objectius asistencials en el pacient crític

Anuncio
E.MQII
EL PACIENT CRÍTIC
Aquell que presenta o pot presentar de forma inminent un compromís o
alteració greu de les seves funcions vitals.
CAUSES:
- Cardiocirculatories: IAM, hemorragia..
- Respiratories: embolismo, IR aguda, broncoaspiración, obstrucción
súbita de les vies aereas.
- Renals: Insuficiencia renal aguda.
- Neurologiques: AVC, síndrome de Guillén_barré, coma
- Varies: ccidentsde trfaic , TCEC, politraumatismes.
FUNCIONS VITALS:
- El correcte funcionament de l´organisme depén de que el medi intern
que envolta la cel-lula romani en equilibri constant.
- Al procés de mantenir en condicions estátiques el medí intenr es
denomina Homeostasia..
¿ De que depén da constancia del medi intern?
- Aport O2 i nutrients
- Líquids corporals
- Equilibri hidroelectrolitic.
- PH
- Eliminació de productes del catabolisme.





respiratoria: O2, eliminació CO2 + H2O.
Cardiocirculatories: Transport de O2, nutrients, productes
catabolics fins els órgans d´eliminació.
Regulació del equilibri hidroelectrolitic-acid-base i funció renal:
Concentració ionica, ph i el volum de H2O, eliminació de
productes del catabolisme a l´exterior.
Termoreguladora: Temperatura del medi intern.
Reguladora del metabolisme: Producció d´energia per el
creixement i reproducció celular.
Funcions vitals
fracás
Homeostasia
mecanismes compensadors.
Satisfaccio de les N.celulars
Metabolisme cel.lular correcte
Vida ( Important cardio i respiratori )
1
E.MQII
Si fracasa:
Fracàs dels mec.compensadors
situació critica
Homeostasia en desequilibri
o de amenaça vital
Insatisfacció de les N.celu.
Metabolisme incorrecte
mort
OBJECTIUS ASISTENCIALS EN EL PACIENT CRÍTIC
Asegurar i mantenir la vida:
Com:
- Aplicar medides inmediates allà on esté l índividuu.
On:
- Mitjançant els serveis de emergencies mèdiques i els serveis de
urgències.
Si arriba a urgències pot ser ingressat, es mori, i alta ( dificilment ), que vagi a
la UCI, IQ
URGENCIA: Afecció mèdica o quirúrgica o traumatología que implica la
necessitat d´atenció inmediata. Afecta a l´individuu imcapacitant-lo per fer les
seves coses cotidianes. Ex: colics, retenció urinaria aguda, contusió, ferida, etc.
En ausencia d´un facultatiu el propi individuu decideix si es una urgencia.
EMERGENCIA: Hi ha perill d´una funció vital, necesita una atenció inmediata,
Ex: Infart, grans quemats, congelats. Una emergencia sempre es una urgencia.
Es pot produir a l´àmbit extrahospitalari i intrahospitalari.
CATASTROFE: situació on hi ha un número indeterminat de ferits ( molts ). Ho
ha molts nivells d´atenció.
Unitat d´atenció al pacient crític:
- extrahospitalari ( SEM i 061 )
- itrahospitalari ( urgencies )
estructura, dinamica
i equipament
Nivell extrahospitalari:
- Recursos: SEM i 061 en l área metropolitana. Els movilitzen i atenen al
individuu allà on es produeix la situació. Si l´accès es difícil s´utilitza
l´helicopter com mesura extraordinaria o en casos de necesitar una
evacuació rápida a un centre de 3 er nivell. SEM i 061 disposen de
vehicles amb tot l´equipament necessari per a una situació critica. Les
persones que van dins son: conductor, metge i infermer, pero no poden
cargar malalts, aleshores acudirà una ambulancia del 061 que es qui
portarà al malalt. Una vegada l´han fet la primera atenció el metge,
l´infermera i el malalt, van a l´altra ambulancia i segueixen els cuidats.
2
E.MQII
-
Arriben les dues ambulàncies a l´hospital hi ha altres ambulàncies que
traslladen pacients crítics d´un hospital a unaltre.
UCI movil: disposen de tot el material necessari.
