Estudio Interdisciplinario de los Humedales de la

Anuncio
ESTUDIO INTERDISCIPLINARIO DE LOS HUMEDALES DE LA
REPÚBLICA MEXICANA: DESARROLLO METODOLÓGICO PARA
EL INVENTARIO NACIONAL DE HUMEDALES Y SU VALIDACIÓN A
NIVEL PILOTO
Informe Resumen
1
Contenido
1. Antecedente
1
2. Introducción
3
3. Definición de humedal para el INH-Mex
4
4. Delineación y delimitación de Humedales en México
8
5. Clasificación
14
6. INH-Mex a nivel país, escala 1:250,000
20
7. INH-Mex a nivel cuenca, escala 1:50,000
26
8. INH-Mex a nivel sitio, escala 1:20,000
36
9. Geoportal y Geovisor versión distribuible
48
2
1. Antecedente
El “Estudio Interdisciplinario de los Humedales de la República Mexicana: Desarrollo
Metodológico para el Inventario Nacional de Humedales y su Validación a Nivel Piloto”,
se deriva de la Convocatoria CNA-CONACYT 2008/01, publicada en enero de 2008,
cuyo objetivo general se expresó como “Contar con un Inventario Nacional de
Humedales escala 1:250,000, basado en imágenes de satélite y cartografía digital y su
verificación en campo…”, además de “Calibrar y validar, en los 13 Organismos de
Cuenca de CNA con diferentes escenarios, la metodología base obtenida en los
proyectos 48216 y 48247.
En respuesta a la Convocatoria arriba citada, la UNAM, por conducto del Instituto de
Ingeniería presentó una propuesta bajo el título “Estudio interdisciplinario de los
humedales de la República Mexicana: Desarrollo metodológico para el inventario
nacional de humedales y su validación a nivel piloto”, mismo que, además de contar
con el Inventario Nacional de Humedales, la integración del inventario incluyera un
componente metodológico y otro de validación en campo en una cuenca específica de
cada uno de los 13 Organismos de Cuenca a quienes corresponderá completar los
trabajos de validación en los más de 2,000 humedales con que cuenta el país.
A petición de la Comisión de Evaluación del Fondo Sectorial CONACYT, la UNAM
adecuó su propuesta de abril de 2008, misma que se presentó a la consideración del
CONACYT en octubre del mismo año. Con fecha 6 de enero de 2009, el Comité
Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo sobre el
Agua, emitió la aceptación de la propuesta ajustada de la UNAM, según las previsiones
sobre los tipos de cambio peso/dólar para la compra de los equipos necesarios para la
ejecución de los trabajos, mismos que se desarrollarían durante 30 meses.
El presente documento constituye un informe resumen sobre el desarrollo del estudio,
los resultados y productos obtenidos.
2. Introducción
Los humedales mexicanos son ecosistemas altamente productivos; algunos de ellos,
como las lagunas costeras y las marismas, llegan a producir 10 veces más el valor de
producción de lo que produciría una superficie equivalente en cultivos agrícolas.
Además, cumplen funciones ecológicas fundamentales como la de proveer hábitat,
refugio, alimento y sitios de anidación de una elevada diversidad de especies, muchas
3
de ellas en peligro de extinción. Los humedales costeros cumplen funciones de
protección y ayudan a controlar inundaciones, así como a amortiguar el impacto de
fenómenos como el calentamiento global, el cual incrementa el impacto de fenómenos
meteorológicos extremos y produce aumentos en el nivel del mar.
Los humedales son amortiguadores naturales y actúan como los “riñones de la
naturaleza” al reducir la contaminación del agua derivada de nutrientes, metales
pesados, materia orgánica, entre otros. Esto se logra a través de procesos de
sedimentación, filtración, inmovilización física y química, interacciones microbianas y la
absorción por la vegetación (Kadlec y Knight, 1996 en Wetlands, Agriculture and
Poverty Reduction, IWMI Research Report 137). De aquí que algunos pantanos sean
muy importantes para el mantenimiento de la calidad del agua ya que actúan como
barrera natural para el agua contaminada, particularmente la que procede de fuentes
dispersas. En condiciones de clima apropiadas, se utilizan humedales artificiales para
tratamiento y depuración de aguas residuales.
La principal fuente de agua dulce para uso humano es una variedad de humedales
continentales, tales como lagos, ríos, pantanos y acuíferos poco profundos. Las aguas
subterráneas, a menudo recargadas por los humedales, tienen una función importante
en el abastecimiento de agua dulce (Evaluación del Milenio: Los Ecosistemas y el
Bienestar Humano: Humedales y Agua, Informe de Síntesis, WRI 2005).
Son muchos los servicios ecosistémicos que prestan los humedales. De acuerdo a la
definición de la Evaluación del Milenio, estos servicios son “los beneficios que el
hombre recibe de ellos”. En su diversidad, los humedales prestan diversos servicios en
función del tipo de humedal y las interacciones físicas, químicas y biológicas al interior
del humedal y con el medio que los rodea. De acuerdo a la Evaluación del Milenio, el
agua es el componente fundamental en el que se basa el funcionamiento y la
producción de todos los servicios que prestan los ecosistemas de humedales que se
han clasificado como: servicios de aprovisionamiento que incluye el suministro de
agua para uso doméstico, la pesca, pastoreo de ganado, agricultura y plantas silvestres
para la alimentación, artesanía y uso medicinal; servicios de regulación como la
atenuación de inundaciones, mantenimiento del caudal de los ríos durante la estación
seca, la recarga de las aguas subterráneas, la purificación del agua, la regulación del
clima y el control de la erosión; servicios de apoyo que comprende el ciclo de
nutrientes y la formación del suelo. Además, se reconoce otro tipo de servicios no
tangibles importantes para la vida y el bienestar del hombre, que son los servicios
culturales, para el enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo y la experiencia
estética.
4
Derivado de los servicios que prestan, muchos humedales están amenazados debido a
un manejo inadecuado para su racional aprovechamiento alterando la base de su
funcionamiento de la cual depende su carácter ecológico y por tanto los beneficios que
aportan. A medida que aumenta el valor de los humedales para la sociedad, aumenta
también la presión que se ejerce sobre ellos, particularmente si se utilizan en forma
intensiva. En todo caso, el contar con un inventario y monitoreo adecuados, facilitará
las decisiones de manejo según sea el valor de los servicios ecosistémicos de un
humedal en particular.
A partir de la Convención de RAMSAR se multiplicaron los esfuerzos para conocer el
recurso mediante inventarios, evaluación y monitoreo de los humedales en el mundo.
Información necesaria para su conservación y uso racional mediante el manejo
sustentable de estos ecosistemas.
Los esfuerzos desplegados hasta principios de la presente década, indican sin embargo
que la calidad de la información disponible sobre humedales eran en lo general,
insuficientes, de aquí que en seguimiento a los compromisos contratados por México
para el conocimiento y protección de estos ecosistemas, la Comisión Nacional del Agua
como entidad responsable de la administración de estos ecosistems en México,
resolviera impulsar el desarrollo de un marco integral para llevar a cabo el Inventario
Nacional de Humedades de México (INH-Mex).
El trabajo derivado del desarrollo metodológico para el Inventario Nacional de
Humedales de México y su validación a Nivel Piloto, dan como resultado que el área
total de humedales en el país es del orden de diez millones de hectáreas, la mayoría
localizados en la zona epicontinental, en los estados de Yucatán, Quintana Roo,
Jalisco, Chiapas, Tabasco, Sinaloa, Sonora, B.C. Sur, Veracruz y Morelos. Se
contabilizó un total de 6,464 humedales que incluyen 125 cenotes y 8 oasis que
aunque su superficie es menor de 10 ha, son de relevancia en la ecológica regional.
En este informe se comentan de manera resumida los resultados obtenidos durante el
desarrollo del proyecto a través de siete capítulos. Sin embargo, este documento forma
parte de un grupo de documentos en extenso que puede consultarse en formato
electrónico haciendo un total de treinta documentos.
3. Definición de Humedal para el INH-Mex
Los humedales constituyen un tipo de ecosistema complicado de definir debido a que
sus rasgos morfológicos son difusos y su naturaleza cambiante, de tal forma que
presenta aspectos muy distintos y variables a lo largo del tiempo. Se trata de sistemas
altamente heterogéneos y sobre todo muy dinámicos y fluctuantes, lo que les otorga
5
características estructurales y funcionales muy peculiares. Desarrollar, pues, el
concepto de humedal no es una tarea sencilla, ya que con esta denominación se
engloba toda una serie de ecosistemas con condiciones ambientales cambiantes, que
además poseen una considerable interpenetración entre los ambientes terrestres y
acuáticos.
De forma muy elemental, un humedal es un lugar en el que coinciden en el tiempo y el
espacio cuatro componentes esenciales: agua, humedad, un sustrato modificado y una
biota distintiva. Si bien esta caracterización es completa en si misma, dificulta explorar
de mejor manera los patrones básicos que definen su comportamiento, necesarios para
su mejor manejo y preservación. Con el propósito de abordar de manera congruente los
mecanismos que dan cuenta de estos patrones que tipifican a los humedales, se
requiere determinar y precisar los factores que producen las configuraciones aparentes,
los procesos característicos y las respuestas a las perturbaciones, puntuales o
generalizadas, que presentan los humedales de México.
Según la definición de la Convención de Ramsar, humedales son “las extensiones de
marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen
natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres
o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no
exceda de seis metros” (Artículo 1.1. de la Convención).
En México, tienen jurisprudencia las definiciones de humedal contenidas en el texto de
la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional, llamada la
Convención de Ramsar (Ramsar, Irán, 1971) y en la Ley de Aguas Nacionales (la LAN)
del 18 de abril de 2008. El texto de la Convención de Ramsar, al haber sido aprobado
por las Honorables Cámaras de Diputados y Senadores del país, y haber sido publicado
también en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se considera en el mismo nivel
jerárquico de una Ley Nacional. Su adopción en México (en el año de 1986) precede
por varias décadas la publicación de la Ley de Agua Nacionales (en su última versión
de 2011), cuyo reglamento también contiene una definición de humedal.
La definición de humedales en la que se basa el Inventario Nacional de Humedales de
México (INH-Mex), esta dada en el Artículo 3. Fracción XXX de la Ley de Aguas
Nacionales (LAN):
Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas
de inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como
pantanos, ciénagas y marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación
hidrófila de presencia permanente o estacional; las áreas en donde el suelo es
predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos permanentemente
húmedos por la descarga natural de acuíferos (Ley de Aguas Nacionales, 2008).
6
Las definiciones arriba expuestas (de la LAN y de la Convención de Ramsar) pueden
ser aceptables para los propósitos que les dieron origen, pero ambas contienen también
limitaciones que pueden generar controversia. México no es el único país que enfrenta
estos dilemas. En los Estados Unidos se han generado multitud de manuales para la
delineación de humedales, principalmente debido a la cantidad de agencias federales y
estatales con atribuciones sobre los humedales, su biota y usos, pero también dada la
necesidad de contar con definiciones de peso legal para humedales y su delimitación
precisa. Como respuesta para abordar esta dificultad se estableció un grupo de trabajo
especializado, conocido como el Comité para la Caracterización de Humedales
(Committee on Characterization of Wetlands, 1995), que ha desarrollado una definición
“de referencia”, que se sitúa al margen de cualquier dependencia, política o regulación
vigente en ese país.
Esta definición de referencia establece que “un humedal es un ecosistema que depende
de la inundación somera constante o recurrente o de la saturación en o cerca de la
superficie del terreno. Estas circunstancias se consideran como las características
esenciales mínimas de un humedal, junto con la presencia de atributos físicos, químicos
y biológicos que reflejan una inundación o saturación recurrente y sostenida”. Las
características diagnósticas comunes de los humedales son la presencia de suelos
hídricos y de vegetación hidrófíta.
Estas características o rasgos estarán siempre presentes salvo cuando factores físicoquímicos, bióticos o antropogénicos específicos las hayan eliminado o hayan interferido
en su desarrollo. Por ejemplo, hay humedales que pueden presentar sólo alguno de
estos elementos básicos. Así, es posible encontrar un humedal sin hidrófitas y con
suelos hidromorfos, como en el caso de las lagunas hipersalinas (Guerrero Negro, en
Baja California) o las llanuras mareales (planicies costeras del Golfo de México o de la
zona costera norte de Nayarit). Hay humedales sin suelos hidromorfos y con hidrófitas,
como es el caso de los humedales en lechos fluviales de grava (abanicos aluviales en
ríos jóvenes en el norte del país). O los hay también sin suelo hidromorfo, sin freatofitas
y sin hidrófitas, como es el caso de las pozas de agua en las cavidades de las rocas de
las montañas (formadas por la presencia de cascadas, por ejemplo) o de las costas
(producto de la erosión o el vulcanismo).
