III Medio Ambiente - Ayuntamiento de Santander

Anuncio
1.6.1.- Hidrología superficial
Este factor es uno de los principales elementos que caracterizan el municipio siendo el
origen de los primeros asentamientos.
Para establecer el análisis de este factor se ha considerado oportuno establecer una
división entre la zona continental, estuárica y marina dado que las características y
dinámica de cada una de ellas se desarrolla de forma diferente.
Además de esta ría, dentro del municipio de Santander existen en sentido Oeste Este pequeñas vaguadas como la de las Llamas, que destaca como humedal, o el
pequeño cauce de la ría de San Pedro en la Maruca.
La Vaguada de las Llamas, situada la Norte de la ciudad, se encuentra formada por
aguas de escorrentía que debido a la poca pendiente da lugar en ocasiones a
encharcamientos y zonas pantanosas debido a su carácter endorreico y baja
permeabilidad, constituyendo uno de los escasos humedales con que cuenta el
municipio. Las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de los últimos 60 años han
modificado en gran medida la hidrología de la zona ya que la construcción de
edificaciones aisló a esta vaguada de la línea de costa. Además la realización de rellenos y
de vertidos de aguas residuales alteró la calidad de las aguas. Este humedal recibe los
aportes de agua en virtud de las aguas de escorrentía procedentes de la lluvia
directamente, o de forma indirecta a través del agua infiltrada. Actualmente se encuentra
en fase de recuperación debido a la entrada en funcionamiento del sistema de
saneamiento que ha eliminados los vertidos que se realizaban al mismo.
1.6.1.1.- Hidrología continental
La zona de estudio pertenece a la cuenca que está comprendida entre la cordillera
Cantábrica y el mar Cantábrico, caracterizados por su corta distancia al mar, accidentada
orografía, carácter torrencial así como por el carácter endorreico de sus cauces, lo cual se
estudiará en el apartado dedicado a la hidrología subterránea.
La zona final de la vaguada está ocupada por los rellenos antrópicos mencionados,
desembocando en el mar de forma entubada a la 2ª playa del Sardinero.
En cuanto a la ría de San Pedro, ésta desemboca en la playa de la Maruca creando un
pequeño estuario que alberga un pequeño puerto pesquero.
Dentro del territorio municipal no existen cauces de agua dulce de entidad siendo el
principal elemento hidrológico el Canal de Raos, que constituye el límite por el sur de
este municipio con el de Camargo. Representa los restos de la ría de Raos hoy muy
alterada y canalizada casi en su totalidad.
Ría de San Pedro
Finalmente, en la zona más occidental del municipio, destacan escasos metros del
Arroyo Otero, que se desarrolla en sentido sur-norte antes de internarse en el vecino
municipio de Bezana donde se encuentra en gran parte canalizado.
Canal de Raos
(135)
III Medio Ambiente
Seguidamente se realiza la caracterización de la hidrología del municipio como
elemento que determinan los riesgos de inundación y la vulnerabilidad de las aguas
subterráneas.
1.- Medio Físico
1.6.- Hidrología
III Medio Ambiente
1- Medio Físico
1.6.1.2.- Hidrología estuárica
Santander es un municipio que se ha desarrollado de cara al mar, concretamente los
orígenes de la ciudad se encuentran de cara al estuario natural que forma la bahía
santanderina.
Este estuario tiene en la actualidad una extensión de 22.420.000 m2, siendo el mayor
de todos los existentes en la costa norte española y muy menor a la extensión con la que
originariamente contaba que alcanzaba los 44.467.000 m2. La reducción de su extensión a
la mitad se debe a las labores de desecación, relleno y cerramiento efectuadas desde
finales del S.XIX. En la actualidad el 41% de estos terrenos ganados al mar están
dedicados a usos agropecuarios, en lo que originariamente fueron rellenos provocados
por los vertidos procedentes del lavado de mineral y escombreras. El resto del espacio
ocupado, es utilizado por actividades urbanas, industriales, infraestructuras de transporte,
etc. entre las que destaca la actividad portuaria, que se desarrolla sobre superficies
ganadas al mar y supone una ocupación del 13.5 % de esta superficie ganada a la bahía.
El fondo del estuario es irregular dejando al descubierto en las bajamares amplias
zonas de arenales y marismas especialmente en los márgenes y desembocaduras de las
rías y en el la zona central y costa oeste del estuario.
En el espacio interior de la Bahía de Santander vierten las aguas varios cursos
fluviales. Los más importantes tienen localizadas sus desembocaduras, en su fondo Sur,
ya fuera del municipio de Santander, donde están situadas las rías de Solía, San Salvador
y Boó cuyas aguas se vacían a la bahía a través de la ría de Astillero, y la ría de Cubas,
desembocadura del río Miera. Dentro del municipio únicamente destacan las
aportaciones que se realizan a través del Canal de Raos.
Asimismo destacan los diversos usos que se desarrollan en este medio, acogiendo en
su seno actividades tanto económicas (puerto pesquero y de mercancías, marisqueo),
como lúdicas (playas, navegación, pesca de recreo...).
La mencionada ocupación de la bahía, que ha dado lugar a la reducción de la misma en
más de un 50%, junto con la instalación de actividades industriales vertientes a la misma
y el vertido de la red de alcantarillado durante años, ha dado lugar a una disminución de
su naturalidad. De esta manera se ha producido una alteración de los procesos de
sedimentación de los aportes fluviales y marítimos que hacen necesario su dragado, una
disminución de transferencia de nutrientes entre el medio terrestre y el litoral, y una
pérdida de la capacidad de dilución de los vertidos existentes. No obstante en este
sentido cabe destacar la ejecución y puesta en funcionamiento de la red de Saneamiento
Integral de la Bahía de Santander con la que se logrará alcanzar unos niveles óptimos de
calidad del medio estuárico para el desarrollo de las distintas actividades que en él se
llevan a cabo y se logrará recuperar un entorno de especial sensibilidad y riqueza
ecológica y de gran significado para las poblaciones situadas en sus orillas.
(136)
Bahía de Santander en la zona del Puerto
1.6.1.3.- Hidrología marina
La costa de Cantabria forma parte del mar Cantábrico, que a su vez constituye el
margen Sur del golfo de Vizcaya. De modo genérico las aguas que ocupan el golfo de
Vizcaya se originan en las regiones centrales del océano Atlántico, en las que la
evaporación excede a la precipitación.
La estructura de la plataforma continental, con gran influencia de procesos
oceanográficos costeros, se caracteriza por su gran complejidad, siendo muy estrecha y
surcada por gran numero de cañones submarinos, especialmente en el sector oriental.
Las aguas que bañan las orillas, las aguas superficiales y el inmenso volumen hasta los
fondos abisales no constituyen una masa homogénea en lo que se refiere a sus
características físico – químicas. De hecho, existe a lo largo del año y a las diferentes
profundidades, una extensa variedad de masas de distintas características.
Durante el invierno se encuentran sobre la plataforma masas de semejante
temperatura, cerca de los 10º-12º, hasta unos 200 metros, o más bajas, pero en medio de
esta agua, con una salinidad de 35,5 por mil, existe una capa más salada (35,6 por mil)
muy característica a unos 50-70 metros de profundidad. Esta capa se suele localizar
frente a la ciudad, entre otros puntos. Representa un residuo de los desplazamientos del
año precedente; su permanencia en la zona a lo largo de los meses es básica para
determinar las condiciones bioclimáticas y, por tanto, biológicas. Durante los meses de
julio y agosto el umbral frío persiste todavía en alta mar, sólo hacia los meses de
septiembre y de octubre se acabará por superarlo. Así, el Cantábrico conserva un carácter
estival, especialmente en la zona oriental, hasta muy entrado el año, y la mezcla con
aguas frías no se realiza hasta el mes de enero, con un aislamiento de la capa más salada.
Este fenómeno se ve reforzado por el afloramiento de aguas cálidas que fluyen por el
borde del talud y ascienden por las laderas de la fosa de Cap Bretón frente al País Vasco.
La estructura general de la corriente superficial mantiene dos situaciones estacionales.
Durante los meses de invierno y primavera el movimiento general va en dirección de
Oeste a Este. En cambio, la situación estival presenta un patrón más variable, en la que
se puede dar una alternancia de corrientes hacia el Este o hacia el Oeste en función de la
duración, intensidad y dirección de los vientos dominantes..
Por último señalar otro fenómeno característico del medio marino, las corrientes, el
oleaje y las mareas, que son responsables del desplazamiento costero de las masas de
agua. Esta dinámica litoral es la responsable de la formación y arrastre de las playas, la
erosión de los acantilados y de las fluctuaciones de mareas en su conexión con el
estuario santanderino.
(137)
III Medio Ambiente
1.- Medio Físico
Este atemperamiento y su permanencia a lo largo de los meses es el responsable del
proceso de meridionalización de la zona de Cantabria.
III Medio Ambiente
1- Medio Físico
MAR CANTÁBRICO
RÍA DE SAN PEDRO
VAGUADA DE LAS LLAMAS
ARROYO OTERO
BAHÍA DE SANTANDER
RÍA DE RAOS
Hidrología superficial
(138)
El acuífero calcáreo Aptiense-Albiense Inferior-Medio, constituido por calizas y
calcarenitas dolomitizadas.
•
El acuífero calcáreo Aptiense, constituido por calcarenitas masivas separadas
entre si por niveles impermeables.
La zona de estudio se caracteriza por una serie de materiales de litología variada, cuya
permeabilidad será también variable de acuerdo con su composición, estado de
fracturación y/o meteorización. La mayoría de los materiales son de edad CretácicoTerciario y muchos de ellos se corresponden principalmente con calizas, calcarenitas,
dolomías y margas. Dichas litologías llevan a caracterizar los materiales con una
permeabilidad media-alta por fisuración y karstificación. Es importante destacar que el
emplazamiento de estos materiales se relaciona con un sistema de fallas y
cabalgamientos, los cuales a su vez favorecen el tránsito de agua de unas zonas a otras.
De comportamiento impermeable son las arcillas pertenecientes a las denominadas
cubetas de descalcificación y a los materiales del Keuper-Albiense, que afloran con una
importancia considerable en el área de estudio.
El área de estudio, se enmarca en el Sistema Acuífero nº 4D, Unidad Diapirizada de
Santander.
Estos materiales calcáreos y dolomíticos tienen transmisividades y coeficientes de
almacenamiento muy variables en función del grado de fracturación y karstificación de las
calizas en superficie, aunque se desconoce que profundidad alcanzan estas fisuras en
profundidad. El sustrato impermeable de dichas calizas son los materiales arcillosos y
areniscosos del Weald.
El funcionamiento hidráulico, los materiales aptiense-albienses constituyen un manto
acuífero libre.
En función de las infiltraciones y las descargas se calculan datos de recursos
subterráneos pertenecientes a este subsistema del orden de 35-52 hm3/año.
Las características químicas de las aguas subterráneas están relacionadas
directamente con los materiales que las albergan. En todos los sistemas acuíferos las
aguas presentan una “facies bicarbonatada cálcica”, en algunas áreas la calidad de este
agua es degradada por efecto de las prácticas agrícolas y en menor medida por los
vertidos urbanos e industriales, de todos modos cabe destacar que en el área la posible
existencia de contaminación debido a la intrusión marina, lo cual es un dato importante a
tener en cuenta. Otro aspecto contaminante es el debido a la eliminación de aguas
residuales urbanas e industriales no tratadas, vertidas tanto en pozos negros como en
cauces públicos.
Por lo tanto, en cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, el proceso de
contaminación dominante es la degradación por prácticas agrícolas, principalmente por el
uso de abonos inorgánicos y estiércol en cantidades cada vez mayores, lo cual contribuye
a la aparición de compuestos nitrogenados; así como la contaminación debida a la
eliminación de de aguas residuales urbanas e industriales no tratadas.
Sistema acuífero en el cual, se enmarca en Municipio de Santander
El sistema está limitado al N, por el Mar Cantábrico, al S por la denominada Franja
cabalgante del Escudo de Cabuérniga, al E por los materiales impermeables del Trías y al
O, por los materiales impermeables del Trias y Paleozoico. Este sistema se divide en
cuatro, siendo el que nos interesa la denominada Unidad Diapirizada de Santander.
En dicha unidad se encuentran dos acuíferos calcáreos cretácicos independientes
entre sí:
(139)
III Medio Ambiente
Desde un punto de vista medioambiental es de gran importancia el tener buen
conocimiento del comportamiento hidrogeológico de los materiales del área de estudio y
de este modo controlar el factor contaminación de los acuíferos subterráneos.
•
1.- Medio Físico
1.6.2.- Hidrología subterránea
III Medio Ambiente
1- Medio Físico
insonorización y los niveles de los equipos de música, la molestia principal se
produce por tránsito y acumulación de gente a la entrada de dichos locales y
calles aledañas o por el incumplimiento de las normas y ordenanzas vigentes.
1.7.- Diagnóstico del medio físico
Tras el análisis de la información reflejada en apartados anteriores se puede concluir
que:
•
El clima en el municipio tiene las características de un clima húmedo y
brumoso, con inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo, abundante
nubosidad y precipitaciones abundantes durante todos los meses del año,
incluidos los meses estivales, con mínimas en el mes de julio.
•
En lo que respecta a la calidad atmosférica, destacan como principales fuentes
de contaminación atmosférica el tráfico rodado y los sistemas de calefacción
domésticos. En líneas generales la calidad del aire es buena y ha experimentado
una mejoría en los últimos dos años, no obstante hay zonas en las que se
superan puntualmente los niveles de ozono, sobre todo en los periodos de
intenso calor en verano.
Por otro lado, destaca un problema específico dentro del municipio que se
localiza en la zona de Castilla-Hermida provocado por el polvo de carbón
procedente del Puerto de Santander proveniente de la descarga y
almacenamiento de este material. Esta circunstancia unida al intenso tráfico de
la zona al ser la principal arteria de entrada a la ciudad desde el Sur, así como el
acceso de vehículos pesados al Puerto de Santander, que también se realiza por
la misma zona, motiva que las concentraciones de partículas sea especialmente
alta, dando lugar a grandes molestias a los vecinos. Este aspecto está en vías
de solucionarse en gran parte a corto-medio plazo ya que se está llevando a
cabo la ejecución de una nueva terminal de graneles sólidos cubierta, cuya
puesta en funcionamiento evitará las emisiones de polvo de carbón tan
molestas para los vecinos hoy en día. Por otro lado, está en proyecto la creación
de un puente dentro del Puerto de Raos con el que se desviará el tráfico pesado
al interior del Puerto. Estos aspectos contribuirán a amortiguar el problema,
aunque el constante incremento del tráfico de vehículos ligeros por la arteria Sur
de entrada a la ciudad seguirá influyendo negativamente en los niveles de
contaminantes atmosféricos en la zona.
•
En cuanto a la situación fónica, los máximos niveles de ruido se encuentran
asociados a dos situaciones diferentes: por un lado, el generado en las
principales vías de entrada a la ciudad (Castilla-Hermida y Paseo Pereda)
especialmente en laborable diurno y en horas punta, siendo la principal fuente
de ruido el tráfico rodado.
Por la noche y en festivo, esta situación cambia y las principales fuentes de
ruido son las asociadas a las zonas en las que se encuentran ubicados locales
de ocio, y especialmente en las áreas de Cuatro Caminos-Vargas –Perines y
Cañadío y aún cuando existe un creciente control de las medidas de
(140)
•
Dentro de la geología, se han estudiado los diferentes materiales del municipio,
de manera que en futuras determinaciones del plan se pueda identificar el
comportamiento geotécnico del terreno. Son los materiales correspondientes a
las Cubetas de Descalcificación y a los rellenos antrópicos los que presentan
peores comportamientos. Asimismo se han identificado los diez Puntos de
Interés Geológico (PIG) inventariados por el Instituto Geológico-Minero en el
término municipal, los cuales se localizan en su totalidad en la zona de costa. La
importancia de estos puntos radica en que reflejan lo más fielmente posible los
rasgos y fenómenos geológicos más característicos de la zona y por lo tanto su
conservación es de interés.