Equipament: La UCI porta tot el necesari, medicaments, material per
intubar, aspirador electric, gafes nasals, ampolles d´oxigen, etc.
2  MANTENER Y RESTABLECER LAS FUNCIONES VITALES
¿Cómo lo hacemos?
· Mediante en tratamiento intensivo
¿Qué hace?
· Intervenir sobre funciones vitales  también debe tratar la enfermedad de
base
· Intervenir sobre la homeostasia  líquidos, electrolitos, nutrientes...
¿Dónde?
Unidades de cuidados intensivos  estructura dinámica y equipamiento
MATERIAL
UTILLAJE  carro de paros, desfibrilador, monitores, bombas de perfusión,
ventilador mecánico
BOX  monitor cardiovascular, ambú, 12 enchufes, 2 aspiradores, 3-4 tomas
O2, 2 tomas de vacío, material
ATENCIÓN HOSPITALARIA
SERVICIO DE URGENCIA:
El paciente llega mediante la ambulancia y un médico clasificador deriva al
paciente a un determinado departamento:
- 1eros auxilios médicos
- 1eros auxilios quirúrgicos
- 1eros auxilios traumatológicos
En los hospitales de 3er nivel hay:
- quirófanos de urgencia
- box de rehabilitación propio  con su material propio
Que le puede pasar al paciente: Opciones:
- que quede ingresado:
o UCI
o Habitación planta
- Que vaya al quirófano y después:
o UCI
o Habitación planta
El servicio de urgencias tiene un acceso único y exclusivo y señalizado
Todos los departamentos tienen:
- cubículos para atenderlos (boxes o habitaciones)
- control de enfermería
- 1 carro de curas por departamento
3
E.MQII
Que contiene un BOX DE REANIMACIÓN:
- material de reanimación propio
Como mínimo:
- 3 tomas de O2
- 2 tomas de vacío
- 1 toma de aire comprimido
- 8 enchufes
ACTIVIDADES ENFERMERAS. ACOGIDA DEL PACIENTE
· Recoger datos del paciente  médico clasificador o camillero
· Información que necesita saber el paciente y familia:
- tipo de unidad donde ha ingresado
- actividades que se realizarán de forma inmediata
- donde se encuentra su familia
· Otras actividades:
- desnudar al paciente
- etiquetar y entregar a la familia la bolsa del paciente
- constantes vitales
· Entrevista:
- cuando empezó la afección que presenta
- si toma algún medicamento  insulina, digoxina, anti-descoagulantes...
- alergia hacia algún medicamento
· Exploración física:
- dificultad respiratoria  incorporar
- hemorragias  actuar
- traumas  inmovilización.
Si es cervical  NO lateralizar al paciente cuando tiene peligro de
broncoaspiración
Actividades agrupadas-simultáneas
Teóricamente se ingresan a pacientes críticos que con un tratamiento intensivo
tiene posibilidades de éxito. En la práctica es otra cosa
CURAS DE ENFERMERÍA
-
controlar todo el utillaje
control directo del enfermo  constantes, piel, diuresis...
medidas de control indirecto  respirador, monitor, marcapasos...
establece una relación significativa con el enfermo y la familia
4
E.MQII
PROBLEMAS DEL PACIENTE CRÍTICO
1. Inestabilidad hemodinámica
2.  susceptibilidad complicaciones
3. Inadecuado estado nutricional
4. Derivados de la inmovilidad
5. Autocuidado
6. Ansiedad
-
Destrucción de proteínas importante  provoca la mayor susceptibilidad
para coger infecciones
La destrucción de proteínas se ve en una análisis (BUN)
Hay una hipercatabolismo  combustión exagerada de proteínas
endógenas (se mira en el BUN)
 OBJETIVOS
1.- CONTROLAR LAS FUNCIONES VITALES
· TA, FR, FC, pulso, temperatura
Observación constante y habitual del monitor para ver si hay arritmias
Para tomar la presión arterial se puede hacer con una técnica invasiva
(catéter) o no invasiva (manguito conectado al monitor)
· Diuresis
· PVC  cantidad de sangre que hay en el corazón derecho  volemia
Si la PVC está muy baja  hace la diuresis baja
Si la PVC está alta  exceso de volemia o que el corazón no bombea
bien la sangre.