La definición de referencia precedente no excluye a humedales con base en su origen,
ya que aplica de igual manera a humedales de origen reciente como antiguos, a
humedales naturales o artificiales, así como a humedales creados intencionalmente,
como aquellos producidos por accidente. La consideración de este aspecto es
importante cuando todos estos tipos de humedales, existentes en nuestro país, deben
quedar incluidos en un inventario nacional de humedales.
7
Lo que siempre será aplicable, independientemente de la definición seleccionada, es el
reemplazo constante de las características de los humedales desde el medio acuático
hacia el terrestre a lo largo de un gradiente, más o menos aparente y por ello, cualquier
definición empleada y cualesquiera límites fijados serán de cierta manera arbitrarios, ya
que dependerán de la forma en que se caracterice tal gradiente y la validez que se le
confiera en los procesos de delineación o delimitación.
De aquí que es recomendable desarrollar una definición de trabajo u operativa de
humedal, ya que representa la vía más recomendable para poder cumplir con el
propósito de un inventario nacional de humedales, su aplicación como herramienta para
la obtención de datos e información que permitan sustentar la toma de decisiones y la
generación de estrategias de gestión para armonizar el aprovechamiento de los bienes
y servicios suministrados por estos ecosistemas, así como el mantenimiento de los
procesos físicos, químicos y biológicos que determinan su organización, funcionamiento
y dinámica.
Cualquiera que sea la definición de humedal que se adopte para su clasificación o
delimitación, debe dar cabida a dos aspectos claves del concepto de humedal: por un
lado, son sistemas ecológicos, por lo que debe considerase la complejidad de
interacciones biofísicas que tienen lugar en ellos y por otro, en muchos de los casos
son ecosistemas con límites geográficos y/o espaciales difusos y/o variables. Un claro
ejemplo de esto último es el delta del Colorado o la región de Marismas Nacionales.
Existen casi tantas variaciones de la definición anterior como expertos hay sobre el
tema, pero al menos es posible identificar tres tipos de definiciones derivadas de la
aplicación que recibirán: la definición científica, la administrativa y la legal. Cualquiera
de las tres formas de conceptuar el término humedal, representa una vía aplicable para
el análisis de este tipo de comunidad biológica. Como herramientas, están sujetas a los
cambios que le impongan los avances en el conocimiento científico, las prioridades de
una administración pública del entorno natural y sus recursos, así como las
necesidades de evolución y adaptación en materia de jurisprudencia y legislación que
enfrenta todo gobierno en la actualidad.
Para efectos operativos y diseño de herramientas para el Inventario Nacional de
Humedales de México, se toma como base una definición del tipo Legal – Científica. Es
decir, la base es la Ley de Aguas Nacionales y el análisis de los rasgos funcionales de
los humedales para la obtención de datos e información que permitan sustentar la toma
de decisiones y la generación de estrategias de gestión para mantener los procesos
físicos, químicos y biológicos que determinan su organización, funcionamiento y
dinámica.
8
4. Delineación y delimitación
En la legislación mexicana sobre humedales, el concepto de delimitación no se define
como tal, solamente se define el de humedal. Sin embargo, tradicionalmente, el término
delimitar tiene una connotación de deslinde o demarcación de un terreno –lo que
involucra un procedimiento jurídico para resolver actos de dominio (de los terrenos
nacionales, ejidales o particulares, por ejemplo) –, o un espacio (como es el caso de las
áreas naturales protegidas y otros espacios para la conservación, así como las áreas
consideradas por programas de ordenamiento del territorio). En los dos ejemplos
anteriores, se maneja un encuadramiento o acotación del territorio que se asocia con
prescripciones de índole jurídica y legal.
En la práctica del mapeo de humedales, el concepto delimitación se emplea de manera
indistinta para referir los trabajos en campo o producto de la interpretación de imágenes
satelitales cuya finalidad es obtener información que permita una aproximación, con
mayor o menor grado de precisión, sobre la distribución territorial de un humedal. Con
base en indicadores, como pueden ser la presencia de suelos hídricos, de comunidades
vegetales asociadas a suelos inundados o con cierto contenido de humedad, así como
del régimen hidrológico y en paisajes con pendientes menor al tres por ciento, es
posible establecer la presencia de un ecosistema de humedal y su perímetro aparente,
que no por ello su encuadramiento fino. Cuando la región evaluada es muy extensa y
se trabaja con cartografía a escala 1:1,000,000 o 1:250,000, y los humedales son
pequeños o no aparentes, se trabaja más bien con una probabilidad de presencia de
humedales.
Si se cuenta con la cartografía adecuada, es posible llevar a cabo un proceso previo de
análisis que permite identificar las áreas de posible presencia de humedales para mejor
orientar las visitas en el terreno y la captura de datos más finos. Los resultados de este
tipo de pre-delineación de presencia de un humedal dependen de la calidad y grado de
actualización de la cartografía y las imágenes satelitales empleadas. Cartas o imágenes
de satélite no actualizadas, incrementan el margen de error en la localización de los
indicadores que se estén aplicando, particularmente cuando se refieren a la presencia
de cuerpos y corrientes de agua, así como la distribución de la vegetación.
La elección tanto de la escala para realizar el trabajo como de los métodos adecuados
para cada escala, son cuestiones determinantes para llevar a cabo el inventario, la
evaluación y el monitoreo de humedales y poder contar con un catastro fiel de estos
bienes naturales. Así pues, determinar y precisar los límites de un humedal puede
llevarse a cabo mediante escalas espaciales separadas, utilizando técnicas adecuadas
para cada una.
9
El enfoq
que jerárquico presenta muchas ventajas para
p
los invventarios de
d humedales a
diferente
es escalas. El análissis inicial -nivel
1-, supone
s
la delineació
ón de regiones
geográficas (princiipales cuen
ncas fluvia
ales e islass) y abarcca una desscripción de
d la
a, el clima
a y la ecología de cada
c
región que se basa en las fuentes de
geología
informacción existen
ntes. En un
n segundo nivel, el an
nálisis conccierne a la delineació
ón de
las regio
ones de hum
medales de
entro de cad
da región geográfica,
g
y se lleva a cabo teniendo
en cuenta rasgos similares
s
de clima, ge
eología, hid
drología y vegetación
v
. El análisis del
nivel 3, realiza una
a agrupació
ón y descrip
pción de loss complejoss de humed
dales dentrro de
cada reg
gión, basán
ndose en in
nformación más detalllada. Finalm
mente, el análisis
a
del nivel
4 hace descripcio
ones detalladas de hábitats
h
co
oncretos de humeda
ales. Se puede
considerrar que el conjunto
c
bá
ásico de datos del inventario co
ontenidos en
e una basse de
datos co
on interfaz de sistem
mas de info
ormación geográfica,
g
SIG está reflejado en
e la
informacción, escala
as y tamaño
os de hume
edal que a continuació
c
ón se refiere
en (Figura 4.1):
4
1:250,0
000 1:100,0
000 1:50,00
00 1:10,00
00 1:1,000
0 Análissis a nivel dee paisaje (N1
1) Análissis a nivel de ecosisteema (N2)
Análissis a nivel dee hábitat (N3
3) Análissis a nivel dee especie (N4
4) Análissis a nivel en
ndémico Figura 4.1
1. Marco jeráárquico paraa el inventario
o de humedales (RAMSA
AR, 2012)
El supue
esto básico
o de la meto
odología em
mpleada co
on fines de delineación y delimita
ación
considerra que los límites pe
erimetrales de los hum
medales pueden ser establecid
dos a
partir de
e los ejes te
emáticos: agua,
a
sueloss hidromórfficos y vegetación hid
drófila o higrófila
que son
n los com
mponentes que representan lo
os rasgos funcionale
es básicoss en
humedales.
y delimitacción de hu
d
umedales propuestos,
p
, se consid
deran
Los méttodos de delineación
aplicable
es para la gran mayo
oría de los diferentes tipos de hu
umedales de
d México y no
solo parra aquellos
s contemplados en la definició
ón regulato
oria de la Ley de Aguas
A
10
Nacionales. Incluye tanto a los humedales sin alterar, como aquellos que han sido
modificados por actividades productivas, pero que aún conservan una buena parte de
sus funciones propias.
La propuesta metodológica desarrollada para el estudio y monitoreo de humedales ha
sido validada en campo mediante su aplicación en 13 sitios piloto ubicados en
diferentes cuencas, cada una en una de las 13 Regiones Hidrológicas-Administrativas
(RHA), designadas por la Comisión Nacional del Agua por ser de interés prioritario.
Como sucede en todas las áreas del conocimiento, y en particular por lo que refiere a
los humedales, un campo de estudio emergente en nuestro país, la metodología de
delineación y delimitación de humedales desarrollada para el INH-Mex, debe ser
considerada como una herramienta en constante proceso de desarrollo; por tanto,
deberá ser revisada y actualizada conforme se generen nuevos conocimientos que
determinen la necesidad de incorporar cambios o modificaciones al esquema
inicialmente aquí propuesto.
Los humedales representan una transición entre los ambientes terrestres y los
acuáticos; su funcionamiento está determinado por la interacción entre estos dos
medios. Se pueden considerar como sistemas de frontera y de hecho, en la naturaleza
aparecen en el borde entre ambos medios, constituyendo ecotonos, es decir, áreas de
transición con entidad propia desde un punto de vista ecológico entre dos ecosistemas
diferentes aunque colindantes. Sin embargo, no todos los humedales son siempre
ecotonos entre diferentes sistemas ecológicos (Tiner, 1999)1,ya que pueden constituir
entidades discretas dentro de un territorio, así como representar unidades más
húmedas en un entorno seco. Tal es el caso de las zonas empantanadas, las lagunas
de baja profundidad o los manantiales, así como las charcas estacionales o
simplemente manchones aislados de vegetación hidrófila en pequeños estanques. En
cualquier caso, y desde el punto de vista funcional, la mayoría de los humedales
mantienen un carácter cambiante entre la tierra y el agua.
Para la autoridad responsable del Inventario Nacional de Humedales en México, es de
particular interés y relevancia precisar, establecer y marcar límites a los humedales de
interés nacional con finalidades administrativas y reglamentarias, así como también de
clasificación y tipificación de este tipo de ecosistemas, acciones indispensables para el
desarrollo de estrategias de planificación, conservación y aprovechamiento, así como
también de responsabilidad de autoridades y usuarios. De aquí la necesidad de del
1
Tiner, R.W. 1999. Wetland indicators. A Guide to Wetland Identification, Delineation, Classification, and Mapping. Lewis Publishers, Boca Raton, FL, 392 p. 11
desarrollo de una metodología para la delineación y delimitación de humedales
contenidos en el INH-Mex.
La identificación de un posible humedal y su delimitación, constituyen dos ejercicios
separados y no debe haber expectativas de contar con una delineación o/y delimitación
completa de un humedal o en algunos casos, aun con su clasificación definitiva, si el
trabajo se realiza durante una estación o temporada que no sean las apropiadas para
desarrollar una evaluación adecuada de su hidrología, vegetación y suelos.
Aunque la época del año no sea la óptima para identificar positivamente un humedal,
existen herramientas de gabinete, incluyendo mapas topográficos, fotografías aéreas,
inventarios disponibles de humedales y bases de datos relevantes de ecosistemas, así
como especies de plantas y animales, que pueden proporcionar datos útiles. La
información sobre humedales obtenida de la revisión en gabinete deberá ser
confirmada posteriormente mediante reconocimientos de campo que permitan evaluar
los indicadores de presencia, así como los atributos de hidrología, suelos y vegetación
asociados con el desarrollo de los ecosistemas de humedales y su rica biodiversidad.
Estos procedimientos forman parte de la base documental de metodologías
estandarizadas que se elaboraron para el Inventario Nacional de Humedales de México
(INH-Mex).