•
Referente a la orografía, el municipio se caracteriza por presentar una
alternancia de elevaciones y depresiones paralelas que se disponen a lo largo de
un eje Noreste-Suroeste y que ha dificultado el establecimiento de edificaciones
y viales en la ciudad debido a sus fuertes pendientes. Asimismo, la escasez de
terreno llano ha sido motivo de la ocupación de terrenos correspondientes a
marisma y superficies del estuario de la bahía para la instalación principalmente
de la actividad portuaria. Esta circunstancia ha dado lugar a la alteración de los
procesos de sedimentación de los aportes fluviales y marítimos en la bahía, que
hacen necesario su dragado periódico.
•
En lo que respecta a la hidrología, destaca el humedal de la Vaguada de Las
Llamas y una serie de pequeños arroyos de corto recorrido (ría de San Pedro,
Ría de Raos). Asimismo en este aspecto destacan las grandes masas de agua
que rodean al municipio y le caracterizan, que se corresponden con el Mar
Cantábrico por el Norte y Noreste y la bahía de Santander por el Sur, Sureste.
La instalación de actividades industriales vertientes a la bahía y el vertido de la
red de alcantarillado durante años tanto a la bahía como a la vaguada de las
Llamas, en la que además destacan los rellenos realizados, ha dado lugar a una
disminución de su naturalidad. No obstante cabe destacar la ejecución y puesta
en funcionamiento de la red de Saneamiento Integral de la Bahía de Santander
con la que se logrará alcanzar unos niveles óptimos de calidad tanto del medio
estuárico como del humedal existente en la vaguada de las Llamas.
La primera serie se corresponde en su etapa madura con un bosque bastante denso,
de talla media, en el que predominan la encina y el laurel. La segunda, en su etapa
madura se corresponde a un bosque mixto de fresnos y robles que puede tener en mayor
o en menor proporción tilos, hayas, olmos, castaños...
A continuación, como complemento a la información de la riqueza natural, se realiza
una descripción de los parques urbanos y jardines con que cuenta el municipio. Cierra el
capítulo una descripción de las unidades paisajísticas en las que se estructura el
municipio, en la que se destacan las principales características de cada una de ellas.
2.1.- Descripción natural del municipio
Como primera aproximación al medio biológico de Santander, se realiza una
descripción de la vegetación con que cuenta el municipio y su localización así como de las
principales comunidades faunísticas y los espacios de interés natural.
2.1.1.- Principales comunidades vegetales
Para analizar la vegetación presente en el término municipal se analiza en primer lugar
las comunidades vegetales potenciales y posteriormente las que realmente conforman el
paisaje actual del municipio, distinguiendo las diferentes comunidades vegetales
presentes en el entorno terrestre, en las zonas costeras y las de bahía y marismas.
Finalmente se analiza la localización de las comunidades vegetales de mayor valor de
conservación, propuestos por la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los
hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, como hábitats de interés, e
inventariados por el Ministerio de Medio Ambiente.
Series de vegetación potencial
2.1.1.1.- Vegetación potencial
El área de estudio pertenece fitosociológicamente a la Región Eurosiberiana.
La vegetación potencial del municipio, es decir la que ocuparía los suelos en caso de
no haber intervenido la mano del hombre, se corresponde con la Serie
cantabroeuskalduna relicta de la alsina y encina híbrida Lauro nobilis-Querceto ilicis
sigmetum (11a) que ocupa prácticamente la totalidad del término municipal, aunque al sur
del mismo la comunidad vegetal potencial pertenece a la Serie colino-montana
orocantábrica, cantabroeuskalduna y galaicoasturiana mesofítica del fresno (Fraxinus
excelsior) Polysticho setiferi-Fraxineto excelsiori sigmetum (6a).
(141)
III Medio Ambiente
Seguidamente se analiza el medio biológico del municipio. Para su exposición en
primer lugar se aborda el estudio de las principales características naturales del mismo,
realizando una aproximación a sus principales comunidades vegetales y faunísticas así
como los espacios de interés ambiental presentes: la costa norte municipal, la unidad
formada por Cabo Menor-Cabo Mayor, las playas, la peña de Peñacastillo, La Vaguada de
las Llamas, ría de Raos...
2.- Medio Biológico
2.- Medio Biológico
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
La Serie colina cantabroeuskalduna relicta de la alsina o encina catalana
(Quercus ilex) corresponde en su etapa madura a un bosque bastante denso de talla
media, en el que son preponderantes como árboles Quercus ilex y Laurus nobilis, bajo los
cuales se cobijan, formando un entramado difícilmente penetrable, un buen número de
arbustos y lianas como Rhamnus alaternus, Rosa sempervirens, Smilax aspera, Pistacia
lentiscus, Pistacia terebinthus, Arbutus unedo, Phillyrea media, Phillyrea latifolia,
Ligustrum vulgare, Ruscus aculeatus, Rubus ulmufolius, Rubia peregrina, Hedera helix,
Euphorbia characias, Cornus sanguinea, etc. Estos bosques suelen asentarse en los
biotopos más xerófilos del piso colino del sector Cantabro-Euskaldún, como son las
laderas abruptas calcáreas, crestas, cornisas, desfiladeros, etc. La terra fusca (arcillas
descarbonatadas) y las rendsinas más o menos empardecidas son los suelos habituales
en los que se hallan estos encinares de ombroclima húmedo, cuyo óptimo coincide, no
obstante, con las áreas menos lluviosas y con las de relieve cárstico más acusado del
piso colino cántabro-euskaldún.
2.1.1.2.- Comunidades vegetales actuales
Dentro del municipio de Santander cabe realizar la siguiente clasificación en cuanto a
la ocupación del territorio, aspecto condicionante para el desarrollo de la cobertera
vegetal:
•
Superficie ocupada por el casco urbano, que se asienta en la ladera Sur de cara
a la Bahía. Las formaciones vegetales están presentes en las zonas verdes,
correspondientes a céspedes y plantaciones arbóreas y arbustivas de carácter
ornamental. También encuentra representación la comunidad ruderal, conocida
como las malas hierbas, presentes en ambientes antropizados.
•
Superficie ocupada por actividades industriales y comerciales, que se localiza
básicamente en la zona occidental de la bahía. La comunidad vegetal es escasa
y corresponde a vegetación nitrófila, de cunetas de caminos y vegetación
ruderal. Cabe destacar únicamente la vegetación de marisma que se presenta
en el entorno de la ría de Raos, en las proximidades del puerto de Raos, esta se
describe más detalladamente en el apartado de comunidades de marismas.
•
Superficies dedicadas a un tipo de edificación de tipo residencial, que de forma
periférica se distribuye en torno al casco urbano. En estos entornos se
conservan praderías, terrenos de labor y jardines intercalados con las
edificaciones.
•
Zona básicamente rural que se localiza en la zona Norte municipal, la comunidad
presente es la correspondiente a la campiña costera, en la que dominan las
especies herbáceas.
•
Marismas, acantilados y bahía de Santander. En estos entornos se presentan
comunidades vegetales muy especializadas capaces de desarrollarse en estas
particulares condiciones.
•
Zonas húmedas. Están presentes las comunidades palustres (carrizales,
juncedas), las saucedas y la vegetación riparia.
Estos encinares relictos, cuando los suelos se hacen más profundos, se ponen
siempre en contacto con las fresnedas mixtas a través de un subasociación particular
(Polysticho-Fraxinetum excelsioris quercetosum ilicis).
La Serie colino – montana orocantabroatlántica del fresno (Fraxinus excelsior)
corresponde en su etapa madura o cabeza de serie a un bosque mixto de fresnos y
robles, que puede tener en mayor o menor proporción tilos, hayas, olmos, castaños,
encinas, avellanos, arces, cerezos, etc. El sotobosque es bastante rico en arbustos como
endrinos, rosas, madreselvas, zarzamoras, etc., así como en ciertas hierbas y helechos
escióficlos (Polisticho setiferi-Fraxinetum excelsioris = Corylo-Fraxintum cantabricum).
Tales bosques más o menos hidromorfos, en general ricos en bases (tierras pardas
centroeuropeas eútrofas, tierras pardas pseudogleizadas, pseudogley, etc.).
En los lechos de los ríos se desarrollan las alisedas.
Una moderada destrucción del encinar desarrollado sobre suelos relativamente
profundos favorece las especies del espinar seco (Rubo-Tamentum rosetosum
sempervirentis: Arnáiz & Loidi, 1981), en tanto que una mayor alteración, unida a la
presencia de suelos más permeables, facilita el desarrollo de un piornal con tojos (Ulici
europaei-Cytisetum commutati: C. Navarro, 1983). Una degradación más acusada del
bosque activa el avance de los brezales y pastizales baófilos (Daboecio-Ulicetum gallii
daboecietosum, Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris).
Las comunidades de vegetación pertenecientes a estas series potenciales se
encuentran bastante deterioradas en el conjunto del municipio, en particular los bosques
climácicos de encina y laurel o los bosques mixtos de roble y fresno se encuentran
totalmente ausentes, sin embargo existen algunas zonas en las que quedan muestras de
la vegetación que caracteriza las etapas más maduras de estas series.
(142)
En su conjunto dentro del municipio podemos identificar las siguientes comunidades
vegetales:
Acantilados
o
Playas
Praderías de la campiña
Matorrales
Encinar residual
Vegetación halófila de estuarios y marismas
Vegetación palustre
Vegetación marina
Parques y jardines
Las zonas del cantil más expuestas al influjo del mar, salpicadas directamente por el
agua marina, soportan durante los temporales de invierno un fuerte impacto mecánico
que impide la formación de un suelo continuo, que aparece solamente en las grietas y
fisuras de la roca. La vegetación existente es capaz de soportar la elevada salinidad y de
vivir en las grietas como es el caso del hinojo marino (Crithmun maritimum), salvio (Inula
crithmoides), llantén de mar (Plantago maritima), Armeria depilata y Limonium
binervosum, a los que en áreas donde el impacto del mar es menor se les suma el junco
negro (Schoenus nigricans).
En la banda superior, la influencia del mar se manifiesta a través de la brisa marina
cargada de pequeñas gotas de agua en suspensión y existe ya un inicio de formación de
suelo con elementos finos. Aquí se establece un pastizal graminoide aerohalino, más o
menos continuo y de estructura densa, dominado por Festuca pruinosa acompañada de
Leucanthemun crassifolium, Daucus gummifer y la esparraguera (Asparagus postratus).
La tercera banda o cintura de vegetación corresponde a un matorral de porte bajo (4050 cm), condicionado por la acción mecánica y desecante del viento y adaptado a los
suelos xéricos de las zonas del acantilado con menor influencia del mar. En suelos
profundos, este matorral está constituido por el brezo (Erica vagans) y el tojo (Ulex gallii).
Cuando los suelos son esqueléticos, litosoles calizos, esta comunidad es sustituida por la
aliaga (Genista occidentalis) que convive con el brezo, la carrasquilla azul (Lithodora
diffusa), el té de roca (Sideritis hyssopifolia) y la árnica de monte (Pulicaria odora).
Vegetación ruderal
Improductivo
A continuación se analizan más detalladamente las características de estas
comunidades vegetales presentes en el municipio.
2.1.1.2.1.- Vegetación halófila costera
En las zonas costeras confluyen una serie de factores ecológicos (elevada salinidad
atmosférica, fuertes vientos, inestabilidad del sustrato) que impiden la formación de un
suelo maduro y, por lo tanto, condicionan el desarrollo de una vegetación específica. Son
las zonas de acantilados y de playas y dunas.
2.1.1.2.1.1.- Acantilados costeros
Los acantilados presentan un gran interés ecológico y paisajístico, dada su escasa
representación superficial en la zona. Albergan un tipo muy peculiar de comunidades
vegetales capaces de soportar condiciones ecológicas adversas como pueden ser el
aporte de sales por las salpicaduras, la escasez de suelo o el fuerte azote de los vientos.
El efecto del mar sobre la vegetación, produce una zonación altitudinal.
Estos acantilados se encuentran en toda la franja litoral del municipio, a excepción de
las zonas de playas, y en la isla de Mouro próxima a la bocana de la Bahía de Santander.
2.1.1.2.1.2.- Playas y dunas
Los arenales litorales constituyen un medio bastante inhóspito y selectivo para el
asentamiento de la cubierta vegetal, desarrollándose especies exclusivas de estas zonas
que le confieren un valor ecológico especial. La cobertura vegetal es escasa, de porte
herbáceo y con rasgos morfológicos y fisiológicos adaptados a este medio tan inestable,
que no retiene agua y está fuertemente cargado de sales.
Las bandas naturales de vegetación psammófila (de dunas y arenales) se establecen
en función sobre todo de la distancia al mar. La salinidad y humedad son factores
decisivos en la zonación de dichas bandas. Éstas aparecen muy desdibujadas, con las
plantas bastante dispersas y generalmente mezcladas con especies ruderales o
adventicias.
Dentro del área de estudio se encuentran numerosas playas, aunque la afluencia de
turistas y la construcción en la línea de costa hace que estos ecosistemas se encuentren
degradados.
(143)
III Medio Ambiente
o
2.- Medio Biológico
Vegetación halófila costera
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
Entre las especies más representativas de estas zonas se encuentran Honkenya
peploides, Euphorbia spp., Agropyron junceiforme, Ammophila arenaria, Helichrysum
stoechas, Otanthus maritimus y Koeleria albescens.
2.1.1.2.2.- Praderías de la campiña
Cabe destacar como el entorno con mayor naturalidad del municipio se localiza en la
zona Norte, donde las formaciones vegetales potenciales han sido profundamente
modificadas, siendo sustituidas en su mayor parte por praderías de siega y diente,
cultivos, zonas de matorrales y setos arbustivos y arbóreos. Este mosaico es el que se
denomina campiña y constituye la principal comunidad vegetal del municipio.
Las praderías, que ocupan buena parte del municipio, se caracterizan por la presencia
de plantas herbáceas de porte bajo, siempre verdes, que constituyen un césped muy
tupido. Gran parte de las especies que aparecen pertenecen a la familia botánica de las
gramíneas, entre las que destacan por su interés agronómico: el dactilo (Dactylis
glomerata), el valico (Lolium multiflorum y Lolium perenne) y la festuca (Festuca rubra).
Junto a éstas crecen gramíneas de menor calidad como el holco (Holcus lanatus) y la
grama de olor (Anthoxanthum odoratum). También son frecuentes las leguminosas como
el trébol blanco (Trifolium repens) y el loto (Lotus corniculatus y Lotus uliginosus) y otras
especies pertenecientes a diferentes familias botánicas como la margarita (Bellis
perennis), el diente de león (Taraxacum officinale) y el llantén (Plantago lanceolata).
Los diferentes prados están divididos o parcelados por setos naturales, los cuales son
de gran importancia en la migración, distribución geográfica y el intercambio genético de
las especies animales. De la misma forma, los setos enriquecen el paisaje y favorecen
una mayor diversidad como consecuencia de que establecen un amplio rango de microhábitat, refugios y comida para la vida salvaje. Las tres especies principales que
componen los setos son: Rubus fructicosus, Sambucus nigra y Cornus sanguinea.
En esta comunidad, y en otras como en las áreas ruderales y rellenos, los plumeros o
hierba de la pampa (Cortadeira selloane) son un auténtico problema por ser invasoras
compitiendo con la vegetación natural de la zona desplazándola en muchos casos.
