PRESOCRÁTICOS Mito: narraciones fantásticas a través de las cuales se intenta explicar el porqué de las cosas por mediación de las intervenciones de los dioses. Logos: frente al mito, significa palabra, orden y razón. Logos significa la palabra en cuanto meditada, reflexionada o razonada. También puede ser entendido como: "inteligencia", "pensamiento" o "sentido", presente en el devenir del universo y que el hombre puede captar. Physis: Término griego que significa naturaleza. Los primeros filósofos de Mileto tomaron la physis o naturaleza como objeto principal de sus investigaciones. Por ese motivo fueron conocidos también como "los físicos", los que estudian la naturaleza. Arjé: es el principio u origen a partir del cual se explica la realidad. Ápeiron: Concepto introducido por Anaximandro para designar la materia infinita, indeterminada. Nous: es la inteligencia motriz que, según Anaxágoras, combina, gobierna y dirige las semillas de todas las cosas. Átomos: son la última realidad indivisible de la que están compuestas las cosas según los atomistas. SOFÍSTAS Y SÓCRATES Sofistas: maestros que enseñaban las habilidades necesarias para el triunfo social y político, impartiendo disciplinas humanísticas (mitología, historia) y retórica, gramática, oratoria, es decir disciplinas que instruían en el uso de la palabra. Escepticismo: teoría filosófica según la cual no es posible el conocimiento de la verdad y de todo cabe plantear alguna duda. Relativismo: con este término nos referimos, en general, a toda posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas, ya sea en el ámbito del conocimiento, de la moral o de la metafísica. Retórica: disciplina dirigida a utilizar las habilidades para exponer y argumentar, de modo que se consiga convencer a los oyentes. Nomos: este término griego se puede traducir por ley, y más en particular la ley que rige la vida de la ciudad. Mayéutica: es el método socrático dirigido a la búsqueda de la definición de un concepto universal. Virtud: es la excelencia en el ser humano, la plena realización de su función como tal, lo que hace que una persona sea admirable como tal. PLATÓN Ontología: teoría sobre la realidad. Reminiscencia/Anámnesis: es el recuerdo de lo que el alma conoció con anterioridad a su relación con el cuerpo, el proceso mediante el cual el alma aprende, es decir, recuerda las ideas. Trascendente: que está más allá del mundo natural y existe de modo independiente de este. Inmanente: que forma parte de la naturaleza o de un ser natural de modo inseparable. Bien: constituye la cúspide en la jerarquía de las ideas. Es la idea que ilumina el entendimiento y lo gobierna para que pueda aplicar con acierto las ideas a las cosas sensibles. Por tanto, es la idea que da sentido y orienta todo lo demás: es el principio de la verdad y la sabiduría. Dialéctica: es el método que permite ir de lo sensible a lo inteligible, es decir, alcanzar el conocimiento de la verdad y las ideas. Ideas: son modelos racionales, universales y perfectos, independientes del tiempo y el espacio, a partir de los cuales se ha configurado el universo. No son simples conceptos, sino que son objetivas, reales y pertenecen al mundo inteligible. Demiurgo: es el Hacedor, ordenador y configurador de las cosas de la realidad sensible a partir de los modelos ideales. ARISTÓTELES Teleología: concepción de la realidad en la que los cambios en la naturaleza se explican en base al fin hacia el que tienden. Metafísica: ciencia que trata del ser en cuanto ser, del ser en general, es decir, de la sustancia. Es la ciencia que investiga las primeras causas y principios del ser. Sustancia: en sentido primero es el ser individual e intransferible, lo que tiene realidad en sí mismo, por oposición al accidente que solo tiene realidad en la sustancia. En sentido segundo es el universal, la esencia de algo. Materia y forma: la materia es aquello de lo que las cosas están hechas, el sustrato para que podamos decir que las cosas cambian; la forma es lo que hace que una cosa sea lo que es, el cómo está estructurada y organizada esa materia. Acto y potencia: son principios del ser que explican cómo las sustancias pueden cambiar y adquirir la perfección que les falta. El acto expresa la perfección de un ser en un momento dado, mientras que la potencia designa lo que puede llegar a ser. Virtud: excelencia