1.6.1.- Hidrología superficial Este factor es uno de los principales elementos que caracterizan el municipio siendo el origen de los primeros asentamientos. Para establecer el análisis de este factor se ha considerado oportuno establecer una división entre la zona continental, estuárica y marina dado que las características y dinámica de cada una de ellas se desarrolla de forma diferente. Además de esta ría, dentro del municipio de Santander existen en sentido Oeste Este pequeñas vaguadas como la de las Llamas, que destaca como humedal, o el pequeño cauce de la ría de San Pedro en la Maruca. La Vaguada de las Llamas, situada la Norte de la ciudad, se encuentra formada por aguas de escorrentía que debido a la poca pendiente da lugar en ocasiones a encharcamientos y zonas pantanosas debido a su carácter endorreico y baja permeabilidad, constituyendo uno de los escasos humedales con que cuenta el municipio. Las actuaciones llevadas a cabo a lo largo de los últimos 60 años han modificado en gran medida la hidrología de la zona ya que la construcción de edificaciones aisló a esta vaguada de la línea de costa. Además la realización de rellenos y de vertidos de aguas residuales alteró la calidad de las aguas. Este humedal recibe los aportes de agua en virtud de las aguas de escorrentía procedentes de la lluvia directamente, o de forma indirecta a través del agua infiltrada. Actualmente se encuentra en fase de recuperación debido a la entrada en funcionamiento del sistema de saneamiento que ha eliminados los vertidos que se realizaban al mismo. 1.6.1.1.- Hidrología continental La zona de estudio pertenece a la cuenca que está comprendida entre la cordillera Cantábrica y el mar Cantábrico, caracterizados por su corta distancia al mar, accidentada orografía, carácter torrencial así como por el carácter endorreico de sus cauces, lo cual se estudiará en el apartado dedicado a la hidrología subterránea. La zona final de la vaguada está ocupada por los rellenos antrópicos mencionados, desembocando en el mar de forma entubada a la 2ª playa del Sardinero. En cuanto a la ría de San Pedro, ésta desemboca en la playa de la Maruca creando un pequeño estuario que alberga un pequeño puerto pesquero. Dentro del territorio municipal no existen cauces de agua dulce de entidad siendo el principal elemento hidrológico el Canal de Raos, que constituye el límite por el sur de este municipio con el de Camargo. Representa los restos de la ría de Raos hoy muy alterada y canalizada casi en su totalidad. Ría de San Pedro Finalmente, en la zona más occidental del municipio, destacan escasos metros del Arroyo Otero, que se desarrolla en sentido sur-norte antes de internarse en el vecino municipio de Bezana donde se encuentra en gran parte canalizado. Canal de Raos (135) III Medio Ambiente Seguidamente se realiza la caracterización de la hidrología del municipio como elemento que determinan los riesgos de inundación y la vulnerabilidad de las aguas subterráneas. 1.- Medio Físico 1.6.- Hidrología III Medio Ambiente 1- Medio Físico 1.6.1.2.- Hidrología estuárica Santander es un municipio que se ha desarrollado de cara al mar, concretamente los orígenes de la ciudad se encuentran de cara al estuario natural que forma la bahía santanderina. Este estuario tiene en la actualidad una extensión de 22.420.000 m2, siendo el mayor de todos los existentes en la costa norte española y muy menor a la extensión con la que originariamente contaba que alcanzaba los 44.467.000 m2. La reducción de su extensión a la mitad se debe a las labores de desecación, relleno y cerramiento efectuadas desde finales del S.XIX. En la actualidad el 41% de estos terrenos ganados al mar están dedicados a usos agropecuarios, en lo que originariamente fueron rellenos provocados por los vertidos procedentes del lavado de mineral y escombreras. El resto del espacio ocupado, es utilizado por actividades urbanas, industriales, infraestructuras de transporte, etc. entre las que destaca la actividad portuaria, que se desarrolla sobre superficies ganadas al mar y supone una ocupación del 13.5 % de esta superficie ganada a la bahía. El fondo del estuario es irregular dejando al descubierto en las bajamares amplias zonas de arenales y marismas especialmente en los