Prueba piloto comercial de Senecio candidans, especie ornamental nativa de la Patagonia Sur Argentina Mazzoni A., Mora J., Segui M., Oliva G. y Kofalt R. EEA Santa Cruz – INTA. CC332. Mahatma Gandhi 1322, Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz. E-mail: [email protected] Introducción En 1995 se inició un proyecto de exploración, colección y cultivo de plantas nativas con potencial ornamental en el sur de la Patagonia. Se lograron identificar más de 170 especies con valor ornamental en los ambientes de estepa y bosque andino. Actualmente una selección de cuatro especies domesticadas, se propagan en condiciones de invernadero para estudiar el cultivo y potencialidad comercial. La especie más destacada es el Senecio candidans (Asteraceae) comúnmente llamada oreja de cordero, endémica de las costas de Tierra del Fuego, Estrecho de Magallanes e Islas Malvinas. La especie es una herbácea perenne de hojas grandes, ovaladas y cubiertas por una lanosidad grisácea plateada. Las flores son amarillas y aparecen en grupos en el extremo de los tallos. Tradicionalmente ha sido utilizada en jardines patagónicos y mediante convenios con municipios se han incorporado en espacios verdes públicos de la provincia de Santa Cruz. La respuesta exitosa de esta planta y el interés manifestado por la comunidad, son razones suficientes que motivan el planteo de acciones que permitan en un corto plazo la inserción del producto en el mercado florícola. Las pruebas piloto comerciales son el primer paso para determinar la viabilidad de un producto en el mercado. Ayudan a definir el comportamiento del producto, las necesidades, gustos, preferencias y respuesta de los consumidores ante los productos analizados. Si esta experiencia es exitosa debería incitar a la realización de un plan de marketing para determinar de que manera comercializar el Senecio. Esta experiencia intenta encontrar fundamentos que justifiquen el desarrollo comercial y generar iniciativas privadas que continúen en el camino de la floricultura nativa. Objetivos Difundir el uso ornamental de la especie Senecio candidans “oreja de cordero” en los jardines patagónicos, lograr la caracterización del producto, la producción potencial, el perfil de la demanda, y la comercialización en la región. Materiales y métodos Las plantas fueron producidas por el Área de Floricultura de la EEA Santa Cruz del INTA, ubicada en la ciudad de Río Gallegos. El material se generó a partir de semillas obtenidas de en un jardín de introducción, fueron sembradas en bandejas plásticas o plugs y posteriormente repicadas a macetas Nº 14 con sustrato, a base de turba y perlita, bajo condiciones de invernadero con sistema de riego automatizado por microaspersión. En los meses de octubre y noviembre de 2005, se transfirieron 50 plantas de Senecio candidans a seis viveros de la provincia de Santa Cruz, tres viveros de la localidad de Río Gallegos, uno de Los Antiguos, uno de Gobernador Gregores y uno de El Calafate (ver tabla1). Las plantas terminadas se encontraban aptas para la venta (con 4 a 5 hojas, y valores máximos promedio de 20 cm. de diámetro, y 12 cm. de altura) y fueron transferidas a los viveros por un valor de $3,00 cada una, en concepto de los gastos de maceta, sustrato e insumos mínimos para el desarrollo del producto y domesticación del material. Concluida la etapa de comercialización de las plantas en cada localidad, el viverista completó un formulario de opinión que fue entregado por el INTA, donde se realizó una serie de preguntas sobre el comportamiento del producto tanto en la faz productiva como en la comercial. Tabla1. Descripción de los puntos de comercialización que participaron del trabajo, provincia de Santa Cruz. Localidad Número de Viveros Número de habitante s* Tº medi a max. Tº medi a min. Altitud (msnm ) Ubicación geográfica Río Gallegos 3 84.997 12,6 1,7 19 51º37’ S 69º15’ W El Calafate 1 10.488 12,1 3 220 50º21’ S 72º17’ W Gobernador 1 2.813 14,8 1,1 150 48º45’S 70º05’ W Gregores Los Antiguos 1 2.486 14,9 2,5 250 46º33’ S 71º37’W * datos estimados al 2006 por la oficina de estadística y censos en base al CENSO 2001 Resultados y discusión La venta del producto fue más rápida (dos meses) en las localidades de El Calafate y Los Antiguos, para el resto de los sitios se extendió cuatro meses aproximadamente. La información obtenida a partir de la encuesta de opinión permitió describir los siguientes puntos: Características del manejo en vivero Los viveristas mayoritariamente ubicaron las plantas al aire libre, solo un viverista aplicó fertilizantes y podó hojas y ramas, en la totalidad de los casos el riego fue manual. No registraron presencia de plagas en ninguno de los establecimientos y según su opinión, no fue necesario aplicar productos sanitarios. Hubo un seguimiento del cultivo, en el caso del riego y el transplante. El riego fue moderado y realizaron un transplante a un contenedor más grande