CRÍTICA DE LIBROS que presenta cada uno y la evolución de las principal nexo interno es el momento —y con- políticas en materia migratoria, los modos de texto— histórico en el que devienen en recep- gestión de la diversidad cultural, las pautas que tores de inmigración, una razón quizá insufi- rigen la atribución y el acceso a la ciudadanía y ciente, en mi opinión, para un vocablo que sue- las diferentes concepciones y percepciones le aludir a, e implicar, un mayor número de que dominan respecto a la inmigración. coincidencias y regularidades internas. Finalmente, en el apartado de conclusiones, la No obstante, ninguna de estas observaciones autora recoge y sintetiza las principales ideas empaña el valor sustancial de esta obra, que desarrolladas a lo largo del trabajo. abunda en contenidos, reflexiones y sugerencias de interés. Se trata de un libro que merece Estamos, en suma, ante una obra plena de in- una atenta lectura y al que, sin duda, se ha de formación y de gran actualidad. En la que el la- volver más veces en busca de una nota o un borioso esfuerzo de sistematización de la auto- referente que se nos quedó en la memoria. El ra, su rigor en el manejo de las fuentes y la trabajo de Ana López Sala viene a llenar un abundancia de referentes teóricos se acompa- hueco importante a este nivel en el panorama ñan de una prosa ágil y clara y un estilo muy español y constituye, sin duda, una lectura ab- didáctico que facilitan y animan a su lectura. solutamente recomendable para quienes de- Ésta traslada al lector una visión global y pano- seen informarse sobre uno de los temas clave rámica de la migración actual en Europa y Nor- de estos momentos: la intervención estatal en teamérica. Si acaso, y por anotar alguna salve- la inmigración y gestión de las dinámicas y pro- dad de carácter menor, se echa en falta a ve- cesos añadidos a este fenómeno. ces la referencia a un «escenario concreto» en el que situar alguna de las ideas y reflexiones María Jesús CRIADO anotadas, lo que eleva el grado de abstracción. Y quizá también una mayor presencia de la voz de la autora, de su interpretación y posición particular respecto a algunos puntos. Finalmente, aunque es una cuestión menor, de ín- Carlota Solé y Sonia Parella dole terminológica, no sé si la utilización del término «modelos», aplicado a los bloques de países indicados, es la más pertinente para una clasificación básicamente cronológica o Negocios étnicos. Los comercios de los inmigrantes no comunitarios en Cataluña puede inducir a cierta confusión debido a su significado más específico. Pues, a excepción (Barcelona, Fundació CIDOB, 2005) de los Estados tradicionales de inmigración, que mantienen cierta sintonía en las políticas y actitudes hacia la inmigración, y algunas simili- Varias han sido las razones para que los estu- tudes puntuales entre algunos, parece que el dios sobre mercado de trabajo e inmigración 312 CRÍTICA DE LIBROS apenas se hayan ocupado de las iniciativas Se ha seguido una metodología tanto cuanti- empresariales de los inmigrantes: el hecho de tativa, a partir de los datos oficiales sobre el que la mayoría de los inmigrantes, especial- empresariado étnico, como cualitativa, me- mente en Europa, sean asalariados; y la consi- diante entrevistas en profundidad a comer- deración, errónea, de que los negocios étnicos ciantes inmigrantes instalados en Barcelona y eran marginales, sin potencial de crecimiento, Tarragona. y asociados a prácticas ilegales. El libro empieza situando el contexto económiEl libro de las profesoras Carlota Solé y Sonia co en el que se desarrollan los negocios étnicos Parella, de la UAB, nos descubre las caracte- y, siguiendo a Saskia Sassen, se describe rísticas, proyectos y estrategias de estos nego- cómo la globalización de la economía fomenta cios, así como los motivos que llevan a estos la constitución de «ciudades globales», la «des- inmigrantes a insertarse en el mercado de tra- localización» industrial y la expansión de la ter- bajo como empresarios. ciarización, que conllevan una demanda