2.1.1.2.4.- Encinar residual
En cuanto a formaciones arboladas, salvo las asociadas a los parques urbanos, jardines
y plazas, es muy escasa la representación de este tipo de especies en el municipio,
encontrándose básicamente únicamente en la zona de Peñacastillo. En este ámbito es
posible encontrar retazos de la vegetación arbolada potencial y especies introducidas para
explotación forestal. De esta manera es posible encontrar ejemplares de eucalipto
(Eucaliptus globulus) y pinos (Pinos sp), básicamente en su cara Sur donde aparecen
mezclados con cipreses (Cupressus sempervivens), mientras que en su cara Norte de
muy elevada pendiente se conservan restos de la serie de vegetación natural resistiendo
una comunidad de matorrales de degradación del encinar conformado principalmente por
tojos (Ulex europaeus) con algún reducto de encina atlántica.
El carácter relictual de la formación y la “rareza” del mismo con respecto a las
condiciones climáticas, confieren a esta formación un alto valor ecológico.
2.1.1.2.5.- Vegetación halófila de estuarios y marismas
En el municipio destacan dos ecosistemas estuarinos, el principal es la Bahía de
Santander, en el que destacan las marismas de Raos, y el otro, mucho más pequeño, el
estuario de la Maruca.
La vegetación asociada a estos ecosistemas se distribuye en función de sus
ambientes salinos, creando diferentes bandas sucesionales que comienzan con las
permanentemente inundadas zosteras para acabar en los emergidos carrizales, pasando
por catenas intermedias como salicornias, verdolargas, etc.
2.1.1.2.3.- Matorrales
Además de las praderías, como consecuencia de la destrucción de los bosques
caducifolios autóctonos surge una comunidad de matorral, ocupando una superficie
menor que éstas, que en determinadas zonas (bordes de acantilado, orlas de bosque,
etc.) constituyen la vegetación natural. Esta formación está constituida por matorrales
generalmente subarbustivos, heliófilos, asentados sobre suelos ácidos. Comprende
agrupaciones vegetales dominadas por brezos (Erica spp.), tojos (Ulex spp.), y retama
(Genista spp.) principal componente en las zonas costeras, y el helecho común (Pteridium
aquilinum).
Los matorrales también aparecen en las praderías o espacios abandonados en los que
de forma espontánea se desarrollan las comunidades vegetales naturales desde las
etapas seriales iniciales con tendencia a las comunidades de vegetación potencial.
(144)
Los cinturones de vegetación característicos se relacionan a continuación:
-
Franja inferior: Es la zona con mayor influencia marina, y por lo tanto, donde se
localiza la vegetación más halófila. Dentro de este nivel, destacan por su
importancia ecológica las praderas de las fanerógamas marinas, Zostera marina y
Zostera nana que se localizan al Sur de la Bahía.
-
Nivel medio: Corresponde a áreas del intermareal sometidas al flujo y reflujo
diario de la marea, donde se establecen varias bandas de vegetación.
En los suelos fangosos inundados diariamente por la marea aparece el espartinal,
comunidad prácticamente monoespecífica de Spartina maritima. En contacto con
ésta, en suelos algo más elevados y secos pero que permanecen húmedos en
-
2.1.1.2.5.1.- Bahía de Santander.
La Bahía de Santander es el mayor estuario de Cantabria, con una superficie de 2.346
ha y un perímetro de 97 Km. Su morfología y funcionalidad están condicionadas por los
rellenos en la margen Oeste de la ciudad y por las obras de dragado para el
acondicionamiento de la canal de navegación. Su espacio intermareal representa el 67%
del área total de la bahía (1.573 ha) y se concentra principalmente en los páramos de la
margen derecha.
La margen Nororiental de la Bahía se encuentra profundamente alterada por lo que la
presencia de las comunidades vegetales características es escasa en proporción a la
superficie de la bahía.
Nivel superior: Son las áreas menos inundables de la ría e influenciadas
notablemente por aportes de agua dulce, donde se establecen los marjales o
juncales salinos. Éstos son formaciones densas de junco marino (Juncus
maritimus), donde también aparece la cyperacea Carex extensa. En niveles algo
superiores a los marjales se desarrolla una pradera graminoide subsalina dominada
por Agrostis stolonifera y la hierba de la golondrina (Spergularia media), mezcladas
con Carex divisa, Carex nemorosa, Samolus valerandi, Juncus buffonius y
Plantago major.
Por último, en la desembocadura de ríos y canales del fondo de la ría hasta donde
llega la pleamar, zonas inundadas largo tiempo por aguas someras y salobres,
aparece un juncal-cañaveral subsalino, de estructura densa pero pobre en
especies. Dominan Scirpus maritimus y Scirpus compactus, acompañadas
ocasionalmente por Scirpus tabernaemontani y Phragmites australis (carrizo). Cabe
destacar, además, la presencia de la especie alóctona de origen Norteamericano
Baccharis halimifolia, cuya capacidad de propagación está suponiendo, en
numerosos enclaves estuáricos de la Región, la sustitución de las zonas de carrizo
por poblaciones de dicha planta introducida.
Próximo a estas zonas de marisma se desarrolla la comunidad de pastizal halófilo
que se encuentra presente dentro del término municipal presentando un uso
exclusivamente ganadero. Esta comunidad se encuentra constituida por especies
de gramíneas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto
contenido de sales, en áreas de marismas. Aquí domina la especie Puccinellia
maritima junto con Triglochium maritimum, Limonium humile, Juncus maritimus y
Aster tripolium. Limitando con estas praderas uniformes y rasas, se desarrolla un
matorral de Arthrocnemum fruticosum y Verdolaga marina. Los pastizales halófilos
presentes son vía de expansión de especies alóctonas en gran parte invasoras,
como la Cotula coronopifolia, planta africana cada vez más abundante que
contribuye a deteriorar la calidad biológica de la zona asociándose con Paspalum
vaginatum de origen americano.
Comunidades de vegetación presentes en la Bahía de Santander
Seguidamente se describen los estuarios de la Bahia de Santander y Maruca:
(145)
III Medio Ambiente
La siguiente banda de vegetación, desarrollada en suelos sólo inundados
intermitentemente por la marea, corresponde a las praderas halófilas
graminiformes. Aquí domina la especie Puccinellia maritima junto con Triglochium
maritimum, Limonium humile, Juncus maritimus y Aster tripolium. Limitando con
estas praderas uniformes y rasas, se desarrolla un matorral de Arthrocnemum
fruticosum y Berdolaga marina.
2.- Medio Biológico
profundidad, se desarrolla un matorral camefítico halófilo caracterizado por las
especies Arthrocnemum perenne, Halimione portulacoides y Puccinellia maritima.
Los claros de este matorral y también de los espartinales son colonizados por una
comunidad anual de Salicornia ramosissima y Suaeda maritima.
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
El principal aporte de agua dulce procede del río Miera, que desemboca en la margen
derecha de la Bahía, en lo que se conoce como la ría de Cubas. Este río tiene un caudal
medio anual de 8.2 m3/s. La Bahía de Santander recibe también los aportes de otros ríos
de menor entidad, a través de las rías de Boo, Solía y Tijero, localizadas en su zona más
interna. La zona de la bahía correspondiente a la ría de Cubas está protegida al formar
parte del “Lugar de Importancia Comunitaria Dunas del Puntal y Estuario del Miera”.
Dentro del municipio de Santander las comunidades vegetales de mayor interés son
las presentes en las marismas de Raos donde se conservan islas de zosteras, de gran
valor ecológico sobre todo al encontrarse dentro de un entorno masivamente
humanizado.
2.1.1.2.5.2.- Estuario de la Maruca
El estuario de la Maruca o ría de San Pedro es el tercer estuario más pequeño de
Cantabria, tras las rías de San Juan de la Canal y Galizano, con un área de 12 ha y un
perímetro de 2,5 Km. Se puede considerar que prácticamente el 100% de su superficie
es intermareal.
Los aportes de agua dulce son muy escasos ya que tan sólo recibe la escorrentía
superficial de las zonas colindantes a través de pequeños regatos.
Comunidades de vegetación presentes en el estuario de la Maruca
Ría de San Pedro
(146)
Seguidamente se describen las caractrísticas de estos tres espacios del municipio
santanderino:
En la Vaguada de las Llamas persiste la comunidad palustre asociada al agua de
escorrentía natural que se deposita en el fondo, rodeada por prados, cultivos y espacios
libres, entre los que se intercala algún pie aislado de chopo (Populus nigra) o sauce (Salix
sp.). En la actualidad se están llevando a cabo en parte de este espacio los trabajos de
construcción del nuevo parque municipal de la vaguada de las Llamas en cuyo diseño se
ha tenido en cuenta la conservación de este hábitat.
carrizal que bordean a las comunidades de áreas encharcadas se pueden encontrar:
Eupatorium cannabinum, Lathyrus palustres, Peucedanum palustre, Urtica dioica, Galium
palustre.
En las zonas que se mantienen pantanosas una parte importante del año aparecen
comunidades de vegetación de transición entre la del carrizal y la de las zonas
encharcadas. Las especies vegetales que aparecen son: Cardamine pratensis, Rorippa
nasturtium-aquaticum, Ranunculus sp., Rumex sp., Urtica dioica, Lychnis flos-cuculi,
Mentha aquatica, Peucedanum palustre, Juncos conglomeratus, Galium palustre,
Filipéndula ulmaria.
En la Vaguada de las Llamas se encuentran pequeños rodales de saucedas asociados
al carrizal. Esta unidad está dominada por formaciones vegetales de Salix atrocinerea, no
está muy desarrollada en la zona y ocupa un área muy pequeña. Sin embargo su
importancia ecológica es reseñable, cumpliendo además como zona de anidamiento para
muchas aves. Especies como Buteo buteo han sido recientemente inventariadas en
alguna de las zonas. Entre las especies vegetales que forman esta unidad se encuentran:
Salix atrocinerea, Arum italicum, Hedera helix, Rubus fructicosus, Lamium maculatum,
Urtica dioica, Pteridium aquilinum y Humulus lupulus.
En torno a las aguas de escorrentía de la Vaguada de Llamas se encuentran áreas
permanentemente anegadas, aunque ninguna de las zonas presenta una profundidad
mayor de 50 cm. La especie vegetal más abundante es Callitriche sp., aunque también
aparecen: Lythrum salicaria, Typha latifolia, Iris pseudacorus, Calla palustris y Rorippa
nasturtium-aquaticum.
En la actualidad una parte de esta vaguada está siendo objeto de un proyecto para su
conversión en un parque público. Como parte del proyecto se plantea la conservación de
la superficie de carrizal e incluso su ampliación así como la conservación de las zonas de
sauceda existentes.
Las Pozonas de San Román, localizadas a lado de las instalaciones de la depuradora
de aguas residuales de San Román constituyen un pequeño humedal que no supera la
hectárea de superficie, formado por una serie de charcas colonizadas con abundante
vegetación acuática y palustre.
Vistas del carrizal de la Vaguada de las Llamas.
El carrizal de la Vaguada de las Llamas se puede clasificar como “carrizal puro”, con
más del 90% de la superficie del área cubierta por carrizal de una sola especie (carrizo
común o Phragmites australis). Por tanto, este carrizal es un hábitat pobre en especies
desde el punto de vista botánico. A pesar de ello, esporádicamente se pueden encontrar
otras especies en la zona: Carex riparia, Mentha aquatica, Iris pseudacorus, Typha latifolia,
Ranunculus sp., Apium nodiflorum, Peucedanum palustre. Además en las zonas de
(147)
III Medio Ambiente
Dentro del municipio destacan tres áreas húmedas dulceacuícolas: la Vaguada de las
Llamas, las Pozonas de San Román y el lago de la Remonta. En estas áreas aparece una
comunidad vegetal especializada denominada comunidad palustre, representada
principalmente por el carrizo (Phragmites australis).
2.- Medio Biológico
2.1.1.2.6.- Vegetación palustre
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
encima de la plataforma continental, cuya anchura media en el Cantábrico es de unos 3040 Km.
Respecto al fitoplancton, ésta comunidad se encuentra dominada en su mayor parte
del tiempo por microflagelados y dinoflagelados, típica de los mares templados. Las
especies presentes se corresponden con las características del Mar Cantábrico.
Dentro de la representación de macroalgas bentónicas resulta necesario distinguir
entre la zona intermareal y la infralitoral o submareal del mismo modo que se hizo con el
caso de la Bahía de Santander descrita anteriormente.
Zona intermareal
Las consideraciones efectuadas para la zona intermareal en el medio estuárico son
trasladables el medio estrictamente marino.
Pozonas de San Román
Este espacio está siendo objeto de actuaciones de recuperación fruto del convenio de
colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Santander y la Sociedad Española de
Ornitología (SEO/BirdLife) para la realización de proyectos de divulgación y conservación
de las aves en la ciudad de Santander. Se ha diseñado un “Proyecto de mejora ecológica,
paisajística y acondicionamiento para uso público de las Pozonas de San Román y su
entorno”.
El lago de La Remonta aún siendo de origen artificial posee un carrizal de cierta
extensión que hace que este espacio tenga relevancia suficiente como para figurar en
este inventario.
2.1.1.2.7.- Vegetación marina
Los organismos vegetales marinos se distribuyen en dos grandes medios. Por un lado
la vegetación que habita los fondos o zona bentónica del litoral, en su zona fótica, esto es,
hasta donde llega la luz. En el Cantábrico, estos organismos están representados por
especies de macroalgas cuya distribución en profundidad alcanza los 40-45 m.
Por otro lado, existe otro gran grupo de productores primarios microscópicos que
viven flotando en las masas de aguas, constituyendo lo que se denomina el fitoplancton.
Las comunidades de este tipo se distribuyen también en la zona fótica, dentro de lo que
se denomina medio pelágico, o lo que es lo mismo, la columna de agua que se sitúa por
(148)
Se puede considerar la Penísula de la Magdalena como la zona de transición entre el
medio estuárico y el estrictamente marino. En esta zona, en el nivel intermareal medio e
inferior encontramos las especies Gelidium pulchellum, GYmnogongrus norvegicus,
Gigartina acicularis, Aloglosum ruscifolium, P. capillacea, U. rigida, D. dichotoma, C.
mediterranea, B. marginata, C. verticilatus, y en el límite inferior, Cystoseira baccata, C.
ericoides, B. bifurcata, P. capillacea, C. officinalis y Gelidium sesquipedale. En las zonas
batidas este límite inferior se caracteriza por la presencia de Chondrus crispus, C.
officinalis, H. Incurvus, C. pellucida, B. bifurcata, G. Sesquipedale, Cystoseira spp.
Asimismo, la Isla de Mouro se puede considerar un medio influenciado por las aguas
estuáricas y aportes externos del mar que unido a las características de la propia Isla, le
confieren su singularidad dentro del litoral Cántabro. Los estudios que se están llevando a
cabo actualmente en los fondos marinos de la isla, apuntan a la existencia de los perfiles
característicos de medios bien conservados. Entre las especies presentes se encuentran
las algas rojas, Litophylum incrustans, Litophyllum tortuosum, Coralina sp., Caulacanthus
ustulatu, Asparagopsis armata y Gelidium latifolium, encontrándose además las algas
pardas Bifurcaria bifurcata, Halopteris scoparia y las clorofíceas Ulva sp y Codium
tomentosum y Cladophora sp. Entre ellas son abundantes las algas epíficas de los
géneros Ceramium, Polysiphonia, Callithamnion y otras Ceramiaceas.
Por otra parte, en zonas expuestas de la costa rocosa del Norte se pone de manifiesto
la existencia de un perfil de zonación, en términos generales, característicos de este tipo
de hábitat. De esta forma encontramos que en la parte más elevada de la costa, limitando
con la vegetación terrestre, la cobertura vegetal es muy escasa y está representada
fundamentalmente por dos especies de líquenes: Xanthoria perietina y Lichina pigmaea.
Por debajo de esta franja se encuentra una zona no afectada normalmente por las
mareas, pero si por las salpicaduras del oleaje, donde sólo existen algas bentónicas
microscópicas y líquenes.
señalar, que, en zonas protegidas al Sur de la Isla la especie dominante es Cystoseira
baccata, donde ocupa extensiones relativamente considerables.