· PAP  presión de arteria pulmonar (mide la presión de llenado del corazón
izquierdo)
· PCP  presión capilar pulmonar (mide la presión de llenado del corazón
izquierdo)
Tanto la PAP como PCP se mide con un catéter llamado SWAN-GANZ
· Balance
CATÉTER SWAN-GANZ
Este catéter tiene varias entradas y un globo.
Se inserta por cualquier vena
Se introduce con el globo desinflado, llega a la arteria pulmonar y cuando el
globo está hinchado mide la presión del capilar.
No se puede mantener mucho tiempo  puede darse embolia pulmonar,
necrosis...
Cuando se deshincha mide la PAP
El sistema está conectado a un monitor que cuando lo enciendes va indicando
por donde pasa el catéter, ya que en cada sitio las ondas serán distintas
Este catéter también nos sirve para medir la PVC cuando llega a la AD
Cuando llega el catéter al VD las ondas son más características (son más
altas) (el médico se guía por las ondas)
Cuando llega a la arteria pulmonar (PAP)  es irregular con picos
Después llegara al capilar (PCP)  plana y temblorosa
Para medir el gasto cardíaco este catéter tiene una terminal concreta
(TERMISTER)  se mide calculando los cambios de Tª introduciendo agua
helada y después con unas fórmulas se mide (lo hace el médico)
5
E.MQII
Lo adecuado es que cada hora se controle la FR, FC; TA; Tª, pero esto variará
en función de la situación del enfermo.
Esto lo marca el médico, pero nosotras tenemos criterio para decidir si lo
hacemos antes o después
· Signos clínicos:
- CONCIENCIA  en función de la conciencia valoraremos la perfusión
cerebral. Miraremos si está orientado en el tiempo y espacio
- RESPIRACIÓN  si está con ventilación mecánica miraremos el
monitor. Debemos auscultar al enfermo  si hay sibilancias (indica
bronquio estrecho), ruidos estertores (indica EAP), si ventila
adecuadamente los 2 pulmones, características de la respiración
(profunda, superficial, si hay tos...)
- HIDRATACIÓN  mirar mucosas, lengua... Hacer balance hídrico
- ESTADO DE LA PIEL 
o Pálido  hay hemorragia
o Rojo  hay fiebre
o Amarillento  problema hepático
o Cianótico  hipoxia
o Piel pálida, fría y sudoración  shock
- DOLOR  si está sedado: mirar TA y el monitor y valoraremos
- CONTROL DE DRENAJES  mirar como es, la cantidad de líquido
drenado
Es importante que drene bien y que sea permeable
Saber si es muy abundante o hemático  avisar rápido al médico
Lo importante a tener en cuenta es: cantidad, características y tipo de
material
· Signos biológicos:
- IONOGRAMA
- HTO
- GLICEMIA
2.- CONTROLAR POSIBLES COMPLICACIONES
Es lo más importante es prevenir las infecciones
La terapia es agresiva  se le pincha mucho, lleva SNG, catéter arterial...
Que se debe tener:
- asepsia estricta
- permeabilidad de las vías
- mantener limpio el material clínico
- revisar todos los puntos de entrada de los catéteres según el protocolo
(cada 48 horas más o menos) También se debe cambiar según las
necesidades (si se moja, si vomita...)
- cambiar los equipos de perfusión (según protocolo)
- control de Tª (muy importante pq es lo que indica infección)
- control de los cambios  secreciones o material drenado
Todas las actividades se deben registrar.
6
E.MQII
3.- MANTENER UN ADECUADO ESTADO NUTRICIONAL
VÍA ENTERAL:
· Administrar fármacos protectores de la mucosa enteral: oral o EV (ranitidina,
omeprazol  reducen la cantidad de ácidos producidos por el estómago
· Dieta de alto valor biológico
· Controlar  distensión abdominal (c/8h), ruidos intestinales, dolor abdominal,
eliminación intestinal
· Controlar posibles sangrados gástricos  hay estrés tisular  úlceras
gástricas  sangrado
Tenemos que valorar la repercusión hemodinámica del sangrado  mirando
hto y tomando constantes vitales
· Movilizar SNG cada 12-24 horas (para evitar úlceras)
· Cambiar punto de apoyo en la aleta nasal
· Higiene orificio nasal
· Cambiar orificio nasal
· Controlar bomba de perfusión
La nutrición enteral se da durante casi todo el día menos 5 horas que se
descansa por la noche.
