La relación entre ciencia, investigación y valores desde la

Anuncio
La relación entre ciencia, investigación y valores desde la perspectiva de
investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México
Presenta: Martha Elizabeth Campos Huerta1
Resumen
Este escrito forma parte de la tesis de Doctorado en Pedagogía que se está
realizando en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional
Autónoma de México. El objetivo es conocer el sistema normativo-valoral de
investigadores de la UNAM a través de su práctica científica, por lo que se
realizaron 29 entrevistas a investigadores de los Institutos de Biotecnología,
Ecología y Ciencias Nucleares y del Centro de Investigación en Energía de dicha
institución.
Asimismo, se construyeron 5 dimensiones analíticas que refieren la organización
del trabajo cotidiano de investigación, la socialización de los investigadores y la
formación de nuevos científicos, todo en torno a la ética que guía su tarea
investigativa. Una de esas dimensiones es la relación entre ciencia, investigación y
valores que comprende cómo la explican y entienden los investigadores, la toma
de decisiones de qué investigar y cómo hacerlo y la forma de enfrentan las
condiciones externas e internas que imperan en el desarrollo de su práctica
científica. Aquí se recuperan las respuestas obtenidas al respecto y se presenta
un primer análisis de las mismas.
Palabras clave: ciencia, investigación, valores, ética, práctica científica.
1
Licenciada en Sociología por la UAM, Azcapotzalco. Maestra en Pedagogía por la FFyL, UNAM.
Estudiante de Doctorado en Pedagogía, FFyL, UNAM.
1
Primera etapa de la investigación
Teniendo como tema central la ética científica se consideró que un aspecto, por de
más relevante de la misma, era el ligado a los significados de aquellos
directamente involucrados: los científicos. Se retomó entonces una línea que
pudiera dar dirección al proyecto y se decidió que fuera la investigación como
proceso, ya que es lo que da cuerpo y sentido al quehacer científico en el día a día
y en consecuencia, es entendido como una actividad humana y social y no como
una labor aislada, pura y neutral.
Por lo anterior, se construyó el siguiente objetivo general: conocer el sistema
normativo-valoral de investigadores de institutos y centros de la UNAM, a través
del análisis de su práctica científica.
La investigación se llevó a cabo en dos campus académicos de la UNAM, el que
corresponde a Ciudad Universitaria y el de Morelos. La preparación e indagación
documental y de construcción del instrumento se realizó durante los años 2009 y
2010 y las entrevistas así como transcripción, a lo largo del 2011.
La pregunta de investigación que se formuló es la siguiente:
¿Cuál es el sistema normativo-valoral a partir del cual investigadores de la UNAM
configuran la ética que guía su trabajo investigativo?
Y las preguntas específicas son:
1. ¿Cómo organizan su desempeño cotidiano y cómo incide esta organización en
el sistema valoral de los investigadores?
2. ¿Cuáles son los rasgos de la ética científica que socializan y comparten los
investigadores en sus actividades y procesos de investigación?
3. ¿Cuáles son los rasgos de ética científica presentes en la formación y
socialización de los estudiantes de posgrado como nuevos investigadores?
Para contestar a estas interrogantes partimos de los siguientes supuestos:
1. El sistema normativo valoral de los investigadores incide en su práctica
cotidiana.
2. En su quehacer de investigación cotidiano los investigadores comparten los
valores de la ética científica.
2
3. La ética científica es básica en la formación de los estudiantes del posgrado.
Referente teórico de la investigación
León Olive desarrolla una postura en la que no se puede hablar del estudio de la
ciencia en general, sino de las prácticas científicas particulares de determinados
grupos. Siguiendo a este autor, una práctica es:
...un complejo de acciones humanas, realizadas por agentes intencionales,
orientadas por representaciones -que en el caso de las prácticas científicas van
desde creencias hasta complejos modelos y teorías científicas- y que tienen una
estructura axiológica, es decir, normativo-valorativa. (Olivé, 2004a:10)
En esta visión, hay que recuperar las valoraciones que los investigadores ponen
en juego en sus actividades científicas cotidianas. Por ello, el análisis de las
prácticas sociales trasciende ya que cada una de ellas es un espacio para la
conformación de valores y a su vez está condicionada por el contexto en el que se
desarrolla, asimismo, los elementos que la integran son, además de un medio o
contexto, conjuntos de agentes, de objetos que forman parte de ese medio y de
acciones, “intenciones, propósitos, fines, proyectos, tareas, representaciones,
creencias, valores, normas, reglas, juicios de valor y emociones…” (Olive,
2004b:12)
Las normas que dan forma a la estructura axiológica no son “rígidas” ya que, los
actores participan y se involucran en sus acciones y no sólo interiorizan maneras
predeterminadas de actuar.
En la ciencia, por ejemplo, se valora todo esto [investigar, observar, medir,
enunciar, inferir, probar, demostrar, experimentar, publicar, discutir, exponer,
enseñar, escribir, premiar, criticar, desairar, atacar] de manera que aquello que
está sujeto a evaluación, y que podemos valorar positiva o negativamente, es