2.1.1.2.8.- Parques y jardines
Por debajo de este nivel se desarrolla un cinturón denominado por el alga parda
Bifurcaria bifurcata, junto a la que aparecen entremezclados especies de clorofíceas como
Codium tomentosum y Ulva rígida; feofíceas (Cystoseira bacatta, C. tamariscifolia,
Halopteris scoparia, Cladostephus spongiosus) y rodofíceas (Chondrus Crispus,
Asparagopsis armata, Gelidium sp.). Por último, el nivel más bajo se caracteriza por la
presencia de algas pardas de gran porte como Saccorhiza polyschides y Laminaria digitata
que sólo emergen en las bajamares de mareas vivas, y marcan el límite con la zona
submareal.
La superficie ocupada por el casco urbano presenta un carácter edificatorio intensivo
en el que la creación de zonas verdes como parte de la propiedad privada es casi
inexistente. No obstante incluye una serie de plazas y parques públicos como los jardines
de Pereda, plaza de Pombo, Alameda de Oviedo, Plaza del Mercado de Méjico, etc., con
numerosos ejemplares arbóreos de carácter alóctono destacables y cuya descripción se
realiza en el Anexo IV.
En costas menos expuestas estos perfiles de zonación cambian completamente,
predominando las feofíceas como Ascophylluw nodosum, Fucus vesiculosus, Fucus
spiralis, Pelvetia canaliculata, acompañadas de las clorofíceas Ulva sp y Euteromorpha sp.
y las rodofíceas Bostrychia scorpioides, Gigartina stellata y Gelidium pusillum.
Por otro lado, se encuentran las superficies ocupadas por edificaciones de tipo
residencial en el que las superficies destinadas a zonas verdes son mayores y que en
todos los casos reciben tratamiento de jardinería. Entre estas fincas destacan algunas por
el importante arbolado que contienen como es el caso del Seminario de Corbán, Santa
Clotilde, Hotel Real, residencias de la calle Ramón y Cajal y de la avda. de los Infantes,
etc.
Zona submareal
En la zona infralitoral, hasta los 20-25 m, donde el factor más limitante es la cantidad
de luz, las especies dominantes son el alga Gelidium sesquipedale y las laminariales,
Sacchorhiza polyschides y Laminaria sp., que colonizan sustrato rocosos, muchas veces
recubiertos de algas calcáreas (L. incrustaus, M. Lichenoides). El grado de exposición de
la costa también condiciona en estas zonas la presencia de unas especies u otras. En
costas muy expuestas, además de Gelidium, se presentan comunidades de Sacorhiza
polyschides, Laminaria digitada y Laminaria hyperborea, junto a distintas algas epíficas,
como las rodofíceas Plocamium cartilagineum, Rhodymenia palmata y R. pseudopalmata,
o la feofícea Dictyota dichotoma. En costas menos expuestas, sin embargo, predominan
algas pardas de los géneros Laminaria (L. digitata, L. saccharina) y Cystoseira (C. baccata
y C. tamariscifolia).
En las costas de mayor profundidad ( >25 m) dichas comunidades se reemplazan por
otras en las que dominan algas principalmente rojas, foliosas y de pequeño porte, entre
las que destacan las del género Phyllophora, junto a algas adherentes de la especie
Ralfsia verrucosa y la feofícea Halopteris filicinea.
Asimismo, en los fondos de la Isla de Mouro las comunidades vegetales presentes
responden a estos patrones de distribución, siendo las comunidades más representativas
las de Gelidium y Laminariales, que se van alternando en función fundamentalmente de la
topografía y el grado de exposición, por lo que se observan cinturones de vegetación tan
definidos como en otras zonas. Además son frecuentes otras especies de algas rojas
(Calliblepharis cilliata, Phyllophora sp., Asparagopsis armata), y pardas (Dyctiota
dichotoma, Desmarestia ligulata, Dictiopteris membranacea, etc). Sin embargo haya que
2.1.1.2.9.- Vegetación ruderal
Salvo en el tercio norte del municipio donde se conserva un entorno básicamente
rural, en el resto dominan las áreas urbanas, industriales y periurbanas. El casco urbano
se asienta en la ladera sur de cara a la Bahía, las actividades industriales y comerciales, se
localiza básicamente en la zona occidental de la bahía y las superficies dedicadas a un tipo
de edificación de tipo residencial, se distribuyen en torno al casco urbano de forma
periférica.
En este entorno tan antropizado dominan las plantas de cáracter ruderal de porte
herbáceo, de amplia distribución y escaso valor de conservación. Otro grupo de flora
significativo son las plantas rupestres, abundantes y variables en muros y tejados. Por
último señalar las especies exóticas plantadas o introducidas por el hombre.
En las áreas degradadas y antropizads las especies vegetales que se pueden
encontrar son la Cortaderia selloana y plantas de la familia Gramineae (de carácter
alóctono). Estas especies son invasivas y de rápido desarrollo en zonas donde no tienen
competencia de otras especies. La diversidad ecológica de esta unidad es muy baja.
Otras especies que se hallan dentro de esta unidad son: Meliothus alba, Anthyllis
vulneraria, Senecio vulgaris, Schrophularia nodosa y Vicia cracca.
(149)
III Medio Ambiente
2.- Medio Biológico
A la anchura del nivel medio de las mareas las comunidades de macroalgas comienzan
a desarrollarse, apareciendo en primer lugar el denominado piso de Corallina donde
predominan las algas rojas Corallina officinalis y Litophyllun incrustans.
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
2.1.1.2.10.- Improductivo.
Esta unidad de vegetación la que se incluyen todas aquellas zonas de fuerte influencia
antropógena, que se encuentra mayoritariamente carentes de vegetación.
Dentro de esta categoría se han agrupado las infraestructuras, las industrias y las
áreas urbanas que se encuentran desprovistas de vegetación o ésta no es aparente y, por
ende, no se le pueda considerar bajo alguno de los conceptos de vegetación antes
señalados.
2.1.1.3.- Inventario de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE
(Hábitats Naturales).
Como parte de los trabajos realizados se ha consultado el inventario de Hábitats
naturales elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente (Proyecto LIFE) en
cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats
naturales y de la fauna y flora silvestres. De dicho inventario se ha extraído y analizado la
información relativa a los tipos de Hábitat de Interés presentes en el municipio.
Los hábitats identificados en el ámbito municipal son:
PUNTO
CÓDIGO
HÁBITAT
1
2
DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT
Marismas. Presencia de la comunidad de Zosteretum noltii
1230
Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y
bálticas. Formado por las asociaciones:
Crithmo-Limonietum binervosi
Armerio depilatae – Limonietum ovalifolii
Leucanthemo acrassifolii –Festucecum pruinosae
3
4040*
Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans.
Formado por la asociación:
Ulici humilis-Ericetum vagantis
4
4040*
Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans.
Formado por la asociación:
Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi
1230
De esta manera se han localizado los Hábitats del Anexo I de dicha Directiva
presentes en el municipio.
Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y
bálticas. Formado por la asociación:
Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae
La presencia de estas comunidades se encuentra localizada en el entorno costero del
Norte básicamente entre Cabo Mayor y la Maruca, en el entorno de la isla de la Virgen del
Mar con presencia de brezales costeros. Asimismo se identifica una pequeña zona en el
área del puerto de Raos con presencia de Zosteretum noltii.
Los hábitats naturales de interés comunitario se caracterizan por:
•
se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural; o
bien
•
presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o
debido a su área intrínsecamente restringida; o bien
•
constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de
varias de las seis regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, boreal,
continental, macaronesia y mediterránea.
En cuanto a los Hábitats Naturales Prioritarios se trata de tipos de hábitats naturales
amenazados de desaparición.
(150)
(*) hábitat prioritario
En la siguiente figura se representan los diferentes hábitats cartografiados en el
municipio.
•
Punto 2. Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (cod.
1230).
4
Esta zona recoge los acantilados costeros del noreste del municipio desde Punta Cruz
de Florez hasta Cabo Mayor.
3
Se incluye bajo la denominación de vegetación de acantilados, la cubierta vegetal de la
franja de las costas acantiladas en las que, por influencia directa del agua del mar,
aparecen suelos con cierta salinidad. La vegetación, por tanto, es de tipo halófila o al
menos subhalófila.
Estos complejos de vegetación aparecen formando una franja estrecha a lo largo de
las costas altas. Se distinguen tres cinturas de vegetación diferentes, dependientes de la
intensidad de la acción del mar, y que son fácilmente diferenciables por su diferente
composición florística y por sus peculiaridades fisionómicas y estructurales.
1
Habitats de la Directiva 92/43/CEE
LEYENDA:
1
Marismas. Presencia de la comunidad de Zosteretum noltii
2
Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (1230)
3
Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans (4040*)
4
Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans (4040*) Y Acantilados
con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (1230)
A continuación se describen las principales características de estos hábitats.
•
Punto 1. Marisma con pradera de zosteras.
En las marismas y marjales subhalófilos, dentro de las marismas, en los biotopos más
inundados y preferentemente en suelos limosos, crecen praderas de zosteras de
Zosteretum noltii en las zonas descubiertas en todas las pleamares.
La cintura más próxima a la línea del litoral, denominada halocasmofítica, está formada
por comunidades ralas de porte herbáceo cuyos componentes ocupan fisuras del
roquedo. La acción del mar es muy intensa, incluye la asociación Crithmo maritimiLimonietum binervosi, acompañada por la asociación Armerio depilatae-Limonietum
ovalifolii, ya que en ella aparece el Limonium ovalifolium, una especie de bella floración
objetivo de conservación prioritaria.
La segunda cintura, situada detrás o encima de la línea de litoral, está formada por
praderas densas halófilas dominadas por gramíneas, especialmente Festuca rubra ssp.
pruinosa. La acción del mar se manifiesta de forma menos intensa permitiendo el
desarrollo de suelos continuos. Aquí se encuentra la asociación Leucanthemo
acrassifoliae –Festucetum pruinosae, asociación que se encuentra en acantilados
costeros de naturaleza silícea, formando parte de los herbazales que tapizan las repisas
con acúmulo de suelo. Convive junto a Festuca rubra ssp. pruinosa, Leucanthemum
vulgare ssp. crassifolium, Plantago maritima, Daucus carota ssp. gummifer, Crithmum
maritimum, Anthyllis vulneraria, Silene uniflora ssp. uniflora.
•
Punto 3. Brezales secos atlánticos costeros (cod. 4040*).
La tercera cintura, más alejada de la línea litoral es la de los matorrales halófilos. Está
formada por matorrales en las que dominan brezos y tojos junto a numerosas herbáceas
halófilas. La salinidad del suelo, profundo y continuo, depende del hálito marino, más que
de la salpicadura directa por el agua del mar. En éstas, los brezales de Erica vagans y
tojos (Ulex galii, s.l.) de la Asoc. Ulici humilis-Ericetum vagantis se instalan en los
sustratos más duros, con la Asoc. Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi en posiciones
más retrasadas o sustituyendo a la anterior en los acantilados de rocas más blandas.
(151)
III Medio Ambiente
2.- Medio Biológico
En la zona de actuación aparecen en depósitos limosos asociados al polígono de Raos.
Esta comunidad se da sobre arenales amplios permanentemente inundados.
2
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
Esta unidad aparece en el área costera del Rostrío contiguo a la Isla de la Virgen del
Mar, en el noroeste del municipio.
•
Punto 4. Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans (4040*) Y
Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (1230)
condicionantes para el posterior desarrollo de las actuaciones contempladas en el
planeamiento.
Los hábitats localizados en el municipio de Santander son los siguientes:
Islotes y acantilados
Localizado en la zona noroccidental del municipio, recoge los acantilados y matorrales
costeros de la Isla de la Virgen el Mar y su entorno.
2.1.2.- La fauna en el municipio
Para la realización de este apartado se han tenido en cuenta los estudios faunísticos
realizados en los últimos tiempos en el municipio de Santander:
Campiña
Charcas y Humedales
Fangos Intermareales
Monte de la Peña
Con las Aves por Santander. Ayuntamiento de Santader/SEO BridLife. Enero
2006.
Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander. Elaborado por
BHS Consultores Ambientales Asociados SLL para el Ayuntamiento de
Santander. 2006.
Parques
Zona Urbana
Estudio de las poblaciones de Paloma Bravía Semidoméstica (Columba livia f.
doméstica) y Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans). Realizado por la SEO
BridLife para el Ayuntamiento de Santander 2004.
Según estos estudios en el municipio de Santander se han inventariado 159 especies
de vertebrados terrestres: 7 especies de anfibios relacionados con charcas o láminas de
agua; 10 especies de reptiles; 115 especies de aves de las cuales se reproducen en
Santander unas 60; y 27 especies de mamíferos pertenecientes a los grupos de
insectívoros, murciélagos, carnívoros y roedores.
La mayor riqueza faunística se localiza en las áreas rurales del municipio,
correspondientes a las zonas de campiña que dominan el norte y oeste del mismo, y la
franja costera que da al Cantábrico. Aunque también aparecen espacios naturales dentro
del área urbana de Santander que conservan un alto valor natural y que constituyen el
hábitat de numerosas especies, en particular de avifauna. Estos enclaves periurbanos son
la Vaguada de las Llamas, la Charca de la Remonta y la zona de Peñacastillo.
En el conjunto del término municipal coexisten varios hábitats. El estudio de los
mismos y el inventario de la fauna realizado en cada uno de ellos da una valiosa
información para el conocimiento de la comunidad faunística en el municipio y para la
identificación de aquellas áreas de mayor valor de conservación. Estos espacios de mayor
sensibilidad faunística y de mayor interés para su conservación constituirá importantes
(152)
Hábitats localizados en el municipio de Santander
2.1.2.1.- Principales hábitats
2.1.2.1.1.- Islotes y acantilados
Los acantilados marinos constituyen un medio de carácter litoral con gran valor
ecológico pues acoge comunidades especializadas de fauna y flora.
Este ecosistema se encuentra bien representado en el municipio, especialmente en la
costa norte. Dejando aparte la zona costera incluida en el área urbana de la ciudad, el área
que da a la bahía ocupada por instalaciones portuarias y áreas urbanas, la península de la
Magdalena y las playas del Sardinero. Entre Cabo Menor y la isla de la Virgen del Mar, se
encuentra una línea de costa rocosa y quebrada de unos 15 km. La mayor parte está
formada por acantilados rocosos.
Paiño europeo (Hydrobates pelagicus)
© FERNANDO ARCE
ISLOTES Y ACANTILADOS
Los acantilados están formados por cortados verticales de roca desnuda, expuestos a
los fuertes vientos marinos y a la acción del oleaje, lo que se traduce en un alto grado de
salinidad atmosférica.
Los gradientes de salinidad desde las zonas más próximas a la mar hasta las zonas
más elevadas condicionan la distribución de la fauna de esta comunidad.
La inaccesibilidad de esta zona hace que tengan gran importancia como lugar de
nidificación para determinadas aves, tanto marinas (paiño europeo, cormorán moñudo y
gaviota patiamarilla), como terrestres (halcón peregrino, cuervo o colirrojo tizón)
En concreto, en la zona de estudio se tiene conocimiento de la presencia de aves
nidificantes como la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), el paiño común (Hydrobates
pelagicus) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo).
AVES
Paíño europeo
Cormorán grande
Cormorán moñudo
Halcón peregrino
Correlimos oscuro
Vuelvepiedras común
Gaviota patiamarilla
Colirrojo tizón
Cuervo
Hydrobates pelagicus
Phalacrocorax carbo
Phalacrocorax aristotelis
Falco peregrinus
Calidris maritima
Arenaria interpres
Larus cachinnans
Phoenicurus ochruros
Corvus corax
Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander)
La diversidad de la fauna marina es importante ya sean especies de gran movilidad
(peces y crustáceos) o de fauna sésil formada por invertebrados pertenecientes a los
grupos de los moluscos, crustáceos, poríferos o cnidarios.
