Comunicaciones EVOLUCIÓN DE LA CRIBRA ORBITALIA DESDE EL SIGLO VI a.C. HASTA EL SIGLO VI d.C. EN LA BAHÍA DE ALCUDIA. APORTACIÓN DE LA QUÍMICA DEL HUESO EVOLUTION OF THE CRIBRA ORBITALIA FROM THE CENTURY VI a.C UNTIL THE CENTURY VI AD IN THE BAY OF ALCUDIA. CONTRIBUTION OF THE CHEMISTRY OF BONE Subirà, ME.1,2; García Guixé, E.1,2; Berrocal Zaragoza, MI.1,2 (1) Unitat d'Antropologia. Departament de Biología Animal, Biología Vegetal i Ecología. Facultat de Ciénc/es. Edifici C. Universitat Autónoma de Barcelona. 08193 Bel/aterra (Cerdanyola del Valles), e-mail: Eulalia. Subira@uab. es (2) Laboratori de Paleopatologia i Paleoantropologia. Museu d'Arqueologia de Catalunya. Passeig Santa Madrona 39-41. 08038 Barcelona. RESUMEN Este estudio analiza la presencia de cribra orbitalia y su posible asociación con algún déficit nutricional, en las necrópolis de Can Reines (VI d.C) y la vecina de S'lllot des Porros (Vl-ll a.C), ubicadas ambas en la Bahía de Alcudia (Mallorca). Para ello se han analizado, además de las cavidades orbitarias, los niveles de calcio, bario, estroncio, zinc, cobre y magnesio en 83 individuos de la necrópolis de Can Reines observándose una incidencia del 64.52% de cribra orbitalia a diferencia del 39.86% de S'lllot des Porros. En ambas necrópolis se observan diferencias por lo que respecta a la edad; un 57.14% de los subadultos de Can Reines presentan cribra orbitalia mientras que en S'lllot des Porros es de un 81.82%. En cuanto a los adultos la mayoría de Can Reines (66.67%) presentan cribra orbitalia y sólo un 32.23% en S'lllot des Porros. El análisis de elementos químicos no aporta datos al respecto de diferencias en la alimentación entre individuos con presencia y ausencia de cribra orbitalia, para ningún elemento analizado. Palabras clave: Cribra orbitalia, elementos traza, Talayótico-tardoromano, bahía de Alcudia. ABSTRACT This study analyzes the presence of cribra orbitalia and its possible association with some nutritional deficit, in the necrópolis of Can Reines (I SAW AD) and S'lllot des Porros (Vl-ll a.C), located both in the Bay of Alcudia (Majorca). Have been analyzed, the levéis of calcium, barium, strontium, zinc, copper and magnesium in 83 individuáis of the necrópolis of Can Reines. An incidence of 64.52% of cribra orbitalia contrary to 39.86% of S'lllot des Porros have been observed. In both necrópolis differences between different groups of age have been observed; 57.14% of the subadults of Can Reines presents cribra orbitalia while in S'lllot des Porros it is of 81.82%. As for the adults most of Can Reines (66.67%) present cribra orbitalia and only 32.23% in S'lllot des Porros. The analysis of trace elements doesn't contribute data in the nutritional déficit. Differences don't exist between individuáis with presence and absence of cribra orbitalia, for any analyzed element. Key words: Cribra orbitalia, trace elements, Talayotic and late román period, bay of Alcudia. 297 VII Congreso Nacional de Paleopatología INTRODUCCIÓN Aunque los últimos años la búsqueda de una nomenclatura consensuada para todos aquellos procesos octeoporóticos detectables en los restos óseos ha sido para los paleopatólogos una verdadera encrucijada (González, 1999; Polo y col., 2003), debate en el que no entraremos a discutir, el nombre de cribra orbitalia, denominada por primera vez por Wecker en 1885 (Campillo, 2001), es conocida por todos como aquel nombre que describe un tipo de osteoporosis hiperostósica (reducción de la cantidad de masa ósea y posteriormente una hipertrofia exagerada del hueso) localizada en los techos de las órbitas. Detectarla es una tarea fácil debido a la característica morfología con que se presenta, pues la integridad del hueso compacto se ve alterada. Viene revelada por una tabla externa porótica, que puede variar de finos poros a grandes lesiones poróticas (Stuart-Macadam, 1989), una tabla interna no afectada y un diploe expandido, penetrado por senos que están separados por espículas de hueso distribuidas perpendicularmente a la superficie del hueso. Fue clasificada por Nathan en 1969 según su intesidad en