La metodología estandarizada para el INH-Mex en sus diferentes escalas de trabajo,
utiliza como primera herramienta la teledetección mediante el análisis de cartografía
digital, fotografías aéreas y de imágenes satelitales para la elaboración de mapas
1:50,000 y 1:20,000, según sean los objetivos del trabajo. En principio, el mapa
1:250,000 elaborado en gabinete, permite la delineación de los humedales a nivel pais;
los mapas 1:50,000 los humedales contenidos a nivel de cuenca hidrográfica y los
mapas a escala 1:20,000 a nivel de humedal o también denominado sitio que permiten
trabajar en forma mas fina. Mediante trabajo en terreno, en el primer caso se procede a
verificar el trabajo de identificación realizado en gabinete, en el segundo caso la
evaluación de los humedales de una cuenca y en el tercer caso, un humedal específico
para determinar sus características.
La elaboración de mapas del Inventario Nacional de Humedales en México (INH-Mex),
se apoya en la información generada y disponible por las diferentes entidades del país
que tienen el mandato de estudiar el territorio nacional con fines diversos. Así, los
mapas del INH-Mex se elaboraron en base a las siguientes cartas: 1) del Instituto
Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), carta topográfica vectorial de curvas de
nivel escala 1:250,000; carta topográfica vectorial de cuerpos de agua; Uso del suelo y
vegetación serie IV, escala 1:250,000; Cartas Edafológicas serie II, escala 1:250,000; y
Red Hidrológica conectada Serie II, escala 1;50,000. 2) de CONABIO (Comisión
12
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad), se utiliza el mapa de
Manglares de México, 3) de la CONANP (Comisión Nacional de Áreas Naturales
Protegidas) se utiliza el mapa de Manglares 1:50,000 y el de sitios RAMSAR en México.
Existen varias concepciones para determinar las fronteras de un humedal. Las más
comunes son las tres siguientes: efectiva, funcional y potencial (Barnaud et al., 2000).
La delimitación efectiva se practica directamente sobre el terreno y se delimita a partir
de criterios hidrológicos, botánicos y sedimentológicos. La delimitación funcional se
obtiene a partir del análisis de las funciones ecológicas que desempeña el humedal
(almacenamiento de agua, hábitat de especies, sustento de la diversidad biológica,
situación dentro del paisaje, depuración de aguas, entre otros) y sus beneficios (control
de inundaciones, mantenimiento de la calidad de agua, captura de sedimentos,
mantenimiento de diversidad biológica). La delimitación potencial corresponde a la
superficie que el humedal podría llegar a ocupar en caso de no haber sido objeto de
perturbaciones ligadas a las actividades humanas (Barnaud et al., 2000)2 y que se
puede precisar mediante las evidencias que ha generado la presencia del humedal
durante su pasado histórico, tales como perfiles de sedimentación, presencia de
registros palinológicos, formaciones geológicas, entre otros.
La metodología para determinar las fronteras de humedales en el desarrollo del INHMex se ajusta a la conceptualización de la forma efectiva de determinación de límites.
Se lleva a cabo mediante un proceso sistemático de levantamiento, almacenamiento y
procesamiento de la información recabada tanto en gabinete, laboratorio, como en
campo, según corresponda, a las escalas preestablecidas según la recomendación de
RAMSAR y la disponibilidad de información cartográfica especializada en México.
Procedimiento general para la delineación o delimitación de humedales del INHMex.
Para la delimitación o delineación de un humedal en el terreno deben seguirse una
serie de pasos que permiten llevar a término el proceso en su totalidad. La principal
tarea consiste en desarrollar objetivos claros. Determinar sus alcances, puesto que los
métodos que serán aplicados quedan sujetos a los objetivos del levantamiento de
información y a sus fines prácticos.
A continuación, se ubica el humedal según los niveles jerárquicos, es decir: cuenca,
subcuenca, complejo de humedales y/o humedal individual, para lo cual se utilizan las
herramientas existentes, tales como distintos tipos y escalas de cartografía disponible y
2
Barnaud, G., y A. Dausse. 2000. Vers une standardisation des méthodes d'identification, détermination, et de délimitation des zones humides. ZH. Infos, 29: 7‐9. 13
las resu
ultantes de los análisiis de perce
epción rem
mota (fotogrrafías aére
eas e imágenes
satelitale
es), emple
eando la metodología
m
a de delim
mitación ad
decuada para cada nivel
jerárquicco. Al mom
mento de de
elinear los contornos del humedal blanco o de trabajo
o, se
toman en considera
ación los trres criterioss básicos qu
ue denotan
n la presenccia de humedal:
hidrología, vegetac
ción y edafo
ología o sue
elos.
Una vezz completad
da esta prim
mera delineación en ga
abinete (pre
e-delineación), se procede
a valida
ar sobre el terreno los puntos perime
etrales previamente identificado
os y
procesad
dos. Este ejercicio
e
de
ebe llevarsse en base a las Mettodologías Estandarizzadas
para la Evaluación
n de Hume
edales en México del INH-Mex,, según se
ea la escala de
trabajo y de ser posible,
p
con
n apoyo de
e guías loccales para el trabajo de campo
o que
faciliten la identifica
ación de evvidencias o rastros de
e cada crite
erio de delim
mitación y otros
indicado
ores de la presencia o ausencia de
d un hume
edal (Figura
a ).
Figura 4..2. Procedim
miento general para la d
delimitación de un hume
edal. La confiirmación de
e la presencia de un
n humedal en el terrreno puede
e ser efectuada
mediante
e una mera
a inspección visual en la mayoría
a de los cassos. Sin em
mbargo según la
14
escala de trabajo, y dado que muchos humedales tienen límites difusos y presentan
gradientes tanto de humedad como de desarrollo de la vegetación, es necesario llevar a
cabo un procedimiento más detallado para validar sobre el terreno una serie de puntos
perimetrales que permitan construir mapas precisos, en la medida de lo posible, de la
extensión en superficie del humedal y de sus límites (Ver Metodologías Estandarizadas
para la Evaluación de Humedales en México, INH-Mex).
5. Clasificación
El sistema de clasificación desarrollado para el Inventario Nacional de Humedales de
México, se basa en la propuesta expresada en el Documento Estratégico Rector (DER)
para el Inventario Nacional de Humedales (INH) 2008, que se deriva de un análisis
comparativo de los principales sistemas de clasificación de humedales existentes a
nivel nacional e internacional y en una evaluación de la viabilidad y pertinencia de
utilizar o adaptar alguno de estos sistemas a las condiciones y características de los
humedales mexicanos (Berlanga-Robles y Ruiz-Luna 2008)3.
A partir de estos análisis, en el DER se propone un sistema que combina varios criterios
de clasificación: los ámbitos, sistemas y subsistemas de acuerdo a la Convención de
Ramsar (1996); las clases que se toman de Cowardin et al. (1979)4, el sistema acuático
subterráneo de Abarca y Cervantes (1996), los humedales artificiales de la Convención
de Ramsar y los descriptores según Semeniuk y Semeniuk (1995)5.
Dada la diversidad de propuestas metodológicas para clasificar los humedales, surgió la
necesidad de definir para el Inventario Nacional de Humedales de México (INH-Mex),
una metodología que analizara las particularidades geomorfológicas y climáticas de
nuestro país; abordando de manera explícita las exigencias que éstas tienen sobre la
ubicación, estructura y comportamiento de los humedales de México. El supuesto
básico de las metodologías considera que los humedales pueden ser identificados y
clasificados a partir de tres ejes temáticos: agua, suelos hidromórficos y vegetación de
humedal, que constituyen los tres rasgos funcionales básicos de los humedales.
3
Berlanga‐Robles, CA., Ruiz, A, De la Lanza, EG. 2008, Esquema de la clasificación de los humedales de México, Investigaciones geográficas, Boletín del Instituto de Geografía UNAM, 66:25‐ 46. 4
Cowardin, L. M., Carter, V., Golet, F. C., LaRoe, E. T. 1979. Classification of wetlands and deepwater habitats of the United States, U.S. Department of the Interior, Fish and Wildlife Service, Washington, D.C. 131 pp. 5
Semeniuk, V. y C. A. Semeniuk. 1995. A geomorphic approach to global classification for inland wetlands. Vegetatio 118:103‐124.
15
El Sistema de Clasificación, permite identificar y tipificar a los humedales del país en un
marco general, y facilita el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México
(INH-Mex) de manera compatible con otros sistemas de clasificación aplicados
actualmente en otras regiones del mundo. El INH-Mex, permite además, incorporar un
mayor número de rasgos ecológicos relevantes de los humedales para entender de
forma integral su funcionamiento.
La metodología se utilizó para clasificar todos los humedales del país, no
aquellos contemplados en la clasificación regulatoria que se presenta en
Aguas Nacionales. La clasificación incluye a los humedales sin alterar
aquellos que han sido transformados por actividades productivas que aún
gran parte de su funcionamiento, considerando que estos últimos presentan
ambientales por estar inmersos en algún tipo de conflicto social. Dicha
metodológica se validó para todo el País.
solamente
la Ley de
y también
conservan
problemas
propuesta
La clasificación tiene una estructura jerárquica que consta de cuatro niveles,
identificadores y descriptores, los cuales están divididos entre las escalas 1:250,000,
1:50,000, y 1:20,000. Conforme la escala crece, se agregan más niveles jerárquicos a
la clasificación.
La relación entre escala y niveles se describe de forma gráfica en el
El primer nivel Sistema, agrupa a los hábitats con condiciones similares hidrológicas,
geomorfológicas, químicas o biológicas, siendo seis las opciones: marino, estuarino,
fluvial, lacustre, palustre y los creados. El segundo nivel, nombrado Subsistema,
considera las formas terrestres principales: plataforma, depresión, planicie, canal,
ladera y montaña. El tercer nivel, con nombre Clase, contempla el régimen de marea:
intermareal o submareal para los sistemas marino y estuarino y el régimen de agua
permanentemente inundado, estacionalmente inundado, intermitentemente inundado, o
estacionalmente saturado para los sistemas fluvial, palustre y lacustre. El cuarto nivel,
llamado Subclase, hace referencia a las unidades primarias, que se definen como áreas
donde convergen varios humedales y/o humedales específicos que comparten una
forma terrestre y un régimen de agua/marea dentro de un sistema dado, por lo que
resultan de las combinaciones de los tres niveles anteriores: el sistema (nivel 1), las
formas terrestres (nivel 2) y los regímenes de marea/agua (nivel 3). El concepto de
cada unidad primaria se denomina identificador.
Después del cuarto nivel, se agrupan los descriptores, los cuales dan información
detallada para el humedal. Los aspectos que se consideran son: clima, tamaño, forma
del humedal, organización y cobertura de la vegetación, modificado/ cambio de uso de
suelo, sustrato del humedal, tipo de sedimento (tamaño de partícula), salinidad, forma
biológica y tipo de comunidad. 16
El sistema de clasificación de humedales en gran parte se basa en la metodología de
clasificación de Cowardin et al 1979; y promueve la utilización de técnicas de
percepción remota para la determinación de la geomorfología y la hidrología donde las
variables geomorfológicas e hidrológicas en su conjunto, forman todos los tipos de
humedales y pueden determinar las variables biológicas.
Cuadro 5.1.
El primer nivel Sistema, agrupa a los hábitats con condiciones similares hidrológicas,
geomorfológicas, químicas o biológicas, siendo seis las opciones: marino, estuarino,
fluvial, lacustre, palustre y los creados. El segundo nivel, nombrado Subsistema,
considera las formas terrestres principales: plataforma, depresión, planicie, canal,
ladera y montaña. El tercer nivel, con nombre Clase, contempla el régimen de marea:
intermareal o submareal para los sistemas marino y estuarino y el régimen de agua
permanentemente inundado, estacionalmente inundado, intermitentemente inundado, o
estacionalmente saturado para los sistemas fluvial, palustre y lacustre. El cuarto nivel,
llamado Subclase, hace referencia a las unidades primarias, que se definen como áreas
donde convergen varios humedales y/o humedales específicos que comparten una
forma terrestre y un régimen de agua/marea dentro de un sistema dado, por lo que
resultan de las combinaciones de los tres niveles anteriores: el sistema (nivel 1), las
formas terrestres (nivel 2) y los regímenes de marea/agua (nivel 3). El concepto de
cada unidad primaria se denomina identificador.
Después del cuarto nivel, se agrupan los descriptores, los cuales dan información
detallada para el humedal. Los aspectos que se consideran son: clima, tamaño, forma
del humedal, organización y cobertura de la vegetación, modificado/ cambio de uso de
suelo, sustrato del humedal, tipo de sedimento (tamaño de partícula), salinidad, forma
biológica y tipo de comunidad. El sistema de clasificación de humedales en gran parte se basa en la metodología de
clasificación de Cowardin et al 1979; y promueve la utilización de técnicas de
percepción remota para la determinación de la geomorfología y la hidrología donde las
variables geomorfológicas e hidrológicas en su conjunto, forman todos los tipos de
humedales y pueden determinar las variables biológicas.
