igual que ocurre con el poder de monopolio, no existe un
método sencillo para predecir cuánto poder de monopsonio tendrán los
compradores en un mercado. Podemos calcular el número de compradores
y a menudo podemos estimar la elasticidad de la oferta, pero eso no es
suficiente. El poder de monopsonio también depende de la interacción entre
los compradores, que puede ser más difícil de averiguar.
Los costes sociales del poder de monopsonio
Como el poder de monopsonio hace que los precios sean más bajos y las
cantidades compradas menores, es de esperar que mejore el bienestar del
comprador y empeore el de los vendedores. Pero supongamos que valoramos por
igual el bienestar de los compradores y de los vendedores. ¿Cómo afecta el poder
de monopsonio al bienestar agregado?
Podemos averiguarlo comparando el excedente del consumidor y del productor
que se obtiene en un mercado competitivo con el excedente que se obtiene
cuando un monopsonista es el único comprador.16
16
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición, Pearson Educación, Madrid, 2013, p
776.
130
7.4 EL MONOPOLIO Y LA DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS
La discriminación de precios (vender un mismo bien o servicio a diferentes
precios) es una práctica bastante generalizada. La encontramos al viajar, ir al cine,
costarnos el cabello, comprar pizza o visitar un museo de arte o un parque
temático. La mayoría de las empresas que discriminan precios no son monopolios,
pero estos discriminan precios siempre que pueden hacerlo.
Para poder discriminar los precios, el monopolio debe identificar y separar a los
diferentes tipos de compradores y vender un producto que no pueda revenderse.
No todas las diferencias de precios. Algunos productos similares tienen diferentes
precios porque sus costos de producción son distintos. Por ejemplo, el precio por
onza de cereal es menor cuando se compra el cereal en una caja grande que al
comprarlo en cajas de porciones individuales.
Esta diferencia de precios refleja una diferencia de costos y no implica una
discriminación de precios.
A primera vista, pareciera que la discriminación de precios contradice el supuesto
de maximización de las utilidades. ¿Por qué una sala de cine permite que los
niños vean películas a mitad de precio? ¿Por qué algunos servicios ofrecen
descuentos a los estudiantes y a los ancianos? ¿Acaso estas empresas no
sacrifican sus utilidades económicas tan sólo para mostrarse amables con sus
clientes?
Captación del excedente del consumidor
La discriminación de precios capta el excedente del consumidor y lo convierte en
utilidades económicas. Lo hace logrando que los compradores paguen un precio
tan cercano posible a la disposición máxima a pagar. Las empresas utilizan la
discriminación de precios en dos formas básicas:

Entre los grupos de compradores.
131

Entre las unidades de un bien.
-
Discriminación entre grupos de compradores
Las personas difieren en relación con los valores que otorgan a un bien, es decir,
en cuanto a su beneficio marginal y su disposición a pagar. Algunas de estas
diferencias se correlacionan con características cono la edad, situación laboral y
alguna otra característica como la edad, situación laboral y alguna otra
característica fácil de distinguir.
Cuando existe esta correlación, las empresas pueden obtener utilidades de la
discriminación de precios entre estos dos grupos de compradores.
Por ejemplo, una reunión de negocios con un cliente podría dar como resultado un
pedido grande y rentable.
Por tanto, para los vendedores y otros viajeros de negocios, el beneficio marginal
de un viaje es grande y el precio que pagaran por él es alto. En contraste, para un
vacacionista, las alternativas viables pueden ser cuales quiera de varios destinos
diferentes e incluso no salir de vacaciones. Por lo tanto, para las vacacionistas el
beneficio marginal de un viaje es pequeño y el precio que estarán dispuestos a
pagar por él es bajo. Debido a los viajeros de negocios están dispuestos a pagar
más que los vacacionistas, las aerolíneas pueden obtener utilidades de la
discriminación de precios entre ambos grupos. De manera similar, como los
estudiantes están menos dispuestos a pagar por un corte de cabello que una
persona que trabaja, quienes ofrecen este servicio pueden obtener utilidades de la
discriminación de precios entre ambos grupos.
-
Discriminación entre las unidades de un bien
Todos los compradores experimentan un beneficio marginal decreciente y tienen
una curva de demanda con pendiente descendente. Por esta razón, si todas las
unidades del bien se venden a un mismo precio, los compradores terminan con un
excedente del consumidor igual al valor que obtienen de cada unidad del bien
menos el precio que pagan por él.
132
Una empresa que utiliza la discriminación de precios al cobrar a sus clientes un
precio por un solo artículo y un precio por un solo artículo y un precio más bajo por
el segundo o tercer artículo, capta parte del excedente del consumidor. Un
ejemplo de este tipo de discriminación de precios es comparar una pizza y obtener
la segunda gratis (o un precio más bajo).
(Algunos descuentos por volumen son resultado de los menores costos de
producción de grandes cantidades.
En estos casos, los descuentos no se consideran discriminación de precios).
La discriminación de precios aumenta las utilidades económicas.
Discriminación de precios perfecta
Si una empresa puede vender cada unidad de producción más alto que cualquiera
está dispuesto a pagar por ella, ocurre la discriminación de precios perfecta.
En este caso, se elimina todo el excedente del consumidor y se lo adjudica el
productor. Para lograrlo, una empresa debe ser creativa y presentar una serie de
precios y condiciones especiales que resulten atractivas para un pequeño
segmento del mercado.
Cuando presenta una discriminación de precios perfecta, ocurre algo especial con
el ingreso marginal: la curva de demanda del mercado se convierte en la curva de
ingreso marginal de la empresa. La razón es que cuando el precio se reduce para
vender una cantidad más grande, la empresa vende sólo la unidad marginal al
precio menor. Todas las demás unidades siguen vendiéndose al precio más alto
que cada comprador está dispuesto a pagar. Por lo tanto, la empresa que logra la
discriminación de precios perfecta tiene un ingreso marginal igual al precio y la
curva de demanda se convierte en la curva de ingreso marginal.
133
Con un ingreso marginal igual al precio, Global puede obtener utilidades aún
mayores al aumentar su producción hasta el punto en el que el precio (y el ingreso
marginal) sea igual al costo marginal.
Eficiencia y búsqueda de rentas con la discriminación de precios
Con una discriminación de precios perfecta, la producción aumenta hasta el punto
en el que el precio es igual al costo marginal o, en otras palabras, en que la curva
de costo marginal se cruza con la curva de demanda. Esta producción es idéntica
a la de la competencia perfecta. La discriminación de precios perfecta lleva el
excedente del productor monopólico hasta igualar la suma de los excedentes del
consumidor y del productor en competencia perfecta.
En la discriminación de precios perfecta, la perdida irrecuperable es cero. Por lo
tanto, la discriminación de precios perfecta logra la eficiencia.
Sin embargo, hay dos diferencias entre la competencia perfecta y la discriminación
