Objetivos Objetivos generales Distinguir los componentes del sistema tegumentario.

Anuncio
Objetivos
Objetivos generales
• Conocer el desarrollo embriológico de la piel y sus anexos.
• Distinguir los componentes del sistema tegumentario.
• Comprender la importancia de la piel y sus anexos a través de sus funciones más importantes.
• Señalar las principales enfermedades que afectan a la piel en nuestro país, así como sus síntomas y
tratamientos.
Objetivos específicos
• Comprender los conceptos asociados al desarrollo embriológico y a la anatomía de la piel y sus
anexos.
• Conocer las características importantes de la piel y sus anexos
• Presentar láminas o figuras que ilustren lo más importante de la piel y anexos
• Describir enfermedades de la piel y algunos de sus anexos y de otros tipos.
Desarrollo embriológico de la piel y
anexos
La piel provee un recubrimiento protector para el cuerpo desde el periodo embriológico
Sus dos capas derivan de las hojas germinales: ectodermo y mesodermo. La capa superficial, la epidermis es
un tejido epitelial especializado que deriva del ectodermo superficial. La capa más profunda, la dermis deriva
del mesodermo subyacente. El mesénquima, constituido por el mesodermo y células que lo invaden
(principalmente de la cresta neural) forma los tejidos conjuntivos en la dermis.
La epidermis
Durante el primero y segundo trimestres su crecimiento ocurre en etapas y se da un incremento en su grosor.
Al principio, el embrión está cubierto por una sola capa de células ectodérmicas que es el primordio de la
epidermis. Este epitelio se divide y forma una segunda capa de células aplanadas sobre la superficie llamada
peridermo o epitriquio. Las células de dicha capa sufren queratinización y descamación continuas y son
sustituidas por células provenientes de la capa basal subyacente.
Las células peridérmicas exfoliadas forman parte de la vernix caseosa o unto sebáceo que es una sustancia
grasosa blanquecina. La vernix caseosa posteriormente contendrá sebo de las glándulas sebáceas, pelos
degenerados y células epidérmicas. Esta sustancia cubre la piel del feto y la protege de la exposición constante
al líquido amniótico con su contenido de orina durante el periodo fetal. Además, facilita el nacimiento del
niño debido a su naturaleza resbaladiza.
Hacia la semana 11, la proliferación de las células de la piel basal ha formado una tercera capa, la zona
intermedia. La restitución de las células peridérmicas continúa hasta la semana 21; luego el peridermo
desaparece gradualmente y al final del cuarto mes la epidermis adquiere su organización definitiva,
distinguiéndose sus cuatro capas: el estrato córneo, el estrato lúcido (sólo en piel gruesa), el estrato granuloso,
el estrato espinoso y el estrato germinativo. Estos cambios se producen por interacciones inductivas con la
dermis.
1
En el estrato germinativo, la proliferación celular forma rebordes epidérmicos que se extienden hacia la
dermis en desarrollo. Dichos bordes aparecen en embriones de alrededor de diez semanas y se establecen de
manera permanente hacia la decimoséptima. Al parecer, las fibras nerviosas aferentes en desarrollo
intervienen en la secuencia espacial y temporal de la formación del reborde papilar. Los rebordes epidérmicos
producen bordes y surcos en la superficie de las palmas de las manos y plantas de las pies, que incluyen los
dedos. Dicho patrón es determinado genéticamente y constituye la base del uso de las huellas digitales en
investigaciones criminales y genética médica.
Durante el periodo fetal temprano se diferencian células de la cresta neural en melanoblastos, los cuales
migran hacia la unión dermiepidérmica donde se trasforman en melanocitos 40 ó 50 días después de la
migración. Los melanocitos comienzan a producir melanina antes del nacimiento y la distribuyen en las
células epidérmicas. La actividad pigmentaria activa prenatal se puede observar en la epidermis de razas de
piel oscura, pero se comprobó poco en fetos de tez clara. La melanina se produce en mayor cantidad en
respuesta a la luz ultravioleta y los diferentes colores de la piel de su contenido relativo de ese pigmento.
La dermis
La mayor parte del mesénquima que se diferencia hacia el tejido conjuntivo de la dermis proviene de la capa
somática del mesodermo lateral, pero una parte procede de los dermatomas de los somitas.
Hacia la semana 11 las células mesenquimatosas comienzan a producir fibras de tejido conjuntivo colágenas y
elásticas. A medida que se forman los rebordes epidérmicos, la dermis se proyecta hacia la epidermis y forma
las papilas dérmicas. En algunas de ellas se desarrollan asas capilares que proporcionan nutrición a las
epidermis; en otras se forman terminaciones nerviosas sensoriales.