mucho más que sólo los meros resultados... Es decir, en las prácticas cognitivas
se requiere valorar tanto las acciones como sus resultados. (Olivé, 2007:93)
Podemos asegurar que la comprensión de la ciencia y de la investigación es,
como afirma este autor, ir más allá de los productos que se derivan de ella y
adentrarnos en su entendimiento como sistema de prácticas y de instituciones con
una estructura normativo-valoral “...cuyo objetivo principal es la producción de
3
conocimiento, y donde los agentes intencionales que generan ese conocimiento
son centrales...” (Olivé, 2007:128).
El análisis de la ciencia desde la práctica considera al individuo y su campo de
acción, esto es, la toma de decisiones (Olivé, 2004b). Por lo anterior y mediante
esta propuesta, se recuperan aquellos problemas o cuestiones que salen de lo
institucional y entran en el ámbito de los actores. Olivé señala algunos de estos
problemas como la conducta “divergente”, la discriminación, el papel de las
normas y los procesos de “valoración” en la ciencia (Olivé, 2004c). En este
sentido, el problema central de la ética, según este autor, es la “fundamentación
de normas legítimas de convivencia (aceptables por los diversos sectores de la
sociedad), para la acción y para la interacción entre seres humanos” (Olivé,
2007:83). Además, estas normas deben establecer tipos de convivencia
armoniosa, pacífica y cooperativa entre grupos con diversas morales y visiones del
mundo.
Las normas son vistas, entonces, como orientadoras de la acción de los actores,
pero son éstos quienes las interpretan desde su particularidad y las evalúan, por lo
tanto los valores, creencias, normas, reglas y principios cambian por la diferencia
de tiempo y espacio y por los grupos o comunidades que los ostentan.
Metodología y descripción del proceso de investigación
El instrumento de investigación seleccionado fue la entrevista. Específicamente se
construyó una guía de entrevista semiestructurada. Para poder tener acceso a la
comunidad científica se utilizaron dos tipos de muestreo. En el Instituto de
Biotecnología y en el Centro de Investigación en Energía fue el de bola de nieve,
en el que se contactaron investigadores interesados en participar en el proyecto
que a su vez recomendaron a otros. Se concretaron 12 entrevistas en total, 6 en
cada entidad.
En el caso del Instituto de Ecología y el de Ciencias Nucleares, fue un muestreo
por sujetos voluntarios, se enviaron invitaciones vía correo electrónico en las que
se presentaba y explicaba la investigación y en las que se pedía la colaboración
de los sujetos para participar. De esta forma, se lograron 17 entrevistas.
4
Ante el imperativo metodológico de delimitar el objeto de estudio se tomaron
varias decisiones. En un primer planteamiento se pretendía conocer, tanto la
práctica de los científicos en las ciencias naturales y exactas como la de los
científicos sociales, sin embargo, al inicio de la investigación se optó por hacerlo
sólo en las primeras, por lo que se resolvió trabajar sólo con investigadores del
Subsistema de Investigación Científica de la UNAM. En lo que respecta a la
selección de entidades, es decir Institutos y Centros, fue porque en ellos la
actividad principal que los distingue es la investigación.
Con la delimitación del objeto de estudio se decidió trabajar desde una posición
interdisciplinar. 1. La sociológica: la organización de la comunidad científica, el
ambiente de trabajo, las disciplinas de investigación y generación de conocimiento
y los procesos de socialización. 2. La sociológica y filosófica: la relación ciencia,
investigación y valores. 3. La pedagógica y la sociológica: el proceso de formación
en la relación investigador-estudiante de posgrado.
Con base en lo anterior, se inició el proceso de construcción del marco teórico.
Hasta el momento, son cuatro las líneas que se han trabajado en el análisis. En
primer lugar, aportes de la Sociología de la Ciencia relativos a: orden social,
normatividad, ethos de la ciencia, práctica científica, naturaleza social del
conocimiento, perspectiva del actor y construcción del conocimiento científico. En
segundo lugar, el estudio desde la Filosofía de la Ciencia y la Axiología para
comprender la pluralidad de valores presente en la práctica científica. En tercer
lugar, la relación entre ética e investigación científica, poniendo énfasis en las
“conductas aceptables”, también denominadas “buenas prácticas”, la integridad en
las acciones y sus opuestos. En cuarto lugar la formación de los nuevos científicos
mediante un proceso de socialización e interacción con los investigadores
consolidados y su penetración en la comunidad científica.
Debido al avance en el plano teórico y en el estado del conocimiento se pudieron
delimitar cinco dimensiones de análisis básicas para saber en qué se centraría la
búsqueda de información. A continuación se reproduce la forma en la que se
construyó la guía de entrevista y cabe aclarar que por su estructura no siempre se
5
siguió el mismo orden y énfasis, todo fue determinado por la forma particular en la
que se llevaron a cabo las conversaciones.
Para la primera dimensión, Adscripción institucional, comunidad científica y
disciplinas de investigación, se partió de una pregunta de relato delimitada por tres
condiciones cruciales que se querían conocer.