porótico, cribótico, trabecular y trabecular cerrado (Vega de la Torre y col., 1992), y posteriormente por Knip en 1971 en cuanto a su morfología y extensión (Campillo, 2001). La etiología causante de tal alteración, es un arduo enigma entre los paleopatólogos. Muchas han sido las causas referidas a tal registro óseo. Así podemos citar causas raciales, la sífilis, estéticas o rituales, tracoma, afecciones de la glándula lacrimal o raquitismo (Robles y col., 1995). Otros autores la atribuyen a la malaria o el paludismo (Tyles, 1996). El consenso actual de la mayoría de autores, es relacionar la cribra orbitalia con una anemia ferropénica, la cual puede ser resultado de una alimentación deficiente en hierro, una inadecuada absorción intestinal de éste a causa de enfermedades gastrointestinales y parasitarias (Stuart-Macadam, 1985, 1987(a), 1987 (b), 1989, 1992), situaciones en que las pérdidas de sangre son importantes como en el embarazo, lactancia o pérdidas menstruales en las mujeres, o por último, a las necesidades requeridas para un buen crecimiento en los niños (Cybulsky, 1977). MATERIAL Y MÉTODO Este estudio se ha realizado sobre los restos humanos recuperados en el antiguo foro de la ciudad romana de Pollentia (Bahía de Alcudia, Mallorca) en la finca que se conoce con el nombre de Can Reines. La utilización del recinto del foro como necrópolis se produjo alrededor del año 600 d.C (Orfila, 2000). Se trata de una necrópolis con más de 200 tumbas de las que se han podido analizar las órbitas de 83 individuos sobre los que se ha realizado un análisis de elementos traza para valorar un posible déficit nutricional. Los elementos analizados han sido el calcio (Ca), bario (Ba), estroncio (Sr), magnesio (Mg), zinc (Zn) y cobre (Cu) y el tratamiento químico realizado se basa en un análisis gravimétrico de hueso pulverizado y su posterior cuantificación mediante un espectrofotómetro de emisión atómica por inducción de plasma acoblado (García, Subirá, 2001). Los resultados se han procesado estadísticamente con el paquete estadístico SPSS 11.5 para Windows. Se han realizado pruebas de normalidad para aplicar pruebas estadísticas paramétricas. Cuando la muestra no presentaba normalidad se han utilizado tests estadísticos no paramétricos. Los datos obtenidos de la necrópolis de Can Reines se han comparado con los procedentes de la vecina necrópolis de S'lllot des Porros de período talayótico (s. Vl-ll a.C) así como con la frecuencia de cribra orbitalia en otras poblaciones mallorquínas. RESULTADOS De los 83 individuos estudiados un 64.52 % presentaba cribra orbitalia en mayor o menor grado. Esta frecuencia es muy elevada por lo que se ha querido valorar, como citan algunos autores, si los individuos presentan una mayor incidencia en la etapa posterior al nacimiento y a lo largo del crecimiento del individuo se va remodelando el hueso y por tanto desaparececiendo al alcanzar la edad adulta, o si perdura hasta la edad adulta. Para ello se ha realizado una x2 entre los individuos adultos y 298 Comunicaciones subadultos que presentaban o no cribra orbitalia. En este caso no se ha podido subdividir los grupos de edad adulta y subadulta en grupos más pequeños debido a que el tamaño muestral de edad conocida era muy pequeño y habría perdido valor estadístico la comparación. Los resultados (tabla 1) indican que no existen diferencias entre adultos y subadultos tanto entre los individuos con ausencia de cribra orbitalia como con los que presentan este tipo de osteoporosis hiperostósica (x2=0.215, p=0.676). Así pues no se produce este proceso de remodelación a lo largo del crecimiento sino que permanece una elevada incidencia de cribra orbitalia hasta la edad adulta en esta población. Ausencia cribra orbitalia Presencia cribra orbitalia Subadulto Adulto Total 4 4.5 6 2.5 7 16 15.5 8 8.5 24 20 OI EI OI EI Total 11 31 Tabla I.