En la dermis, los vasos sanguíneos se inician como estructuras simples recubiertas de endotelio que se
diferencian del mesénquima. A ,medida que crece la piel, se forman nuevos capilares a partir de los vasos
simples. Dichos vasos pequeños, como capilares, se observan hacia el final de la quinta semana. Algunos de
ellos adquieren capas musculares que diferenciación de mioblastos del mesénquima circundante y se tornan en
arteriolas y arterias. En otros se establece el retorno venoso. Dicha organización vascular concluye al final del
primer trimestre.
Anexos de la piel
Hablaremos un poco acerca del desarrollo del pelo, de las glándulas sebáceas y sudoríparas y de las uñas.
Pelo
Su desarrollo comienza en el inicio del periodo fetal, 9 a 12 semanas, pero no es hasta alrededor de la
vigésima semana que se puede reconocer con facilidad. Estos pelos constituyen el lanugo y aparecen en la
región de las cejas y el labio superior. El folículo piloso comienza como una proliferación del estrato
germinativo de la epidermis, la yema del pelo, y se extiende hacia la dermis subyacente para formar el bulbo
del pelo. La matriz germinal que posteriormente originará el pelo está constituida por las células epiteliales
del bulbo piloso llegan los melanoblastos y se diferencian en melanocitos que producirán la melanina que
origina los diferentes colores de pelo. A partir del mesénquima circundante se formará el músculo erector del
pelo.
Glándulas Sebáceas
La mayor parte de estas glándulas se desarrollan como yemas laterales de las vainas de las raíces epiteliales de
los folículos pilosos en desarrollo. Dichas yemas crecen hacia el tejido conectivo circundante y se ramifican
para formar el primordio de varios alvéolos y sus conductos respectivos. Posteriormente se destruyen las
2
células de los alvéolos y se forma una secreción oleosa, el sebo.
Glándulas Sudoríparas
Hay dos tipos: ecrinas y las apocrinas. Las primeras se localizan en la piel de la mayor parte del cuerpo y se
desarrollan como invaginaciones epidérmicas hacia el mesénquima. La yema se alarga y su extremo se arrolla,
lo que forma el primordio de la porción secretora. El primordio del conducto se forma por la fijación de la
glándula en desarrollo con la epidermis. La luz se forma cuando se degeneran las células centrales de los
primordios del conducto y las células periféricas se van a convertir en las células secretorias por
diferenciación. Células mioepiteliales de músculo liso contribuyen con la secreción de sudor. Las glándulas
sudoríparas apocrinas se encuentran en las axilas, región púbica y perinea; areolas y pezones de las mamas. A
diferencia de las anteriores, se desarrollan a partir de invaginaciones del estrato germinativo de la epidermis
que formarán los folículos pilosos. Sólo se secretan después de la pubertad.
Uñas
Alrededor de la décima semana comienzan a formarse las uñas de los dedos de pies y manos en los extremos
de los dedos. El desarrollo de las uñas de las manos procede al de los pies en unas cuatro semanas. Los
primordios de las uñas aparecen como áreas de epidermis que se engruesan o campos de las uñas. Las uñas de
los dedos de las manos llegan a la punta de los dedos alrededor de la semana 22, las de los pies cuatro
semanas más tarde. Por eso, si al nacer las uñas no llegaron a la punta de los dedos es signo de premadurez.
Descripción anatómica de la piel
La piel, anatómicamente es la parte del organismo que protege y cubre la superficie del cuerpo y se une, sin
fisuras, con las membranas mucosas de los distintos canales (por ejemplo, el canal alimenticio) en los
distintos orificios corporales. La piel forma una barrera protectora contra la acción de agentes físicos,
químicos o bacterianos sobre tejidos más profundos, y contiene órganos especiales que suelen agruparse para
detectar las distintas sensaciones, como sentido del tacto, temperatura y dolor.
Es el órgano más grande, pesado, y más visible y palpable de nuestro cuerpo. Pesa entre 2 a 3 kilos y mide de
1.5 − 2 m2.