¿Cuáles son las principales formas de trabajo que caracterizan la práctica
científica en su campo de investigación?

Organización de su ejercicio en el Instituto o Centro.

Organización del laboratorio o área inmediata.

Relaciones
con
otros
investigadores,
áreas,
grupos
nacionales
e
internacionales.
En la segunda dimensión, Ciencia, investigación y valores, se precisaron dos
preguntas específicas y se pidió la relación de palabras y términos:

Como científico, ¿sobre qué bases toma las decisiones de qué investigar y
cómo hacerlo?

En su práctica científica, ¿qué tiene mayor peso, los imperativos
personales, disciplinares, sociales o de la institución? (¿existe una
diferencia o no se pueden jerarquizar?).

Relacionar
los
siguientes
términos:
Ciencia/investigación/valores;
Rendimiento de cuentas/autonomía; Responsabilidad/sociedad; Práctica
científica íntegra/libertad.
Con respecto a la tercera dimensión, El sistema normativo-valoral de los
científicos, se incluyen una pregunta de relato y cinco específicas.

¿Cuáles son los dilemas éticos a los que se ha enfrentado como científico a
lo largo de su desempeño en la investigación?

¿Cuáles considera usted que son los principales valores de la ciencia en su
campo de conocimiento e investigación?

¿Cómo vive en su práctica cotidiana el papel de las normas?

¿En su práctica y ambiente científico se pueden dar conflictos de interés y
conflictos de valores? ¿Cuáles?
6

Qué opina de lo siguiente: ¿Hasta dónde llegar por la ciencia? ¿Se puede
hablar de lo aceptado, lo prohibido y lo cuestionable?
Para la cuarta dimensión, El investigador científico: ética y procesos de
socialización en las actividades de investigación, se formularon dos preguntas
específicas, pero se pedía a los investigadores pensar en su propio actuar y en el
de sus colegas.

¿Qué entiende usted por buenas prácticas científicas?