Cuadro 5.1. Relación entre las escalas usadas en el INH‐Mex y los niveles jerárquicos de clasificación Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Escala 1: 250 000 1: 50 000 1: 20 000 Niveles 1 2 3 4 Descriptores Jerarquías 17
Subsis
tema (M, E, F, Forma L,P) terrest
re (a,b,c,
d,e,f) Sistema Clase Subclase Régimen de Marea (m) Régimen de agua (h) Unidades primarias Clima Tamaño F/d/h1/río superficial perenne, arroyo, F/d/h1/caver
Permanente na inundada, inundado Caverna (h1) seca, Tipo de sedime
nto Salinida
(tamañ
d o de mg/l. partícul
a) Forma biológic
a comunidades acuáticas Lineal Periforme Alongada Paniforme Megaesc
ala Irregular Latiforme Tierras de regadío Fondo rocoso arcilla agua dulce <0.5 F/d/h2/arroy
o Árido Macroesc
ala Redonda Zoniforme Tierras agrícolas Fondo no consolida
do limo oligohalin
o 0.5‐10 hidrófitas arbóreas F/d/h2/riach
uelo Frío Mesoesc
ala Ovoide Gradiforme Lecho acuático arena estuarino 10‐30 hidrófitas arbustiva
s Cálido Microesc
ala Forma de ventilador Concentrifor
me Arrecife grava eurihalin
o 30‐40 hidrófitas herbácea
s Templa
do leptoesca
la Recto Bacataforme Lecho corriente rocas hipersali
no >40 Sinuoso Heteroforme Anastomos
ado Maculiforme Estacionalme
F/d/h2/caver
nte inundado na seca (h2) F/d/h3/canal Intermitente
mente inundado (h3) Sustrat
o del humed
al Canal (d) Modificado
* /cambio de uso de suelo Fluvial (F) Forma Organizació
n y cobertura de la vegetación Zonas de explotación de sal Áreas de almacenamie
nto de agua (presas, jagüeyes) Estanques de Acuicultura (camaronícol
as) Canales de transportació
n y drenaje 18
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Escala 1: 250 000 1: 50 000 1: 20 000 Niveles 1 2 3 4 Jerarquías Subsiste
Clase ma Forma Régimen de terrestr
Marea (m) e Régimen de (a,b,c,d,
agua (h) e,f) Sistema (M, E, F, L,P) Subclase Unidades primarias L/b/h1/lago Permanente
mente inundado (h1) Descriptores Clima Forma biológic
a comunidades acuáticas L/b/h1/cién
ega Lineal Periforme L/b/h1/ceno
te Alongada Paniforme Megaesc
ala Irregular Latiforme Tierras de regadío Fondo rocoso arcilla agua dulce <0.5 limo oligohalin
o 0.5‐10 hidrófitas arbóreas arena estuarino 10‐30 hidrófitas arbustiva s Arrecife grava eurihalin
o 30‐40 hidrófitas herbácea s Lecho corriente rocas hipersalin
o >40 Macroesc
ala Redonda Zoniforme Frío Mesoesc
ala Ovoide Gradiforme Cálido Microesc
ala Forma de ventilador Concentrifor
me Templad
o leptoesca
la Recto Bacataforme P/b/h3/Lago playa Sinuoso Heteroforme Anastomos
ado Maculiforme Tierras agrícolas Fondo no consolida
do Lecho acuático Árido Intermitente
mente inundado (h3) Salinida
d mg/l. Sustrat
o del Humed
al Estacionalme
nte inundado (h2) Tipo de sedime
nto (tamañ
o de partícul
a) L/b/h2/char
ca Depresi
ón (b) Forma Modifica
do* /cambio de uso de suelo L/b/h1/oasis Lacustre (L) Tamaño
Organizació
n y cobertura de la vegetación Zonas de explotación de sal Áreas de almacenam
iento de agua (presas, jagüeyes) Estanques de acuicultura (camaroníc
olas) Canales de transportac
ión y drenaje 19
Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Escala : 250 000 1: 50 000 1: 20 000 Niveles 1 2 3 4 Descriptores Jerarquías Sistema (M, E, F, L,P) Subsist
ema Forma terrestr
e (a,b,c,d,
e,f) Clase Subclase Régimen de Marea (m) Régimen de agua (h) Unidades primarias P/b/h4/depr
esión húmeda Depresi
ón (b) Estacionalmen
te saturado (h4) Estacionalmen
te inundado (h2) Forma biológic
a Lineal Periforme Alongada Paniforme Megaesc
ala Forma comunidades acuáticas Irregular Latiforme Tierras de regadío arcilla agua dulce <0.5 Redonda Zoniforme Tierras agrícolas Fondo rocoso limo oligohalin
o 0.5‐10 hidrófitas arbóreas Zonas de explotación de sal Áreas de almacenam
iento de agua (presas, jagüeyes) Estanques de acuicultura (camaroníc
olas) Fondo no consolida
do arena estuarino 10‐30 hidrófitas arbustiva
s Lecho acuático grava eurihalin
o 30‐40 hidrófitas herbácea
s Arrecife rocas hipersalin
o >40 Lecho corriente Mesoesc
ala Ovoide Gradiforme Cálid
o Microesc
ala Forma de ventilador Concentrifor
me Tem
plad
o leptoesca
la Recto Bacataforme P/c/h2/panta
no Sinuoso Heteroforme P/c/h2/turbe
ra Anastomos
ado Maculiforme P/c/h3/llanur
Planicie a inundación (c ) Intermitentem
ente inundado (h3) P/c/h4/llanur
Estacionalmen a de te saturado inundación (h4) Tipo de sediment
o Salinida
(tamaño d mg/l. de partícula) Frío Palustre (P) Sustrat
o del Humed
al Tamaño Macroesc
Estacionalmen
te saturado (h4) Modifica
do* /cambio de uso de suelo Clim
a P/d/h4/zanja Árido ala Canal (d) Organizació
n y cobertura de la vegetación Canales de transportac
ión y drenaje 20
Bloque 1 Bloque 2 1: 250 000 1: 50 000 Bloque 3 Escala 1 2 Subsiste
ma (M, E, F, Forma L,P) terrestr
e (a,b,c,d,
e,f) Sistema Ladera (e) 1: 20 000 Niveles 3 Jerarquías 4 Clase Subclase Régimen de Marea (m) Régimen de agua (h) Estacionalm
ente saturado (h4) Unidades primarias Salinid
ad mg/l. Forma comunidad
biológi
es acuáticas ca Lineal Periforme Alongada Paniforme Megaesc
ala Irregular Latiforme Tierras de regadío arcilla agua dulce <0.5 Árido Macroesc
ala Redonda Zoniforme Tierras agrícolas Fondo rocoso limo oligohali
no 0.5‐
10 Frío Mesoesc
ala Ovoide Gradiforme Zonas de explotación de sal Fondo no consolida
do arena estuarin
o 10‐30 Cálido Microesc
ala Forma de ventilador Concentrifor
me Lecho acuático grava eurihali
no 30‐
40 hidrófit
as herbáce
as Templa
do leptoesca
la Recto Bacataforme Arrecife rocas hipersali
no >40 Sinuoso Heteroforme Lecho corriente Anastomos
ado Maculiforme Estanques de Acuicultura (piscicultura) Tipo de sedime
nto (tamañ
o de partícul
a) Sustrat
o del Humed
al Palustre (P) Creados
* (C) Forma Modifica
do* /cambio de uso de suelo Montañ
a (f) Clima Tamaño Organizació
n y cobertura de la vegetación P/e/h4/pendi
ente húmeda P/f/h4/mont
aña húmeda Estacionalm
ente saturado (h4) Descriptores Áreas de tratamiento de agua Estanques artificiales Excavaciones Áreas de almacenam
iento de agua (presas, jagüeyes) Estanques de acuicultura (camaroníc
olas) Canales de transportac
ión y drenaje hidrófit
as arbórea
s hidrófit
as arbustiv
as *Descripción de la clave del humedal: Sistema: M= Marino, E= Estuarino, F= Fluvial, L= Lacustre, P= Palustre y C= creados. Subsistema (Forma terrestre): a= Plataforma, b= Depresión, c= Planicie, d= Canal, e= ladera, f= Montaña. Clase (Régimen de marea (m)): m1= Submareal, m2= Intermareal. (Régimen de agua (h)): h1= Permanente inundado, h2= Estacionalmente inundado, h3= Intermitentemente inundado, h4= Estacionalmente saturado. Descriptores: Clima: árido, frío, cálido y templado. Tamaño: megaescala: >10 Km X 10 Km /, macroescala: ≥ 1Kmx1Km a 1Km x 1Km/un kilómetro o más de ancho por decenas de kilómetros de largo, mesoescala: ≤ 0.5 Km x 0.5 km a 0.5 km x 0.5 km/cientos de miles de ancho por miles de metros de largo, microescala: ≥ 0.1 km x 0.1 km a 0.5 km x 0.5 km/decenas de metros de ancho por cientos de metros de largo y leptoescala: < de 0.1 km./ varios metros de ancho y decenas de metros de largo. Forma: Lineal, Alongada, Irregular, Redonda, Ovoide, Forma de ventilador, Recto, Sinuoso y Anastomosado. Organización y cobertura de la Vegetación: Periférica: Vegetación homogénea periférica, Paniforme: Vegetación homogénea mosaico, Latiforme: Vegetación homogénea completa, Zoniforme: Vegetación zonificada periférica, Gradiforme: Vegetación zonificada mosaico, Concentriforme: Vegetación zonificada completa, Bacataforme: Vegetación heterogénea periférica, Heteroforme: Vegetación heterogénea mosaico, Maculiforme: Vegetación heterogénea completa. Tipo de sedimento: arcillas, limos, arenas, grava, rocas. Salinidad en agua: agua dulce <0.5 g/l, oligohalino 0.5‐10g/l, estuarino 10 a 30 g/l, Eurihalino 10‐30 g/l e hipersalino >40g/l. Forma biológica: hidrófitas arbóreas, hidrófitas arbustivas e hidrófitas herbáceas. Comunidades acuáticas: *Los humedales creados son aquellos que no eran anteriormente humedales. Los humedales modificados son aquellos en los que hubo un cambio de uso de suelo o modificación del régimen hidrológico. 21
6. Inventario Nacional de Humedales a Nivel País, Escala 1:250,000
El Inventario Nacional de Humedales, escala 1:250,000, cuenta con información
sistematizada que permite ubicar, identificar y tipificar los objetos que lo conforman, en
este caso los humedales, por lo que el producto del inventario son mapas que muestran
la ubicación, tamaño, forma y tipo de humedales en una localidad geográfica, así como
la superficie cubierta por cada tipo de humedal. De esta manera, el inventario auxilia en
el desarrollo e implementación de las políticas que giran alrededor de dichos sistemas.
En este sentido, Scott y Jones (1995)6 mencionan que los inventarios pueden facilitar la
identificación de prioridades para acciones futuras en investigación, protección y
manejo; establecer las bases para el desarrollo de monitoreo para la conservación de
los humedales; facilitar las comparaciones entre sitios desde un ámbito local, regional o
nacional, e incrementar el interés de la sociedad y la comprensión de la importancia de
los humedales.
a. Procedimiento para elaborar el Mapa Nacional del Inventario Nacional de
Humedales de México, escala 1:250,000.
En un primer término se llevó a cabo un análisis y revisión de los mapas ya existentes
con información relacionada o pertinente al tema de humedales. Entre ellos destacan: el
mapa de Manglares de CONABIO; el mapa de los Sitios RAMSAR; y el mapa de Áreas
Naturales Protegidas de la CONANP.
Cabe destacar que el Mapa Nacional de Humedales del Inventario Nacional de
Humedales (INH), sigue un algoritmo de identificación y clasificación de humedales
propio, basado en el acervo bibliográfico y en la experiencia del grupo multidisciplinario
de la UNAM y de los especialistas del INH-Mex.