A pie de costa existe una zona de transición entre el medio terrestre y el marino
denominada intermareal. En la zona superior o supralitoral, donde solo llegan las
salpicaduras del oleaje la diversidad faunística es muy escasa, destaca el pequeño
molusco Littorina neritoides, adaptado a largos periodos de desecación, las lapas (género
Patella), y en la parte más inferior los balanos.
En la zona intermedia o mesolitoral sometida a la influencia de las mareas, la
diversidad empieza a ser mayor en cuanto a algas y fauna acompañante. Entre la fauna
sesil o de escasa movilidad dominan los moluscos en los que destacan los mejillones, los
gasterópodos (géneros Nassarius y Rissoa), los poliplacóforos y los equinodermos
(estrellas de mar, ofiuras, holoturias y erizos). Entre los móviles destacan los cangrejos
(153)
III Medio Ambiente
2.- Medio Biológico
Se aborda en este apartado la descripción y análisis de las comunidades faunísticas
presentes en estos hábitats y el resultado de los inventarios realizados.
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
ermitaños, los isópodos y anfípodos, entre las algas, en los charcos o entre el sustrato
más fino.
La zona inferior o infralitoral, zona de aguas someras es la que recoge la mayor
diversidad de especies, ya que no están sometidas a cambios constantes de
temperatura, luz, o inmersión – emersión. Aquí adquiere importancia la fauna vertebrada
representada fundamentalmente por los peces teleósteos, como góbidos y blénidos,
pequeños peces litorales que se pueden encontrar incluso en algunas charcas que
quedan durante la bajamar en el mesolitoral.
En definitiva, los acantilados costeros constituyen un complejo sistema de alto valor
ecológico tanto para la vida marina como para una serie de comunidades terrestres
especializadas, además de ofrecer refugio y lugar de reproducción para las colonias de
aves.
Destaca en este ecosistema la Isla de Mouro declarada reserva marina en 1987 y en la
que está prohibida la extracción de recursos marinos en sus fondos. Cuenta con una gran
variedad hábitats, desde aguas poco profundas hasta profundas y batidas. Es el refugio
de aves marinas, en sus grietas y cuevas nidifica el Paiño Europeo, y sobre la isla se
instala una nutrida colonia de Gaviota Patiamarilla.
2.1.2.1.2.- La campiña
La campiña atlántica es sin duda el medio más ampliamente extendido en Santander,
domina amplias zonas del norte y del oeste del municipio donde se mantiene este tipo de
paisaje, que va desapareciendo en beneficio de la progresiva urbanización e
industrialización del entorno de la bahía. Ocupa toda la banda Costera entre Cabo Mayor y
la Virgen del Mar, y una importante superficie al oeste de Peñacastillo.
Se trata de un hábitat heterogéneo ligado a la acción del hombre, que mediante el uso
agropecuario tradicional ha ido conformando un mosaico de prados, cultivos, muros setos
y arboledas.
Su origen antrópico lo hace muy complejo desde el punto de vista estructural,
viéndose representados los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo, con predominio del
primero. El gran número de ecotonos favorece la concurrencia de muchas de las
especies procedentes de otros medios que utilizan los recursos alimenticios que se
generan aquí.
En este ecosistema los setos aportan grandes beneficios ambientales, ya que en ellos
se conserva parte de la flora característica de los bosques primitivos y son utilizados
como lugar de alimentación, refugio y cría por la fauna, actuando al mismo tiempo como
corredores ecológicos entre las pequeñas manchas forestales naturales que se
conservan en el litoral.
En la campiña se encuentran bien representados todos los grupos vertebrados
existentes en el municipio, siendo sin duda el hábitat de mayor riqueza faunística de todo
el municipio, especialmente de aves.
No hay especies exclusivas de la campiña, pero aparecen con mayor frecuencia que
en otros medios, anfibios como el sapo común (Bufo bufo) y reptiles como el lución
(Anguis fragilis) o el lagarto verde, aprovechando los pastizales en función de su grado de
cobertura y refugiándose en los setos de los márgenes y los muros de piedra.
La comunidad de aves utiliza este medio como zona de invernada o refugio
permanente; los grupos más importantes corresponden a granívoros, túrdidos e
insectívoros. Algunas de las especies más características son la tarabilla (Saxicola
torcuata), buitrón (Cisticola juncidis), jilguero (Carduelis carduelis), bisbita arbóreo (Anthus
trivialis), corneja negra (Corvus corone), gorrión molinero (Passer montanus), mirlo
(Tordus merula), zorzal común (Turdus philomelos), zarcero común (Hipollais polyglotta),
urraca (Pica pica), y un largo grupo de especies habituales en este tipo de hábitats
periurbanos.
Isla de Mouro
(154)
Tarabilla común (Saxicola torcuata)
© JOAQUÍN GONZÁLEZ JULNAY
Sobre esta variada comunidad predan rapaces diurnas y nocturnas que buscan con
preferencia áreas despejadas para la caza como el ratonero (Buteo buteo) y la lechuza
común (Tyto alba).
El mamífero más representativo de este hábitat es el erizo europeo (Erinaceus
europaeus) pero la mayor abundancia corresponde a micromamíferos (topos, topillos y
ratones de todo tipo).
Entre los anfibios destaca el sapo común y entre los reptiles el lución y el lagarto
verde.
Por último, mencionar que la campiña es un hábitat adecuado para diversas especies
de quirópteros por confluir grandes espacios abiertos con zonas arboladas y edificaciones
donde refugiarse.
CAMPIÑA
ANFIBIOS
Sapo partero común
Sapillo pintojo ibérico
Ranita de San Antón
Sapo común
REPTILES
Lución
Eslizón tridáctilo
Lagarto verde
Lagartija de turbera
Lagartija roquera
Alytes obstetricans
Discoglossus galganoi
Hyla arborea
Bufo bufo
Anguis fragilis
Chalcides striatus
Lacerta bilineata
Lacerta vivipara
Podarcis muralis
Culebra lisa europea
Culebra lisa meridional
Culebra de collar
Víbora de Seoane
MAMIFEROS
Erizo europeo
Musaraña tricolor
Musaraña gris
Musaraña de campo
Topo común
Topo ibérico
Murciélago grande de herradura
Murciélago ratonero grande
Murciélago de ribera
Murciélago enano
Murciélago orejudo dorado
Zorro
Comadreja
Armiño
Garduña
Tejón
Ratón espiguero
Ratón de campo
Rata negra
Rata parda
Ratón casero
Rata topera
Topillo agreste
Topillo lusitano
AVES
Garcilla bueyera
Ánade azulón
Milano negro
Aguilucho pálido
Gavilán común
Busardo ratonero
Aguililla calzada
Cernícalo vulgar
Esmerejón
Alcotán europeo
Halcón peregrino
Codorniz
Avefría europea
Agachadiza común
Zarapito trinador
Coronella austriaca
Coronella girondica
Natrix natrix
Vipera seoanei
Erinaceus europaeus
Sorex coronatus
Crocidura russula
Crocidura suaveolens
Talpa europaea
Talpa occidentalis
Rhinolophus ferrumequinum
Myotis myotis
Myotis daubentonii
Pipistrellus pipistrellus
Plecotus auritus
Vulpes vulpes
Mustela nivalis
Mustela erminea
Martes foina
Meles meles
Micromys minutus
Apodemus sylvaticus
Rattus rattus
Rattus norvegicus
Mus domesticus
Arvicola terrestris
Microtus agrestis
Microtus lusitanicus
Bubulcus ibis
Anas platyrhynchos
Milvus migrans
Circus cyaneus
Accipiter nisus
Buteo buteo
Hieraaetus pennatus
Falco tinnunculus
Falco columbarius
Falco subbuteo
Falco peregrinus
Coturnix coturnix
Vanellus vanellus
Gallinago gallinago
Numenius phaeopus
(155)
III Medio Ambiente
2.- Medio Biológico
CAMPIÑA
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
CAMPIÑA
Zarapito real
Paloma doméstica
Paloma torcaz
Tórtola europea
Cuco común
Lechuza común
Autillo
Mochuelo común
Chotacabras gris
Vencejo común
Abubilla
Torcecuello
Pito real
Alondra común
Golondrina común
Avión común
Bisbita campestre
Bisbita arbóreo
Bisbita común
Lavandera cascadeña
Lavandera boyera
Lavandera blanca
Chochín
Acentor común
Petirrojo
Colirrojo tizón
Colirrojo real
Tarabilla norteña
Tarabilla común
Collalba gris
Mirlo común
Zorzal común
Zorzal alirrojo
Ruiseñor bastardo
Buitrón
Buscarla pintoja
Zarcero común
Curruca cabecinegra
Curruca zarcera
Curruca mosquitera
Curruca capirotada
Mosquitero común-ibérico
Mosquitero musical
Reyezuelo sencillo
Papamoscas cerrojillo
(156)
Numenius arquata
Columba livia ssp. domestica
Columba palumbus
Streptopelia turtur
Cuculus canorus
Tyto alba
Otus scops
Athene noctua
Caprimulgus europaeus
Apus apus
Upupa epops
Jynx torquilla
Picus viridis
Alauda arvensis
Hirundo rustica
Delichón urbica
Anthus campestris
Anthus trivialis
Anthus pratensis
Motacilla cinerea
Motacilla flava
Motacilla alba
Troglodytes troglodytes
Prunella modularis
Erithacus rubecula
Phoenicurus ochruros
Phoenicurus phoenicurus
Saxicola rubetra
Saxicola torquata
Oenanthe oenanthe
Turdus merula
Turdus philomelos
Turdus iliacus
Cettia cetti
Cisticola juncidis
Locustella naevia
Hippolais polyglotta
Sylvia melanocephala
Sylvia communis
Sylvia borin
Sylvia atricapilla
Phylloscopus collybita-ibericus
Phylloscopus trochilus
Regulus regulus
Ficedula hypoleuca
CAMPIÑA
Carbonero común
Alcaudón dorsirrojo
Alcaudón común
Urraca
Corneja
Cuervo
Estornino pinto
Estornino negro
Gorrión común
Gorrión molinero
Pinzón vulgar
Verdecillo
Verderón común
Jilguero
Pardillo común
Triguero
Pico de coral
Parus major
Lanius collurio
Lanius senator
Pica pica
Corvus corone
Corvus corax
Sturnus vulgaris
Sturnus unicolor
Passer domesticus
Passer montanus
Fringilla coelebs
Serinus serinus
Carduelis chloris
Carduelis carduelis
Carduelis cannabina
Miliaria calandra
Estrilda astrild
Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander)
Dentro de la unidad de campiña destacan por la mayor riqueza de aves, de acuerdo
con los inventarios realizados en el municipio, las dos áreas de campiña mejor
conservadas y escasamente urbanizadas: los tramos entre Cabo Mayor y la playa del
Bocal y el oeste de la Maruca. Esta diversidad faunística, como más de 25 especies de
aves inventariadas, es indicador de que se trata dos de las áreas de mayor valor de
conservación (AMVC) dentro del municipio.
2.1.2.1.3.- Charcas y humedales
Las zonas húmedas o humedales son ecosistemas relacionados con extensiones de
agua dulces, saladas o salobres. En el municipio de Santander destacan como humedales
la Vaguada de Las Llamas, Las Pozonas de San Román y la charca de la Remonta, aunque
también constituyen zonas húmedas algunos regatos y remansos en las zonas de
campiña o tienen gran importancia las pequeñas charcas artificiales presentes en el caso
urbano para las especies de anfibios que viven en el mismo.
Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y
ecológicos que en ellos ocurren y la gran diversidad biológica que sustentan.
Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la
recarga de acuíferos, la laminación en proceso de avenidas, o la depuración natural de las
aguas. Por otra parte constituyen uno de los ecosistemas más productivos, sustentando
especies de flora y fauna específicas y poblaciones importantes de muchas especies.
Además tienen un gran valor social y económico ya que están asociados a actividades
cinegéticas, agroganaderas, forestales, turísticas o culturales.
© FERNANDO ARCE
CHARCAS Y HUMEDALES
CHARCAS Y HUMEDALES
Ánade azulón
Porrón europeo
Aguilucho lagunero occid.
Esmerejón
Rascón europeo
Gallineta común
Focha común
Chorlitejo chico
Agachadiza común
Gaviota reidora
Lechuza común
Martín pescador
Lavandera cascadeña
Lavandera boyera
Lavandera blanca
Chochín
Mirlo común
Ruiseñor bastardo
Buitrón
Carricero común
Mosquitero común-ibérico
Mosquitero musical
Pájaro móscon
Jilguero
Escribano palustre
Anas platyrhynchos
Aythya ferina
Circus aeruginosus
Falco columbarius
Rallus aquaticus
Gallinula chloropus
Fulica atra
Charadrius dubius
Gallinago gallinago
Larus ridibundus
Tyto alba
Alcedo atthis
Motacilla cinerea
Motacilla flava
Motacilla alba
Troglodytes troglodytes
Turdus merula
Cettia cetti
Cisticola juncidis
Acrocephalus scirpaeus
Phylloscopus collybita-ibericus
Phylloscopus trochilus
Remiz pendulinus
Carduelis carduelis
Emberiza schoeniclus
Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander)
MAMÍFEROS
Musgaño patiblanco
Zorro
Comadreja
Armiño
Rata de agua
REPTILES
Culebra de collar
ANFIBIOS
Tritón palmeado
Tritón jaspeado
Sapo partero común
Ranita de San Antón
Rana común
AVES
Zampullín común
Garza real
Neomys fodiens
Vulpes vulpes
Mustela nivalis
Mustela erminea
Arvicola sapidus
Natrix natrix
Triturus helveticus
Triturus marmoratus
Alytes obstetricans
Hyla arborea
Rana perezi
Tachybaptus ruficollis
Ardea cinerea
Las Pozonas de San Román se localizan en las proximidades de la Depuradora
de San Román, y corresponden a una serie de charcas colonizadas por
abundante vegetación acuática y cuyo origen se encuentra en el acuífero
cárstico existente en la banda Cueto-Monte-San Román y Liencres (hasta
Mortera). Es un área de especial interés faunístico ya que son utilizadas
habitualmente de manera permanente y temporal, especialmente en verano,
por un moderado número de aves tanto migradoras como sedentarias y
algunas de ellas nidificantes. Gran parte de las aves acuáticas visitan
asiduamente la marisma existente en la pequeña ría de La Maruca y su
ensenada durante la bajamar.
El lago de la Remonta es de origen artificial pero posee un carrizal de cierta
extensión siendo posible encontrar algunas especies de aves acuáticas
características. Por ejemplo, es el único lugar del municipio en el que se ha
constatado la presencia y nidificación del Zampullín chico.
(157)
III Medio Ambiente
Martín pescador (Alcedo atthis)
2.- Medio Biológico
Desde el punto de vista faunístico estos hábitats resultan de especial importancia para
todos los anfibios, ya que para completar su ciclo vital necesitan la presencia de agua. En
el caso de las aves, son utilizados por las acuáticas para la reproducción y como refugio
durante los pasos migratorios y la invernada. En el municipio se pueden citar el ánade
azulón, la gallineta común, el ruiseñor bastardo, el carricero común o el escribano
palustre.
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
La Vaguada de las Llamas, cuenta con una zona húmeda con vegetación
palustre asociada que constituye el hábitat de numerosas especies de interés,
especialmente de aves. De hecho, antaño esta vaguada constituyó un lugar
frecuentado por los cazadores de anátidas.
Se trata de un espacio de gran potencialidad desde el punto de vista faunístico, ya que
alberga una importante comunidad de aves y constituye un corredor verde que conforma
dicha vaguada.
Se trata de un espacio de 19,5 has con un perímetro de unos 2.100 metros en el que
el hábitat predominante está constituido por praderías (13,6 has), carrizales (2,3 has),
zonas encharcadas (2,2 has) y saucedas (0,6 has).