¿Qué entiende por conductas no éticas de la práctica científica y cuáles
pueden ser algunos ejemplos?
La quinta dimensión, Ética, socialización y formación de la nueva generación de
científicos investigadores, incluye dos preguntas, una específica y otra de relato:

Según su perspectiva, ¿qué principios deben guiar la formación de los
nuevos científicos?

¿Qué tipo de vínculos establece usted, como investigador, con sus
estudiantes de posgrado?
Resultados preliminares: la conceptualización de los investigadores acerca
de la relación entre ciencia, investigación y valores
De las cinco dimensiones mencionadas en el apartado anterior, aquí se presenta
un análisis preliminar de la segunda, que corresponde a Ciencia, investigación y
valores, ya que la interrelación de estos tres elementos es básica para entender
cómo asumen los investigadores su papel en la práctica cotidiana.
En lo que se refiere a la conexión de los tres términos, ninguno de los
entrevistados señala que exista conflicto entre ellos, por el contrario se ven como
una unidad y complemento uno del otro en el desarrollo de su actividad científica.
Asimismo, es caracterizada a manera de “congruente”, “intrínseca”, “inseparable” y
“perfecta”.
Destaca que la mayoría de los investigadores ven en la investigación el camino sin
el cual no se puede hacer ciencia y en los valores el fundamento para hacer la
diferencia entre “buena” y “mala” ciencia. Para ejemplo se reproducen los
siguientes extractos de las entrevistas:
“Yo siento que ciencia, investigación y valores no deberían de ser conflictivas y
7
que si realmente estás hablando de buena ciencia, de buenos valores y de buena
investigación, eso se ve, pero cuando realmente tienes mala ciencia y esa mala
ciencia, mala ciencia quiero decir, mala investigación, que te lleva a mala ciencia,
esa mala ciencia te puede llevar a ser promiscuo, a vender cosas que no sirven un
caramba, que son pirateadas, que son robadas, pero que a ti te van a traer un
beneficio de un puntito más en algún sistema de evaluación…” (E2CIE).
“Bueno, me parece que la investigación es una herramienta que utiliza la ciencia
para avanzar, tal vez la única, siguiendo ciertas formas de hacer la investigación,
que no puede haber ciencia sin haber investigación, no podemos llegar al
conocimiento que llamamos científico sin hacer investigación formal y que
debemos tener por lo menos ciertos valores para conducir la investigación, por
ejemplo, valores relacionados con el uso de los organismos de laboratorio, valores
relacionados con la honestidad en el manejo de los datos, valores relacionados
con la equidad o con la asignación justa de la posición en las publicaciones, esos
valores deberían primar la investigación científica” (E1IE).
Otra particularidad a enfatizar es el vínculo entre ciencia, investigación y valores
con la utilidad de los resultados y su aplicación en beneficio de la sociedad,
ubicando un avance, la formación de cultura científica y el compromiso con la
humanidad.
Ahora bien, al centrarnos en la cuestión de los valores y su presencia en el
proceso investigativo, las respuestas se presentan en dos sentidos. Primero las
que resaltan el lado personal del científico, como se muestra a continuación:
“La cuestión de los valores es más delicada, porque la cuestión de los valores se
mezcla con la parte personal…” (E3CIE).
“…estoy convencida de que cuando comprendes cómo funciona la ciencia, te
vuelves una persona más tolerante, tienes que ser tolerante cuando estudias una
teoría científica pues puede cambiar, cuando ves la grandeza del universo y
sientes lo pequeño que es el planeta pues de alguna manera te vuelves más
modesto” (E5CIE).
“…debemos de ser gente intachable en muchos aspectos, yo creo que nosotros
debemos de ser, a la luz de mucha gente, personas ejemplares, personas
ejemplares en términos de nuestras actividades, nosotros debemos de ser
capaces, muy inteligentes, muy audaces, productivos, emprendedores,
motivadores…” (E2IE).
“Bueno, cada quien tiene un sistema de valores y su percepción del mundo es a
través de ese sistema de valores, en mi sistema de valores por ejemplo, la ciencia
tiene un papel preponderante, entonces, mis decisiones yo no las tomo en base a
preceptos religiosos, sino en base a la información científica, para mí es más
importante el valor del conocimiento es un valor muy importante que yo utilizo para
tomar decisiones” (E5IE).
“Creo que mucha gente dice siempre que la ciencia y la investigación deberían
estar separadas de los valores, como si de verdad fuera una cúpula de cristal y se
8
pudiera, yo creo que eso no es cierto, mi impresión es que incluso cómo guías la
investigación, siempre tiene atrás los valores que uno tiene como persona” (12IE).
Segundo, las que subrayan el “hacer bien las cosas”.
“…los valores, pues, creo que va muy dirigido a lo que te digo, que uno, a lo mejor
por ejemplo en mi caso no soy muy productiva según las autoridades, pero es
porque siento que uno realmente tiene un compromiso ahora si, por la humanidad,
de hacer cosas bien y encaminadas a aportar algo…” (E4IE)
“…claro que hay una relación, además esas 3 son justo lo que uno hace en la vida
del científico, ciencia, investigación y los valores que tiene un que tener para
hacerlo bien” (E6IE).
“yo creo que hay que anteponer, ante todo, la ética profesional desde luego,
porque no se puede hacer ciencia mal hecha, ciencia, cómo diría, porque entramos
sí en lo que usted quiere saber, en aspectos de ética, entonces hay que hacer las
cosas bien hechas, lo mejor que se pueda y lo más honesto que se pueda,
definitivamente” (E7IE).
En este orden de ideas, se les preguntó a los investigadores acerca de las bases
sobre las que toman la decisión de qué investigar y cómo hacerlo. Las respuestas
se agrupan en lo siguiente:

Trayectoria del investigador.

Desarrollo e interés del grupo de investigación al que se pertenece y la
producción de nuevos conocimientos.

Ética de la investigación.

Los recursos disponibles para investigar.

Problemas de investigación que contribuyan al desarrollo de la ciencia
actual que pueden o no responder a necesidades sociales y de
conservación ambiental.

Temas de interés personal en el marco del área de especialidad al que
pertenecen.

Actuar con base en la misión institucional de la entidad de investigación en
la que colaboran.
Para cerrar con esta dimensión de análisis, se les cuestionó a los investigadores
sobre el lugar de los imperativos personales, disciplinares, sociales y de la
institución en su práctica científica. En los cuatro espacios de investigación, la
mayoría de las respuestas van encaminadas a poner en primer lugar lo personal y
9
lo disciplinar. En segundo lugar las respuestas se concentran en decir que no se
puede jerarquizar esos imperativos, por lo que se presenta una combinación de
todos ellos.
Conclusiones
La visión de los investigadores entrevistados acerca de su actividad como
científicos, confirma el enfoque teórico manejado en este estudio, pues caracteriza
a la ciencia como una práctica humana y social, cuyo “vehículo de acción” es la
investigación. En definitiva, coloca a los valores en la ciencia como fundamento de
su acción y por lo tanto a sí mismos como protagonistas en su configuración al
ubicar lo personal tan arraigado a su función; al estar presentes en la toma de
decisiones sobre qué investigar y cómo hacerlo, en la búsqueda del conocimiento
útil y en beneficio de la sociedad, así como en la manifestación de la honestidad
en sus acciones al querer y deber hacer las cosas bien y de la mejor manera
posible.
Referencias bibliográficas:
Olivé, León (2004a). El bien, el mal y la razón. Facetas de la ciencia y la
tecnología. Editorial Paidós, México.
__________ (2004b). “La exclusión del conocimiento como violencia intercultural”
en Polylog revista en línea. Foro para filosofía intercultural 5 (2004). Online:
http://them.polylog.org/5/fol-es.htm ISSN 1616-2943. 27 de octubre de
2009.
__________ (2004c). “Normatividad y valores en la ciencia y tecnología” Simposio:
“La ciencia y cómo verla”, XV Congreso Interamericano / II Congreso
Iberoamericano de Filosofía, Lima, enero 12-16 de 2004.
__________ (2007). La ciencia y la tecnología en la edad del conocimiento.
México, Fondo de Cultura Económica.
10
Documentos relacionados
Descargar