que alcanza un ser cuando perfecciona sus disposiciones naturales, que están inscritas en potencia en su naturaleza. Virtud intelectual: son las virtudes relacionadas con la práctica excelente de la inteligencia y que se adquieren solo mediante la voluntad constante y el esfuerzo. Virtud ética: las virtudes éticas tienen que ver con las conductas concretas y son aquellas que perfeccionan nuestro carácter. Consisten en la elección, mediante la razón y la prudencia, del justo medio entre dos términos con relación a nosotros mismos. Justicia: es la virtud más determinante de la vida ética, porque comprende a todas las demás y genera armonía no solo individual, sino también a nivel social y político; no regula un determinado tipo de comportamiento, sino la propia convivencia humana. Felicidad: es el bien último al que tienden los seres humanos, y se alcanza por medio de la práctica de la virtud. SAN AGUSTÍN Maniqueísmo: secta religiosa fundada por Mani en el siglo III. Los maniqueos eran dualistas, creían que había una eterna lucha entre dos principios opuestos e irreductibles, el bien y el mal. Creen que el espíritu del hombre es de Dios pero el cuerpo del demonio. Razón inferior: dentro del conocimiento, que es una actividad del alma, es el conocimiento de tipo racional que tiene por objeto lo mutable sensible y que no colma las aspiraciones a la verdad absoluta y, por tanto, tampoco puede procurar la plena felicidad. Teoría de la iluminación: teoría que sostiene que el ser humano no poseyendo de por si la Verdad la recibe de Dios el cual, parecido a una luz, ilumina nuestra mente, permitiéndole conocer las ideas. Sabiduría: el conocimiento racional en el que aparece la iluminación y que tiene por objeto lo inteligible, las ideas y Dios. Es la contemplación de Dios la que procura la más honda felicidad. Ejemplarismo: teoría por la cual todos los seres son creados conforme al modelo que ofrecen las Ideas. Gracia: la gracia es la intervención de Dios a favor del hombre por la cual el hombre puede hacer el bien, es el hombre habitado por Dios. No suprime la libertad, sino que da fuerza para querer el bien y realizarlo. Caridad: la caridad es el amor a Dios y al prójimo, en oposición al amor a uno mismo. En ella se produce la auténtica realización del hombre. Virtudes teologales: son las virtudes que vienen de Dios: fe, esperanza y caridad. Mal: el mal es ausencia o privación de bien. No existe como tal, no es ser. Libre albedrío: posibilidad de elegir entre el bien y el mal. La verdadera libertad consiste en elegir el bien con la gracia de Dios. Ciudad terrenal: está formada por aquellos que se mueven por el amor a sí mismos y las cosas temporales. Ciudad de Dios: compuesta por aquellos que son movidos por el amor divino, es el cuerpo místico de los fieles unidos en Cristo. SANTO TOMÁS Teología natural: parte de la teología que utiliza también la filosofía y la luz de la razón para apoyar algunas verdades reveladas que son susceptibles de demostración, es el conocimiento de Dios que podemos alcanzar con la razón. Contingente y necesario: lo contingente es aquello que no puede existir en razón de sí mismo, lo que puede ser o no ser. Lo contingente exige un ser necesario, que haya existido siempre y no pueda dejar de existir, y que haya concedido la existencia a todo lo demás. Ese ser necesario es Dios. Analogía: es la aplicación de un concepto a distintos objetos con significado en parte igual y en parte diferente. Implica una relación entre varios seres que tienen algo en común. Santo Tomás lo aplica al ser de Dios y el ser de las criaturas. Libre albedrío: es la facultad de la voluntad de elegir libremente, la capacidad del hombre para determinar sus actos consciente y responsablemente. Esencia/existencia: nuevo par de conceptos introducidos por Santo Tomás para explicar la acción creadora de Dios a partir de la nada. La esencia designa el conjunto de características de una cosa y su posibilidad de existir, mientras que la existencia es la realización de ésta. Demostración a posteriori: es una demostración a partir de la experiencia sensible. Ley moral natural: es la forma que adopta la ley eterna en el ser humano, la ley moral inscrita en la propia naturaleza humana y deducible a partir de la razón. Ley positiva: son la aplicación y concreción de la ley natural a la sociedad