Se trata en realidad de dos algoritmos, que aunque relacionados, deben permanecer
separados: uno para la clasificación de humedales, y otro para la identificación. En el
Cuadro 6.1 se presenta un resumen de las cartas temáticas sobre las que se basó el
análisis de información para la elaboración del mapa nacional. En este cuadro destaca
la gran variedad de instituciones de origen, así como el hecho de que la mayor parte de
las cartas temáticas son de distintos años, y fueron elaboradas por distintos equipos de
trabajo, lo cual se traduce en distintos criterios para su elaboración. Debido a esto, fue
6
Scot and Jones 1995. Classification and Inventory of Wetlands: A global overview, pag. 118‐316, International Warter Fall and Wetland Research Bureau, Slimbridge, Gloucestershire GL2 7BX, UK
22
importante señalar que aún dentro de esta lista corta de información, algunas cartas
temáticas fueron de mayor peso para el sistema de información geográfica (SIG) del
inventario nacional de humedales de México (INH-Mex). Este fue el caso concreto, por
ejemplo, de la carta temática de Manglares elaborada por la CONABIO, que a juicio del
SIG del INH-Mex, fue tomada como válida en la totalidad de los polígonos identificados.
Similarmente, el modelo de elevación de terreno recibido por parte del Instituto de
Geografía de la UNAM fue valorado como altamente confiable por el equipo del SIG del
INH-Mex.
TEMA Humedales Potenciales Manglares Uso del suelo y vegetación serie IV Sitios Ramsar Cartas Edafológicas serie II Modelo de elevación de terreno FECHA 2007 2009 2005 2009 2007 Red Hidrológica conectada Cuerpos de agua Toponimia Curvas de nivel Climas Eco regiones Provincias Fisiográficas Estados (División Política) Cuencas Hidrográficas Naturales Áreas Naturales Protegidas Geomorfología Marina 1998 2008 2002 2005 2005 2010 2008 ESCALA 1:250,000 1:50,000 1:250,000 1:250,000 1:250,000 Resolución 100 m 1:50,000 1:50,000 1:50,000 1:50,000 1:1,000,000 1:1,000,000 1:250,000 1:250,000 1:250,000 1:250,000 1:250,000 INSTITUCIÓN INEGI CONABIO INEGI Ramsar INEGI IGG‐UNAM INEGI INEGI INEGI INEGI CONABIO CONABIO INEGI INEGI INEGI CONANP CONABIO Cuadro 6.1. Relación corta de cartas temáticas utilizadas para la construcción del Mapa Nacional de Humedales de México, escala 1:250,000. 23
Para establecer con claridad la identificación de los humedales a nivel país, se procedió
a definir las áreas potenciales de acuerdo a los tres ejes temáticos: agua, suelos
hídricos y vegetación de humedal que representan los rasgos funcionales básicos
presentes en humedales según se estableció en los criterios para la identificación y
clasificación de humedales del INH-Mex. Para cada eje temático se llevó a cabo un preproceso de las cartas temáticas originales mediante el cual se extrajo la información
pertinente.
Por el comportamiento del agua. Algunos tipos de humedal pueden ser fácilmente
reconocidos, en particular aquellos con presencia de agua estancada; la presencia de
otros humedales es menos obvia, aún sobre el terreno. Áreas que se inundan en
primavera o en época de lluvias pueden quedar totalmente secas en pocas semanas,
como es el caso de los humedales temporales en las zonas áridas del país, o en
algunos meses, como sucede en regiones más templadas. Hay ciertos humedales que
nunca presentan estancamiento de agua, pero que pueden tener condiciones de
saturación del suelo durante las temporadas de crecimiento de la vegetación. Por lo
tanto, la presencia o ausencia de agua, por si misma, no se puede emplear para
determinar que un área en cuestión, se trata de un humedal.
Cuando se habla del régimen hidrológico de un humedal, la principal fuerza formadora
de este tipo de ecosistemas, se hace referencia generalmente a la temporalidad y
extensión de la inundación o la saturación del suelo. La precipitación pluvial,
permeabilidad del suelo, posición dentro del paisaje, usos del suelo en la periferia, y
tipos de vegetación, influyen también en la hidrología, o régimen hidrológico del
humedal. Si bien la presencia de agua y su régimen hidrológico es el factor más
importante en la formación de humedales, en ocasiones puede ser el factor más difícil
de determinar en campo ya que los niveles de agua en los humedales con frecuencia
son altamente variables a lo largo de un año promedio. Lo que es innegable es que la
amplitud y la frecuencia de las fluctuaciones en el nivel del agua controlan las
características de los humedales. Estas fluctuaciones también se presentan a escalas
temporales mucho más prolongadas y su impacto es a su vez, también mucho más
extremo en estos ecosistemas.
El que los humedales interactúen tanto con ambientes acuáticos como terrestres, ilustra
sin lugar a dudas, las dificultades de establecer límites precisos a estos ecosistemas.
Los humedales surgen por la presencia recurrente del agua, pero el tipo particular de
humedal y las características de sus especies o comunidades propias dependerán de
otros factores ambientales que actúan de manera simultánea y que orientan la
formación del humedal hacia una condición determinada. Debido a las variaciones
naturales o inducidas en el comportamiento del agua, los humedales se comportan de
24
manera cambiante por lo que su hábitat está sujeta a adaptaciones específicas según
las condiciones imperantes en las diferentes fases de sus ciclos de vida. Esto es
particularmente cierto para macro invertebrados (insectos, moluscos, crustáceos, entre
otros), tortugas acuáticas y anfibios (ranas, sapos y salamandras).
Entre los factores clave que determinan la estructura y la composición de especies de
los humedales, son la cantidad de los aportes de agua y nutrientes, así como la
dimensión y naturaleza de las perturbaciones. Si además se toma en consideración que
los diversos factores que generan una comunidad o ecosistema de humedal varían en
el tiempo, resulta evidente que para entender a los humedales y para administrarlos con
sensatez, es esencial entender su naturaleza dinámica y multifactorial desde un inicio.
Para identificar AGUA como criterio de la presencia potencial de un humedal, se tomó
la información contenida en las cartas temáticas de Cuerpos de Agua, Edafología y de
Uso de Suelo y Vegetación de INEGI.
Por la presencia de suelos hídricos. Cuando la porción superior del suelo está
saturada de agua a temperaturas características durante la época de crecimiento de la
vegetación, los organismos consumen el oxígeno del suelo, generando condiciones
inapropiadas para la mayoría de las plantas, fenómeno conocido como anoxia. Tales
condiciones también propician la formación del color y la textura características de los
así llamados “suelos hídricos”.
Un límite objetivo para muchos tipos de humedales se aprecia por la presencia de
suelos hídricos o higromórficos, ya que su proceso de formación requiere de ciertos
periodos de inundación recurrentes. Sin embargo, bajo ciertas condiciones, se
desarrollan humedales que no generan suelos hídricos (anaerobios) debido a entradas
de agua oxigenada a nivel de superficie o por vía subterránea, como es el caso, por
ejemplo, en sistemas riparios7 con presencia de sustratos de arena o grava.
Para poder aplicar este criterio se requiere contar con mapas de suelos característicos
de humedales a escalas bastante finas. En los Estados Unidos, por ejemplo, para
delinear un humedal, por lo general se requiere consultar tablas hidrológicas realizadas
durante evaluaciones o levantamientos locales de suelos que permiten detectar con que
frecuencia ciertos tipos de suelos se encuentran saturados de agua a profundidades de
18 pulgadas (46 cm) bajo el nivel de la superficie. En el caso de humedales carentes de
suelos (en zonas volcánicas recientes o playas rocosas), se aplican otros indicadores
para determinar los límites del humedal.
7
Ripario: Se refiere a todo que está a la orilla de un río, quebrada, o masa de agua. Generalmente se dice de ecosistemas, hábitat,
plantas, animales o comunidades humanas que se ubican, frecuentan, crecen o viven en las márgenes de los ríos; también son
denominadas ripícolas. Ripario es sinónimo de ribereño, aunque este último término muchas veces se refiere, además, a la ribera
de los ríos, es decir, incluyen la tierra adyacente a la orilla. 25
Si bien en México se requiere una mayor precisión sobre la presencia de este tipo de
suelos y su relación con los diferentes ecosistemas de humedal, la edafología es otro
de los criterios básicos considerado para la identificación de humedales en INH-Mex.
Considerando 1) que el factor determinante en la formación de un humedal es la
presencia del agua, 2) que dependiendo de la naturaleza de los sustratos y las
pendientes este líquido tiene propiedades tales que le permiten difundirse en el medio,
así como, 3) que la presencia y volúmenes del agua manifiestan variaciones
temporales, estacionales o, cada vez con mayor frecuencia erráticas, el esfuerzo de
querer establecer límites fijos e invariantes a un humedal resulta impráctico y a la larga,
contraproducente: el sistema natural presenta demasiadas variaciones en el tiempo y
en el espacio, tanto en su extensión como en su composición y comportamiento,
incorporando siempre un nivel variable de incertidumbre y arbitrariedad en cualquier
determinación de límite de un humedal, sobretodo en períodos de tiempo corto.
Cabe reconocer que hay sistemas de humedal más variables que otros. Pero en
esencia, los límites de un humedal tenderán a ser difusos y como tal, requieren ser
abordados mediante principios adaptativos de planificación, administración,
conservación y monitoreo para poder manejar la incertidumbre derivada de la
naturaleza intrínseca y el comportamiento inherentes a estos ecosistemas.
Para el análisis de la presencia de suelos hídricos como indicador potencial de
humedal, de la carta de Edafología se extrajeron nueve tipos de suelos, los Gleysol,
Solonchack, Planosol, Fluvisol, Acrisol, Histosol, Luvisol, Cambisol y Vertisol.
Por la presencia de comunidades vegetales hidrófitas ó higrófitas. Se pueden
precisar los límites del sistema mediante la presencia o ausencia de las comunidades
de plantas que se establecen en un humedal. Es decir, se considera el límite o frontera
de un humedal, hasta adonde llega la vegetación característica. En efecto, esta manera
de determinar un límite es practicable de manera burda para ciertos tipos de humedal.
De hecho, la presencia de vegetación de humedal es uno de los criterios utilizados para
la identificación de humedales en el presente proyecto, sin embargo, dependiendo del
sustrato o la época del año, así como de las escalas de análisis, la vegetación puede
estar ausente o no ser aparente.
Este criterio sería de más fácil aplicación si se asume una cierta homogeneidad de la
vegetación en el sistema (hasta donde llega el arbolado de mangle, se acaba el
manglar), pero se corre el riesgo de desestimar las interconexiones físicas y funcionales
que caracterizan a muchos de los tipos de humedales presentes en nuestro país y que
no son evidentes a primera vista. Los intercambios de materia y germoplasma, así
como el comportamiento de los flujos de agua y energía, se realizan no solo dentro de
un tipo particular de humedal (el manglar, por ejemplo), sino también entre otros
26
ecosistemas de humedal circunvecinos y generalmente asociados a los manglares,
como pueden ser las marismas, pantanos de agua dulce, lagunas y dunas costeras. En
este ejemplo de manglares se aprecian diferentes tipos de humedal, aunque se trata de
un “complejo de humedales”, con muchos niveles de interacción e interdependencia. En
efecto, lo mas frecuente es encontrar complejos de humedales y para facilitar el trabajo,
es necesario contar con una relación de vegetación típica de humedales,
preferentemente de humedales en México y típica para humedales particulares.
El humedal también ejerce una influencia a lo largo del gradiente de humedad que se
forma hacia tierra firme, espacios en los que se mezclan los reductos de la vegetación
de humedal con especies tolerantes a la humedad o la ausencia de ésta. Estos
espacios son aprovechados por las especies de micro y macro invertebrados y de
vertebrados acuáticos, anfibios y terrestres, que hacen uso de los recursos del humedal
y sus zonas de entorno. Si bien existen estudios valiosos sobre la vegetación acuática
del país, no existen listas oficiales de las especies de plantas indicadoras de presencia
de humedales y sus límites, como en caso de los Estados Unidos.
Para los fines del inventario nacional de humedales, se consideran las plantas que
pueden tolerar la presencia de suelos hídricos, incluso prosperar en ellos y la hidrología
acompañante, es decir, vegetación hidrófita como el tercer indicador de la presencia de
humedales. Al igual que los otros dos indicadores -agua y suelos hídricos-, la presencia
de vegetación hidrófita en lo individual no es determinante para el establecimiento de
los límites de un humedal.
La vegetación de humedal que se consideró como indicativa para el análisis del INHMex se muestra en el Cuadro 3.
Los criterios descritos, agua, suelos hídricos y vegetación hidrófita, se aplicaron en
zonas con pendiente menor a 3 por ciento.