Cuando se eleva la temperatura corporal se pierde energía calórica, o calor, porque se produce la dilatación
vascular y se incrementa el flujo de sangre hacia la superficie cutánea. Cuando la temperatura es baja, los
capilares sanguíneos se contraen para reducir el flujo de sangre y la consiguiente pérdida de calor a través de
la piel. Cada centímetro cuadrado de piel también contiene cientos de glándulas sudoríparas que están
controladas por un centro de regulación del calor situado en el cerebro. Estas glándulas segregan humedad que
se evapora, enfría la superficie corporal y contribuye a mantener una temperatura corporal normal. En este
caso, la piel actúa como un órgano secretor. La piel es elástica y, excepto en algunas zonas como las palmas
de la manos, las plantas de los pies y los oídos, está unida de forma débil a los tejidos subyacentes. El color de
la piel varía según la cantidad de un pigmento, llamado melanina, que se deposita en las células cutáneas, la
cual está determinada por la herencia y por la exposición a la luz solar. El color también varía en algunas
enfermedades a causa de diferencias en la pigmentación, como ocurre en la enfermedad de Addison, o porque
la sangre transporta sustancias pigmentadas que se depositan en la piel (ictericia).
La piel a su vez tiene múltiples funciones:
• Protección y revestimiento: la piel nos da cierto grado de protección contra la radicación solar, contra
sustancias dañinas y es una barrera contra los microorganismos.
• Sensitiva: en la piel se encuentran receptores nerviosos especiales para el tacto, presión, temperatura, y
terminaciones libres para el dolor.
3
• Temperatura: la piel regula la temperatura corporal a través del sudor, el tejido subcutáneo y la
vascularización superficial.
• Metabólica: en la piel se sintetiza la vitamina D.
• Almacenamiento: la piel almacena cloruros, grasa y otros componentes.
• Excretor: a través del sudor la piel elimina sustancias tóxicas.
Además de todas estas funciones la piel también ayuda a el control del equilibrio ácido − base y el mismo
equilibrio interno le permite mantener una acidez entre 4.2 y 4.5 de pH. La piel es un órgano que nos sirve de
medio de reconocimiento y comunicación, a parte de constituir un poderoso distintivo racial, un parámetro de
belleza y el principal juez de la edad.
La piel está formada por dos capas: la epidermis y la dermis.
La epidermis: El espesor de esta región varía según el sitio, siendo más compleja y gruesa en la planta del pie
y en la palma de las manos, donde alcanza un espesor de 1,5 mm. Su epitelio es pluriestratificado o sea que
está compuesto de cinco estratos celulares que son:
1−Estrato Córneo: (Stratum Corneum) Su espesor es muy variable. La capa superior de la piel es un epitelio
estratificado (estrato no celular de láminas planas) formadas por queratina y que constituye una capa dura que
repele el agua. Estas láminas se pierden como escamas en cantidades que oscilan entre 6 y 14 g diarios. Esta
capa actúa como una barrera que provee protección mecánica y química.
2. Estrato lúcido: (Stratum lucidum) Está formado por una delgada capa de células aplanadas, eosinófilas e
hialinas que se ubican por debajo de la capa córnea, aporta elasticidad en los puntos de estrés mecánico
particularmente intensos, como ser la palma de las manos o la planta de los pies, donde se encuentra
engrosada.
3. Estrato granuloso: (Stratum Granulosum) Capa de células planas poligonales con núcleo central, que
conforman una sustancia aceitosa que determinan que las capas subyacentes se nutran y sirvan como barrera
de los fluidos corporales.
4. Estrato espinoso: (Stratum Spinosum) Hasta 8 capas de células poligonales, cuboides cada vez más planas
que se ubican unas encima de las otras. Se encuentran conectadas por puentes intercelulares espinosos. Los
espacios intersticiales contienen fluido linfático.
5. Estrato basal: (Stratum basale) Está constituido por células prismáticas o cuboides ligeramente aplanadas,
que reposan sobre una lámina basal que limita la dermis con la epidermis. Es la responsable de la renovación
de ésta última y participa del intercambio celular molecular entre los dos tejidos. Se estima que la epidermis
se renueva en un período de entre 20 y 30 días.
La dermis tiene un espesor variable, que alcanza los 3 mm en la planta de los pies. Es el área nutricia de la
piel. Posee varios estratos que están constituidos principalmente por fibras colágenas y elásticas y grasa pero
que no se logran diferenciar nítidamente. Sin embargo podemos decir que tiene los siguientes estratos:
• Estrato papilar: es el primer nivel, donde las fibras se insinúan para servir de sustrato al estrato germinativo.
Forma evaginaciones que se reflejan como surcos de las yema de los dedos, las cuales tienen un significado
genético y se les llama dermatográficos o huellas digitales y éstas son únicas de cada persona.
• Estrato subpapilar: bajo las papilas.