humana, las leyes elaboradas por los seres humanos y recogidas en el derecho. DESCARTES Intuición: es un conocimiento de tipo inmediato, evidente e indudable. Consiste en la captación de las verdades simples que emanan de la propia razón. Deducción: es un conocimiento más complejo extraído a partir de las intuiciones por medio de inferencias para llegar a una determinada conclusión. Consiste en el conocimiento que tenemos por medio del razonamiento. Claridad y distinción: son los criterios que nos permiten distinguir lo verdadero de lo falso. Claro es aquello que se capta inmediatamente, sin duda u oscuridad, a través de la intuición. Distinto es lo preciso y diferente, lo que es simple y no confuso. Duda metódica: consiste en el paso previo al inicio del pensar filosófico, por eso es metódica, es decir, no se queda instalado en la duda, sino que a partir de ella arranca su filosofía. Es una duda universal, base del método y que le sirvió para llegar a la verdad. Sustancia: realidad que no necesita de ninguna otra para existir. Son tres: la sustancia pensante, la sustancia infinita y la sustancia extensa. Ideas: son contenidos de la mente de la sustancia pensante. HUME Percepciones: son los contenidos de nuestra mente. Estos pueden ser de dos tipos: impresiones e ideas. Impresiones: son percepciones que se caracterizan por su inmediatez, fuerza y vivacidad. Pueden ser de sensación o de reflexión, simples y complejas. Ideas: las ideas son copias de las impresiones, y por ello tienen menor fuerza y vivacidad. Las ideas pueden ser también simples o complejas. Para que las ideas sean verdaderas tienen que provenir de alguna impresión. Cuestiones de hecho: conocimiento que se refiere a los hechos y al que llegamos a través de la experiencia. Por tanto, no es lógicamente necesario, es decir, no nos resulta imposible imaginar lo contrario. Se apoya en el principio de causalidad y, por ello, el conocimiento en estas cuestiones se limita a la probabilidad. Relación de ideas: conocimiento independiente de la experiencia que depende exclusivamente de la actividad de la razón. Causalidad: la idea de conexión necesaria es una creencia fundamentada en el hábito y la costumbre, ya que no tenemos ninguna impresión de esa relación. Sustancia: es una idea falsa elaborada por la imaginación a partir de la constancia y coherencia de las impresiones recibidas. Emotivismo: teoría moral según la cual el fundamento de la acción moral no radica en la razón sino en el sentimiento. Simpatía: tendencia de los seres humanos a participar de los sentimientos de los otros. Creencia: sentimiento de seguridad de que el futuro seguirá siendo como el pasado producido en nosotros por la costumbre. ROUSSEAU Estado de naturaleza: es una hipótesis de trabajo que permite enjuiciar la evolución moral del hombre, permite comprender cómo es el hombre al margen de los artificios que en él introducen la sociedad y una falsa educación. El mal procede de la civilización, mientras que todo lo que se refiere a la naturaleza humana, considerada en sí misma, es armonioso y bueno. Contrato social: modelo de contrato social que protege la libertad de cada individuo, porque se basa en un pacto entre iguales, en el que cada miembro de la sociedad cede su derecho a la libertad a todos sus demás componentes, abandonando el estado de naturaleza y convirtiéndose en ciudadano. Voluntad general: es la voluntad cuyo sujeto es el pueblo soberano y que tiene por objeto el bien común. La voluntad general debe prevalecer sobre las voluntades particulares. Puede darse si el hombre cede voluntariamente su libertad individual, que tantas veces busca el propio bien de forma egoísta, para buscar el bien de la sociedad, la libertad civil. Es el resultado de un acuerdo mediante el que cada individuo se entrega a una voluntad general, a un interés universal, para garantizar la libertad de todos. KANT Fenómeno: es el objeto o realidad que se muestra en nuestras intuiciones empíricas, un objeto cualquiera de una intuición empírica. Son las representaciones provenientes de la experiencia sensible. Noúmeno: cosa o realidad en sí que se encuentra más allá de nuestra experiencia. Es la realidad independiente de nosotros y no se nos muestra. Conocimiento a priori: es el conocimiento independiente de la experiencia. Son conocimientos puros, porque no tienen mezcla de