A partir del modelo de elevación digital (DEM) del país con tamaño de celda de 100 m,
se generó un mapa de pendientes, del cual se extrajeron las áreas con pendiente
menor a tres por ciento, que se consideraron como susceptibles para el desarrollo de
humedales.
27
Cuadro 6.2. Vegetación indicativa de la presencia de humedales para el mapa nacional de humedales escala 1:250,000 Una vez que se formó este mapa, se llevó a cabo una selección de los mapas
obtenidos para cada una de las variables funcionales o ejes temáticos, agua, suelos
hídricos y vegetación de humedal, a través de intersecciones simples o en algunas
ocasiones complejas, para llegar a los mapas de Agua en pendiente menor a 3 por
ciento; Vegetación Presente en los Humedales de la República Mexicana en pendiente
menor a 3 por ciento; y al mapa de Suelos Hidromórficos en pendiente menor a 3 por
ciento.
b. Resultados
El mapa nacional de humedales escala 1:250,000 del Inventario nacional de
Humedales, se encuentra disponible en formato digital y puede ser consultado a partir
del Geovisor del INH-Mex.
7.
INH-Mex a nivel regional o cuenca hidrológica, escala 1:50,000
a. Desarrollo metodológico
La metodología estandarizada desarrollada para el INH-Mex incluye el análisis regional
o de cuenca hidrológica, mediante la elaboración de mapas de humedales escala
1:50,000. A esta escala se identifica y clasifican los humedales a nivel de hábitat que
28
incluye los niveles jerarquícos: Sistema (N1), que agrupa a los hábitats con condiciones
similares hidrológicas, geomorfológicas, químicas o biológicas, siendo seis las
opciones: marino, estuarino, fluvial, lacustre, palustre y los creados; Subsistema (N2),
que considera las formas terrestres principales: plataforma, depresión, planicie, canal,
ladera y montaña; Clase (N3), que contempla el régimen de marea: intermareal o
submareal para los sistemas marino y estuarino y el régimen de agua
permanentemente inundado, estacionalmente inundado, intermitentemente inundado, o
estacionalmente saturado para los sistemas fluvial, palustre y lacustre; y Subclase (N4),
que hace referencia a las unidades primarias, que se definen como áreas donde
convergen varios humedales y/o humedales específicos que comparten una forma
terrestre y un régimen de agua/marea dentro de un sistema dado, por lo que resultan de
las combinaciones de los tres niveles anteriores: el sistema (nivel 1), las formas
terrestres (nivel 2), y los regímenes de marea/agua (nivel 3).
Para identificar y clasificar los humedales a nivel cuenca hidrográfica, se procede a
integrar la información cartográfica y de imágenes de satélite pertinente, disponible a
nivel país y realizar un análisis espacial para seleccionar las zonas que presenten las
condiciones ambientales propias de humedales con lo que se genera una aproximación
a los humedales de la cuenca a escala 1:50,000.
A partir del análisis e interpretación de imágenes, se obtienen las zonas que califican
potencialmente como humedales dentro de cada cuenca hidrográfica según los criterios
de decisión que se presentan se presentan en el documento “Propuesta Metodológica
para la Clasificación de los Humedales de México”, que integra la base documental
metodológica para el desarrollo del Inventario Nacional de Humedales de México (INHMex). La planeación de los puntos de verificación en campo inicia ubicando las zonas
que califican potencialmente como humedales en el plano 1:50,000 elaborado. En cada
una de dichas zonas se eligen puntos de verificación para cada tipo de humedal
identificado en la cuenca (estuarino, fluvial, palustre, lacustre, etc.).
b. Selección de sitios para validación
En las Figuras 7.1, 7.2, 7.3, y 7.4, se presentan los mapas escala 1:50,000 obtenidos
para las cuatro cuencas/regiones piloto elegidas para la validación de la metodología en
campo. 1) Cuenca del río Mayo y Cuenca Bacanora-Mejorada, Sonora; 2) Delta del río
Colorado, Baja California; 3) Lagunas de Zempoala, Morelos y 4) zona Noreste de la
Península de Yucatán, elegidos con base en la diversidad climática y diferencias en el
tipo de afectación que presentan estas zonas.
29
En el caso del Río Mayo, Sonora, se eligieron 37 puntos de verificación distribuidos en
tres zonas que calificaron potencialmente como humedales (Figura 7.1). Para la
Cuenca Bacanora-Mejorada y delta del Río Colorado, se eligieron 14 puntos (Figura
7.2), distribuidos en cuatro zonas. En la Cuenca del Río Amacuzac, se seleccionaron 15
puntos (Figura 7.3), y para la zona noreste de la Península de Yucatán, se visitaron 25
puntos (Figura 7.4).
La información generada en este nivel de análisis, permite conocer los tipos o sistemas
de humedales en la cuenca, su ubicación geográfica, extensión y su distribución en el
territorio. Adicionalmente, para las cuencas en donde se realiza la verificación en
campo, se conoce el estado o condición actual de estos ecosistemas, incluyendo la
problemática y las presiones que conducen a su fragmentación y transformación para
fines productivos y de los servicios que prestan. En conjunto, esta información
proporciona la base para el diseño e implementación de programas de monitoreo que
derivan en estrategias de conservación y evaluación con fines de gestión y manejo.
Figura 7.1. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la cuenca del río Mayo, Sonora. En los recuadros amarillos aparecen los puntos de verificación en campo con la numeración elegida en el proceso de planeación 30
Figur 7.1.1. Cuenca Mayo, punto de verificación No. 1 Figura 7.1.2. Cuenca Mayo, punto de verificación No. 21, Rosario 31
Figura 7.2. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la cuenca Bacanora‐Mejorada, Sonora. Los puntos amarillos representan los sitios de verificación en campo con la numeración elegida en el proceso de planeación. Figura 7.2.1. Cuenca Bacanora Mejorada, punto de verificación No. 29 32
Figura 7.2.2. Cuenca Bacanora Mejorada, punto de verificación No. 35 33
Figura 7
7.3. Mapa de
e humedaless escala 1:50
0,000 en la ccuenca del R
Río Amacuzaac, Morelos.. Los puntos vverdes repre
esentan los ssitios de verrificación en campo con la numeracción elegida en el proceso
o de planeacción. Figurra 7.3.1. Cue
enca Río Am
macuzac, pun
nto de verifiicación No. 2
2 34
Figura 7.3.2. Cuenca Río Amacuzac, punto de verificación No. 3 35
Figura 7.4. Mapa de humedales escala 1:50,000 en la zona noreste de la Península de Yucatán. En los recuadros amarillos aparecen los puntos de verificación en campo con la numeración elegida en el proceso de planeación. Figura 7.4.1. Zona noreste de la Península de Yucatán, punto de verificación No. 7 36
Figura 7.4.2. Zona noreste de la Península de Yucatán, punto de verificación No. 24 8. INH-Mex a nivel de Sitio, escala 1:20,000
El levantamiento del Inventario Nacional de Humedales escala 1:20,000 tiene como
propósito evaluar los humedales de México a través de su identificación, clasificación,
delimitación y diagnóstico general de su condición actual. El desarrollo metodológico
realizado para el INH-Mex permite hacer una descripción detallada de los hábitats en
humedales o sitios determinados.
La metodología contiene dos fases de trabajo, una sección de gabinete, que incluye
actividades de recolección y procesamiento de información en bases de datos,
cartografía y estadísticas relativas a cada humedal, y una sección de campo. El trabajo
de gabinete es la base para orientar el trabajo en campo orientado a validar y
complementar la información con datos recabados en el sitio. La metodología
comprende el procedimiento detallado para los trabajos de gabinete y campo mediante
con el apoyo de fichas técnicas para cada caso; la elaboración de guías para el
reconocimiento de suelos hídricos y de vegetación de humedales, además de una
colección de técnicas y métodos para el levantamiento, y procesamiento de los
parámetros indicados para el desarrollo del INH-Mex.
37
Por las características propias de los humedales, la metodología recomienda que el
trabajo de campo para propósitos de Inventario, se realice al menos en dos temporadas
del año: en mínima inundación (estiaje) y en máxima inundación (temporada de lluvias).
cuando esto no es posible, la metodología refiere alternativas de trabajo.
La metodología se probó en 13 humedales o sitios cuyos informes de campo forman
parte de la base documental del Inventario Nacional de Humedales de México: 1)
Humedal Ciénega de Santa Clara, 2) Humedales de Yavaros-Moroncarit, 3) Marismas
Nacionales en Nayarit y Sinaloa, 4) Lagunas de Zempoala, 5) Humedales de Cacaluta,
Oaxaca, 6) Cuatrociénegas, Coahuila, 7) Cañón de Fernández, 8) Vasos III y IV de la
Laguna de Cuyutlán, Colima, 9) Estero del Tamesí, 10) Humedal Tembladeras, 11)
Humedal de Parrilla, 12) Sistema Lagunar Nichupté, y 13) Zona Lacustre Ejidos de
Xochimilco y San Gregorio Atlapulco.
A continuación, se describen de manera general, seis de los trece sitios estudiados, su
estado actual, y algunas de las causas que contribuyen o han contribuido a su
modificación, deterioro y en algunos casos, su desaparición parcial o total.
Complejo de Humedales de Cacaluta. Es un Área Natural Protegida y sitio Ramsar
denominado Cuencas y corales de la zona costera de Huatulco. El humedal se
localiza en la franja costera del municipio de Santa María Huatulco, en el distrito de
Pochutla y en la región de la Costa del Estado de Oaxaca (sureste de la República
Mexicana). El área natural protegida corresponde al Parque Nacional Huatulco (PNH)
que fue decretado el 24 de julio de 1998 e incluye la mayor parte del humedal de
Cacaluta, que tiene una extensa área de selva baja caducifolia y un área de corales. El
parque se encuentra en la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur y en la
subprovincia Costas del Sur (montañas medianas, lomeríos complejos y llanuras
fluviales).
El humedal está sujeto a actividades que lo afectan en forma directa. Las principales
amenazas son: agroquímicos particularmente para el cultivo de papaya; el ruido
ocasionado por cuatrimotos del turismo que afectan las zonas de anidación de aves y
otros animales; disminución del nivel freático de entre 4 a 12 m debido a la extracción
de agua subterránea para riego agrícola; destrucción de arrecifes por el turismo,
construcción de caminos que compactan el suelo impidiendo el flujo natural del agua
en el suelo; y la extracción de materiales (arena y piedra) del lecho del río. La descarga
de aguas residuales a la fecha, no representa un problema, pero sí la ubicación de un
basurero muy cerca del humedal, considerado por algunos entrevistados, como
problema mayor debido a la proliferación de ratas y perros y a los lixiviados que pueden
contaminar los mantos acuíferos.
38
Figura 8.1. Vista aérea del Humedal La Laguna La Iguana, Arrollo Cacaluta, L. Zanate y H. Cacaluta. Otras actividades que afectan el equilibrio ecológico del humedal son: la caza de
venado (Odocoileus sp); la extracción de iguana (Iguana sp.), loro, mariposa, víbora y
caracol purpura (Purpura patula); y la pesca entre otros. Todas estas actividades se
realizan de manera clandestina. En el caso del caracol purpura, se le extrae una tintura,
pero el mal manejo ha generado que la especie se encuentre amenazada. Los mixtecos
son los únicos extractores de caracol purpura que cuentan con permiso de SAGARPA,
CONANP y SEMARNAT, ya que dependen de esta especie desde tiempos históricos.
El caracol purpura se encuentra bajo una norma de protección por lo que la actividad se
realiza sólo durante un periodo del año.
La posibilidad de construcción de un campo de golf y un hotel por parte de FONATUR,
representan una amenaza pues en su plan, pretenden afectar parte del humedal.
Cañón de Fernández. El Cañón de Fernández es atravesado por el río Nazas que
drena una gran extensión de terreno árido y semiárido. La cuenca hidrológica NazasAguanaval (RH36 según la Comisión Nacional del Agua-CNA) es de tipo endorreico y
tiene una superficie aproximada de 92,000 km2. En la parte baja de la cuenca, donde
se encuentra el humedal, las pendientes del curso de agua son suaves, de 1 a 2 grados
39
y predominan los materiales sedimentarios. El río Nazas se inicia en la confluencia del
río Sextín y el río Ramos, lugar donde fue construida la Presa Lázaro Cárdenas, mejor
conocida como “La Presa del Palmito”.