• Estrato reticular: bajo el subpapilar, las fibras parecen formar redes o retículo.
• Estrato fascicular: es donde hay más condensaciones de fibras que parecen formar fascículos.
• Estrato lobulillar: es el estrato profundo, mayormente graso, done el tejido adiposo puede formar lobulillos.
Éste estrato por tener un compartimiento muy particular ya que varía de un área a otra y en grosor, suele
4
considerarse como una tercera capa de la piel y se le denomina hipodermis, celular subcutáneo, tejido
subcutáneo, subcutis o capa grasosa.
El tejido dérmico es irrigado por una profusión de arterias, venas y capilares que penetran en la epidermis.
Esta epidermis formada en su mayor parte de colágeno y de glucosaminoglicanos que retienen mucho agua,
haciendo que la piel mantenga su turgencia; recibe los materiales que necesita por difusión desde la capa
dérmica subyacente. Estos vasos sanguíneas aportan el O2, los nutrientes a las células subcutáneas y controlan
la temperatura corporal y ayudan a regular la presión sanguínea.
La piel posee varias tipos de células con funciones diversas:
• Los queratinocitos: células más abundantes de la epidermis, yacen en una región epidérmica muy profunda
en contacto con la membrana basal, que se conoce como capa malpigiana. De allí maduran y viajan hacia la
epidermis externa, pasando por varias modificaciones hasta llegar al estrato córneo donde han perdido el
núcleo y la mayoría de su maquinaria interna. En esta etapa se hallan aplastados y llenos de queratina; una
proteína que impermeabiliza la piel y que forma las uñas y el pelo. Al seguir el tiempo se endurecen y se
desprenden con el desgaste. Así cada 4 a 8 semanas renovamos la piel.
• Melanocitos: se hallan pegado al estrato basal. Sus terminaciones dendríticas se encargan de dar color al
cuerpo. En su interior se hallan los melanosomas que son las productoras de la melanina (el pigmento que
da color a la piel y al pelo. Cada melanocito esta asociado a un grupo de queratinocitos a los que transfiere
los gránulos de pigmentos a través de sus dentritas. Hay dos tipos de melanina: la eumelanina, presente en
el 60% de las personas morenas y la feomelanina que es características de los pelirrojos.
• Células de Langerhans: se producen en la médula ósea y viajan luego al estrato germinativo. De tipo
dentrítico estas células son una especie de centinelas que alertan al sistema inmunológico de la intrusión de
un agente extraño en la piel.
La sensibilidad de la piel se halla en las terminaciones nerviosas libres que responden al dolor y la presión.
También posee unas estructuras llamadas corpúsculos que incluyen elementos de tipo nervioso y registran
sensaciones de calor, frío, tacto y presión. Las terminaciones corpusculares exhiben receptores que pueden
estar encapsulados como los corpúsculos de Pacini o libres como las células de Merkel (que son receptores
tardíos de la presión y tienen que ver con el tacto).
Enfermedades Cutáneas
La piel es proclive a padecer enfermedades originadas tanto por causas internas como externas. La
inflamación de la piel o dermatitis puede producirse como consecuencia de la exposición a sustancias
industriales irritantes, físicas o químicas, por el contacto con venenos de origen vegetal, o por quemaduras
producidas por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta del sol. La infección de la piel por
estreptococos piógenos da lugar al impétigo y las erisipelas, y las infecciones cutáneas pueden extenderse por
todo el cuerpo (sífilis, viruela, tuberculosis); enfermedades sistémicas generales pueden dar lugar a síntomas
cutáneos, como en la escarlatina, la varicela y el sarampión. Proteínas extrañas a las que el cuerpo es sensible
pueden afectar a la piel produciendo urticaria, o verdugones, tanto si llegan a la piel por el torrente sanguíneo
como si son aplicadas directamente en la piel. Con frecuencia, los pacientes son estudiados mediante la
colocación de una pequeña cantidad de proteína en un pequeño arañazo realizado en la piel; si se produce
sensibilidad a la proteína aparece un verdugón. En un principio se creyó que el eccema era la enfermedad
cutánea más frecuente, pero en la actualidad se considera como un síntoma de una gran variedad de
patologías, incluyendo irritaciones locales externas, alteraciones sanguíneas y alergias. Otras afecciones
cutáneas incluyen tumores, quistes sebáceos (lobanillos), úlceras y pigmentaciones congénitas o producidas
por alteraciones en las secreciones internas y melanomas.