de precios perfecta. En primer lugar, la distribución del excedente total es
diferente. En el caso de la competencia perfecta, este excedente es compartido
por consumidores y productores; en la discriminación de precios perfecta, el
productor obtiene la totalidad del excedente. En segundo lugar, debido a que el
productor se apropia de todo excedente, la búsqueda de rentas se vuelve
redituable.
Las personas dedican recursos a la búsqueda de rentas económicas; cuando más
altas sean éstas, mayores serán los recursos que utilizaran para buscarlas. Al
existir entrada libre a la búsqueda de rentas, el resultado del equilibrio a largo
plazo es que los buscadores de rentas utilizan la totalidad del excedente del
productor.17
7.5 ASOCIACIÓN DE CARTELES
Los carteles son asociaciones (¿cooperativas?) de productores que se juntan
esencialmente para vender su producción conjunta por un solo canal de
comercialización; para establecer una agencia única de ventas: un monopolio. (No
hay razón alguna para que la asociación no sea de compradores que se reúnen
para efectuar sus compras por un solo canal de comercialización: formar un
17
Parkin, Michael y Loria, Eduardo, “Microeconomía. Versión para Latinoamérica” 9ª Edición, Pearson
Educación, México, 2010, p 544.
134
monopsonio). El fin de los carteles es reducir la producción total de la industria
para obtener un precio de monopolio, distribuyéndose entre los asociados las
utilidades y la responsabilidad de producir una cuota determinada.
El cartel podrá substituir sólo si existen medios (legales o no) para limitar la
entrada de competidores a la industria y para prohibir la producción y venta de
producto por entidades que no estén asociadas a él.
7.6 DUOPOLIO
Una de las características del monopolio y de la competencia perfecta es un total y
absoluta ausencia de rivalidad personal o interdependiente entre empresas: el
monopolio enfrenta su curva de demanda, y no se preocupa del efecto que sus
acciones puedan tener sobre sus rivales, pues no existe; en competencia perfecta,
cada competidor enfrenta un precio dado y, por lo tanto, le da exactamente lo
mismo que haga otro participante en su mercado. El caso de asociación en
carteles introduce algún concepto de interdependencia o rivalidad entre sus
miembros, incentivada por un precio para el cual su interés privado de cada
participante “vender bajo cuerdas” y obtener así una mayor ganancia; por ello es
que en el caso del cartel se afirmó que su equilibrio era inestable y que su éxito
dependía del control que la asociación pudiera tener sobre sus miembros. El cartel
implica un acuerdo, confabulación o conclusión entre sus asociados: implica
reunirse en un club para tomar decisiones que deben ser impuestas sobre sus
socios… y vigiladas.
Mientras más socios tenga el club, más difícil se hace el control o más bien, más
costosa se hace la vigilancia o supervisión de sus miembros, por lo que más
probable es que éste se destruya y vuelva a imperar la competencia perfecta: la
confabulación es costosa, y también lo es la vigilancia. El duopolio y oligopolio
introducen de lleno la rivalidad personal, la suspicacia, la estrategia, la percepción
extrasensorial, el bluff, la incertidumbre, y cosas como la psicología del tahúr, del
seguidor y del líder, entre otros conceptos igualmente indicativos del hecho que es
poco o nada lo que se puede predecir con las teorías de formación del precio en
condiciones de duopolio y oligopolio.
Normalmente, el duopolio u oligopolio suponen la existencia de un producto
homogéneo –acero, vidrio o cemento- y una conocida interdependencia entre los
competidores, aunque no están muy seguros acerca de cuán interdependientes
son. Es decir, los competidores podrán actuar sólo sobre los precios (o cantidades
producidas) del producto, no sobre su cualidad, y al hacerlo se preguntarán “si
135
bajo el precio, ¿Qué hará(n) mi(s) competidor(es) y qué haré yo si el(los)
reacciona(n) de esa manera?”.
Las soluciones más elaboradas al problema de equilibrio con duopolio introducen
distribuciones de probabilidades respecto de las posibles maneras en que puede
reaccionar el otro competidor: lo modelos se asemejan más a los que pudieran
elaborarse para explicar un juego de ajedrez.18
7.7 OLIGOPOLIO
El oligopolio, del mismo modo que la competencia monopolística, se encuentra
entre la competencia perfecta y el monopolio. En un oligopolio, todas las empresas
podrían fabricar un producto idéntico y competir solo en el precio, o bien fabricar
un producto diferenciado y competir en precio, calidad de los productos, y
marketing. El oligopolio es una estructura de mercado en la que