de servicios locales intensivos en mano de obra, idó- El objetivo principal del estudio es averiguar neos para la oferta de trabajo inmigrante. hasta qué punto las estrategias de creación y supervivencia de los comercios de inmigrantes Se dedica un capítulo a la aclaración terminoló- no comunitarios y sus problemáticas son simi- gica de los conceptos economía étnica y eco- lares a las de los comercios autóctonos o, por nomía de enclave étnico, revisando las aporta- el contrario, presentan especificidades propias ciones de distintos autores: el término econo- que justifican el uso del término estrategias ét- mía étnica significa la presencia de autoempleo nicas. Se pretende analizar la influencia tanto y trabajo autónomo de los inmigrantes y su ca- de los «recursos de clase» propios de la bur- pacidad de generar empleo para sí mismos y guesía como de los «recursos étnicos». sus connacionales, mientras que el concepto de enclave étnico, desarrollado por Portes, su- El estudio se plantea, además, otros objetivos: pone la concentración de un número relevante averiguar si los inmigrantes establecen comer- de empresas étnicas en un espacio físico deter- cios étnicos como salida ante situaciones críti- minado. cas, o si éstos son la culminación de trayectorias laborales ascendentes de inmigrantes empren- Los negocios étnicos se caracterizan por ser dedores; indagar si estos inmigrantes pretenden intensivos en fuerza de trabajo y escasos en fi- establecerse definitivamente en la sociedad re- nanciación, lo que origina fácilmente situacio- ceptora o retornar a su país de origen; identificar nes de saturación y los expone a desarrollarse las relaciones entre comercios étnicos y peque- dentro de la economía informal. Siguiendo los ñas empresas familiares; y, por último, averiguar modelos de Jones, Barretto y McEvoy, y de si estos comercios buscan satisfacer necesida- Ambrosini, se clasifican los negocios étnicos des de los coétnicos, o se dirigen a una clientela en función de su espacio de mercado y los diversificada en un mercado abierto. consumidores a los que se dirigen. 313 CRÍTICA DE LIBROS El libro hace un amplio y documentado repaso constatando la escasez de estudios al respecto de las distintas teorías de las economías étni- debida a la invisibilidad del trabajo de las muje- cas. Por un lado, los estudios norteamericanos res. Destacando, de un lado, el papel del traba- enfatizan la importancia del capital social y el jo no remunerado de las mujeres de la familia papel de las redes migratorias. La teoría de re- en la supervivencia de estos negocios, pero cursos distingue entre recursos étnicos, que también cómo la autoocupación constituye una determinan el surgimiento y supervivencia de estrategia para huir de las limitaciones que les los negocios étnicos, y los recursos de clase, impone el mercado de trabajo asalariado. propios de la burguesía en todo el mundo. Tras esta extensa fundamentación teórica, se Las interpretaciones «culturalistas» han sido dedica un capítulo a presentar datos cuantitati- cuestionadas por enfoques más recientes, que vos de los negocios étnicos existentes en Ca- dan más importancia a la estructura de oportu- taluña, extraídos de distintas fuentes estadísti- nidades a la que se enfrentan los colectivos de cas oficiales, según los cuales los más abun- inmigrantes. dantes son los de ultramarinos, locutorios y hostelería. Los modelos integradores distinguen entre las características del grupo, la estructura de opor- El libro dedica un extenso capítulo final a anali- tunidades, que engloba condiciones de merca- zar los datos cualitativos obtenidos de 26 en- do y de acceso a los negocios, y las estrategias trevistas en profundidad a comerciantes de ori- étnicas, que explican cómo se utilizan los recur- gen inmigrante, en las que se indaga sobre sos étnicos en la estructura de oportunidades. múltiples cuestiones: su nivel educativo, recursos de clase y trayectoria laboral en la socie- El enfoque de la incrustación mixta de Rath y dad receptora; causas de la autoocupación