Dermatitis Seborreica:
5
Es una inflamación de las capas superficiales de la piel que produce escamas en el cuero cabelludo, la cara y
ocasionalmente en otras áreas. Afecta a varios miembros de una misma familia y el clima frío suele
empeorarla.
Síntomas:
Comienza gradualmente, causando una descamación seca o grasienta en el cuero cabelludo (caspa), a veces
con picor pero sin perdida de pelo.
En los bebes menores de un mes, la dermatitis seborreica puede producir una lesión costrosa, amarilla y
gruesa (gorra del lactante) y a veces una descamación amarilla detrás de las orejas además de pápulas rojas
faciales.
Los niños mayores pueden desarrollar en la piel una lesiones gruesas, persistentes y con grandes escamas.
Tratamiento:
En los adultos en cuero cabelludo puede ser tratado con champús que contengan zinc, sulfuro de selenio,
ácido salicílico, sulfuro o brea. La persona suele usar estos champúes a diario hasta controlar la caspa y luego
dos veces a la semana.
En los niños pequeños todas las noches se debe frotar suavemente ácido salicílico en aceite mineral sobre la
lesión, utilizando un cepillo de dientes blandos. Además hay que lavar la erupción con champú todos los días
hasta que la costra haya desaparecido.
En los lactantes el cuero cabelludo se lava con un champú suave para bebes y luego se les aplica una crema
con hidrocortidona.
Dermatitis atópica:
Es una inflamación crónica pruriginosa en las etapas superficiales de la piel y suele afectar a individuos que
tienen del heno o asma, o bien a familiares con estas enfermedades. Estos individuos suelen presentar muchos
otros trastornos alérgicos.
El estrés emocional, los cambios de temperatura, la humedad, infecciones bacterianas de la piel y el contacto
con prendas irritantes (especialmente lana puede empeorar la dermatitis atópica. Algunos niños pequeños las
alergias alimentarios pueden provocar dermatitis atópica.
Síntomas:
En algunos casos aparece en los primeros meses de vida. Los bebes pueden desarrollar lesiones rojas
exudativas y costrosas en la cara y el cuero cabelludo, en la zona de los pañales, en las manos, brazos, los pies
o las piernas.
En los niños algo mayores y adultos, las lesiones suelen presentarse en una zona en particular o en alguna otra
región, especialmente en la parte superior de los brazos, en la parte anterior de los codos o detrás de las
rodilla. Las lesiones siempre producen picor que lleva a un rascado incontrolable, que activa el ciclo de picor
− rascado − erupción − picor que empeora el problema. El rascado y el frotamiento de piel pueden dañarla
permitiendo el paso de bacteria causando infecciones.
Diagnóstico:
6
No existe ningún análisis para determinar la dermatitis atópica. Se efectúa el diagnostico en función de las
características propias de las lesiones y a menudo tiene en cuenta la existencia de posibles alergias en otros
miembros de la familia.
Este tipo de dermatitis puede parecerse mucho a la seborreica de los niños, los médicos tienen que tratar de
diferenciarlas ya que sus complicaciones y tratamientos son diferentes.
Tratamiento:
No existe cura, pero ciertos medidas pueden resultar beneficiosas. Evitar el contacto con las sustancias que ya
se sabe que irritan la piel puede prevenir la erupción.
Las cremas o ungüentos con corticosteroides pueden mitigar las lesiones y controlar el prurito, al igual que los
antihistamínicos, que actúan como sedantes.
Prurigo por Insectos
Es una dermatosis reaccional a la picadura de insectos; por lo general afecta a niños; las lesiones son pápulas,
ronchas y costras hemáticas en región lumbar, nalgas y caras externas de extremidades; es muy pruriginoso, es
causado por chinches y menos frecuentemente por otros ectoparásitos.
Diagnóstico:
Las lesiones se asientan en región lumbar, nalgas y caras externas de extremidades; a menudo son simétricas;
se observan ronchas, pápulas, costras hemáticas, escoriaciones y a veces vesículas o ampollas. Las ronchas
son transitorias; las demás lesiones se disponen en pares o hileras, son muy pruriginosas y evolucionan por
brotes, en ocasiones aparecen al levantarse el niño. Rara vez se observa en adulto; se presenta en quienes
llegan a un lugar donde se encuentran insectos; a eso se debe la denominación de prurigo de llegada.
Tratamiento
Preparaciones tópicas inertes como pasta de lassar o linimento oleocalcáreo. Por vía oral, antihistamínicos
como la clorfeniramina, ciprohepatadina en dosis habituales o hidroxicina 1 mg por kg. al día en niños y 10 a
25 mg tres veces al día en adultos.