Las dietas enterales dejan pocos residuos. Se deben valorar las deposiciones
diarias, si hay fecalomas... Pueden producirse diarreas.
CUIDADOS DURANTE LA NUTRICIÓN ENTERAL
- comprobar posición correcta de la SNG
- controlar residuos gástricos c/3h
- mantener cabecera de la cama a 45º durante la administración de
nutrición enteral
- parar la nutrición enteral si se coloca al paciente en decúbito supino
VÍA PARENTERAL:
· Mantener el ritmo de la perfusión siempre constante para evitar sobrecarga
circulatoria, hiperglucemia... (a veces se pauta insulina para evitar las
hiperglucemias)
4.- PREVENIR LAS COMPLICACIONES DERIVADAS DE LA INMOVILIDAD
PROBLEMAS
- Osteoarticulares  deformidades, atrofias, dolor articular
- Piel y faneras  úlceras por presión, desecación de la piel, úlceras en
puntos de apoyo de sondas y catéteres
- Vasculares  tromboflebitis
- Respiratorios   secreciones bronquiales, atelactasias (tapón de
moco), neumonía
ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN
· Mantener cuerpo alineado:
- posición funcional
- evitar pre equino (mantener el pie en ángulo recto)
· Movilización del paciente  cambios posturales c/2-3 horas
· Movilización pasiva (lo hacemos nosotros o el fisioterapeuta)
- todas las extremidades y articulación c/6horas
· Movilización activa (el paciente)
7
E.MQII
5.- PROMOVER EL BIENESTAR DEL PACIENTE
· Higiene:
- general  c/12-24 horas
- bucal  c/3-4 horas
- ocular  c/8 horas (se le deseca el globo ocular si está sedado  dar
lagrimas artificiales, colirio)
- genital  c/8 horas
· Favorecer el funcionalismo intestinal:
- procurar privacidad
- asegurar aporte hídrico
- administrar reblandecedores de las haces
· Favorecer reposo y sueño:
- agrupar las actividades nocturnas
- sueño nocturno de 6 horas
6.- REDUCIR LOS SIGNOS DE ANSIEDAD
· Factores que dificultan la adaptación (el paciente tiene miedo)  estado
crítico, el medio ambiente, las reacciones del personal...
· OBJETIVOS:
- facilitar comunicación
- humanizar la atención
- individualizar los cuidados
· ACTIVIDADES:
- presentarse al enfermo
- informar de las actividades
- mantener actitud empática (entender al paciente pero no hacer juicios de
valor)
- orientar en tiempo y espacio
- hablar con el paciente
- favorecer el bienestar
- ser un punto de unión entre el paciente y la familia
- establecer una comunicación significativa con la familia:
o personalizar la comunicación
o explicar el comportamiento del paciente
o aproximar la familia al enfermo  favorecer las visitas de los
familiares
o reorientar al paciente delante de la familia
o proporcionar una esperanza realista
o demostrar a la familia que estamos cuidando al paciente
8
E.MQII
VENTILACIÓN MECÁNICA
Es un método terapéutico extraordinario de administración de O2
Sustituye la ventilación (pero el intercambio lo hace el enfermo)
No cura.