En cuanto a las principales especies faunísticas presentes en el humedal podemos
citar (ARCE, F. Y BEDIA, J. –2001,2002) entre otras especies de aves importantes autillo,
carricero común, cernícalo vulgar, escribano palustre, halcón peregrino, martín pescador,
moscón y ratonero común. Dentro de las especies reproductoras con presencia en la
zona destaca el busardo ratonero (Buteo buteo), el carricero común (Acrocephalus
scirpaceus), buitrón (Cisticola juncidis), la gallineta común (Gallinula chlorpus), también
sirve de territorio de caza a una pareja de halcón peregrino (Falco tinnunculus) y lechuzas
(Tyto alba). Dentro de las aves invernantes destaca una saludable población de
agachadizas (Gallinago gallinago) y un buen contingente de zorzales (Turdus spp.) en su
mayoría comunes (T. philomelos). También es el lugar de descanso de estorninos pintos
(Sturnus vulgaris) y lavanderas (Motacilla alba) y en sus zonas aledañas se nutre
numerosos insectívoros como mosquiteros (Phylloscopus spp.) y petirrojos (Erithacus
rubecula), además de diversos fringílidos como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) así
como escribanos palustres (Emberiza schoeniculs).
Fuera del campo ornitológico destacan tres especies de anfibios catalogados “de
Interés Especial” en el R. D. 439/1.990, de 30 de Marzo, por el que se Regula el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas; se trata del tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el
tritón palmeado (Triturus helveticus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans),
además del sapo común (Bufo bufo). Dentro de los mamíferos, se hallan presentes
numerosos mustélidos, como la comadreja (Mustela nivalis), que ejerce un control
estricto sobre las poblaciones de roedores que abundan en la zona.
(158)
Tritón palmeado (Triturus helveticus)
© BHS
La vegetación principal está formada por carrizales, vegetación propia de zonas
encharcadas como junquillos (Carex riparia), zonas de pradería y saucedas.
Vaguada de las Llamas.
Según los estudios de avifauna realizados en el municipio la mayor diversidad de
especies de avifauna presentes en ciertos espacios es indicador de que se trata de áreas
mayor valor de conservación. Este es el caso de la Vaguada de Las Llamas y de la
Laguna de la Remonta. En ambos casos se han inventariado más de 25 especies orníticas
en estos ecosistemas lacustres.
2.1.2.1.4.- Bahía de Santander y Fangos intermareales
La Bahía de Santander mantiene una gran importancia faunística a pesar de la pérdida
de superficie y calidad de hábitats que supone la gran concentración urbana e industrial
que la circunda. Los principales hábitats que conforman este espacio son pastizales
húmedos; estuarios y ríos sometidos a dinámica mareal, bancos fangosos o arenosos,
dunas marítimas y playas de arena y áreas urbanas o industriales.
La Bahía destaca especialmente desde el punto de vista ornitológico, por ser un
enclave importante en el Norte de la Península Ibérica para la migración de anátidas,
garzas y aves acuáticas en general. Este aspecto ha hecho que sea una zona declarada
Área de Importancia para las Aves por la organización SEO/BirdLife (IBA nº 26 “Bahía de
Santander-Isla de Mouro”).
Entre las aves que utilizan la bahía destacan las gaviotas por su abundancia, el
cormorán grande invernante habitual, el charran, la golondrina; las aves buceadoras como
los colimbos, somormujos y zampullines.
Durante el invierno, frente a las dársenas portuarias se observan especies de alta mar
como el Arao y el Alca.
Además de las aves, muchos otros grupos faunísticos están íntimamente ligados a
este medio. Es el caso de numerosas especies de peces con interés económico como
pesca litoral. Otra fauna característica es la invertebrada. Destacan estrellas y erizos de
mar, caracolas, ostras, mejillón, almeja, berberecho, cachón, pulpo, nécoras, centollo,
gusanas, ermitaños y cangrejillo.
Aunque la bahía todavía cuenta con amplias superficies intermareales, en el municipio
queda actualmente restringida a la zona de la dársena de Raos, ocupada parcialmente por
el puerto y las superficies industriales.
Los fangos intermareales están formados por amplias extensiones de arenas y
sedimentos, que quedan al descubierto en mayor o menor medida durante la pleamar.
Se trata de zonas muy ricas en nutrientes, con una productividad muy alta, como
atestigua su explotación tradicional por el hombre para la extracción de cebo y moluscos.
Asimismo también suponen una importante fuente de alimento para peces y aves,
especialmente paras las aves limícolas, un grupo de aves migratorias que dependen en
gran medida de este tipo de hábitats como lugar de descanso y alimentación durante sus
migraciones.
(159)
III Medio Ambiente
2.- Medio Biológico
IBA 026 Bahía de Santander
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
En Raos los limícolas más habituales son el correlimos común, la aguja colinegra o el
zarapito real. Hay que destacar una singular colonia de charrán común instalada en una
gabarra semihundida en la Dársena Sur de Raos desde 1989, esta colonia es la única
existente en toda la costa cantábrica.
FANGOS INTERMAREALES
AVES
Arao común
Alca común
Martín pescador
Uria aalge
Alca torda
Alcedo atthis
Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander)
2.1.2.1.5.- Monte de la Peña
Ubicado en Peñacastillo, el monte de la Peña presenta una serie de valores que le
confieren una entidad propia.
Se trata de la única elevación de importancia del municipio (139 m) formada
esencialmente por roca caliza.
Su superficie estuvo cubierta originalmente por el encinar cantábrico, que debido a la
acción humana ha sufrido una fuerte regresión y degradación, ocupando actualmente una
extensión muy reducida en las laderas sur y este del monte.
Correlimos común (Calidris alpina)
© FERNANDO ARCE
FANGOS INTERMAREALES
AVES
Zampullín cuellinegro
Cormorán grande
Garceta común
Garza real
Ánade azulón
Chorlitejo grande
Chorlito gris
Avefría europea
Correlimos común
Aguja colinegra
Zarapito trinador
Zarapito real
Andarríos chico
Vuelvepiedras común
Gaviota reidora
Gaviota patiamarilla
Gaviota sombría
Charrán patinegro
Charrán común
(160)
Podiceps nigricollis
Phalacrocorax carbo
Egretta garzetta
Ardea cinerea
Anas platyrhynchos
Charadrius hiaticula
Pluvialis squatarola
Vanellus vanellus
Calidris alpina
Limosa lapponica
Numenius phaeopus
Numenius arquata
Actitis hypoleucos
Arenaria interpres
Larus ridibundus
Larus cachinnans
Larus fuscus
Sterna sandvicensis
Sterna hirundo
Asociados a estos retazos de bosque, matorrales y peñas se encuentran aves como la
curruca cabecinegra, la curruca capirotada o el colirrojo tizón, mamíferos como la gineta,
la garduña o la musaraña tricolor y reptiles como la lagartija roquera o la víbora de seoane.
El otro aspecto a destacar de la Peña tiene un origen humano, se trata de los cortados
rocosos de su vertiente sur, vestigios de la explotación minera a la que ha sido sometido
para la extracción de áridos. Estos cortados son utilizados actualmente para anidad por
especies rupícolas como el halcón peregrino, el cernícalo común o el avión roquero.
LA PEÑA
REPTILES
Lagarto verde
Lagartija roquera
Víbora de Seoane
AVES
Milano negro
Gavilán común
Busardo ratonero
Cernícalo vulgar
Halcón peregrino
Paloma doméstica
Lechuza común
Lacerta bilineata
Podarcis muralis
Vipera seoanei
Milvus migrans
Accipiter nisus
Buteo buteo
Falco tinnunculus
Falco peregrinus
Columba livia ssp. domestica
Tyto alba
Apus apus
Ptyonoprogne rupestris
Motacilla alba
Phoenicurus ochruros
Saxicola torquata
Oenanthe oenanthe
Sylvia melanocephala
Sylvia atricapilla
Ficedula hypoleuca
Parus major
Corvus corone
Passer domesticus
Erinaceus europaeus
Sorex coronatus
Crocidura russula
Crocidura suaveolens
Pipistrellus pipistrellus
Vulpes vulpes
Martes foina
Genetta genetta
Apodemus sylvaticus
Rattus rattus
Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander)
La Peña constituye junto con otros enclaves descritos un área de mayor valor de
conservación (AMVC) dada la alta diversidad de la comunidad faunística presente, tal
como ponen de manifiesto los inventarios realizados por la SEO/BirdLife en los últimos
tiempos.
2.1.2.1.6.- Parques
Los parques y jardines urbanos actúan como puntos de concentración de fauna en
función de sus características estructurales y extensión.
El conjunto de campas, setos y árboles que conforman un parque resulta ser un
hábitat favorable para especies que normalmente habitan zonas más naturales como la
campiña o el bosque.
El grupo mejor representado son las aves, aunque los parques periféricos son también
usados por algunos mamíferos y, si cuentan con cursos de agua o estanques, por ciertos
anfibios.
Dentro de la ciudad de Santander destacan por su extensión y calidad los parques de
Mataleñas, la península de la Magdalena o el parque Mesones.
Entre las aves residentes están la tórtola turca, el mirlo común o el carbonero común,
entre los mamíferos es común el murciélago enano y la musaraña gris e incluso aparece
algún carnívoro como el Zorro o la Comadreja.
Asimismo, son utilizados por pequeñas aves migratorias como el papamoscas
cerrojillo o el mosquitero musical, y sirven de dormideros comunales para estorninos
pintos y lavanderas blancas.
Entre los anfibios es posible citar a la rana común, el sapo partero o el tritón palmeado.
PARQUES
Víbora (Vipera seoanei)
© BHS
ANFIBIOS
Tritón palmeado
Sapo partero común
Sapo común
Rana común
Lución
REPTILES
Salamanquesa común
Lagarto verde
Lagartija roquera
MAMÍFEROS
Triturus helveticus
Alytes obstetricans
Bufo bufo
Rana perezi
Anguis fragilis
Tarentola mauritanica
Lacerta bilineata
Podarcis muralis
(161)
III Medio Ambiente
Vencejo común
Avión roquero
Lavandera blanca
Colirrojo tizón
Tarabilla común
Collalba gris
Curruca cabecinegra
Curruca capirotada
Papamoscas cerrojillo
Carbonero común
Corneja
Gorrión común
MAMÍFEROS
Erizo europeo
Musaraña tricolor
Musaraña gris
Musaraña de campo
Murciélago enano
Zorro
Garduña
Gineta
Ratón de campo
Rata negra
2.- Medio Biológico
LA PEÑA
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
PARQUES
Erizo europeo
Musaraña gris
Murciélago enano
Zorro
Comadreja
AVES
Gavilán común
Busardo ratonero
Cernícalo vulgar
Paloma doméstica
Tórtola turca
Tórtola europea
Lechuza común
Autillo
Abubilla
Torcecuello
Pito real
Lavandera blanca
Chochín
Petirrojo
Colirrojo tizón
Tarabilla común
Mirlo común
Zorzal común
Zarcero común
Curruca capirotada
Reyezuelo listado
Papamoscas gris
Papamoscas cerrojillo
Mito
Carbonero garrapinos
Herrerillo común
Carbonero común
Urraca
Estornino pinto
Estornino negro
Gorrión común
Pinzón vulgar
Verdecillo
Verderón común
Jilguero
Erinaceus europaeus
Crocidura russula
Pipistrellus pipistrellus
Vulpes vulpes
Mustela nivalis
Accipiter nisus
Buteo buteo
Falco tinnunculus
Columba livia ssp. domestica
Streptopelia decaocto
Streptopelia turtur
Tyto alba
Otus scops
Upupa epops
Jynx torquilla
Picus viridis
Motacilla alba
Troglodytes troglodytes
Erithacus rubecula
Phoenicurus ochruros
Saxicola torquata
Turdus merula
Turdus philomelos
Hippolais polyglotta
Sylvia atricapilla
Regulus ignicapillus
Muscicapa striata
Ficedula hypoleuca
Aegithalus caudatus
Parus ater
Parus caeruleus
Parus major
Pica pica
Sturnus vulgaris
Sturnus unicolor
Passer domesticus
Fringilla coelebs
Serinus serinus
Carduelis chloris
Carduelis carduelis
Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander)
(162)
Petirrojo (Erithacus rubecula)
© BHS
2.1.2.1.7.- Zonas urbanas.
Están formados por la propia ciudad de Santander y algunos núcleos de menor entidad
como Monte y Cueto, en origen pequeños núcleos rurales que se solapaban en gran
medida con la campiña circundante y que ahora lo hacen con la ciudad y los polígonos
industriales.
La fauna presente incluye especies adaptadas a la presencia continua del hombre y
que aprovechan el refugio y alimento que genera su actividad.
Existe un reducido número de especies generalistas que pueden considerarse como
urbanas y que básicamente obtienen refugio y/o alimento den las ciudades.
La mayoría son comensales del hombre, aprovechándose de sus desperdicios como
es el caso de la rata parda, habitante de las redes de alcantarillado, la paloma
semidoméstica y la gaviota patiamarilla, que anidan en los edificios.
Otras como el estornino pinto el vencejo común, sólo buscan una amplia oferta de
lugares donde nidificar o refugios seguros como el murciélago enano o, como el gorrión
común.
Además otras especies son habitantes más o menos habituales de las ciudades; en el
caso de Santander es posible citar al cernícalo vulgar, halcón peregrino, lechuza común,
autillo, lavandera blanca y curruca. Aunque también existen citas de garduña.
ZONAS URBANAS
Vencejo común
Golondrina común
Avión común
Lavandera blanca
Colirrojo tizón
Urraca
Estornino pinto
Estornino negro
Gorrión común
Gorrión molinero
MAMÍFEROS
Murciélago enano
Zorro
Garduña
Gineta
Rata parda
Ratón casero
Apus apus
Hirundo rustica
Delichón urbica
Motacilla alba
Phoenicurus ochruros
Pica pica
Sturnus vulgaris
Sturnus unicolor
Passer domesticus
Passer montanus
Pipistrellus pipistrellus
Vulpes vulpes
Martes foina
Genetta genetta
Rattus norvegicus
Mus domesticus
Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander)
2.1.2.2.- Areas de mayor valor de conservación
La manera más eficaz de conservar la diversidad biológica presente en el municipio de
Santander es la protección de aquellas áreas naturales o seminaturales de mayor valor de
conservación.
Estornino pinto (Sturnus vulgaris)
© JOAQUÍN GONZÁLEZ JULNAY
ZONAS URBANAS
REPTILES
Salamanquesa común
Lagartija roquera
AVES
Cernícalo vulgar
Halcón peregrino
Chorlitejo chico
Gaviota patiamarilla
Gaviota sombría
Paloma doméstica
Tórtola turca
Lechuza común
Autillo
Tarentola mauritanica
Podarcis muralis
Falco tinnunculus
Falco peregrinus
Charadrius dubius
Larus cachinnans
Larus fuscus
Columba livia ssp. domestica
Streptopelia decaocto
Tyto alba
Otus scops
En la presente exposición se han considerado como áreas de mayor valor de
conservación, aquellas en las que se ha localizado un mayor número de especies de aves
en el estudio denominado “Estudio de las poblaciones de Paloma bravía semidoméstica
(Columba livia f. domestica) y gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) en el término
municipal de Santander”, realizado por la SEO BridLife para el Ayuntamiento de
Santander 2004.
Atendiendo a este criterio las áreas de mayor valor del municipio de Santander son de
dos tipos. Por un lado, estarían una serie de espacios periurbanos que se han visto
absorbidos por el crecimiento de la ciudad, pero que a pesar de ello y de las
perturbaciones y transformaciones que han sufrido, presentan una gran riqueza de
especies de aves, como la Vaguada de las Llamas, La Remonta y Peñacastillo; y por otro
estarían las áreas de campiña escasamente urbanizadas, entre las que destaca por la
riqueza de especies de aves presentes la campiña costera entre Cabo Mayor y la playa
del Bocal, así como la campiña costera al oeste d ela Maruca.