Sarna o escabiasis
La sarna es la enfermedad cutánea más frecuente observada en algunas partes del mundo; suele asociarse con
condiciones de vida poco higiénicas. Depende de infección de la piel por Sarcoples scabiei. Hay que pensar
en la sarna en todo paciente que se queja de mucho prurito; este síntoma, junto con pápulas, vesículas y
pústulas en las extremidades, y pápulas foliculares en el tronco, debe considerarse causado por sarna mientras
no se demuestre lo contrario.
El ácaro hembra se adquiere compartiendo una cama con una persona infectada, o con cualquier otro contacto
personal estrecho; en este sentido, en el adulto puede considerarse similar a una enfermedad de transmisión
sexual. El parásito va penetrando en pliegues y fisuras de la piel; creando un túnel que se limita al estrato
córneo, excepto en su extremo anterior. Se producen unos dos huevos diariamente durante dos meses.
Diagnóstico
El diagnóstico de la sarna es probable si se comprueba que otros vecinos de la casa están infectados. El
parásito puede identificarse rascando un túnel en su longitud con el borde de un bisturí en ángulo recto con la
7
pie. El material resultante se monta en hidróxido de potasio al 10% debajo de un cubreobjetos y al
microscopio demuestra el parásito. El cuadro clínico típico de la sarna está sujeto a diversas variaciones. En
niños puede estar afectado el cuero cabelludo, lo cual significa que el preparado tópico debe aplicarse con
cuidado.
El diagnóstico diferencial se establecerá con eccema tópico, neurodermatitis, dermatitis herpetiforme y la
pediculosis y la urticaria papulosa.
Tratamiento:
Los tres aspectos esenciales de la terapéutica son tratar simultáneamente a todos los miembros de la casa,
utilizar una aplicación que mate los parásitos, y emplearla en toda la zona cutánea. Los preparados tópicos
adecuados para la aplicación a todo el cuerpo son los siguientes:
• Benzoato de bencilo aplicado en emulsión al 25%. Es ligeramente irritante y puede causar eccema
secundario y conjuntivitis se lleva a los ojos. Tiene un olor bastante fuerte, pero es un acaricida muy eficaz.
• Hexacloruro gamma de benceno en pomada al 1%. Este producto no tiene olor, no irrita, y también es
eficaz contra la pediculosis asociada. Interesa dar un baño antes de la primera aplicación; después hay que
utilizar ropas y sábanas limpias. El prurito puede persistir varias semanas después del tratamiento; cabe
prescribir loción calmante de calamina.
Verrugas
Son pequeños tumores cutáneos causados por cualquiera de los 60 tipos de papiloma virus humanos.
Pueden aparecer a cualquiera edad, pero son más frecuentes en las personas mayores. Se diseminan fácilmente
de una zona del cuerpo a otra, pero en general no se contagian fácilmente de un individuo a otro. Sin embargo,
las verrugas genitales si son contagiosos. La gran mayoría son inocuas. Los tipo más frecuentes no se vuelven
cancerosos.
El tamaño y forma de la verruga dependen del tipo de virus que las cause y de su localización en el cuerpo.
Algunas son indoloras y otras causan dolor por irritación de los nervios. A menudo desaparecen sin
tratamiento, sin embargo, algunos persisten duramente muchos años y otros desaparecen y vuelven a aparecer.
Diagnóstico:
Se debe examinar bien, ya que algunas formaciones que pueden parecer verrugas en realidad son apéndices,
callos, callosidades o incluso, cánceres de piel. Las verrugas se clasifican en función de su forma y
localización:
• Verrugas vulgares: las que posee todo el mundo. Son protuberancias duras que tienen una superficie
rugosa. Pueden diseminarse pero nunca son cancerosas.
• Verrugas plantares: aparecen en la planta del pie, donde por lo general se presentan aplanadas por la
presión que se produce al caminar y están rodeadas de piel engrosada. Pueden extremadamente
dolorosas.
• Verrugas filiformes: son formaciones largas, estrechas y pequeñas que suelen aflorar en los párpados,
cara, cuello o los labios.
• Verrugas planas: son más frecuentes en niños y jóvenes adultos. Suelen aparecer en grupos en forma
de lesiones lisas, de color amarillento − pardusco, sobre todo la cara.
Tratamiento
8
Depende de la localización, del tipo y de la gravedad, así como del tiempo de permanencia sobre la piel.