debido al desarrollo de las raíces. Un vivero de Río Gallegos realizó el transplante en tierra y destacó el buen desarrollo y aptitud para ser utilizados en jardines. Comportamiento del producto El producto se destacó por su resistencia, produjo nuevas hojas, mantuvo buen vigor en el follaje, y de alto a normal desarrollo de raíces. Dos de los viveristas consultados observaron floración en la plantas durante el mes de enero. Los viveristas valoraron el follaje, la coloración y vistosidad, la resistencia y la adaptación al medio. Destacaron que por ser una especie nativa fue atractiva para los consumidores, especialmente en la localidad de El Calafate donde la adquirían por esta característica. Comercialización El precio de comercialización fue de $5,00 a $7,00; mayormente fue considerado un precio accesible, a excepción de un vivero de la localidad de Río Gallegos y otro de Gobernador Gregores donde lo consideraron costoso. Los cinco viveros vendieron la totalidad de las plantas transferidas. La mayoría de las compras fueron realizadas con fines ornamentales y por la característica de especie nativa, en este sentido se debe aclarar que la mayoría de los viveros contaban con plantas que pueden ser sustitutas del Senecio y son competidoras del mismo en el plano comercial. Las principales variedades encontradas fueron Senecio maritima “cineraria gris” y Stachys lanata “oreja de conejo”. Es importante destacar que muchos de los compradores conocían el producto. La especie se comporta para uso en canteros, macizos, y para combinar con otras plantas; mismo destino que se da a sus competidoras. Por la información brindada de viveristas se detectan distintas características de los establecimientos, el producto y los consumidores, a partir de las cuales se puede realizar una primera aproximación para la toma de decisiones comerciales. Los datos, a pesar de basarse en una pequeña población, son lo bastante relevantes como para sacar algunas conclusiones. Conclusiones A partir de la muy buena experiencia comercial lograda, se puede constatar que tanto el desarrollo productivo como el comercial, de esta especie nativa dio muestras de un comportamiento más que satisfactorio. El perfil del consumidor no suele ser especializado y no valora este tipo de productos, a diferencia de las localidades turísticas de El Calafate y Los Antiguos donde estas características en el consumidor son más habituales y donde el precio les pareció accesible. La existencia de especies sustitutas, si bien son competidoras, abre el camino para desarrollar comercialmente al Senecio, mediante estrategias de diferenciación del producto que permitan rescatar las características más sobresalientes y así generar un mercado propio. Pretendemos poner énfasis en la necesidad de lograr un producto genuinamente competitivo, por las características específicas y no por la competitividad espúrea, vía costos, que es una forma de competitividad difícilmente sustentable en el tiempo. Un buen punto de partida es aprovechar que la mayoría de los consumidores conocían el producto. También hacer hincapié sobre la resistencia, formato, rol de nativa, entre otras. Esta experiencia nos permite ser más ambiciosos en los próximos objetivos comerciales transfiriendo al viverista comercializador el plantín e incentivándolo a transformarse en productor. Los plantines podrían ser también generados en los viveros productores a partir de semilla, y así generar una cadena de comercialización local que una vez fortalecida internamente pueda expandirse hacia el resto del país. Para ello es necesaria la cooperación entre los distintos actores sociales y el desarrollo de campañas que inviten al consumidor a adquirir el producto. Agradecimientos Alan Schorr, Emilio Rivera y Ariela Cesa por la revisión del formulario de opinión. A los cinco viveristas por su predisposición y participación. Al personal de apoyo que participó durante el cultivo de las plantas. Bibliografía Mazzoni A, Kofalt R, Oliva G, Masco, Humano G. y Rivera E. 2005. Plantas nativas ornamentales en espacios verdes de la Patagonia Sur Argentina. VII Jornadas Nacionales de Floricultura. Trevelin, Chubut. Mazzoni A., M. Masco, G. Oliva, R. Kofalt y G. Humano. 2004. Propagación de Senecio candidans, especie ornamental de la Patagonia Sur Argentina. II Congreso Argentino de Floricultura y Plantas Ornamentales. I Encuentro Latinoamericano de Floricultura. Bs. As. Mazzoni, A., M. Mascó, G. Oliva, R. Kofalt, M. I. Celestino, G. Humano y R. Lasagno. 2003. Domesticación de Senecio Candidans, Patagonia Sur Argentina. V Jornadas Nacionales de Floricultura. San Miguel de Tucumán. Oliva, G., R. Kofalt, M. Mascó, M. Woll, y L. Montes. 2002. Un jardín en la Patagonia Austral. Una guía para crear y mantener un jardín en base a la experiencia del Sr. Jesse Aldridge. INTA, Buenos Aires. Brickell C. 1996. Enciclopedia Plantas y Flores. Grijalbo Mondadori. Verona. Italia.