márgenes y desembocaduras de las rías y en el la zona central y costa oeste del estuario. En el espacio interior de la Bahía de Santander vierten las aguas varios cursos fluviales. Los más importantes tienen localizadas sus desembocaduras, en su fondo Sur, ya fuera del municipio de Santander, donde están situadas las rías de Solía, San Salvador y Boó cuyas aguas se vacían a la bahía a través de la ría de Astillero, y la ría de Cubas, desembocadura del río Miera. Dentro del municipio únicamente destacan las aportaciones que se realizan a través del Canal de Raos. Asimismo destacan los diversos usos que se desarrollan en este medio, acogiendo en su seno actividades tanto económicas (puerto pesquero y de mercancías, marisqueo), como lúdicas (playas, navegación, pesca de recreo...). La mencionada ocupación de la bahía, que ha dado lugar a la reducción de la misma en más de un 50%, junto con la instalación de actividades industriales vertientes a la misma y el vertido de la red de alcantarillado durante años, ha dado lugar a una disminución de su naturalidad. De esta manera se ha producido una alteración de los procesos de sedimentación de los aportes fluviales y marítimos que hacen necesario su dragado, una disminución de transferencia de nutrientes entre el medio terrestre y el litoral, y una pérdida de la capacidad de dilución de los vertidos existentes. No obstante en este sentido cabe destacar la ejecución y puesta en funcionamiento de la red de Saneamiento Integral de la Bahía de Santander con la que se logrará alcanzar unos niveles óptimos de calidad del medio estuárico para el desarrollo de las distintas actividades que en él se llevan a cabo y se logrará recuperar un entorno de especial sensibilidad y riqueza ecológica y de gran significado para las poblaciones situadas en sus orillas. (136) Bahía de Santander en la zona del Puerto 1.6.1.3.- Hidrología marina La costa de Cantabria forma parte del mar Cantábrico, que a su vez constituye el margen Sur del golfo de Vizcaya. De modo genérico las aguas que ocupan el golfo de Vizcaya se originan en las regiones centrales del océano Atlántico, en las que la evaporación excede a la precipitación. La estructura de la plataforma continental, con gran influencia de procesos oceanográficos costeros, se caracteriza por su gran complejidad, siendo muy estrecha y surcada por gran numero de cañones submarinos, especialmente en el sector oriental. Las aguas que bañan las orillas, las aguas superficiales y el inmenso volumen hasta los fondos abisales no constituyen una masa homogénea en lo que se refiere a sus características físico – químicas. De hecho, existe a lo largo del año y a las diferentes profundidades, una extensa variedad de masas de distintas características. Durante el invierno se encuentran sobre la plataforma masas de semejante temperatura, cerca de los 10º-12º, hasta unos 200 metros, o más bajas, pero en medio de esta agua, con una salinidad de 35,5 por mil, existe una capa más salada (35,6 por mil) muy característica a unos 50-70 metros de profundidad. Esta capa se suele localizar frente a la ciudad, entre otros puntos. Representa un residuo de los desplazamientos del año precedente; su permanencia en la zona a lo largo de los meses es básica para determinar las condiciones bioclimáticas y, por tanto, biológicas. Durante los meses de julio y agosto el umbral frío persiste todavía en alta mar, sólo hacia los meses de septiembre y de octubre se acabará por superarlo. Así, el Cantábrico conserva un carácter estival, especialmente en la zona oriental, hasta muy entrado el año, y la mezcla con aguas frías no se realiza hasta el mes de enero, con un aislamiento de la capa más salada. Este fenómeno se ve reforzado por el afloramiento de aguas cálidas que fluyen por el borde del talud y ascienden por las laderas de la fosa de Cap Bretón frente al País Vasco. La estructura general de la corriente superficial mantiene dos situaciones estacionales. Durante los meses de invierno y primavera el movimiento general va en dirección de Oeste a Este. En cambio, la situación estival presenta un patrón más variable, en la que se puede dar una alternancia de corrientes hacia el Este o hacia el Oeste en función de la duración, intensidad y dirección de los vientos dominantes.. Por último señalar otro fenómeno característico del medio marino, las corrientes, el oleaje y las mareas, que son responsables del desplazamiento costero de las masas de agua. Esta dinámica litoral es la responsable de la formación y arrastre de las playas, la erosión de los acantilados y de las fluctuaciones de mareas en su conexión con el estuario santanderino. (137) III Medio Ambiente 1.