experiencia; de aquí que sean siempre universales y necesarios, y constituyan el fundamento de nuestra percepción y conocimiento de la realidad. Intuición: es el conocimiento inmediato de la realidad sensible. Tenemos las intuiciones puras, independientes de la experiencia, que lo hacen posible, y que son el espacio y el tiempo; y las intuiciones con contenido de experiencia que se denominan intuiciones empíricas. Las primeras permiten organizar las sensaciones en las segundas. Categorías: son los conceptos puros del entendimiento mediante los cuales el entendimiento ordena y valora los datos. Son los conceptos que nos permiten pensar la realidad, pero que no provienen de ésta. Trascendental: alude a las condiciones de posibilidad del conocimiento. Ideas de la razón: son conceptos de la razón pero que no se refieren a intuiciones. Son los principios trascendentales de la razón que permiten sintetizar todos nuestros conocimientos. Son tres: Dios, alma y mundo. Metafísica: la metafísica crítica o trascendental, se ocupa del estudio de las condiciones de posibilidad de nuestro conocimiento. La metafísica trascendental sí es una ciencia, a diferencia de la tradicional. Imperativo categórico: es la ley moral universal, presente en la razón del sujeto, que le indica incondicionalmente qué forma ha de adoptar su conducta para actuar moralmente. Postulados de la razón práctica: los postulados son una exigencia de la razón práctica y proceden de la ley moral. Los postulados son tres: la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios. MARX Alienación: desrealización, enajenación del hombre, pérdida de sí mismo. Ideología: es el conjunto de representaciones e ideas, producto de la sociedad, y que trata de ocultar la realidad, el engaño, la alienación a la que se ve sometido el ser humano. Provoca una falsa conciencia que impide transformar la realidad. Estructura económica: es la base de la producción material de la sociedad. Los elementos que intervienen en ella son: los medios de producción para producir los bienes, los individuos o fuerza de trabajo, y las relaciones de producción con los propietarios. Superestructura: consiste en el conjunto de ideas, creencias, representaciones, mitos, valores, etc., de una sociedad, que se apoya en la estructura económica y la justifica. Las superestructuras de una sociedad están ligadas a su estructura, son un producto de la sociedad que oculta la alienación del ser humano. Modo de producción: organización social de la producción en un momento histórico que incluye unas fuerzas de producción y unas relaciones de producción determinadas. Es la forma histórica por la que se obtienen los medios para subsistir. Materialismo histórico: concepción de la historia que ve la causa final y la fuerza propulsora de los acontecimientos históricos en el desarrollo económico de la sociedad, en las transformaciones del modo de producción, y en la consiguiente división de clases y lucha de esas clases entre sí. Dialéctica: En Marx, este término designa tanto el peculiar proceso de cambio con el que se desenvuelve la sociedad a lo largo de su historia debido a sus propias contradicciones, así como el modo en que se debe pensar para captar adecuadamente dicho proceso. Este proceso dialéctico parte de una contradicción o confrontación existente en la realidad, para llegar a una superación integradora de los momentos anteriores. Comunismo: momento después de la revolución del proletariado en el que se superarán las contradicciones del modo de producción capitalista. NIETZSCHE Nihilismo: proviene de la palabra “nada” y tiene dos significaciones en Nietzsche. En primer lugar significa la negación de la vida llevada a cabo por la cultura occidental en su ansia por hallar la verdad absoluta. Pero ello ha conducido al descubrimiento de que no existe tal verdad, de que no hay ningún fundamento último. Muerte de Dios: expresión con la que alude al proceso de secularización de la Edad Moderna, que ha conducido a la pérdida de la fe en un Dios trascendente. Va unido al nihilismo, ya que supone el derrumbamiento de todos los valores que en Él se sustentaban. Transmutación de los valores: se trata de crear nuevos valores que recuperen el sentido de la tierra, de esta vida, que la afirmen sin miedo y sin huidas o escapatorias. Eterno retorno: esta intuición afirma la repetición