PAUTAS PARA LA REALIZACIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO 1 - RESUMEN DEL TEXTO. + Labor previa: - En casa: Antes de hacer el examen deberemos leer, subrayar y resumir los textos que nos han sido entregados. No basta con estudiar la teoría sino que debemos volver una y otra vez a los textos. Se comprenden mejor los textos si antes hemos entendido bien la teoría. El último repaso será de la teoría y de los textos. Si sólo estudiamos la teoría perderemos un tiempo muy valioso al realizar el examen. - En el momento del examen. Un buen resumen presupone una lectura atenta. Es muy importante no dejarse llevar por la ansiedad y dedicar el tiempo necesario para la comprensión del texto (Leer las veces que sean necesarias). Este tiempo se reduce mucho si lo hemos trabajado en casa. En una primera lectura subrayaremos o apuntaremos al margen las ideas principales. Posteriormente intentaremos redactar esas ideas principales del texto, exponiendo el problema que se trata y el modo de argumentar del autor. Muchas veces la puntuación del texto nos ayuda a encontrar la estructura del texto. + La redacción del resumen. Una vez que hemos encontrado las ideas principales del texto y sabemos lo que quiere decir el autor y cómo lo dice, debemos redactar el resumen. Desde la coordinación de la universidad se ha remitido una estructura de carácter formal que ayuda a expresar bien el contenido de los textos. La estructura es la siguiente: "En este texto de [autor] perteneciente a su libro [título de la obra] plantea un problema [ontológico, gnoseológico, antropológico, ético, político] que responde a la pregunta [forma interrogativa del problema]. Entiende por [primer término a definir]...... Por [segundo término a definir]..... Y por [tercer término a definir].... Argumenta que [primer argumento o justificación] y que [más argumentos si los hubiere]. Para concluir que efectivamente [tesis principal del texto]. Es evidente que en esta estructura se da respuesta conjunta al resumen y a las definiciones. Quizás resulte más sencillo separar el resumen de las definiciones. Una opción puede ser esta: -RESUMEN: 1 "En este texto de [autor] perteneciente a su libro [título de la obra] plantea un problema [ontológico, gnoseológico, antropológico, ético, político] que responde a la pregunta [forma interrogativa del problema]. Argumenta que [primer argumento o justificación] y que [más argumentos si los hubiere]. Para concluir que efectivamente [tesis principal del texto]. - DEFINICIONES. De las palabras subrayadas he elegido para su definición las siguientes: -(PRIMER TÉRMINO): -(SEGUNDO TÉRMINO): -(TERCER TÉRMINO): - ¿CÓMO CONTESTAR A LAS DEFINICIONES? En todos los textos encontraremos unas cuantas palabras subrayadas. Es muy importante elegir aquellas tres que dominamos mejor. Nos tomaremos el tiempo oportuno para elegir bien. En la definición deberemos dar, si es posible, (1)el significado ordinario del término, (2)el significado filosófico general y (3)el uso específico en el autor del texto. (Este último suele ser imprescindible.). Si se expresan los tres, mejor que mejor. De los tres el menos importante es el primero. Una buena definición siempre debe decir qué es lo definido. Una vez que se dice lo que es, se puede hablar de clases, importancia, finalidad, origen, etc. Es mejor extenderse (sin pasarse) que quedarse corto. 2.- EXPON LA TEORÍA DE ... De cada autor hay que explicar aquel aspecto problemático (realidad, conocimiento, hombre, ética y política) que aparece en el texto. La redacción del tema en cuestión no se puede hacer si no se ha comentado en una breve introducción los caracteres generales de la corriente de pensamiento en la que se incluye el autor. Una vez hecho esto se expondrá el tema, resaltando la importancia que tiene ese tema en la filosofía del autor y su trascendencia en la filosofía en general. Si no se tratan aspectos biográficos e históricos del autor, es conveniente que se comente que más adelante en la pregunta 3 se situará al autor. 3.- CONTEXTO CULTURAL En esta cuestión podemos hablar de los siguientes temas. 2 1. La biografía del autor y su protagonismo en la época que le tocó vivir. (Si no se ha hablado de la corriente a la que pertenece y su trascendencia en la filosofía de su época, este es un buen momento para hacerlo. Si ya se ha comentado en la cuestión anterior, no hay que volver a decirlo) 2. Los acontecimientos históricos más significativos de la época en que vivió el autor. 3. Los caracteres más sobresalientes de la cultura de su época (Arte, tecnología, economía, organización política, religión, etc.). 4. Los rasgos más destacados de la mentalidad de la época del autor. Es muy importante tener muy claro a qué época pertenece el autor. Si hay algún tipo de controversia, se dará una respuesta argumentada. Hay autores que pueden estar a caballo entre dos épocas. Si es así se expondrá con claridad. Un modo de iniciar la redacción de esta cuestión puede ser la siguiente: (Autor), (1500-1501), perteneciente a la época de (tal). De este periodo histórico vamos a destacar los siguientes temas: - Sucesos históricos más destacados: + + + - Los caracteres más sobresalientes de la cultura de su época en los siguientes aspectos: + Arte: + Tecnología: + Economía: + Política. + Religión. - Para finalizar se puede intentar relacionar lo anterior con la biografía del autor. ¿Cómo influyeron los sucesos históricos y la cultura en el autor? 4.