- Tabla de contingencia entre grupos de edad y presencia / ausencia de cribra orbitalia entre los individuos de Can Reines. También se ha querido valorar la posible diferencia en la presencia de cribra orbitalia entre sexos (tabla 2). Al igual que acontecía entre los grupos de edad tampoco existen diferencias entre el sexo femenino y masculino en cuanto a la incidencia de cribra orbitalia (x2=5.444, p=0.066). Ausencia cribra orbitalia Presencia cribra orbitalia Total OI EI OI EI ♂ ♀ 15 12.9 5 7.1 20 2 4.5 5 2.5 7 alofiso Total 1 0.6 0 0.4 1 18 10 28 Tabla II.- Tabla de contingencia entre sexos y presencia/ausencia de cribra orbitalia entre los individuos de Can Reines. Sin embargo en este caso el valor de probabilidad es muy cercano a la significación. Llama la atención que hay el mismo número de mujeres y varones que presentan cribra orbitalia mientras que hay muchos varones que presentan ausencia (15) respecto al número de mujeres (2). Los análisis de elementos traza en dicha población no diferenciaba según la alimentación del grupo hombres de mujeres (García, Subirá, 2001). 299 VII Congreso Nacional de Paleopatología Ca Ba Sr Mg Zn Cu cribra no cribra cribra no cribra cribra no cribra cribra no cribra cribra no cribra cribra no cribra n X s p 11 20 11 20 11 20 11 20 11 20 11 20 32.281 31.355 222.178 303.140 243.204 276.064 953.425 1120.663 196.123 186.123 18.096 42.333 2.05 2.62 144.49 189.51 53.69 63.81 134.36 380.13 63.20 59.65 12.51 59.84 0.236 0.106 0.215 0.279 (U) 0.699 (U) 0.502 (U) Tabla III.- Prueba t de Student entre presencia/ausencia de cribra orbitalia para el Ca, Ba, Sr, Mg, Zn y Cu de los individuos de Can Reines. (U) prueba no paramétrica U de Mann Whitney Esta elevada frecuencia de cribra orbitalia hace pensar que se trate de una población sometida a una mala alimentación o a un proceso infeccioso generalizado. Se ha intentado analizar un posible déficit nutricional a partir del análisis de elementos traza (tabla 3) comparando las concentraciones de los diferentes elementos químicos entre los individuos con presencia y ausencia de cribra orbitalia mediante una t de Student. En ningún caso se puede observar déficit de algún elemento entre uno u otro grupo. El estudio de alimentación realizado en la población (Garda y Subirá, 2001) mostraba que se trataba de una población con una alimentación basada en los vegetales. También se ha querido valorar si había cambios alimentarios entre los individuos adultos y subadultos que pudiera explicar la elevada frecuencia de cribra orbitalia. Para ello se ha aplicado una t de Student entre adultos y subadultos para cada uno de los elementos analizados (tabla 4). En ningún caso se han hallado diferencias significativas. Solamente en los individuos subadultos los niveles de magnesio y cobre son próximos a la significación. DISCUSIÓN Los resultados muestran que existe una elevada incidencia de cribra orbitalia en la población de Can Reines, que ya es presente en la etapa subadulta y que se mantiene en la etapa adulta a la vez que no difiere entre el sexo femenino y masculino. 300 Comunicaciones Para intentar aportar datos respecto al origen de esta elevada frecuencia de cribra orbitalia en esta población es necesario conocer cuál fue la incidencia de otras poblaciones de la isla (tabla 5). En la mayoría de las poblaciones la frecuencia de cribra orbitalia oscila entre el 10 y 20%, únicamente la población de S'lllot des Porros, ubicada en la misma bahía de Alcudia, presenta unos valores elevados, cercanos al 40%. En la población de S'lllot des Porros y de Mallorca (Campillo y col, 1989) en general la incidencia es mayor en la población subadulta y se reduce al alcanzar la edad adulta. subaldultos Ca Ba Sr Mg Zn Cu cribra no cribra cribra no cribra cribra no cribra cribra no cribra cribra no cribra cribra no cribra adultos n p n p 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 3 4 0.715 8 16 8 16 8 16 8 16 8 16 8 16 0.582 0.211 0.269 0.057 (U) 0.629 (U) 0.057 (U) 0.163 0.124 0.214 (U) 0.742 (U) 0.452 (U) Tabla IV.