Barreras naturales o legales impiden la entrada de nuevas empresas.

El número de empresas que compite es pequeño.

Barreras a la entrada
Las barreras naturales o legales a la entrada de nuevas empresas a una industria
pueden crear un oligopolio.

El número de empresas es pequeño
Como existen barreras a la entrada, el oligopolio consiste en un pequeño número
de empresas, cada una de las cuales controla una gran participación del mercado.
Estas empresas son interdependientes y se enfrentan a la tentación de cooperar
entre sí para aumentar sus utilidades económicas en conjunto.
Interdependencia
18
Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF., Alfaomega Grupo Editor, p 472.
136
Cuando en un mercado el número de empresas es pequeño, las acciones de cada
una de ellas influyen en las utilidades de todas las demás.
Tentación de cooperar
Cuando un pequeño número de empresas comparte un mercado, pueden
aumentar sus utilidades al integrar un cartel y actuar como un monopolio.
-
Dos modelos tradicionales de oligopolio
Imagine que usted opera una de las únicas tres gasolineras que hay en un
pequeño poblado. Está tratando de decidir si debe reducir sus precios. Para tomar
esta decisión, debe pronosticar cómo reaccionarán las otras empresas y calcular
los efectos de dichas reacciones sobre las utilidades que usted obtiene. Si baja
sus precios pero sus competidores no hacen, las ventas de usted aumentarán y
las de los otros dos competidores disminuirán. Como consecuencia, es muy
posible que las otras empresas también disminuyan sus precios y las utilidades
que usted obtenga disminuyan. Por lo tanto, ¿Qué hará usted?
Se han desarrollado muchos modelos para explicar cómo funcionan los precios y
las cantidades producidas en los mercados oligopólicos. Estos modelos se dividen
en dos grandes grupos: los modelos tradicionales y los de la teoría de juegos. A
continuación veremos ejemplos de ambos tipos, pero empezaremos con dos
modelos tradicionales.
-
El modelo de la curva de demanda quebrada
El modelo de la curva de demanda quebrada del oligopolio se basa en el supuesto
de que cada empresa cree que si su precio sube, las demás no lo harán; pero, si
lo baja, las otras también lo harán.
La figura 7.1 muestra la curva de demanda (D) que una empresa cree enfrentar.
La curva de demanda se quiebra en el precio actual P y en la cantidad actual Q. A
precios por arriba de P, un pequeño aumento de precio da lugar a una gran
disminución en la cantidad vendida. Si una empresa aumenta sus precios, las
demás empresas mantienen sus precios constantes y la empresa que hizo el
aumento ahora tiene el precio más alto por el artículo, por lo que pierde
participación de mercado.
137
A precios por debajo de P, incluso una gran reducción en el precio provoca sólo un
pequeño aumento en la cantidad vendida. Si una empresa aumenta sus precios,
las demás empresas mantienen sus precios constantes y la empresa que hizo el
aumento ahora tiene el precio más alto por el artículo, por lo que pierde la
participación de mercado.
A precios por debajo de P, incluso una gran reducción en el precio provoca sólo un
pequeño aumento en la cantidad vendida. En este caso, si una empresa baja su
precio, las demás empresas igualan la rebaja del precio, por lo que la empresa
que inició los cambios de precio no obtiene ventaja alguna sobre sus
competidores.
El quiebre en la curva de demanda crea una interrupción en la curva de ingreso
marginal (IM). Para maximizar las utilidades, la empresa produce la cantidad a la
que el costo marginal es igual al ingreso marginal. Esa cantidad, Q, ocurre donde
la curva de costo marginal atraviesa la brecha AB de la curva de ingreso marginal.
Si el costo marginal fluctúa entre A y B, como ocurre con las curvas de costo
marginal CM0 y CM1, la empresa no cambia su precio ni su producción. Sólo si el
costo marginal fluctúa fuera del intervalo AB la empresa cambiará su precio y su
producción. Por lo tanto, el modelo de la curva de demanda quebrada predice que
el precio y la cantidad so inestables a pequeños cambios en los costos.
Sin embargo, este modelo tiene un problema. Si el costo marginal aumenta lo
suficiente como para provocar que la empresa suba su precio y si todas las
empresas experimentan el mismo incremento en el costo marginal, todas ellas
aumentarán sus precios de manera simultánea.
La convención de la empresa de que las demás no se unirán a su aumento de