- RELACIÓN Este apartado del comentario de texto, de acuerdo con lo decidido en la reunión de coordinación de profesores de historia de la filosofía se restringe en su formulación para la prueba de acceso a la Universidad a los términos siguientes: "Relaciona esta doctrina (metafísica, gnoseológica, antropológica, ética o política) del autor con la doctrina (metafísica, gnoseológica, antropológica, ética o política) de otro autor como por ejemplo....." . 3 AUTOR METAFÍSIC A REALIDAD SÍ PLATÓN SÍ ARISTÓTELES SAN AGUSTÍN SÍ STO TOMÁS SÍ DESCARTES SÍ KANT MARX SÍ NIETZSCHE GNOSEOLOGÍA ANTROPOLOGÍA ÉTICA POLITÍC MORAL A CONOCIMIENTO HOMBRE SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ SÍ Los autores están en orden cronológico En la relación debemos tener en cuenta los siguientes puntos:( EJEMPLO: Relacionar la teoría del conocimiento de Kant y Descartes, y el texto es de Kant.) - Situación histórica de los autores a comparar. Ver cuál es anterior y cuál es posterior. Esto es muy importante para ver si el autor posterior niega, completa o supone un cambio radical respecto al filósofo anterior. (En el caso de Kant, recoge ciertas tesis racionalistas de Descartes y las completa con ideas empiristas de Hume que le despertó de su sueño dogmático racionalista.) - Corriente filosófica a la que pertenecen. (Racionalismo de Descartes con el idealismo trascendental de Kant.) Se determinarán, si los hubiere, los puntos en común, las diferencias y aportaciones entre las dos corrientes. Las características generales de cada corriente vienen muy bien para ver en qué ámbitos se pueden comparar. - Determinar las variables a comparar. (Por ejemplo, papel de la experiencia, importancia de la razón, elementos del conocimiento, tipos de conocimiento, clases de juicios, consideración de la ciencia, límites del conocimiento, posibilidad de la metafísica como ciencia, fenomenismo, escepticismo, probabilismo científico. etc.) La relación será más completa cuantas más variables se consideren en la comparación. Os puede servir como guía orientativa el cuadro de comparaciones. - Importancia de los autores en el tema a comparar. (Descartes fue el precursor de la filosofía moderna y kant, teniendo muy presente a los racionalistas y a Hume, determinó con claridad en la Crítica de la Razón Pura qué se puede conocer.) Debemos exponer la relevancia histórica y filosófica de los autores en el problema filosófico que estamos relacionando. Qué punto de vista es el más vigente en la actualidad. 4. ENSAYO 4 ¿Qué es un ensayo? Una posible definición: Escrito en le que se expone de un modo claro, fundamentado, razonado y crítico el punto de vista personal sobre un tema de relevancia filosófica. ¿Cómo elegir el tema? El tema será de libre elección, pero siempre con una clara vinculación con el texto del examen. Recordad que puede estar relacionado con uno de los 5 grandes ámbitos que se han dado en el curso: REALIDAD, CONOCIMIENTO, ANTROPOLOGÍA, ÉTICA Y POLÍTICA. TEMAS POSIBLES PARA EL ENSAYO. VER ESQUEMAS DE LOS TEXTOS. Es importante que tengas claro cuáles son los grandes problemas de la historia de la filosofía en estos ámbitos. Por ejemplo: - Conocimiento científico: posibilidad e importancia. La existencia de Dios. ¿Es el hombre un ser compuesto de espíritu y materia? ¿Qué es la felicidad? ¿Es la democracia la mejor forma de gobierno? Si no sabéis qué tema tratar en el ensayo, es conveniente buscar cualquier excusa en el texto para disertar sobre algún tema que hayáis pensado de modo sistemático. Otra opción es relacionar el texto, si se puede, con alguna noticia de actualidad. (Por ejemplo: La caverna de Platón con los bajos índices de lectura que nos muestran las noticias; La democracia y la posible ilegalización de Batasuna; etc.) A lo largo del curso hemos visto una serie de soluciones, dadas por los filósofos, a una serie de problemas. ¿Cómo podemos hacer el ensayo a partir de esto? Posibilidades: - Estar de acuerdo con un filósofo en concreto. No basta con exponer su pensamiento, hay que dar razones por las que te parece la opción más correcta. Además, si se da el caso, deberás explicar de modo objetivo y completo los puntos de vista contrarios. Exponer bien las opiniones contrarias para determinar sus carencias de un modo justificado. - Considerar que ninguna solución de la historia de la filosofía es completamente correcta. Deberás exponer las razones por las que consideras estas soluciones como incompletas. Puedes intentar 5 completar una solución con la aportada por otro filósofo. Incluso puedes dar una solución personal, siempre que esté justificada. - Relacionar la solución de un filósofo con la actualidad. (Por ejemplo: Podemos aplicar la descripción que hace Platón de la caverna con la poca importancia que se da a los conocimientos científicos en la actualidad. La gente se queda en lo superficial ...) EN EL ENSAYO NO DEBES: - EXPONER SIN JUSTIFICAR. - DAR NADA POR SUPUESTO. - CRITICAR SIN ARGUMENTOS. - PRESCINDIR DE LA CLARIDAD. - HABLAR DE LO QUE NO SE ENTIENDE. - DESCALIFICAR. ESTRUCTURA DEL ENSAYO (UNA POSIBILIDAD) Introducción: En la introducción se debe (1) presentar el tema que se va a tratar, (2 )dar las razones que os han llevado a elegir ese tema y (3) indicar cuál va a ser vuestro modo de proceder en el ensayo con un breve esquema. A continuación se desarrollan los puntos del esquema. Un posible esquema general podría ser este: - Exposición de algunas soluciones de los filósofos del temario. - Valoración personal y justificada de éstas soluciones. - Tomando en cuenta la crítica anterior, redactar vuestro punto de vista personal. - Resaltar la vigencia o actualidad del problema tratado. Conclusión: Un modo sencillo de terminar el ensayo es resumir lo esencial de vuestra argumentación. 6