y Kloosterman propugna la integración de distin- del tipo de negocio concreto; características de tos niveles de análisis: el empresario étnico los comercios, financiación y apoyos obteni- como actor individual, su capital social, los dos, situación legal y asalariados que emplean; vínculos entre negocios étnicos y transforma- y estrategias para hacer frente a la competen- ción de la estructura urbana, el marco político- cia, dificultades que encuentran y expectativas institucional y las comparaciones internaciona- futuras. les sistemáticas. Entre las conclusiones del estudio se destacan Por último, Rekers y Van Kempen proponen que, la importancia de las estrategias étnicas y los complementariamente a otras perspectivas, se recursos de clase en la supervivencia de los haga una aproximación espacial al contexto ur- negocios étnicos, la mayor edad y nivel educa- bano en que se desarrollan estos negocios. tivo de sus propietarios con relación a la media del conjunto de inmigrantes, y la heterogenei- Las autoras hacen una aproximación a las dife- dad de sus proyectos. Como rasgos más ca- rencias de género en los negocios étnicos, racterísticos de estos negocios se citan: la no 314 CRÍTICA DE LIBROS necesidad de conocimientos especializados, Italia. La autora inicia su trabajo con una re- su escasa rentabilidad, el hecho de ser intensi- ferencia a los hechos acaecidos en El Ejido vos en fuerza de trabajo, que la mayoría no tie- (Almería) en febrero de 2000. El volumen pone ne una orientación étnica, sino generalista, y la de relieve los mecanismos a través de los cua- dificultad de acceder a financiación bancaria. les la marginalidad y la exclusión de los inmigrantes son construidas. Una serie de actos Este interesante libro aborda una fracción mi- aparentemente neutros desembocan, en Espa- noritaria pero creciente de los proyectos migra- ña e Italia, en la exclusión de los inmigrantes. torios, constituida por quienes optan por abrir La autora se pregunta por el vínculo entre las un negocio propio, y lo hace mediante una sóli- políticas de inmigración y la marginalidad eco- da indagación teórica y una rigurosa investiga- nómica de los inmigrantes. ción. Calavita señala que la legislación española e Sus conclusiones desmontan algunos tópicos italiana ponen énfasis en la integración pero a ligados a los negocios étnicos, como su aso- la vez consideran a los inmigrantes exclusiva- ciación a prácticas ilegales, sus rasgos prein- mente como trabajadores, lo que provoca la dustriales o su transitoriedad. Por el contrario, exclusión de los irregulares. La legislación en obedecen a procesos de movilidad social as- materia de inmigración está sumida en la con- cendente en la sociedad receptora por parte de tradicción entre mantener la otredad de los in- inmigrantes que, tras una trayectoria previa migrantes y apaciguar los efectos sociales y como asalariados, aspiran a integrarse en ésta políticos de ésta. La autora señala que cuando definitivamente. se afirma que España e Italia son países de nueva inmigración parece asumirse que han José Miguel BELAZA VÁZQUEZ sido países culturalmente homogéneos, pero en realidad es al contrario: son países que a lo largo de la historia han sido invadidos y poblados por poblaciones muy diversas. Kitty Calavita A pesar de la existencia de políticas de control de la inmigración, se admite la necesidad de Immigrants at the margin ésta para el desarrollo económico tanto en España como en Italia. En ambos casos, la inser- (Cambridge, Cambridge University Press, 2005) ción de los inmigrantes en el mercado de trabajo está condicionada por la estructura económica previa, caracterizada por un peso Kitty Calavita, profesora en la Universidad de considerable de la economía informal y altos Irvine (EUA), lleva a cabo un análisis compara- costes laborales en la economía formal. El re- tivo de los mecanismos de producción de la curso a la economía sumergida facilita la inser- marginalidad de la inmigración en España e ción de los inmigrantes pero a la vez los margi315