(163)
III Medio Ambiente
Dentro del núcleo consolidado destaca la fuerte presión ejercida por las palomas y
estorninos así como en los últimos tiempos por las gaviotas, que deterioran la calidad de
vida de los ciudadanos que viven y disfrutan de las zonas en las que éstas acampan al
producir el deterioro de fachadas y del mobiliario. Actualmente el Ayuntamiento desarrolla
una campaña para el control de estas poblaciones y la minimización de sus daños a la
ciudad a través de campañas de información a la población para evitar alimentar a las
palomas
2.- Medio Biológico
El área portuaria permite la observación del cormorán grande, varias especies de
gaviotas y charranes, además de alcas y araos en busca de refugio de los temporales
marinos.
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
Areas de mayor valor de conservación del municipio de Santander
Denominación
tipo
superficie
hábitats presentes
Cabo Mayor-El Bocal
Entorno rural
347 ha
Campiña costera
Oeste La Maruca
Entorno rural
226 ha
Campiña costera
Vaguada de Las
Llamas
Espacio periurbano
67 ha
Praderías, sauceda
arbustiva, carrizal, charca
Peñacastillo
Espacio periurbano
37,5 ha
Veg. arbustiva y arbórea,
cortado rocoso
Laguna de La
Remonta
Espacio periurbano
7 Ha
Praderías, carrizal, charca
(Fuente: “Estudio de las poblaciones de Paloma bravía semidoméstica (Columba livia f. domestica) y gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) en el
término municipal de Santander”
Estas áreas representan apenas el 20 % de la superficie del municipio. Sin embargo
en estas zonas se han localizado el 80 % de las especies de aves registradas en el
estudio realizado. Además en estos espacios se han registrado el 75 % de las especies
consideradas “raras” a escala municipal, considerando como “raras” al 25% de especies
que presentan una distribución más restringida.
(164)
A pesar del alto grado de ocupación humana, dentro del municipio de Santander
perduran áreas de un innegable valor ambiental y paisajístico, dentro de las que se
encuentran formaciones vegetales y elementos geomorfológicos o paisajísticos de gran
valor. Dentro de este apartado se van a identificar y describir los elementos más
destacables desde alguno o varios de estos puntos de vista que incluirán, la costa norte
municipal, el área ocupada por Cabo Menor-Cabo Mayor, la Vaguada de las Llamas, la
Bahía de Santander, el área de Peñacastillo y las playas.
2.1.3.1.- Costa norte municipal
Esta zona ubicada en la zona Norte municipal desde Cabo Mayor hasta el límite
occidental del municipio, se caracteriza por presentar un grado de antropización
relativamente bajo y valores ambientales ecológicos y paisajísticos elevados. Incluye el
acantilado propiamente dicho, y los matorrales y praderías costeras.
Se constituye por relieves vergentes hacia el mar (Norte) en pendientes suaves en
general, con remate final en acantilados de diversa altura, propiciados por litologías más
resistentes. Entre los acantilados con que cuenta, destacan los que se desarrollan en el
entorno del Instituto Meteorológico y Panteón del Inglés, zona en la que adquieren
mayores dimensiones.
Panorámica de la costa norte municipal en la zona de el Bocal.
Paisajísticamente se caracteriza por presentar un gran verdor y encontrarse parcelado
rectangularmente (fundamentalmente ocupadas por praderías) igualmente orientadas
hacia el mar, y separadas por cerramientos de piedra armada en seco “morios” teniendo
un grado de parcelación elevado formando un paisaje muy peculiar. Además goza de una
alta calidad en cuanto a que cuenta con amplias panorámicas hacia el mar y costa
acantilada.
Dentro de este espacio destaca la presencia del Puente del Diablo incluido dentro del
PIG mencionado. Esta formación geológica singular, arco calizo debido al descubrimiento
diferencial por la erosión de un antiguo conducto kárstico, se ubica al Oeste del Faro
constituyendo una estructura natural de piedra de singular belleza enmarcada en un área
de fuertes acantilados.
Su bajo grado de ocupación así como el hecho de ser un ecosistema de borde entre
los dominios terrestre y marítimo le confiere unas características ecológicas especiales.
En esta zona existen especies vegetales muy especializadas en estos ecosistemas
extremos y por tanto de gran fragilidad y valor.
Es de destacar, por su importancia, la existencia de un P.I.G. (Punto de Interés
Geológico), en el entorno denominado “Sucesión Playa de Los Peligros-Soto de la
Marina”. El área comprendida por este P.I.G. se extiende a lo largo de la costa durante
más de 15 Km y abarca tanto zonas urbanas como rurales. El interés del P.I.G. es
estratigráfico (paleontológico) y didáctico, ya que constituye la mejor serie del Cretácico Terciario en Cantabria.
(165)
III Medio Ambiente
2.- Medio Biológico
2.1.3.- Espacios de interés ambiental
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
•
El Molino de Aldama, molino de mareas localizado en la ría de San Pedro que
data del S.XVIII aproximadamente, testimoniando el aprovechamiento de los
recursos hidráulicos como fuente energética en las sociedades
preindustriales.
•
La Batería de San Pedro del Mar, localizada sobre la Punta Pinquel, siendo
los restos de una batería de artillería levantada en el S.XVII para defender el
estuario de una posible incursión marítima.
•
El Fuerte de la Corbanera: este edificio de planta circular, es el único vestigio
conservado de las murallas que se construyeron en 1875 para defender
Santander de un posible ataque carlista, tras la incursión del general Mendiri el
año anterior.
Puente del Diablo
En las proximidades del campo de tiro permanece el Panteón del Inglés, edificio
neogótico levantado a finales del siglo XIX, monumento funerario erigido en memoria de
un ciudadano británico fallecido en esta zona. Este panteón ha sido objeto de
rehabilitación por parte de los alumnos de las Escuela Taller de Santander.
En las proximidades de este elemento funerario se presentan curiosas formaciones
geológicas como un promontorio compuesto de grandes bolos calcáreos.
La zona costera se encuentra salpicada de pequeñas playas como son El Bocal,
Rosamunda, la Maruca y la Virgen del Mar. Asimismo en este espacio se asientan
diversas instalaciones administrativas como el Instituto Meteorológico mencionado y la
delegación del Instituto Oceanográfico en Cantabria, localizado muy cerca de la pequeña
playa del Bocal. Además se encuentran junto al Instituto Meteorológico, instalaciones
deportivas para la práctica del fútbol y tiro.
Como elementos naturales de interés en la zona occidental del espacio, destaca la ría
de San Pedro, que alberga un pequeño puerto pesquero y donde se encuentra la playa
de la Maruca, la más dañada del litoral santanderino por el hundimiento del Prestige (nov.
de 2002) y en cuyas superficies rocosas aún se pueden observar restos del accidente.
Este espacio tiene especial importancia como albergue de aves de migración,
especialmente limícolas que pasan desde julio a noviembre y de febrero a marzo, como el
zarapito real (Numenius arequata) el correlimos común (Calidris alpina), el archibebe
común (Tringa totanus), algunos patos, etc. Asimismo acoge a algunos ejemplares
invernantes.
Asimismo este espacio cuenta con elementos de valor patrimonial como son:
(166)
Ría de San Pedro y estuario formado en su desembocadura
La ría y su entorno constituyen un espacio con cierto atractivo visual tanto por sus
elementos naturales como culturales.
Otro punto de interés ambiental dentro de este espacio son las Pozonas de San
Román, situadas en las proximidades de la Depuradora de San Román, tratándose de
La calidad ambiental de estos espacios se ve mermada por los pequeños vertidos
continuos e incontrolados que sobre estas superficies se realizan, dando lugar a una
paulatina desecación y contaminación de las lagunas (restos de siegas y limpiezas de
cubas de abono, restos de podas, muebles, electrodomésticos, neumáticos, restos de
construcciones y demoliciones, etc. y esporádicamente basuras domiciliarias, residuos
industriales y animales muertos).
Finalmente en el limite occidental es de destacar la presencia de la isla y la playa de
Virgen del Mar, denominada así por que sobre la isla se erige una ermita dedicada al
culto de esta Virgen patrona de la Ciudad de Santander. Este entorno posee un valor
religioso y cultural por lo que debe ser protegido.
Dentro de este espacio destaca la existencia de vertidos incontrolados de basuras y
escombros.
En la actualidad el Ayuntamiento de Santander y la Demarcación de Costas ha
redactado un proyecto para establecer una senda peatonal que recorra todos estos
parajes con el fin de que el público general conozca la belleza del litoral Santanderino.
Teniendo en cuenta los valores ambientales y culturales que posee esta zona, parece
recomendable que el nuevo PGOU establezca una protección especial para esta zona y
su entorno a través de su calificación como Suelo Rústico de Especial Protección
Ambiental y se dictaminen normas encaminadas a proteger la belleza y valor ecológico de
toda esta franja aún no excesivamente alterada.
2.1.3.2.- Cabo Menor - Cabo Mayor
Esta zona posee un alto valor paisajístico ya que desde este lugar se divisa una amplia
panorámica del borde costero santanderino y de la costa oriental cántabra. En este tramo
de costa se presentan los acantilados de Cabo Menor y Cabo Mayor así como las playas
de los Molinucos y Mataleñas.
Todo este espacio es de uso público, diferenciándose los usos de uno y otro cabo
siendo ambos lugares de esparcimiento.
Sobre Cabo Menor se localiza el “Parque de Mataleñas”, el segundo mayor parque de
la ciudad, que incluye un parque periurbano con abundante arbolado, un estanque con
anátidas y una zona dedicada a campo de golf municipal. Su localización sobre Cabo
Menor le confiere unas características de balcón hacia el mar pudiendo contemplarse
magníficas vistas de la península de la Magdalena y playas de El Sardinero.
Cuenta con superficie arbolada de la antigua finca particular que ocupaba este espacio
que incluye pinos marítimos, chopos, castaños de indias, varios tejos, un par de tejos de
Fortune, multitud de espinos albar, laureles, fresnos comunes, plátanos de sombra, falsas
acacias, bardagueras, y finalmente eucaliptos que limitan con el recinto destinado al club
de golf municipal cuya cubierta vegetal se encuentra transformada para la práctica de
este deporte.
En Cabo Mayor se encuentra cubierto en su mayor parte por praderías destacando la
hondonada arbolada por la que se desarrolla un arroyo, donde se encuentra un rodal de
chopos, pinos de monterrey y pinos marítimos además de un tejo, un pino silvestre,
castaño de indias, acacias y plantaciones de eucaliptos.
Es una zona de esparcimiento y cuenta con una zona de aparcamiento aunque es
habitual la entrada de vehículos a los prados dando lugar a la consiguiente degradación
tanto de los prados como de la calidad del paisaje presentando una cubierta herbácea rala
y con numerosos surcos dejados por las rodadas de los coches.
Aquí se conservan vestigios de la Guerra Civil que incluyen un búnker, dos nidos de
ametralladoras y algunas trincheras construidas en 1936-37 por los republicanos para la
defensa de Santander frente a los ataques desde el mar.
En lo más alto de esta zona se sitúa el Faro de Cabo Mayor datado en 1839 y de 30m
de altura, desde el que se divisa una imponente panorámica, siendo el más destacado de
Cantabria y un punto de referencia en el paisaje municipal. En este lugar se erige un
monumento a los caídos en la Guerra Civil.
En la actualidad existe una senda costera que rodea el Cabo Menor comunicándolo
con la zona de El Sardinero. Está en proyecto dar continuidad a esta senda hacia Cabo
Mayor, dando continuidad por el borde costero con la costa norte municipal.
(167)
III Medio Ambiente
Las comunidades vegetales presentes pertenecen a las características de las masas
de agua lénticas así como al ecosistema pratense que rodea las lagunas, predominan los
carrizos (Phragmites communis) en el centro y espadañas (Thypha latifolia) y juncos
(Scipus cernuus) en el perímetro. Existe un incipiente estrato arbustivo constituido por
sauces (Salix sp.) con un desarrollo mínimo debido probablemente a la continua
eliminación por el hombre. Es un área de especial interés faunístico ya que son utilizadas
habitualmente de manera permanente y temporal, especialmente en verano, por un
moderado número de aves tanto migradoras como sedentarias y algunas de ellas
nidificantes. Se pueden observar carriceros (Acrocephalus scirpaceus), mosquiteros
comunes (Phyloscopus collibita), golondrina común (Hirundo rustica), agachadizas
(Gallinago gallinago), verderones, jigueros, lavanderas, gallineta común (Gallinula
chlolopus), Anade real o azulón (Anas platyrrhyncos) y en pasos o durante el invierno:
avefrías (Vanellus vanellus), garcetas comunes y demás aves de paso en general. Gran
parte de las aves acuáticas visitan asiduamente la marisma existente en la pequeña ría de
la La Maruca descrita y su ensenada durante la bajamar.
2.- Medio Biológico
dos lagunas de agua dulce cuyo origen se encuentra en el acuífero kárstico existente en
la banda Cueto-Monte-San Román y Liencres (hasta Mortera).
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
En las siguientes panorámicas se puede apreciar la belleza de este espacio y su
privilegiada situación como punto de observación de la costa cántabra.
Entre Cabo Menor y Cabo Mayor se encuentra una profunda ensenada que da lugar a
la Playa de Mataleñas rodeada de agrestes acantilados.
2.1.3.3.- La Vaguada de las Llamas
La Vaguada de Las Llamas ocupa una extensión aproximada de 560 ha situadas al
Norte del casco urbano santanderino y constituye una pequeña muestra del conjunto de
marismas y carrizales que antaño abundaban en el entorno de Santander.
Se encuentra delimitada longitudinalmente por dos de las vías acceso a la ciudad de
Santander de mayor importancia: al Sur la avenida de Los Castros, ubicada al pie de la
ladera Norte de General Dávila, y al Norte, la denominada S-20, que comunica la localidad
de Santa Cruz de Bezana con el barrio residencial santanderino de El Sardinero. El límite
Este de La Vaguada se encuentra claramente definido por las Playas del Sardinero, en
tanto que el confín Oeste, de límites más difusos, coincide con la denominada Bajada del
Caleruco, al otro lado de la cual se encuentra ya el núcleo de La Albericia.
Su configuración geográfica obedece a una vaguada con sentido perpendicular al mar
por cuyo fondo discurren las aguas de escorrentía natural de Las Llamas en dirección
Oeste-Este, aguas vertientes de la ladera Norte de General Dávila y la ladera Sur de la
elevación en donde se ubican los núcleos poblacionales de Cueto y Monte.
Cabo Menor
Su importancia ambiental radica en que es una zona húmeda que en la actualidad
constituye el último retazo de naturaleza silvestre dentro del área urbana, a pesar del gran
deterioro ambiental que ha sufrido a lo largo de los años (relleno ilegales, vertidos
incontrolados, presión urbanística...).
Esta vaguada da cabida a dos tipos de hábitat, el formado por las aguas de escorrentía
y la vegetación palustre asociada que se localizan en el fondo, y el formado por prados y
cultivos aledaños, entre los que se intercala alguna edificación. El carrizal que se
desarrolla en esta vaguada endorreica y encharcada constituye el hábitat de numerosas
especies de interés, especialmente de aves. De hecho, antaño esta vaguada constituyó
un lugar frecuentado por los cazadores de anátidas.
Cabo Mayor
(168)
Desde el punto de vista faunístico, dentro de las especies reproductoras con
presencia en la zona destaca el busardo ratonero (Buteo buteo), el carricero común
(Acrocephalus scirpaceus), buitrón (Cisticola juncidis), la gallineta común (Gallinula
chlorpus), también sirve de territorio de caza a una pareja de halcón peregrino (Falco
tinnunculus) y lechuzas (Tyto alba). Dentro de las aves invernantes destaca una saludable
población de agachadizas (Gallinago gallinago) y un buen contingente de zorzales (Turdus
spp.) en su mayoría comunes (T. philomelos). También es el lugar de descanso de
estorninos pintos (Sturnus vulgaris) y lavanderas (Motacilla alba) y en sus zonas aledañas
se nutre numerosos insectívoros como mosquiteros (Phylloscopus spp.) y petirrojos
(Erithacus rubecula), además de diversos fringílidos como el pinzón vulgar (Fringilla
coelebs) así como escribanos palustres (Emberiza schoeniculs).