El Cañón de Fernández, denominado sitio Ramsar en 2007, se ubica en la parte
noroeste de Durango en el extremo sur del municipio de Lerdo entre los 25° 16’ y 28°
32’ de latitud Norte y 103° 44’ y 103° 47’ de longitud Oeste. La altitud del polígono varía
entre 1,165 y 1,890 msnm con una superficie de 17 mil hectáreas. De ésta, el 0.9%
corresponde al corredor ripario, zona importante para la fauna local. Dentro del Cañón
el clima posee características únicas, ya que se producen diferentes efectos por la
simple presencia de las laderas, el arbolado y la presencia del río, por lo que tiene un
microclima propio del área. En el sitio domina el paisaje de matorral xerófilo en sierras,
laderas, lomeríos y llanuras. En general, posee tres diferentes ambientes: bosque de
galería, matorral xerófilo, y ambientes acuáticos, sin desestimar la importancia para la
biodiversidad de las áreas modificadas con vegetación introducida por las actividades
humanas.
Ciertas partes del río permiten apreciar tres estratos claramente definidos: el arbóreo,
formado principalmente por sauces (Salix spp.), ahuehuetes (Taxodium mucronatum) y
álamos (Populus sp.); el arbustivo en el que predomina la jarilla (Bracharis glutinosa)
junto con otras especies, y el estrato herbáceo dominado por un zacate introducido
(zacate chino – Cynodon dactylon), que ha desplazado a gramíneas de géneros nativos
como Bouteloua. En la localidad conocida como Gaseros existen árboles del grupo de
los ahuehuetes (Taxodium mucronatum) de más de 2 metros de diámetro y más de 500
años de edad, que podrían ser considerados monumentos vivientes de la naturaleza y
de gran importancia como dendroregistro paleoclimático de la zona. Hacia las laderas
en algunas porciones se presentan frondosos bosques de mezquite (Prosopis
laevigata), casi siempre indicadores de altos contenidos de humedad en el suelo. En
algunas porciones del cauce del río se forman pozas o lagunitas permanentes, de
importancia para la fauna y la vegetación acuática.
40
Figura 8.2. Vista aérea de la Presa Francisco Zarco y parte del Rio Nazas. El humedal presenta una problemática ambiental compleja en la que destaca: La
presencia de descargas de aguas residuales domésticas e industriales, agroquímicos y
basura; erosión hídrica; especies exóticas en abundancia como: langostino, robaleta,
chicura, tabaquillo, carrizo, tortuga oreja roja, rana toro y mora; realización de
actividades ilegales en la zona, como caza de aves y mamíferos, extracción de
especies no maderables (siempreviva, gobernadora, orégano y palma) y extracción de
madera.
Aunque hasta el presente no existe desecación del río por efecto de la extracción de
agua de la presa, es necesario establecer un mecanismo de regulación para conservar
el gasto ecológico necesario para mantenimiento del humedal.
Valle de Cuatrociénegas. El Valle de Cuatrociénegas, ubicado en el Estado de
Coahuila, fue decretado como área natural protegida con estatus de Área de Protección
de Flora y Fauna (APFyF) en el Diario Oficial de la Federación del 7 de noviembre de
1994. En la zona se encuentra una representación permanente desde 1997 con
personal de la antes SEMARNAP, actualmente de la SEMARNAT-CONANP. Por sus
condiciones ecológicas únicas, el sitio ha sido reconocido internacionalmente y forma
parte de la lista de sitios RAMSAR. Así mismo, el ANP fue reconocida como Reserva de
la Biósfera en 2006 por el programa de Hombre y la Biosfera de UNESCO. A nivel
nacional sin embargo, solo conserva la categoría de APFyF.
41
El valle es considerado el humedal más importante del desierto Chihuahuense y uno de
los más importantes de México; está rodeado por las sierras de: Menchaca, San
Vicente, la Purísima, San Marcos y Pinos, la Fragua y la Madera. El ANP es adyacente
a la ciudad de Cuatrociénagas de Carranza y existen 11 ejidos dentro de ella.
Cuatrociénegas incluye, cañones y amplios abanicos, planicies aluviales saturadas de
sales, algunas colinas bajas y un área importante de afloramientos de yeso que
conforman un área de dunas de yeso, considerada la segunda más larga en el
continente.
El complejo hidrológico está interconectado de manera subterránea y superficialmente
por ríos y canales. RAMSAR estima la existencia de alrededor de 200 manantiales que
conforman pozas, ríos, riachuelos, pantanos y lagunas de distintos tamaños. Por su
parte, UNESCO considera que esta zona árida contiene aproximadamente 500 cuerpos
de agua.
De acuerdo con las afinidades ecológicas de flora de la región, se definen las siguientes
zonas ecológicas en el sitio: pastizales de zacatón, hábitats acuáticos y semi-acuáticos,
dunas de yeso, zonas de transición entre pastizales y bajadas, matorral desértico,
chaparral, bosques de encino y bosques compuestos, así como bosques de coníferas
de montaña. Cuatrociénegas es considerado como un centro importante de
endemismo, UNESCO registra aproximadamente 33 especies endémicas, además de
contar con la existencia de estromatolitos. En cuanto a los aspectos socio-ambientales,
las principales actividades que se realizan son agrícola, ganadera, aprovechamiento
forestal y la recreación al aire libre, además se realizan importantes esfuerzos de
investigación pura y aplicada (RAMSAR, 2009; UNESCO, 2011).
Figura 8.3. Vista general del Humedal de Cuatrociénagas 42
Cuatrociénegas se ubica en la cuenca del río Salado que no cuenta con corrientes
superficiales importantes. El escurrimiento superficial es escaso y debido solo a lluvias
torrenciales de corta duración. Sin embargo, el complejo hidrológico está interconectado
de manera subterránea, y superficialmente está conectado por ríos y canales
artificiales. En el humedal destaca la existencia de más de 200 pozas con diámetros
que van desde menos de un metro hasta más de 100 m.
El problema principal de Cuatrociénegas, es la extracción de agua para la agricultura,
aspecto que está generando la desecación de las pozas. Existen dos tipos de
conflictos. El que se presenta entre los agricultores por el agua de la parte alta de la
cuenca contra los que se ubican en la parte baja. Este problema está asociado
particularmente con el reparto de agua para cultivo de alfalfa que requiere grandes
volúmenes de agua. Otro conflicto es entre personas de la localidad de Cuatrociénegas
(dueñas de los predios) y la CONANP. Cuando la zona se definió como ANP, esta
institución prohibió que se continuará con la actividad turística (implicaba campamentos,
nado en las pozas, fogatas, preparación de comida) ya que la zona se estaba
deteriorando. Esta situación no ha sido del agrado de los propietarios de las pozas
debido a que el turismo representa una fuente de ingreso económico.
Humedales de Yavaros-Moroncarit. Pertenecen a la ecoregión Desiertos de América
del Norte, ubicándose en las microcuencas de Navojoa y Yavaritos.
Administrativamente, el sitio es parte del municipio de Huatabampo en el Estado de
Sonora. Este sistema de humedales se encuentra reconocido como sitio RAMSAR, así
mismo contiene área de humedales potenciales y está contenido dentro de un área de
importancia para la conservación de aves (INEGI-AICA). Otro aspecto relevante del sitio
es la presencia de áreas de manglar, previamente mapeados por el Inventario de
Manglares de CONABIO.
43
Figura 8.4. Vista aérea de los esteros Yavaros‐Moroncarit Las principales actividades en el estero son la pesca y la acuicultura. La segunda
actividad presente es la industria de enlatado de sardina y de elaboración de harina de
pescado, que se ubican en la localidad de Yavaros (tres empresas). El turismo, que
incluye actividades de promoción de ecoturismo y turismo indígena, es de mayor
relevancia en Moroncarit, mientras que en Yavaros se solo una actividad incipiente.
Alrededor de los esteros de Yavaros-Moroncarit, la actividad principal es la agricultura
del Distrito de Riego 038 y el principal cultivo es el trigo, seguido de maíz, papa,
cártamo y hortalizas.
Los humedales de Yavaros-Moroncarit están sometidos a diversos efectos que
amenazan la integridad de su funcionamiento. Las principales amenazas son: violación
de vedas de camarón y de otros recursos pesqueros como callo de hacha y variedades
de almejas de la zona. Se detectó la falta de estudios de poblaciones de los recursos
pesqueros y de monitoreo de calidad de agua. La extracción de leña del manglar es una
actividad regulada y los habitantes del área afirman estar conscientes de la prohibición
del corte de mangle. El uso de leña es una actividad de menor impacto y su uso es
básicamente, para actividades relacionadas con festividades propias de los pueblos de
la zona.
44
Una práctica generalizada es la descarga directa a los humedales, de las aguas
residuales de la industria, distrito de riego y de las localidades Huatabampo, Etchojoa y
Navojoa, practicas que afectan directamente la calidad del agua. Se presenta también
el fenómeno de asentamientos humanos irregulares en las zonas cercanas al humedal,
la venta de terrenos ilegales, así como la falta de regulación en el crecimiento de las
localidades.
Sistema lacustre de Xochimilco. Fue decretada en 1992 (DOF 7 y 11 de mayo 1992),
como Área Natural Protegida (ANP) bajo la categoría de Zona Sujeta a Conservación
Ecológica. La superficie del ANP del sistema lacustre de Xochimilco es de
aproximadamente 2,657 hectáreas. Así mismo, es reconocido internacionalmente por
Ramsar y UNESCO.
La UNESCO la proclamó en 1987 como Patrimonio Mundial Cultural y Natural. Por otro
lado, el 2 de febrero del 2004 la Convención Internacional sobre Humedales Ramsar
inscribió al sitio en la Lista de Humedales de Importancia Internacional, denominado
como “Sistema Lacustre Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco” (Gaceta oficial
del Distrito Federal, 11 de enero 2006).
La vegetación acuática más representativas del sistema lacustre de Xochimilco es:
Typha angustifolia y T. latifolia, Scirpus spp., Hydrocotyle ranunculoides, Pistia
stratiotes, Wolffia gladiata, Sagittaria lancifolia y S. Macrophylla, Limnobium
stoloniforum, Ceratophyllum demersum. La planta acuática de mayor distribución es el
lirio acuático (Eichornia crassipes). Además de la riqueza en plantas acuáticas, el
humedal de Xochimilco alberga una gran variedad de aves residentes y migratorias.
45
Figura 8.5. Vista aérea del humedal de Xochimilco en el que se puede observar la zona de canales (Izquierda), zona de chinampas, zona de viveros (parte baja) y las lagunas (parte derecha).
Uno de los principales problemas ambientales del humedal de Xochimilco se debe a la
presión ejercida por el desarrollo urbano. En esta zona la tasa de crecimiento de la
población es una de las más altas de la ciudad de México lo que genera asentamientos
irregulares, especialmente en las zonas destinadas a la conservación, que han sido
utilizadas para la construcción.
Las principales causas de deterioro de la de la zona lacustre son: los rellenos que han
reducido su área; la descarga de aguas residuales en forma directa a los canales,
particularmente de los asentamientos irregulares que se han formada alrededor de la
zona sur oriental del humedal; la introducción de especies vegetales y animales., como
lirio acuático (Eichhornia crassipes) y cola de zorro (Myriophyllum aquaticum) en el caso
de especies vegetales que generan disminución del nivel de agua debido a procesos de
evapotranspiración durante la fotosíntesis. Dentro de los animales introducidos se
encuentran peces como carpa (Cyprinus carpio, Pterorigodon idella) y tilapia
(Oreochromis mossambicus y Tilapia nilotica), siendo las especies que más afectan al
46
ecosistema. Estas especies han generado grandes cambios en la red trófica,
desplazando a las especies nativas (Zambrano et al, 2001). En un estudio realizado por
el Instituto de Biología de la UNAM en Xochimilco, se detectó que había 80 veces más
biomasa de carpas y tilapias que de todas las especies nativas juntas. La introducción
de estas especies han generado además, la erosión de las chinampas, la resuspensión
de sedimento y nutrientes, incentivando la eutroficación.
Humedal Lagunas de Zempoala, que en náhuatl significa "Veinte lagunas o muchas
lagunas", comprende las Lagunas de Zempoala, Compila, Tonatiahua, Acomantla o
Prieta, Acoyotongo, Quila, y Hueyapan. Se ubica en el Área Natural “Parque Nacional
Lagunas de Zempoala (PNLZ)”, establecida el 26 de agosto de 1936 y modificada en su
tamaño el 19 de mayo de 1947 (DOF, 1947). Actualmente, el parque comprende un
área de 4,790 ha. El PNLZ también forma parte del Corredor Biológico Chichinautzin
(CONANP 2008). El parque se encuentra a una altitud entre 2,670 m y 3,686 msnm. La
cuenca donde se encuentran las lagunas es una cuenca endorreica.