- Medio Físico Este atemperamiento y su permanencia a lo largo de los meses es el responsable del proceso de meridionalización de la zona de Cantabria. III Medio Ambiente 1- Medio Físico MAR CANTÁBRICO RÍA DE SAN PEDRO VAGUADA DE LAS LLAMAS ARROYO OTERO BAHÍA DE SANTANDER RÍA DE RAOS Hidrología superficial (138) El acuífero calcáreo Aptiense-Albiense Inferior-Medio, constituido por calizas y calcarenitas dolomitizadas. • El acuífero calcáreo Aptiense, constituido por calcarenitas masivas separadas entre si por niveles impermeables. La zona de estudio se caracteriza por una serie de materiales de litología variada, cuya permeabilidad será también variable de acuerdo con su composición, estado de fracturación y/o meteorización. La mayoría de los materiales son de edad CretácicoTerciario y muchos de ellos se corresponden principalmente con calizas, calcarenitas, dolomías y margas. Dichas litologías llevan a caracterizar los materiales con una permeabilidad media-alta por fisuración y karstificación. Es importante destacar que el emplazamiento de estos materiales se relaciona con un sistema de fallas y cabalgamientos, los cuales a su vez favorecen el tránsito de agua de unas zonas a otras. De comportamiento impermeable son las arcillas pertenecientes a las denominadas cubetas de descalcificación y a los materiales del Keuper-Albiense, que afloran con una importancia considerable en el área de estudio. El área de estudio, se enmarca en el Sistema Acuífero nº 4D, Unidad Diapirizada de Santander. Estos materiales calcáreos y dolomíticos tienen transmisividades y coeficientes de almacenamiento muy variables en función del grado de fracturación y karstificación de las calizas en superficie, aunque se desconoce que profundidad alcanzan estas fisuras en profundidad. El sustrato impermeable de dichas calizas son los materiales arcillosos y areniscosos del Weald. El funcionamiento hidráulico, los materiales aptiense-albienses constituyen un manto acuífero libre. En función de las infiltraciones y las descargas se calculan datos de recursos subterráneos pertenecientes a este subsistema del orden de 35-52 hm3/año. Las características químicas de las aguas subterráneas están relacionadas directamente con los materiales que las albergan. En todos los sistemas acuíferos las aguas presentan una “facies bicarbonatada cálcica”, en algunas áreas la calidad de este agua es degradada por efecto de las prácticas agrícolas y en menor medida por los vertidos urbanos e industriales, de todos modos cabe destacar que en el área la posible existencia de contaminación debido a la intrusión marina, lo cual es un dato importante a tener en cuenta. Otro aspecto contaminante es el debido a la eliminación de aguas residuales urbanas e industriales no tratadas, vertidas tanto en pozos negros como en cauces públicos. Por lo tanto, en cuanto a la calidad de las aguas subterráneas, el proceso de contaminación dominante es la degradación por prácticas agrícolas, principalmente por el uso de abonos inorgánicos y estiércol en cantidades cada vez mayores, lo cual contribuye a la aparición de compuestos nitrogenados; así como la contaminación debida a la eliminación de de aguas residuales urbanas e industriales no tratadas. Sistema acuífero en el cual, se enmarca en Municipio de Santander El sistema está limitado al N, por el Mar Cantábrico, al S por la denominada Franja cabalgante del Escudo de Cabuérniga, al E por los materiales impermeables del Trías y al O, por los materiales impermeables del Trias y Paleozoico. Este sistema se divide en cuatro, siendo el que nos interesa la denominada Unidad Diapirizada de Santander. En dicha unidad se encuentran dos acuíferos calcáreos cretácicos independientes entre sí: (139) III Medio Ambiente Desde un punto de vista medioambiental es de gran importancia el tener buen conocimiento del comportamiento hidrogeológico de los materiales del área de estudio y de este modo controlar el factor contaminación de los acuíferos subterráneos. • 1.