DIFERENCIA ENTRE VENTILACIÓN MECÁNICA Y VENTILACIÓN NORMAL
ESPONTÁNEA MECÁNICA
Como se efectúa la inspiración
Presión –
Presión +
intraalveolar
del respirador
Quien hace el trabajo respiratorio Musculatura del Respirador
paciente
Como se vencen las resistencias  del trabajo
 presión generada
en la vía aérea
muscular
por el respirador
La respiración mecánica, que es con presión positiva tiene repercusiones:
REPERCUSIONES HEMODINÁMICAS:
-  presión intraalveolar:
o los capilares alveolares se colapsan pq tienen mucha presión + 
 la cantidad de O2
- La cantidad de sangre dentro de los capilares pulmonares es mínimo,
cuando la cantidad de aire en los alvéolos es máximo:
o  oxigenación
o  retorno venoso   gasto cardíaco   TA   FR
INDICACIONES PARA PONER VENTILACIÓN MECÁNICA
- Enfermedades de origen respiratorio:
o IRA
o IRC agudizada
o Parada respiratoria
- Enfermedades neuromusculares que afectan a la inervación de la caja
torácica
- Coma
CRITERIOS PARA PROPORCIONAR VENTILACIÓN MECÁNICA
· CRITERIOS CLÍNICOS:
- cansancio, parada respiratoria, traumatismos en la caja torácica
- fuerza inspiratoria del paciente   5 cm de H2O
· CRITERIOS GASOMÉTRICOS:
- pH   7’20
- pO2   35 mmHg
- pCO2   55 mmHg
QUE SE NECESITA PARA INSTALAR VENTILACIÓN MECÁNICA
- instalar vía aérea artificial
o intubación endotraqueal
 orotraqueal
 nasotraqueal (más cómoda para el paciente)
- respirador
9
E.MQII
Es muy importante que la musculatura del paciente esté relajada. También se
le puede dormir pq es una situación muy angustiosa.
MATERIAL PARA LA INTUBACIÓN TRAQUEAL
· Tubos de intubación con guía para facilitar la entrada (le da rigidez)
· Pinzas de Magill  ayuda a guiar el tubo hacia la traquea
· Laringoscopio  para comprobar que el aire llega a los pulmones
· Jeringa  para comprobar que el tubo no tiene orificio y para hinchar el globo
· Tubo de Mayo  para aguantar la lengua
· Aspirador eléctrico  para vaciar el estómago para evitar una broncoaspiración ante un posible vómito.
· Medicación  hipnóticos, relajantes musculares, sedantes (sólo en caso de
dolor)
Si el enfermo está consciente se le tiene que explicar lo que se le va a hacer
Si el tubo está muy introducido  sólo ventilará un pulmón pq entrará en un
bronquiolo
Si el tubo está poco introducido  no ventilará bien
Después de hacer la primera ventilación:
- hacer gasometría
- hacer radiografía de tórax
COMPLICACIONES
- que no ventile
- que esté en una bifurcación  pq está demasiado introducido
- que rompa algún diente al introducirle y haya una pequeña hemorragia
- que el tubo traqueal rompa la pared de la traquea
- que el tubo esté en el esófago y no en la traquea
- que se acode el tubo a nivel de la orofaringe
- que se pinche el globo  se tiene que cambiar el tubo inmediatamente
- que se bloquee el paso del aire por acumulación de secreciones
RESPIRADORES
DE QUE CONSTA:
- generador
- tubuladuras (debemos controlar su mantenimiento)
Los respiradores tienen que estar conectados a la electricidad, a una toma de
aire comprimido y a una toma de oxigeno.
Los respiradores tienen doble circuito (los dos circuitos no están en contacto)
CIRCUITO 1 = CIRCUITO INSPIRATORIO
Aire ambiente  respirador (filtra el aire)  humidificador  tubos paciente
CIRCUITO 2 = CIRCUITO ESPIRATORIO
Aire paciente  tubos paciente  tubuladura  respirador  ambiente
TIPOS DE RESPIRADORES
 RESPIRADORES VOLUMÉTRICOS: finalizan la inspiración cuando el
paciente recibe un volumen determinado previamente (no importa a la presión
que esté)
10
E.MQII
 RESPIRADORES PRESIOMÉTRICOS: finalizan la inspiración cuando el
paciente llega a una presión determinada previamente (independientemente del
volumen que entra)
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS RESPIRADORES
· Control de volumen  con sistema de alarmas
· Control de FR  con sistema de alarmas
· Control de FIO2 (0’21-1)  con sistema de alarmas
· Control de presión  con sistema de alarmas
· Sistema de suspiro  se pueden programar un nº determinado por minuto.