Las verrugas vulgares desaparecen sin tratamiento en menos de dos años. La electrodesecación o la cirugía
con láser puede destruir la verruga, pero ambos procedimientos pueden dejar cicatrices.
Las verrugas plantares se maceran con ácido salicílico más concentrado aplicado en forma de solución. Este
procedimiento se acompaña del recorte de la verruga con bisturí, su congelación o la aplicación de otros
ácidos sobre su superficie. En cualquier caso son difíciles de curar.
Las verrugas planas suelen ser tratados con agentes descamantes como el ácido retinóico o el ácido salicílico
que hacen que la verruga se desprenda con la piel descamada.
Molluscum Contagiosum
Es una infección de la piel causada por un poxavirus que forma protuberancia lisas, cercas y de color carne.
Las pápulas suelen ser de un tamaño inferior a un centímetro de diámetro y poseen una diminuta depresión en
el centro.
El virus que causa el molluscum es contagioso, se transmite por contacto directo con la piel y a menudo la
transmisión es por vía sexual. Puede infectar cualquier parte de la piel, aunque es más frecuente en la región
inguinal y púbica.
Estas lesiones no suelen ser pruriginosas ni dolorosas y pueden ser descubiertas por casualidad durante una
revisión. La lesión por lo general tiene una depresión central llena de un material blanco pastoso que para los
médicos resulta fácil de identificar.
Éstas formaciones pueden ser tratadas mediante congelación o vaciando el núcleo central con una aguja.
Acné
Es una inflamación crónica de la unidad pilosebácea producida por retención del sebo.
Cuadro Clínico
Las lesiones suelen aparecer al inicio de la adolescencia; se presentan en la cara, en la frente, las mejillas, el
dorso de la nariz y el mentón; a veces se extienden al cuello, pecho y espalda. Al principio hay comedones
blancos o negros que se transforman en pápulas de diferente tamaño y en pústulas. Si estas lesiones no se
manipulan evolucionan por brotes sin dejar huella, por el contrario si son maltratadas o son profundas como
los quistes y abscesos pueden dejar cicatrices.
Las lesiones persisten varios años y evolucionan a la curación espontánea. En algunos pacientes persisten más
allá de los 22 a 25 años de edad, por lo que hay que buscar entonces causas hormonales o ingestión de
halógenos como los presentes en las vitaminas.
En el acné conglobata las lesiones afectan la cara, el cuello y están muy extendidas en el tronco; son más
intensas en el pecho y la espalda; predominan los grandes abscesos.
La variedad queloidea se presenta en pacientes con tendencia a formar cicatrices hipertróficas; la región
afectada con más frecuencia esternal.
Tratamiento:
9
No deben manipularse las lesiones ni recomendarse dietas especiales. La mayoría de los pacientes mejoran
con el lavado con agua y jabón dos veces al día y aplicación de lociones desengrasantes a base de licor de
Hoffman o acetona con alcohol, a las que se pueden agregar ácido salicílico, resorcina o azufre de 1 a 3%. En
las lesiones pustulares es muy útil aplicar pequeñas cantidades de alcohol yodado a 0.5 a 1%.
En pacientes seleccionados pueden usarse sustancias como peróxido de benzoilo y ácido retinóico en las
presentaciones comerciales conocidas; evítese combinarlas con otras sustancias y téngase en cuenta el riesgo
de dermatitis por contacto y fotosensibilización.
Por vía oral se recomienda empíricamente: tetraciclinas (250 a 500 mg al día), minociclina (50 a 100 mg al
día), eritromicina (1g al día), trimetroprim/sulfametoxasol (80/400 mg dos veces al día); se administran por
periodos de uno a dos meses. Hay trabajos que demuestran que la mejoría originaria por las tetraciclinas se
debe a su acción a nivel del sebo, al impedir la transformación de triglicéridos en ácidos grasos libres. La
diaminodifenilsulfona (100 a 200 mg al día) de muy buenos resultados en acné conglobata; se administran
durante varios meses; el sulfato de cinc (75 mg al día) es útil en algunos pacientes. En el acné queloideo no es
recomendable el tratamiento quirúrgico de las lesiones del tronco
Cuando no hay lesiones activas las cicatrices superficiales mejoran ligeramente con un abrasivo de óxido de
aluminio que se puede usar para lavarse la cara durante dos minutos tres veces por semana.
Cáncer de piel
El cáncer de piel es habitualmente curable. Las formas mas frecuentes suelen desarrollarse en zonas expuestas
al sol. Las personas que han permanecido expuestas a largo tiempo en el sol, en particular las de la piel clara,
son mas susceptibles de desarrollar cáncer de piel. En este caso mencionaremos uno de los mas frecuentes, el
Melanoma.