eterna de la vida y los acontecimientos. Es una doctrina acerca del tiempo y la vida que trata de absolutizar el devenir como ser, de afirmar la vida, que es cambiante, al máximo, eternizando cada instante. El instante adquiere una dimensión eterna. Esta concepción circular de la realidad mide nuestra fuerza, y nos obliga a que el momento presente merezca ser vivido eternamente Voluntad de poder: es el concepto que mejor expresa la esencia de la vida. La vida es voluntad de poder, «fuerza creadora», deseo ciego de procrear y de perdurar en la realidad. Todo en la vida está cargado y es manifestación de esta voluntad de poder, que es el impulso creador que subyace a la realidad. Superhombre: es un nuevo modelo humano, espiritualmente más elevado. Será el hombre con una voluntad fuerte, capaz de crear nuevos valores que recuperen el sentido de la tierra y de afirmar la vida. Se llegará a él después de las tres transformaciones del espíritu. ORTEGA Y GASSET Vida: es la realidad radical, indudable y fundamental sobre la que se asientan las demás y adquieren su sentido. Designa una relación dinámica entre el yo y el mundo. Perspectivismo: nuevo modo de conocimiento que trata de comprender la realidad teniendo en cuenta no sólo lo cuantificable, sino también el punto de vista, el momento histórico, los juicios de valor implicados, etc., es decir, las circunstancias. La perspectiva es la forma que adquiere la realidad para el sujeto sin caer en el subjetivismo. La verdad absoluta es la suma de perspectivas individuales y parciales. Circunstancia: es todo el conjunto de cosas que hay a nuestro alrededor y de lo cual se nutre nuestra experiencia cotidiana: cosas, lugares, personas, costumbres, afectos, acontecimientos sociales, etc. Todo el conjunto de elementos sociales y naturales que integran el mundo del hombre y que le son dados. Razón vital: es un modelo de razón, distinto de la razón físico-matemática, más atento al hombre concreto tal y como es, que no ignora la vida ni deja de lado las circunstancias concretas en que se desarrollan los hechos, y que es capaz de dar respuesta a los problemas de nuestro tiempo. La razón no puede estar separada de la vida ni ignorarla si quiere comprender la realidad. La razón vital es por ello también razón histórica. Raciovitalismo: consiste en el método de análisis filosófico del mundo y del conocimiento que combina el conocimiento racional del mundo y de los hechos con el intento de comprender todos los elementos vitales que intervienen en el ejercicio de nuestra razón. En su búsqueda de la verdad tiene en cuenta tanto la racionalidad de la vida, como la vitalidad de la razón. Creencias e ideas: las creencias son parte de la realidad que las personas no se cuestionan: los supuestos, las convicciones y respuestas sobre las que se asienta nuestra vida; las ideas son los pensamientos que cada ser humano elabora sobre lo que le rodea, las respuestas que damos a los problemas que hemos decidido afrontar. Cuando las ideas son aceptadas por la comunidad, se convierten en creencias. WITTGENSTEIN Positivismo: corriente filosófica que considera al método y al conocimiento científico contrastable empíricamente como el único realmente válido. Forma lógica: la estructura que comparten la realidad y el lenguaje, que nos permite hablar del mundo. Teoría figurativa del lenguaje: teoría según la cual el lenguaje constituye una representación figurativa de la realidad, es decir, representa los hechos del mundo y nos muestra su estructura. Proposición: es un enunciado del lenguaje que se refiere al mundo y lo representa, y por tanto puede ser verdadera o falsa. Hechos atómicos: son los hechos o estados de cosas más simples que constituyen la realidad y que en el lenguaje se traducen a proposiciones atómicas. Lo místico: lo que está fuera de los límites del lenguaje, lo que no se puede decir. Decir y mostrar: decir es hablar del mundo mediante las proposiciones; lo que no se dice, se muestra. Juego de lenguaje: constituye un determinado uso del lenguaje con sus propias reglas y su propia legitimidad de significados y de sintaxis. Es el todo formado por el lenguaje y las acciones con las que está entretejido. Filosofía analítica: es la corriente de la filosofía del lenguaje que tiene en cuenta la pragmática y el uso del lenguaje a la hora de esclarecer su significado.