Sirve para oxigenar alvéolos que en inspiraciones normales no se oxigenan (se
4coge más volumen)
· Sensibilidad  regula la presión que tiene que hacer el enfermo para hacer
funcionar el respirador. Nosotros pondremos que se abra la válvula con más o
menos fuerza según la situación del paciente
MODALIDADES DE VENTILACIÓN MECÁNICA
CONTROLADA
Lo hace todo la máquina
Se usa en pacientes sedados
+
p.atm
insp +
esp. pasiva
-
ASISTIDA
Inicia la inspiración el propio enfermo
Es la respiración mecánica más fisiológica
Se usa en pacientes que están completamente conscientes.
Controlan y dominan la máquina (maracán la FR y el volumen)
+
p.atm
insp insp.
pac.
+
esp. pasiva
-
IMV (ventilación mandatoria intermitente)
Es una mezcla entre ventilación controlada y asistida.
La máquina garantiza un nº determinado de inspiraciones y además el paciente
puede hacer inspiraciones espontáneas
Tiene un problema y es que se pueden sobreponer las inspiraciones de la
máquina y las del paciente.
11
E.MQII
Este tipo de ventilación se usa para deshabituar al paciente de la ventilación
mecánica. Se hace garantizándole cada vez menos inspiraciones mecánicas y
que tenga que hacer más inspiraciones espontáneas
SIMV (ventilación mandatoria intermitente sincronizada)
Es lo mismo que la IMV pero no permite que coincidan las dos inspiraciones
IMV o SIMV
+
p.atm
- insp, maquina esp. pasiva
respirador
insp. espontánea
esp. pasiva
paciente
PEEP (presión positiva al final de la espiración)
Mantiene el proceso de oxigenación siempre, incluso después de la espiración
Se utilizan en enfermos que están excesivamente hipóxicos
Esta constancia permite bajar la FIO2
La PEEP se puede usar en cualquier tipo de respiración
La PEEP permite controlar los niveles de O2 y evitar que  excesivamente ya
que es tóxico y puede lesionar las membranas alveolares
La PEEP puede provocar la destrucción de los alvéolos pq siempre están
llenos de aire y pueden “petar”   retorno venoso  hipotensión
+
p.atm
-
PROBLEMAS DERIVADOS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
1. Problemas derivados de la función respiratoria
OBJ.- ayudar a mejorar la función respiratoria
2. Problemas derivados de la ventilación mecánica
OBJ.- comprobar la VM y evitar complicaciones
3. Problemas derivados de la ansiedad
OBJ.- reducir los signos de ansiedad
12
E.MQII
1.- Problemas de la función respiratoria:
 riesgo de infección  al poner VM suprimes la barrera física de la mucosa y
además ésta está seca pq no reciben la humedad del aire
Obstrucción de la vía aérea  hay una acumulación se secreciones que puede
llegar a obstruir la vía. Se acumulan pq los cilios no pueden hacer la función de
movilizar secreciones y además tampoco puede toser. También el tubo actúa
como irritante de la mucosa y provoca un  de secrecionesSi la obstrucción es muy importante, es debe cambiar el tubo inmediatamente
ACTIVIDADES:
· Humidificar el aire inspirador. 2 sistemas de humidificar:
- sistema de nariz artificial  se coloca entre el tubo del enfermo y las
tubuladuras. Se trata de un tubo con una esponja en medio. El
funcionamiento se trata que en la primera espiración del paciente se
humidifica la esponja y a partir de eso ya humidifica todo el circuito (se
debe cambiar cada cierto tiempo)
- sistema de cascada  recipiente con agua y con termostato que está
entre en medio de las tubuladuras. Puede tener problemas de infección
· Aspirado de secreciones
· fisioterapia respiratoria
· Aspirado de secreciones  para hacer el procedimiento la enfermera se debe
hacer primero un lavado de manos, ponerse guantes, preparar la sonda y
colocar en la mano dominante el guante estéril. Necesitamos una conexión en
Y (una punta al aspirador, la otra a la sonda y la otra está abierta al exterior).
Para aspirar se debe hacer la menor presión posible.
Se pone la sonda en el tubo sin aspirar, se hacen unos movimientos rotatorios
mientras se tapa el tercer agujero (provocando presión -) de forma intermitente.
Mientras se retira también se va aspirando. Después se limpia la sonda por
dentro. Se tira todo a la basura.
Cada vez que se tiene que introducir una sonda a un enfermo, se tiene que
cambiar la sonda.