- Prueba t de Student entre presencia/ausencia de cribra orbitalia en los individuos adultos y subadultos para el Ca, Ba, Sr, Mg, Zn y Cu de los individuos de Can Reines. (U) prueba no paramétrica U de Mann Whitney El estudio de la alimentación de la población de S'lllot des Porros (Subirá, 1993) indicaba que se trataba de una población con una dieta rica y variada. Se trata de una población con buen estado de salud. Al analizar un posible agente causante de la presencia de cribra orbitalia en esta población se ha intentado valorar si podía deberse a algún agente patógeno. En la bahía de Alcudia hacia el 3000 BP existía una albufera que a partir del 2440±60 BP empieza a cerrarse observándose un aporte de agua dulce en el mismo. Alrededor del año 2000 BP se produce un cambio climático, por el que se estabiliza el nivel del mar y que facilita la desecación, junto con la ayuda de la acción antrópica, de la albufera (Burjachs, 1994). Todo este proceso se produjo a lo largo de la utilización de la necrópolis de S'lllot des Porros y por tanto la población de la zona estuvo sometida a las condiciones de salubridad de la zona, con aguas marismáticas y estancadas con elevada presencia de mosquitos y por tanto con elevada incidencia de infecciones, algunas de las cuales se corresponderían con posibles agentes causantes como la malaria o el paludismo tal y como cita la bibliografía (Tyles, 1996). Ello explicaría la elevada frecuencia en los individuos subadultos que podría haberles causado la muerte. 301 VII Congreso Nacional de Paleopatología Contrariamente la población de Can Reines estuvo sometida a un período de crisis asociado con escasez de alimentos y por tanto con una alimentación pobre propia del momento en que vivió dicha población que podría haberse manifestado en forma de cribra orbitalia como respuesta a una anemia o a una mala alimentación. Las condiciones ambientales se habían estabilizado, la albufera hacia siglos que se había desecado y el ambiente sería similar al actual. Procedencia S´Illot des Porros Período VI-II a.C % subad. % adulto 81.82 32.23 %total Autores 39.86 Subirà y cols., 1992 Son Real Talay. 18.11 Rasines, 1991 Son Oms Talay. 22.50 Rasines, 1991 Menorca Talay. 23.30 Rasines, 1991 Baleares Talay. 40.0 7.0 10.40 Campillo y cols., 1989 Can Reinés VI d.C 57.14 66.67 64.52 Tabla V.- Presencia de cribra orbitalia en otras poblaciones de la isla de Mallorca. Agradecimientos Este estudio ha podido llevarse a cabo gracias a la subvención del Programa Sectorial de Promoción General del Conocimiento (PB97-0166) del Ministerio de Educación y Cultura de España. BIBLIOGRAFÍA CAMPILLO, D. Osteopatías anémicas. En (Eds: Bellaterra arqueología) Introducción a la Paleopatología. 2001; pp.283-288. CYBULSKI, JS. Cribra orbitalia, a possible sign of anemia in early historie native populations of the British Columbia Coast. American Journal of Physical Anthropology. 1977; p.47: pp.31-40. GARCÍA, E.; SUBIRÀ, ME. Dieta y sociedad en Can Reines (análisis de elementos traza en una necrópolis del 600 dC). Revista Española de Antropología Biológica; p.21: pp.107-114. GONZÁLEZ, A. El Babel terminológico: laberinto de agujeros. 1999. En Boletín Asociación Española de Paleopatología, p.25: pp.6-7. 302 Comunicaciones POLO, M.; VILLALAÍN, D. Fenómenos porosos en Paleopatología: estado de la cuestión y nuevas aportaciones. En (Eds. M.Campo Martín y F. Robles Rodríguez): VI Congreso Nacional de Paleopatología (2001). 2003; pp.88-101. ROBLES, FJ.; GONZÁLEZ, A.; GARCÍA, C. Indicadores de estrés en la población hispano-musulmana de San Nicolás (Murcia, s. XI a XIII). En Actas del III Congreso Nacional de Paleopatología. Ed. Fundación Uriach (1838). 1995; pp.109-119. STUART-MACADAM, P. Porotic hyperostosis: relationship between orbital and vault lesions. American Journal of Physical Anthropology. 1989; p.80: p..187-193. STUART-MACADAM, P. Porotic hyperostosis: a new perspective. American Journal of Physical Anthropology. 1992; p.87: pp.39-47. SUBIRÀ, ME.; ALESAN, A.; MALGOSA, A. Cribra orbitalia y déficit nutricional. Estudios de elementos traza. Munibe;1992; p.8: pp.153-158. TYLES, N. Anemia, genetic diseases, and malaria in prehistoric Mainland Southeast Asia. American Journal of Physical Anthropology. 1996; p.101: pp.11-27. VEGA DE LA TORRE, F.; FERNÁNDEZ DEL GOTERO, JIM.; VELARDE, Jl.; BRINCAS, B. Cribra Orbitalia: una encrucijada diagnóstica en Paleopatología. MUNIBE (Antropología- Askeologia). 1992; p.8: pp.159-162. 303