La Vaguada de las Llamas
Fuera del campo ornitológico destacan tres especies de anfibios protegidas: el tritón
jaspeado (Triturus marmoratus), el tritón palmeado (Triturus helveticus) y el sapo partero
común (Alytes obstetricans) además del sapo común (Bufo bufo). Dentro de los
mamíferos, se hallan presentes numerosos mustélidos, como la comadreja (Mustela
nivalis), que ejercen un control estricto sobre las poblaciones de roedores que abundan
en la zona.
Por lo que respecta a las comunidades vegetales presentes están representados
carrizales, charcas, praderas y saucedas. El carrizal es la formación vegetal más
característica de Las Llamas, la cual forma un cerco alrededor de las masas de agua. Su
presencia se halla ecológicamente determinada por un nivel freático superficial o subsuperficial. Otras unidades ambientales representadas son la pradería cantábrica, la
sauceda Salix cinerea y extensas manchas sobre el terreno encharcado de cárices (Carex
sp) y carrizo (Phragmites australis) junto con otras especies acuáticas como el ácoro
bastardo (Iris pseudacorus), la enea (Typha sp), el berro (Nasturtium officinalis), el apio
bastardo (Apium nodiflorum) o la arroyuela (Lythrum salicaria).
Los frecuentes rellenos que esta vaguada ha recibido a lo largo del tiempo,
dominantes sobre todo en la zona Este de la misma, confieren una baja calidad a los
suelos agrícolas, apareciendo numerosos eriales y praderías de baja productividad,
dedicados fundamentalmente al pasto. Las especies mas conspicuas en esta comunidad
En esta vista transversal de la Vaguada se observa el dominio de pradería como principal uso del suelo
El fondo de la Vaguada de las Llamas donde convergen las aguas de escorrentía
natural se encuentra totalmente desprovisto de vegetación arbórea riparia, precisamente
por la explotación agropecuaria a que está sometida la vaguada, limitándose la vegetación
arbórea a algún pie aislado de chopo (Populus nigra)o sauce (Salíx sp.).
Este valle ha actuado tradicionalmente como límite del espacio urbano, si bien en los
últimos tiempos el crecimiento urbano se esta desarrollando en buena medida en el lado
Norte de esta vaguada, por lo que este elemento tiende a quedar internalizado por el
casco urbano.
A la vista de estas consideraciones, esta vaguada presenta una potencialidad elevada
para acoger un gran corredor verde interno, pudiéndose llegar a convertir en un gran
parque equipado. De hecho parte de esta zona está siendo objeto de reconversión en un
gran parque público. En el diseño de este espacio se ha contemplado la conservación y
ampliación del carrizal y vegetación arborea de interés.
Mención especial merece la presencia cada vez más abundante de la especie alóctona
que invade la zona constituida por el plumeral (Cortaderia selloana), especie gramínea
originaria de América del Sur, donde recibe el nombre de Hierba de la Pampa o Carrizo de
la Pampa. Esta especie se cultiva en todo el mundo como ornamental en praderas,
(169)
III Medio Ambiente
2.- Medio Biológico
de origen antrópico son la leguminosa trébol (Trifolium repens), la gramínea Lolium
perenne y la plantaginácea Plantago major
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
parques y espacios ajardinados y se propaga muy fácilmente, siendo muy compleja su
posterior erradicación. En el área de estudio determina con frecuencia el paisaje, dada la
vistosidad y altura de su inflorescencia en forma de plumero.
La protección de este espacio y el control de la especie invasora (Cortaderia selloana),
que se encuentra en rápida expansión por nuestra comunidad será uno de los fines a
alcanzar con las definiciones de la Revisión del Plan General.
2.1.3.4.2.- Pesca y cultivos
•
Zonas de producción: asimismo oficialmente existen zonas de producción de
moluscos, los primeros en parcelas ubicadas en la margen Sur de la Bahía, y
los segundos en todo el litoral rocoso de la zona de estudio.
•
Zonas de cultivo: dentro de la Bahía de Santander se han declarado zonas para
el desarrollo experimental de cultivos como la localizada en una parcela
situada en torno a las islas de Marnay y de la Hierba (Interior de la Bahía de
Santander), para el desarrollo de cultivos marinos en general.
•
Pesquerías tradicionales: dentro de la zona litoral delimitada por el estudio se
localizan diferentes enclaves en los que se desarrolla una actividad muy
arraigada como es la extracción de recursos pesqueros, tanto bentónicos
como demersales y pelágicos. Cabe destacar la importancia de la Bahía en su
globalidad como zona en la que se desarrolla intensamente esta actividad. Por
otra parte, existen en la zona caladeros de pesca utilizados tradicionalmente
por la flota de Santander y Suances. Las especies más importantes en estos
caladeros son la faneca, el salmonete y el congrio.
2.1.3.4.- Bahía de Santander
Tal y como se ha comentado en el apartado relativo a la fauna, a pesar de la pérdida de
superficie y calidad de hábitat que supone la gran concentración urbana e industrial que la
circunda, la Bahía de Santander mantiene una gran importancia faunística. Este aspecto
ha hecho que haya sido declarada IBA (International Bird Area o Área de Importancia para
las Aves) nº 26 denominada “Bahía de Santander-Isla de Mouro”, que ocupa una
extensión de 3.300 ha que incluye la Ría de Cubas, Marisma Blanca, Marisma de Alday,
Marisma de Parayas, Pozón de La Dolores, Cabo Mayor, Isla de Mouro.
Junto con la importancia faunística de este espacio destaca la importancia
socioeconómica, ya que es objeto de diversos usos (recreativos, productivos e
industriales):
2.1.3.4.1.- Recreativos
2.1.3.4.3.- Industriales
•
Tráfico portuario: en la zona se localizan el puerto comercial de Santander
(Raos), el puerto pesquero de Santander y el puerto deportivo de Puerto Chico
dentro del municipio de Santander. Hay que resaltar además la existencia de
numerosas zonas de atraque para pequeñas embarcaciones en diversos
lugares dentro de la bahía.
•
Astilleros: dentro de la bahía, en su área interior, se localizan diferentes
empresas dedicadas a la construcción y desguace de embarcaciones.
Dentro de esta área se desarrollan gran cantidad de actividades de ocio dada la
existencia de playas y paseos, que dan lugar al establecimiento de una diferenciación en
las siguientes zonas según usos:
•
Baño: esta actividad se desarrolla como uso regulado durante la temporada de
baño. En el entorno de la bahía existen numerosas playas en las que se
desarrolla esta actividad.
•
Pesca deportiva: esta actividad se practica de forma inespecífica en todo el
área, tanto desde costa (dársenas, roqueríos) y embarcaciones de recreo,
como por buceadores (pesca submarina).
•
•
(170)
Esparcimiento: el disfrute estético a lo largo de los paseos marítimos ubicados
en los diferentes municipios que rodean a la bahía es una práctica habitual en
la zona.
Otros usos recreativos: la práctica de deportes náuticos como Windsurf, vela,
piragüísmo, etc... está muy extendida en el interior de la Bahía.
Todos estos usos definen la situación actual en cuanto a la importancia que este
entorno tiene para la población.
Por lo tanto la Bahía de Santander es un área muy activa y de gran importancia tanto
desde el punto de vista biológico como socioeconómico.
Los problemas detectados en este espacio derivan de la contaminación industrial, las
nuevas urbanizaciones y el turismo. Se trata de hábitat naturales que han sido sometidos
durante muchos años a la desaparición y degradación como consecuencia,
principalmente, del foco industrial que fue esa zona hasta hace pocas décadas. Por otro
lado se trata de un espacio con una fuerte presión antrópica ya que se localiza en una
zona densamente poblada lo que provoca la proliferación de infraestructuras, dotaciones,
polígonos industriales, vertidos, etc.
La conservación y recuperación de este espacio será uno de los aspectos que la
revisión del Plan de Ordenación Urbana de Santander deberá tener en cuenta en sus
determinaciones.
2.1.3.5.- Peñacastillo
Este promontorio rocoso situado al Sur-Oeste del municipio, constituye la mayor
elevación orográfica del municipio (140 m). Cuenta con laderas de fuertes pendientes,
que alcanzan una inclinación de hasta un 200%, esta característica ha hecho que este
elemento haya sido respetado desde el punto de vista de la edificación, no así desde el
punto de vista de la explotación ya que ha sido objeto de explotación para la extracción de
roca caliza para la construcción.
La vegetación potencial de este macizo calcáreo ha sido sustituida parcialmente por
plantaciones de eucaliptos en su cara Sur, mientras que en su cara Norte de muy elevada
pendiente se conservan restos de la serie de vegetación natural que debió ocupar este
lugar en el pasado, resistiendo una comunidad de matorrales de degradación del encinar
conformado principalmente por tojos (Ulex europaeus) con algún reducto de encina
atlántica. Entre la fauna destaca la presencia de algunos cernícalos (Falco tinnunculus).
Panorámica de Peñacsatillo
El valor paisajístico de este elemento es elevado, ya que actúa como hito paisajístico
visible desde kilómetros, y desde las principales carreteras de acceso a la Ciudad. En la
actualidad se presenta con alto grado de degradación debido a las huellas dejadas por las
antiguas explotaciones mineras en la ladera Sur, siendo éstas de gran visibilidad debido a
su carácter de promontorio en un entorno eminentemente llano. Si bien, su potencialidad
paisajística y ecológica intrínseca continua siendo muy elevada, por lo que su protección
debería considerarse prioritaria.
2.1.3.6.- Playas
El municipio de Santander posee varios Kilómetros de arenales, distribuidos en trece
playas que cabe clasificar en dos grupos: las que se encuentran sometidas al medio
estuárico y las que se encuentran sometidas al medio marino.
Las playas que dan al medio estuárico pertenecen todas al mismo arenal con
orientación hacia la bahía Sur –Sureste y cuentan con aguas especialmente tranquilas. En
cuanto a las playas del medio marino, de oleaje moderado, cabe diferenciar entre el
arenal de la playa de El Camello, el arenal continuo que da lugar a las playas de La
Concha, 1ª Playa de El Sardinero y 2ª Playa de El Sardinero y el resto de playas que se
disponen de forma independiente salpicando la cornisa cantábrica.
(171)
III Medio Ambiente
2.- Medio Biológico
De hecho la mencionada ocupación de la bahía, ha dado lugar a la reducción de la
misma en más de un 50%, junto con la instalación de actividades industriales vertientes a
la misma y el vertido de la red de alcantarillado durante años, ha dado lugar a una
disminución de su naturalidad. De esta manera se ha producido una alteración de los
procesos de sedimentación de los aportes fluviales y marítimos que hacen necesario su
dragado, una disminución de transferencia de nutrientes entre el medio terrestre y el
litoral, y una pérdida de la capacidad de dilución de los vertidos existentes al disminuir la
cantidad de agua introducida por efecto de las mareas. No obstante en este sentido cabe
destacar la ejecución y puesta en funcionamiento de la red de Saneamiento Integral de la
Bahía de Santander con la que se logrará a medio plazo alcanzar unos niveles óptimos de
calidad del medio estuárico para el desarrollo de las distintas actividades que en él se
llevan a cabo y se logrará recuperar un entorno de especial sensibilidad y riqueza
ecológica y de gran significado para las poblaciones situadas en sus orillas. Además se
están llevando a cabo proyectos de restauración, como son los llevados a cabo en
algunas marismas por parte de fundaciones privadas en colaboración con los municipios.
III Medio Ambiente
2- Medio Biológico
PLAYAS
MEDIO ESTUÁRICO
MEDIO MARINO
1. Los Peligros
4. El Camello
9. Mataleñas
2. Magdalena
5. La Concha
10. El Bocal
3. Los Bikinis
6. 1ª P. de El Sardinero
11. Rosamunda
7. 2º P. de El Sardinero
12. La Maruca
8. Los Molinucos
13. P. Virgen del Mar
De las 13 playas enumeradas 5 cuentan con distinción de Bandera Azul, distintivo que
certifica la calidad de sus servicios y del agua que las baña. Estas son:
•
La Magdalena
•
El Camello
•
Sardinero I
•
Sardinero II
•
Mataleñas
En las fichas descriptivas adjuntas en el anexo nº III se pueden ver las características
de cada una de las playas inmersas en el municipio santanderino.
De su análisis destacan los siguientes aspectos:
•
Las playas con orientación hacia la bahía son objeto durante el invierno de
pérdida de parte de sus arenas por efecto de las mareas, arena que es
necesario reponer en época estival. Sería interesante la instalación de algún
dispositivo de retención de estos áridos que fuera acorde con el entorno.
•
En cuanto a otro aspecto como el acceso a las playas, destacar que cada vez
es mayor el número de accesos a las playas mediante rampas que facilitan el
acceso a las personas con alguna discapacidad física o personas con movilidad
reducida (ancianos y madres con niños pequeños). No obstante la mejora de
estos accesos a este grupo de personas, es un aspecto a considerar en las
actuaciones a llevar a cabo en las playas. Estas actuaciones pasan por habilitar
aparcamientos reservados, rampas de acceso, instalación de pasarelas al
menos en época estival con las que se pueda llegar a todos los puntos de
interés en la playa: aseos, duchas, la orilla del mar...), duchas adaptadas e
incluso la aportación en más puntos de sillas anfibias, que permitan que
personas con problemas de grave discapacidad física puedan disfrutar de un
baño en la playa.
•
En cuanto a la gestión de residuos que se generan en las playas, salvo la playa
de los Molinucos y Rosamunda que carecen de contenedores, el resto
incluyen contenedores para la recogida de basuras. Además las ocho
principales playas cuentan con puntos limpios de recogida selectiva de
residuos (vidrio, papel y plástico).
•
Por otro lado destaca como aún se dejan sentir los efectos del los vertidos de
fuel que se produjeron tras el naufragio del Prestige en 2003, siendo todavía
necesaria la limpieza de playas como la de La Maruca.
•
Finalmente cabe destacar como a pesar de la buena calidad en general de las
playas de Santander, que hacen de éstas un reclamo turístico de primera
magnitud, podría avanzarse más aún en este camino de la excelencia en la
gestión ya que tan sólo dispone de certificados de calidad en gestión la
primera y segunda de El Sardinero.
El entorno de todas estas playas da lugar a una situación privilegiada ya que se
encuentran rodeadas de espacios ajardinados y una urbanización de tipo residencial en la
que la presión edificatoria es escasa y el valor ambiental es alto.
Tal es el caso de las playas con orientación a la bahía (Los Peligros, La Magdalena y
Bikinis), en las que los accesos desde los jardines de la Avda. Reina Victoria y el Parque
de la Magdalena, junto con la panorámica a la Bahía de Santander, hacen especialmente
agradable el acceso y estancia en estas playas. Además el desnivel existente hacia la
playa de los Peligros, elimina el ruido con fuente en el tráfico rodado que circula por la
Avda. de Reina Victoria.
En el caso de las playas orientadas al Cantábrico, en la zona de El Sardinero (Camello,
Concha, 1ª playa de El Sardinero, 2ª playa de El Sardinero), el entorno nuevamente
ajardinado y poco urbanizado, junto con el paisaje abierto al mar Cantábrico hacen de
estos arenales unos lugares en los que los propios accesos a los mismos presentan unas
condiciones muy agradables a los usuarios.
Finalmente, en cuanto a las playas de Los Molinucos, Mataleñas, el Bocal,
Rosamunda, La Maruca y Virgen del Mar, su carácter semirural y paisaje agreste les
confiere un carácter natural diferente al del resto de playas del municipio.
(172)
Descargar