- Medio Físico 1.6.2.- Hidrología subterránea III Medio Ambiente 1- Medio Físico insonorización y los niveles de los equipos de música, la molestia principal se produce por tránsito y acumulación de gente a la entrada de dichos locales y calles aledañas o por el incumplimiento de las normas y ordenanzas vigentes. 1.7.- Diagnóstico del medio físico Tras el análisis de la información reflejada en apartados anteriores se puede concluir que: • El clima en el municipio tiene las características de un clima húmedo y brumoso, con inviernos suaves, veranos frescos, aire húmedo, abundante nubosidad y precipitaciones abundantes durante todos los meses del año, incluidos los meses estivales, con mínimas en el mes de julio. • En lo que respecta a la calidad atmosférica, destacan como principales fuentes de contaminación atmosférica el tráfico rodado y los sistemas de calefacción domésticos. En líneas generales la calidad del aire es buena y ha experimentado una mejoría en los últimos dos años, no obstante hay zonas en las que se superan puntualmente los niveles de ozono, sobre todo en los periodos de intenso calor en verano. Por otro lado, destaca un problema específico dentro del municipio que se localiza en la zona de Castilla-Hermida provocado por el polvo de carbón procedente del Puerto de Santander proveniente de la descarga y almacenamiento de este material. Esta circunstancia unida al intenso tráfico de la zona al ser la principal arteria de entrada a la ciudad desde el Sur, así como el acceso de vehículos pesados al Puerto de Santander, que también se realiza por la misma zona, motiva que las concentraciones de partículas sea especialmente alta, dando lugar a grandes molestias a los vecinos. Este aspecto está en vías de solucionarse en gran parte a corto-medio plazo ya que se está llevando a cabo la ejecución de una nueva terminal de graneles sólidos cubierta, cuya puesta en funcionamiento evitará las emisiones de polvo de carbón tan molestas para los vecinos hoy en día. Por otro lado, está en proyecto la creación de un puente dentro del Puerto de Raos con el que se desviará el tráfico pesado al interior del Puerto. Estos aspectos contribuirán a amortiguar el problema, aunque el constante incremento del tráfico de vehículos ligeros por la arteria Sur de entrada a la ciudad seguirá influyendo negativamente en los niveles de contaminantes atmosféricos en la zona. • En cuanto a la situación fónica, los máximos niveles de ruido se encuentran asociados a dos situaciones diferentes: por un lado, el generado en las principales vías de entrada a la ciudad (Castilla-Hermida y Paseo Pereda) especialmente en laborable diurno y en horas punta, siendo la principal fuente de ruido el tráfico rodado. Por la noche y en festivo, esta situación cambia y las principales fuentes de ruido son las asociadas a las zonas en las que se encuentran ubicados locales de ocio, y especialmente en las áreas de Cuatro Caminos-Vargas –Perines y Cañadío y aún cuando existe un creciente control de las medidas de (140) • Dentro de la geología, se han estudiado los diferentes materiales del municipio, de manera que en futuras determinaciones del plan se pueda identificar el comportamiento geotécnico del terreno. Son los materiales correspondientes a las Cubetas de Descalcificación y a los rellenos antrópicos los que presentan peores comportamientos. Asimismo se han identificado los diez Puntos de Interés Geológico (PIG) inventariados por el Instituto Geológico-Minero en el término municipal, los cuales se localizan en su totalidad en la zona de costa. La importancia de estos puntos radica en que reflejan lo más fielmente posible los rasgos y fenómenos geológicos más característicos de la zona y por lo tanto su conservación es de interés. • Referente a la orografía, el municipio se caracteriza por presentar una alternancia de elevaciones y depresiones paralelas que se disponen a lo largo de un eje Noreste-Suroeste y que ha dificultado el establecimiento de edificaciones y viales en la ciudad debido a sus fuertes pendientes. Asimismo, la escasez de terreno llano ha