precio es incorrecta. Una empresa que basa sus acciones en suposiciones
incorrectas no maximiza sus utilidades, e incluso podría terminar incurriendo en
una pérdida económica.
138
Figura 7.1El modelo de la curva de demanda quebrada
El precio en un mercado oligopólico es P. Cada empresa cree que enfrenta la curva de demanda D. A precios por arriba de
P, un pequeño aumento de precio provoca una gran disminución en la cantidad vendida, ya que las demás empresas no
aumentan sus precios. A precios por debajo de P, incluso una gran disminución de precio provoca sólo un pequeño
aumento en la cantidad vendida, ya que las demás empresas también bajan sus precios. En vista de que la curva de
demanda está quebrada, la curva de ingreso marginal, IM, tiene una interrupción en AB. Las utilidades se maximizan al
producir Q. La curva de costo marginal pasa a través de la brecha en la curva de ingreso marginal. Los cambios en los
costos marginales dentro del intervalo AB dejan sin cambios al precio y la cantidad.
-
Oligopolio de empresa dominante
Un segundo modelo tradicional explica una situación oligopólica en la que una
empresa dominante posee una gran ventaja de costos en comparación con otras
empresas, y genera buena parte de la producción de la industria. La empresa
dominante establece el precio del mercado y las demás actúan como tomadoras
de precio.
Ejemplos de oligopolios de empresa dominante serian una gran estación de venta
de gasolina o un gran centro comercial que domina su mercado local.
Para ver cómo funciona un oligopolio de empresa dominante, suponga que 11
empresas son responsables de operar las gasolineras de una ciudad. De ellas, la
139
empresa dominante es Gran G. la figura 7.2 muestra el mercado de gasolina de
esta ciudad. En la gráfica (a), la curva de demanda D nos indica la cantidad total
de gasolina demandada en la cantidad a cada precio. La curva de oferta O10 es la
curva de oferta de los 10 proveedores más pequeños. La grafica (b) muestra la
situación en que se encuentra Gran G. Su curva de costo marginal es CM. Gran
G.enfrenta la curva de demanda XD y su curva de ingreso marginal es IM. La
curva de demanda XD muestra el exceso de demanda que las 10 empresas más
pequeñas no alcanzan a cubrir.19
7.8 COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
En muchas industrias, los productos están diferenciados. Los consumidores
piensan por una u otra razón que la marca de cada una es diferente del resto. Por
ejemplo, se considera que la pasta dentífrica Crest es diferente de Colgate, de Aim
y otras pastas. La diferencia se halla, en parte, en el sabor, en parte en la
consistencia y, en parte en la reputación: la imagen (correcta o incorrecta) que
tiene el consumidor de la eficacia relativa de Crest en la prevención de las caries.
Algunos consumidores (pero no todos) pagan, pues, más por Crest.
Como Procter & Gamble es el único productor de Crest, tiene poder de monopolio.
Pero su poder de monopolio es limitado, ya que los consumidores pueden sustituir
fácilmente Crest por otras marcas si sube su precio. Aunque los que prefieren
Crest pagaran más por esta marca, la mayoría no pagará mucho más. El usuario
representativo de Crest pagaría 25 o incluso 50 centavos más por tubo, pero
probablemente no un dólar más. Para la mayoría de los consumidores, la pasta
dentífrica es pasta dentífrica y las diferencias entre las marcas son pequeñas. Por
tanto, la curva de demanda de pasta Crest, aunque tiene pendiente negativa, es
bastante elástica (una estimación razonable de la elasticidad de la demanda de
Crest es – 5). Dado su reducido poder monopolio, Procter & Gamble cobrará un
precio más alto que el coste marginal, pero no mucho más. La situación es similar
en el caso del detergente Tide o de los rollos de papel de cocina Scott.
-
Los ingredientes de la competencia monopolística
Un mercado monopolísticamente
fundamentales:
competitivo
tiene
dos
características
19
Parkin, Michael y Loria, Eduardo, “Microeconomía. Versión para Latinoamérica” 9ª Edición, Pearson
Educación, México, 2010, p 544.
140
1. Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son
fácilmente sustituibles unos pos otros, pero no sustitutivos perfectos. En
otras palabras, la elasticidad – precio cruzada de la demanda es elevada,
pero no infinita.
2. Hay libertad de entrada y de salida: es relativamente fácil para las nuevas