El melanoma es un cáncer que se origina en las células productoras de pigmentos, melanocitos. Puede
comenzar como una formación cutánea nueva, pequeña y pigmentada que aparece sobre la piel normal, muy a
menudo en zonas expuestas al sol, pero también puede desarrollarse a partir de lunares existentes, como
sucede en la mitad de los casos. Este tipo de cáncer se extiende rápidamente hacia partes alejadas del cuerpo,
donde continúa creciendo y destruyendo tejido. Cuanto menos ha crecido el melanoma de piel, mayor es la
probabilidad de que se cure. Si el melanoma ha crecido mucho dentro de la piel, suele extenderse a través de
los vasos sanguíneos y puede causar la muerte en cuestión de meses o de unos pocos años. El curso de la
enfermedad varía en gran medida y parece q' depende de las defensas del sistema inmunológico.
Diagnóstico y tratamiento.
Cuando se sospecha la presencia de melanoma, se realiza una biopsia. Quirúrgicamente, puede extirparse la
totalidad del melanoma; si este no se ha propagado, el índice de curación es del 100 % Sin embargo, cualquier
persona que haya tenido un melanoma corre el riesgo de desarrollar otros. A pesar de que se recurre a
quimioterapia para tratar los melanomas que se han extendido, los índices de curación son bajos y la
enfermedad suele ser mortal. De todos modos el tratamiento experimental mediante inmunoterapia con
interleucina−2 ha aportado resultados prometedores.
Herpes simple
Infección de piel y mucosas producida por virus del herpes I y II que se localizan en áreas extragenitales y
genitales respectivamente.
Cuadro clínico
10
Se localiza más a menudo en el límite de piel y mucosas; por ello predomina en labios o cerca de la boca; en
genitales: en glande o vulva; también se observa en región perianal, aunque puede presentarse en cualquier
parte de la piel (dedos, mejillas y nalgas).
En 50% de los enfermos hay síntomas premonitorios como parestesias o sensación de quemadura. Se
caracteriza por una o varias vesículas agrupadas en racimos sobre una base eritematosa; en ocasiones se
transforman en pústulas; después hay ulceraciones y costras melicéricas; se acompañan de ardor o prurito
leve. Puede presentarse adenopatía regional y síntomas generales.
Tratamiento
Ninguno eficaz. Es sintomático; en piel se aconsejan fomentos con té de manzanilla o subacetato de plomo o
de aluminio; después aplicar polvos secantes a base de talco y óxido de cinc. Si hay dolor, analgésicos como
el ácido acetilsalicílico. Para acortar la evolución se puede abrir la ampolla y aplicar localmente éter o alcohol
de 60º. Con placebo los brotes disminuyen en 50%.
En ocasiones da algún resultado: idoxiuridina, arabinósido de adenosina, rivavirina, isoprinosina, vitamina C,
2−deoxi−D−glucosa, sulfato de cinc, inctivación fotodinámica, gammaglobulina humana y levamizol, 2 a 5
mg por kg. de peso al día en dosis semanales durante seis meses; puede usarse la vacuna antipoliomielítica
Sabin con el esquema habitual usado en niños.
En el herpes genital debe recomendarse la abstinencia sexual durante el brote o el uso de preservativo. El
manejo psicosexual es importante en vista de la estigmatización actual, particularmente porque no hay un
tratamiento eficaz y se conoce el riesgo de la transmisión a la pareja sexual.
Conclusión
Al realizar este trabajo de investigación podemos concluir que la piel no solo es una capa protectora, es un
sistema que tiene múltiples funciones, como por ejemplo: regular la temperatura corporal, percibir estímulos
de dolor y placer, representa una barrera protectora, etc. El color, textura y pliegues nos permiten identificar
individuos.
La piel tiende a sufrir cambios a lo largo de la vida de una persona. Cualquiera alteración en el
funcionamiento o en la apariencia de la piel, puede tener consecuencias importantes para la salud física y
mental.
Los médicos pueden identificar muchas enfermedades de la piel a través de una simple exploración visual.
Las características reveladoras incluyen tamaño, forma, color y localización de la anomalía, además de la
presencia o ausencia de otros signos o síntomas.
Es necesario entonces reflexionar acerca de algunos males que pueden ser prevenidos y que dependen del
cuidado de nosotros mismos, los seres humanos.
11
Descargar