Limpiar la boca con una torunda y un colutorio o con una jeringa impregnar la
boca y aspirar con el aspirador.
Antes y después de hacer el procedimiento:
- Oxígeno del 20-100% (1’-2’)  para paliar los efectos de la hipoxia al
retirar el tubo para aspirar
¿Cuando se debe aspirar?
- cuando aparezca algún signo indicativo de retención
-  la presión del respirador (tos)
- cuando se perciban a simple oído
- cuando se visualizan secreciones en el tubo
- cuando lo solicite el enfermo
- cuando se ausculte con el endoscopio
· Fisioterapia respiratoria  drenajes posturales, clapping y vibraciones
Si las condiciones del enfermo lo permiten realizaremos drenajes posturales,
clapping...
Cada 3-4 horas y va bien después de la fisioterapia aspirar las secreciones.
13
E.MQII
Es recomendable hacer lavados bronquiales (inyectar suero y aspirar) cuando
el enfermo haga con facilidad tapones mucosos, pero hay más riesgo de
infección.
OTRAS CAUSAS DE DIFICULTAD RESPIRATORIA
 DESPLAZAMIENTO DEL TUBO
Para evitar se debe mantener:
· Fijación externa:
- cambiar cintas cada 12-24 horas (se ponen alrededor del cuello, pero no
muy apretadas para evitar úlceras)
· Fijación interna:
- comprobar presión del globo cada 6 horas
- la presión no debe sobrepasar los 30 mmHg (es la presión a la que
están los capilares, si  la presión se producirán úlceras traqueales)
 EVITAR DESCONEXIONES RESPIRADOR-PACIENTE
 EVITAR ACODADURAS DEL TUBO TRAQUEAL Y DE LAS
TUBULADURAS
 EVITAR QUE EL PACIENTE MUERDA EL TUBO
Para evitar que el paciente muerda el tubo se puede poner un tubo de Mayo u
otro tipo de tubo que sea más grueso que el otro tubo.
2.- Comprobar la ventilación mecánica y evitar complicaciones
a) Realizar una gasometría a los 20’ de haber instalado la VM
b) Controlar c/ 1h los volúmenes ventilatorios  se hace con un reloj que mide
el volumen de aire inspirado
c) Controlar el estado clínico:
- control signos vitales, estado de la piel, turgencia, humedad, PVC,
diuresis, balance hídrico...
d) Prevenir la infección pulmonar:
- asepsia, cambiar tubuladuras, respirador, estudios bacteriológicos si hay
secreciones purulentas, control temperatura
¿Qué se debe vigilar del respirador?
- que los parámetros se ajusten a las prescripciones médicas
- tener conectadas siempre todas las alarmas (si suena  1ero observar
al paciente y después pq suena)
- muñir las tubuladuras periódicamente (hacia el exterior, eliminar el
exceso de agua hacia el exterior)
DESTETE o WEANING
Es el paso de la respiración artificial a la espontánea
2 FASES:
- Retirada del respirador
- Retirada del tubo traqueal
Se debe explicar todo muy bien al paciente y se tiene que estar al lado del
paciente animándolo, mirando al monitor (la FR, la TA) (si se pone taquicárdico
se debe volver a poner el respirador.
14
E.MQII
Si hay éxito y el enfermo se puede desintubar lo que se hace previamente es
aspirar secreciones y en al mismo momento retirar el tubo traqueal.
Decir al paciente que tiene que toser y sacar las secreciones.
3.- Problemas derivados de la ansiedad
- Facilitar la comunicación (pizarras, papeles...)
- Facilitar la adaptación del enfermo al respirador (explicarle que es un
respirador con palabras que él entienda)
- Proporcionar medios de distracción (diarios, radio, TV...)
Es importante que el enfermo sepa que hora es y que tenga un reloj cerca.
SISTEMAS DE ALARMAS
ALTO
BAJO
VOLUMEN
- nº de respiraciones
- fuga de gas del circuito
(enfermo > respirador)
- fallo respirador
PRESIÓN
- obstrucción vías aéreas - apnea
- fallo válvula respiratoria
FALLO FUENTE
DE GASES
FALLO FLUIDO
ELÉCTRICO
15
Descargar