empresas entrar en el mercado con su propia marca y para las existentes
abandonarlo si sus productos dejan de ser rentables.
Para ver por qué la libertad de entrada es una condición importante, comparemos
el mercado de pasta dentífrica con el de automóviles. El primero es
monopolísticamente competitivo, pero el segundo se parece más a un oligopolio.
Es relativamente fácil para otras empresas introducir marcas de pasta dentífrica, lo
cual limita la rentabilidad de la producción de Crest o de Colgate. Si los beneficios
fueran elevados, otras empresas gastarían el dinero necesario (en desarrollo,
producción, publicidad y promoción) para introducir nuevas marcas propias, lo cual
reduciría la cuota de mercado y la rentabilidad de Crest y Colgate.
El mercado automovilístico también se caracteriza por la diferenciación del
producto. Sin embargo, las economías que implica la producción en gran escala
dificultan la entrada de nuevas empresas. De ahí que hasta mediados de los años
70 en que los productores japoneses se convierten en importantes competidores,
los tres grandes fabricantes estadounidenses de automóviles tuvieran el mercado
principalmente para ellos solos.
-
El equilibrio a corto y largo plazo
En la competencia monopolística, las empresas se enfrentan, al igual que en el
monopolio, a una curva de demanda de pendiente negativa. Por tanto, tienen
algún poder de monopolio. Pero eso no significa que las empresas
monopolísticamente competitivas ganen probablemente grandes beneficios. La
competencia monopolística también es similar a la competencia perfecta: como
hay libertad de entrada, la posibilidad de obtener beneficios atrae a nuevas
empresas que tienen marcas rivales, reduciendo a cero los beneficios
económicos.
En términos más generales, las empresas pueden tener costes distintos y algunas
marcas son más características que otras. En este caso, las empresas pueden
cobrar precios algo diferentes y algunas obtendrán pequeños beneficios.
-
La competencia monopolística y la eficiencia económica
141
Los mercados perfectamente competitivos son deseables porque son
económicamente eficientes: en la medida en que hay externalidades y nada
impide que funcione el mercado, el excedente total de los consumidores y de los
productores es el máximo posible. La competencia monopolística es similar a la
competencia en algunos aspectos, pero ¿es una estructura del mercado eficiente?
Para responder a esta pregunta, comparemos el equilibrio a largo plazo de una
industria monopolísticamente competitiva con el equilibrio a largo plazo de una
industria perfectamente competitiva.
En una industria monopolísticamente competitiva hay dos fuentes de ineficiencia.
1. En la competencia monopolística, a diferencia de la competencia perfecta,
el precio de equilibrio es superior al coste marginal. Eso significa que el
valor que tienen para los consumidores las unidades adicionales de
producción es superior al coste de producirlas. Si se incrementara la
producción hasta el punto en el que la curva de demanda corta a la de
coste marginal.
2. En la empresa monopolísticamente competitiva, la producción es inferior a
la que minimiza el coste medio. La entrada de nuevas reduce los beneficios
a cero tanto en los mercados perfectamente competitivos como en los
monopolísticamente competitivos. En un mercado perfectamente
competitivo, cada empresa se enfrentara a una curva de demanda
horizontal, por lo que el punto de beneficio nulo se encuentra en el punto de
coste medio mínimo. Sin embargo, en un mercado monopolísticamente
competitivo, la curva de demanda tiene pendiente negativa, por lo que el
punto de beneficio nulo se encuentra a la izquierda del coste medio mínimo.
El exceso de capacidad es ineficiente, ya que el coste medio sería menor
con menos empresas.
Estas ineficiencias empeoran el bienestar de los consumidores. ¿Es, pues, la
competencia monopolística una estructura del mercado socialmente negativa que
debe regularse? La respuesta probablemente es negativa por dos razones:
1. En la mayoría de los mercados monopolísticamente competitivos, el poder
de monopolio es pequeño. Normalmente, compiten bastantes empresas
con marcas que son bastante sustituibles unas por otras, por lo que
ninguna de ellas tiene mucho poder de monopolio también será pequeña.
142
Y como las curvas de demanda de las empresas son bastante elásticas, el
exceso de capacidad es cercano al mínimo.