El área protegida conserva en su interior bosques de oyamel, encimo y pino. El Parque
Nacional Laguna de Zempoala se encuentra a 48 kilómetros de la Ciudad de México y
28 de Cuernavaca, municipio y capital del estado de Morelos. El conjunto del parque
era de siete lagunas, desapareciendo con el tiempo algunas de ellas como tal, pero
siguen siendo hábitat de una combinación de algas. Los arroyos que las alimentan se
caracterizan por tener un caudal bajo.
La laguna más grande del Parque Nacional es la Laguna de Zempoala que se ubica en
el cráter de un antiguo volcán. Tiene una gran variedad de plantas acuáticas (Limosella
aquatica, Hydrocotyle ranunculoides, Myriophylum heterophyllum, Thypha latifolia, etc.)
por lo que se considera una de las lagunas con mayor diversidad de todo México.
En el Parque Nacional Lagunas de Zempoala destaca la micología (hongos), la flora
acuática, tanto de ambiente lótico (arroyos, canales, manantiales) como de ambiente
léntico (lagos, estanques, embalses, jagüeyes o suelos temporalmente inundados);
Herpetofauna, (anfibios y reptiles), el grupo de los reptiles representado por 45 especies
y 7 familias constituyen el 52.5% de todo el Estado de Morelos; ornitofauna (aves) hay
237 especies de aves incluidas en 41 familias de las cuales 36 especies son endémicas
para México, 14 especies amenazadas de extinción (4 clasificadas como protegidas y 3
como raras). También hay especies rapaces de urnas como gavilán pantanero, gavilán
pajarero, halcón palomero y halcón fajado. Hay especies que deben ser monitoreadas
como la codorniz moctezuma y el gorrión serrano, que están en peligro de extinción.
Otras especies amenazadas son el búho y el tecolote fusco; Mastofauna: (mamíferos)
existen 18 familias que corresponden al 52.9% de las registradas para México.
47
Actualmente especies como el venado, pumas, tlacuache,
características del hábitat, se encuentra muy disminuida.
zorra,
armadillo
La principal problemática está asociada a la falta de una definición clara en la tenencia,
la cual es federal, sin embargo permite el desarrollo actividades que han ocasionado
deterioro de los humedales y del parque. También, se ha permitido la extracción de
agua para la localidad de Tres Marías y el municipio de Huitzilac, lo que está
ocasionando la desecación de las Lagunas de Quila y Zempoala y la disminución de la
diversidad de especies.
La tala y la caza clandestina se han reducido a partir de las diversas medidas y los
convenidos entre CONAN, otras instituciones gubernamentales y grupos locales,
aunque aún suele presentarse por la falta de personal, presupuesto y la percepción de
las comunidades de que el parque les pertenece.
Asimismo, el turístico presenta problemas como la dificultad para manejar la basura
que ocasiona que haya basureros distribuidos dentro del parque. También hay
inseguridad y problemas por el cobro de ingreso al parque.
Actualmente, CONANP está buscando establecer diferentes mecanismos para resolver
paulatinamente cada uno de estos problemas con el apoyo de instituciones diversas y
los municipios de Ocuilan y Huitzilac.
48
Figura 8.6. Vista aérea de las principales lagunas que se encuentran en el Parque de Zempoala, de la parte superior ala inferior: L. Quila, L. Prieta, Tonatiahua, L. Compila y Zempoala 49
9. Geoportal del Inventario Nacional de Humedales de México,
Geovisor versión distribuible, Manual de ususario.
El Geoportal es un instrumento desarrollado para el Inventario Nacional de Humedales
de México que tiene como propósito facilitar el acceso directo a la información
cartográfica, ambiental y estadística actualizada de los ecosistemas de humedal del
país. El enfoque geomático desarrollado para el INH-Mex, culmina con este
instrumento, en un medio de comunicación electrónica de información geoespacial
sobre humedales.
El Geoportal consta de dos soluciones: a) la publicación electrónica de la información
del Inventario Nacional de Humedales de México y b) el repositorio de los metadatos
geográficos de la información resultante de los estudios y procedimientos de las
metodologías de análisis para la clasificación y valoración de humedales.
La publicación electrónica consta de cinco secciones
contenidos, la Figura 9.1 muestra su estructura:
principales respecto de sus
Figura 9.1. Estructura de los contenidos del Geoportal del INH‐Mex. 1. En la sección de enlaces institucionales se muestran los accesos a CONAGUA,
el contacto con los responsables del proyecto INH-Mex, el mapa del sitio, noticias
relacionadas con el tópico de humedales y el buscador institucional de CONAGUA
que permite realizar búsquedas alfanuméricas al interior del sitio.
50
2. La sección de enlaces básicos, presenta los temas de inicio con detalles
relacionados con el proyecto, la colaboración y los convenios; las metodologías que
describen el sistema de clasificación empleado a escala de sitio, de cuenca y
nacional; el tema de mapas proporciona enlaces a los mapas de dichas escalas así
como la descripción de las tecnologías de sistemas de información geográfica (SIG)
y percepción remota (PR) empleada en el marco de las metodologías; los casos de
estudio con los detalles a nivel de cuenca y finalmente los documentos relacionados.
3. En la sección de enlaces específicos están incluidos los temas de clasificación,
delimitación y evaluación de los humedales, las herramientas de análisis e
información relativa al manejo sustentable, la afectación del cambio climático y los
servicios ambientales de los humedales.
4. En la sección del carrusel, la propuesta muestra imágenes de enlace con la
educación ambiental de niños, al día internacional de los humedales, un enlace al
buscador de humedales, ecoturismo en los humedales, catalogo a otras
publicaciones de humedales y finalmente una sección dedicada a la biodiversidad
en los humedales en los sitios de estudio.
5. La sección de sitios de interés contiene cuatro apartados: organismos y
direcciones locales, enlaces al Sistema de Información Geográfica del Agua, sitios
de interés con enlaces a las distintas iniciativas de humedales y a servicios de
mapas como geovisores, metadatos geográficos, catálogos de servicios y normas
técnicas que relacionan la información geográfica de los humedales.
En la Figura 9.2 se muestra la interfaz propuesta para el Geoportal con las secciones
antes descritas. La propuesta mantiene los lineamientos de imagen dada por la
CONAGUA en el documento Manual de Identidad y Comunicación como documento
rector de la imagen institucional.
El repositorio de metadatos de la información geográfica resultado de la aplicación de
las metodologías y herramientas de modelación en las 13 cuencas de estudio,
empleando el sistema de información geográfica de humedales, es la otra parte
integrante de la propuesta de solución del Geoportal. Este presenta una sección de
búsqueda mostrado en la imagen de la Figura 9.3, donde se tiene un área de búsqueda
que despliega los resultados encontrados en varios formatos como GEORSS, ATOM,
HTML, FRAGMENT, KML, JSON y CSV.
Otra opción del menú es TEMAS, en la cual se plantea integrar en formato XML
(eXtenden Markup Language) del sistema de clasificación de los humedales. Figura 9.4.
51
Figura 9.2. Propuesta de la página de inicio del geoportal. 52
Figura 9.3. Ejemplo de la pantalla de la búsqueda de un humedal desde el punto de vista geoespacial. 53
Figura 9.4. Representación en árbol del Sistema de clasificación de humedales. Una tercera opción del menú, es DESCARGAR, si bien actualmente aún no está
configurado para ello, la propuesta propone que se habiliten los permisos necesarios a
los recursos que se consideren aptos para su uso público; por el momento sólo se
presentan los tres pasos que permiten la descarga. Figura 9.5.
Una última opción es MAPAS donde se liga al geovisor que presenta los mapas con un
mapa base de los servicios de mapas públicos de ESRI (Enviromental Systems
Research Institute) así como los residentes en el servidor de mapas ArcGIS Server del
SIGH (Sistema de Información Geográfica de humedales). Figura 9.6.
Finalmente se abre un enlace de COMENTARIOS que es un formulario para que el
usuario pueda enviar comentarios al equipo del proyecto de Inventario Nacional de
Humedales de México, Figura 9.7.
54
Figura 9.5. Pasos realizados en una descarga de información.
Figura 9.6. Despliegue de una consulta del Geovisor con el mapa base del servicio ESRI.
55
Figura 9.7. Formulario de comentarios.
Tecnologías de la Información y Comunicación del Geoportal del INH-Mex.
El Portal del Inventario Nacional de Humedales es de tipo catálogo porque se
encuentra basado en estándares de Internet, los usuarios acceden a él por medio de
las conexiones de Internet que siguen el protocolo http. El portal funge como proveedor
de servicios de mapas (Web Map Service). La aplicación está construida con tecnología
HTML, XML, ASP y JSP. Los metadatos e información espacial se encuentran
localizados en sistemas de archivos y en una Base de Datos Geoespacial Relacional.
A nivel de hardware, el equipo físico donde residen las aplicaciones es una estación de
trabajo con dos procesadores Intel (R) Xeon E5645 a 2.40 Ghz, con 48 GB de memoria
RAM, con un Sistema operativo Windows 7 Professional SP1 de 64 bits. La elección de
este equipo permite que la solución sea compatible con los demás sistemas de
información, componentes y/o aplicaciones en los cuales se maneja información del
inventario, aunque se recomienda el uso de una forma de almacenamiento y respaldo
56
de la información. El servidor Web es IIS 7; el servidor de servlets es Servlet Exec, se
realiza la transferencia del puerto 80 por default de IIS hacia el puerto 80.
Otros componentes se muestran en el siguiente Cuadro 9.1:
Componente
Función
Versión
Esri Geoportal
Server
Geoportal Software
ESRI
1.1
SQL Server
Express
Base de datos
2008
IIS
Web Server
7
Java
Developmetn Kit
with Run time
Environment
Java Controller
SE 6 Update 24 JDK
Cuadro 9.1. Componentes de software. La solución aún se encuentra en fase de revisión y prueba, en espera de la integración
de otras fuentes de información y/o aplicaciones integrantes del Inventario Nacional de
Humedales. Además se recomienda en un futuro, el enlace con el SIGA – CONAGUA
57
INVENTARIO NACIONAL DE
HUMEDALES
GEOVISOR VERSIÓN DISTRIBUIBLE Manual del usuario Contenido 1 Requerimientos 2 Menu 1 Requerimientos Se recomienda una computadora con Sistema operativo Windows 7, 64 bits, con 3 GB de memoria RAM, con JAVA versión 1.6.0_22 y Windows Internet Explorer versión 8. En el Panel de control ‐> Programas ‐> Programas y características, se observa la versión de Java instalada en la computadora. 58
Dentro del directorio del disco, dar doble click (ejecutar) el programa con el nombre atlas.exe. Las crapertas atlasdata, autodownload‐wrapper y jre son archivos propios de la aplicación. Aparecerá una pantalla con la interfaz de bienvenida al geovisor distribuible 59
En la parte superior izquierda se observa el menú Archivo Con la opción de guardar impresión de pantalla Archivo‐>Cambiar de idiomas‐> inglés Archivo‐>Open Windows popup; abre la pantalla de bienvenida. Archivo‐> Abrir términos de uso 60
Archivo ‐> Salir (Control + Q) En la interface principal se cuentan con dos pestañas: leyenda e información, donde se despliegan las capas consultables en el mapa. Cuando el icono de una figura de ojo está abierto indica que la capa es visible, el icono de una llave se puede filtrar, remover un filtro, cambiar el estilo, y ver la tabla de atributos; también es posible arrastrar y soltar las capas. Se muestra además el color de la leyenda asociada a cada capa de información geográfica. En la zona de despliegue del mapa se observan las herramientas básicas: •
El icono de una mano desplaza el mapa 61
•
•
•
•
•
El icono de una letra i proporciona información del atributo asociado. La lupa con signo más acerca La lupa con signo menos aleja La lupa con una flecha que apunta a la izquierda regresa al acercamiento anterior La lupa con una flecha que apunta a la derecha regresa a un acercamiento posterior Por último, en el menú de ayuda se despliegan •
•
•
La opción de dibujar mapas más suaves(más lentos) Información acerca del Inventario Nacional de Humedales Registro de errores detectados en algún proceso de la aplicación. 62
Descargar