2. Hay que comparar la ineficiencia que pueda haber con una importante
ventaja de la competencia monopolística: la diversidad de productos. La
mayoría de los consumidores valoran la posibilidad de elegir entre una
amplia variedad de productos y marcas rivales que se diferencian en
algunos aspectos.
3. Las ventajas de la diversidad de productos pueden ser grandes y
compensar fácilmente los costes de ineficiencia provocados por las curvas
de demanda de pendiente negativa.20
Actividades de aprendizaje:
1. Investiga como surgen los monopolios y sus estrategias de fijación de
precios en un monopolio.
2. Realiza un resumen de como decide la producción y el precio un monopolio
de precio único.
3. Investiga sobre el poder del monopsonio.
4. Define con tus propias palabras que es la asociación de carteles, duopolio y
oligopolio.
5. Realiza un cuadro sinóptico de la competencia monopolística.
Autoevaluación:
1.
2.
3.
4.
5.
¿Qué es un monopolio?
¿Cuándo ocurre una barrera de propiedad a la entrada?
¿A qué se le denomina discriminación de precios?
¿A qué se refiere el concepto de monopsonio?
¿Qué son los carteles?
20
Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición, Pearson Educación, Madrid, 2013, p
776.
143
6. ¿Para que utilizamos el término valor marginal?
7. ¿Cuáles son las 2 diferencias entre la competencia perfecta y la
discriminación de precios perfecta?
8. ¿En que se basa el modelo de la curva de demanda quebrada del
oligopolio?
9. ¿Cuáles son las 2 características fundamentales de un mercado
monopolísticamente competitivo?
10. ¿Por qué son deseables los mercados perfectamente competitivos?
Repuestas de autoevaluación:
R 1: Es una industria con una sola empresa que produce un bien o servicio para el
cual no existen sustitutos cercanos, y que está protegida por una barrera que evita
que otras empresas vendan dicho bien o servicio.
R 2: Una barrera de propiedad a la entrada ocurre cuando una empresa posee
una parte significativa de un recurso importante.
R 3: A la práctica de vender diferentes unidades de un bien o servicio a precios
distintos.
R 4: Se refiere a un mercado en el que hay un único comprador.
R 5: Son asociaciones (¿cooperativas?) de productores que se juntan
esencialmente para vender su producción conjunta por un solo canal de
comercialización; para establecer una agencia única de ventas: un monopolio. (No
hay razón alguna para que la asociación no sea de compradores que se reúnen
para efectuar sus compras por un solo canal de comercialización: formar un
monopsonio).
R 6: Para referirnos al beneficio adicional que reporta la compra de una unidad
más de un bien.
R 7: En primer lugar, la distribución del excedente total es diferente. En el caso de
la competencia perfecta, este excedente es compartido por consumidores y
productores; en la discriminación de precios perfecta, el productor obtiene la
totalidad del excedente. En segundo lugar, debido a que el productor se apropia
de todo excedente, la búsqueda de rentas se vuelve redituable.
R 8: Se basa en el supuesto de que cada empresa cree que si su precio sube, las
demás no lo harán; pero, si lo baja, las otras también lo harán.
R 9: 1. Las empresas compiten vendiendo productos diferenciados que son
fácilmente sustituibles unos pos otros, pero no sustitutivos perfectos. En otras
144
palabras, la elasticidad – precio cruzada de la demanda es elevada, pero no
infinita.
2. Hay libertad de entrada y de salida: es relativamente fácil para las nuevas
empresas entrar en el mercado con su propia marca y para las existentes
abandonarlo si sus productos dejan de ser rentables.
R 10: Porque son económicamente eficientes: en la medida en que hay
externalidades y nada impide que funcione el mercado, el excedente total de los
consumidores y de los productores es el máximo posible.
Bibliografías de los textos que integran el capítulo:

Ernesto R. Fontaine (1999), “Teoría de los Precios” 5ª Edición, México DF.,
Alfaomega Grupo Editor, p 472.

Parkin, Michael y Loria, Eduardo, “Microeconomía. Versión
Latinoamérica” 9ª Edición, Pearson Educación, México, 2010, p 544.

Robert S. Pindyck y Daniel L. Rubinfeld, “Microeconomía” 8ª Edición,
Pearson Educación, Madrid, 2013, p 776.
para
145
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
MICROECONOMÍA

Antonio Bassols Zaleta, por International Thomson Editores.
Tapa blanda: 290 páginas

Idioma: Español

ISBN-10: 9706860665

ISBN-13: 978-9706860668

146
Descargar