sido motivo de la ocupación de terrenos correspondientes a marisma y superficies del estuario de la bahía para la instalación principalmente de la actividad portuaria. Esta circunstancia ha dado lugar a la alteración de los procesos de sedimentación de los aportes fluviales y marítimos en la bahía, que hacen necesario su dragado periódico. • En lo que respecta a la hidrología, destaca el humedal de la Vaguada de Las Llamas y una serie de pequeños arroyos de corto recorrido (ría de San Pedro, Ría de Raos). Asimismo en este aspecto destacan las grandes masas de agua que rodean al municipio y le caracterizan, que se corresponden con el Mar Cantábrico por el Norte y Noreste y la bahía de Santander por el Sur, Sureste. La instalación de actividades industriales vertientes a la bahía y el vertido de la red de alcantarillado durante años tanto a la bahía como a la vaguada de las Llamas, en la que además destacan los rellenos realizados, ha dado lugar a una disminución de su naturalidad. No obstante cabe destacar la ejecución y puesta en funcionamiento de la red de Saneamiento Integral de la Bahía de Santander con la que se logrará alcanzar unos niveles óptimos de calidad tanto del medio estuárico como del humedal existente en la vaguada de las Llamas. La primera serie se corresponde en su etapa madura con un bosque bastante denso, de talla media, en el que predominan la encina y el laurel. La segunda, en su etapa madura se corresponde a un bosque mixto de fresnos y robles que puede tener en mayor o en menor proporción tilos, hayas, olmos, castaños... A continuación, como complemento a la información de la riqueza natural, se realiza una descripción de los parques urbanos y jardines con que cuenta el municipio. Cierra el capítulo una descripción de las unidades paisajísticas en las que se estructura el municipio, en la que se destacan las principales características de cada una de ellas. 2.1.- Descripción natural del municipio Como primera aproximación al medio biológico de Santander, se realiza una descripción de la vegetación con que cuenta el municipio y su localización así como de las principales comunidades faunísticas y los espacios de interés natural. 2.1.1.- Principales comunidades vegetales Para analizar la vegetación presente en el término municipal se analiza en primer lugar las comunidades vegetales potenciales y posteriormente las que realmente conforman el paisaje actual del municipio, distinguiendo las diferentes comunidades vegetales presentes en el entorno terrestre, en las zonas costeras y las de bahía y marismas. Finalmente se analiza la localización de las comunidades vegetales de mayor valor de conservación, propuestos por la Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres, como hábitats de interés, e inventariados por el Ministerio de Medio Ambiente. Series de vegetación potencial 2.1.1.1.- Vegetación potencial El área de estudio pertenece fitosociológicamente a la Región Eurosiberiana. La vegetación potencial del municipio, es decir la que ocuparía los suelos en caso de no haber intervenido la mano del hombre, se corresponde con la Serie cantabroeuskalduna relicta de la alsina y encina híbrida Lauro nobilis-Querceto ilicis sigmetum (11a) que ocupa prácticamente la totalidad del término municipal, aunque al sur del mismo la comunidad vegetal potencial pertenece a la Serie colino-montana orocantábrica, cantabroeuskalduna y galaicoasturiana mesofítica del fresno (Fraxinus excelsior) Polysticho setiferi-Fraxineto excelsiori sigmetum (6a). (141) III Medio Ambiente Seguidamente se analiza el medio biológico del municipio. Para su exposición en primer lugar se aborda el estudio de las principales características naturales del mismo, realizando una aproximación a sus principales comunidades vegetales y faunísticas así como los espacios de interés ambiental presentes: la costa norte municipal, la unidad formada por Cabo Menor-Cabo Mayor, las playas, la peña de Peñacastillo, La Vaguada de las Llamas, ría de Raos... 2.- Medio Biológico 2.- Medio Biológico III Medio Ambiente 2- Medio Biológico La Serie colina cantabroeuskalduna relicta de la alsina o encina catalana (Quercus ilex) corresponde en su etapa madura a un bosque bastante denso de talla media, en el que son preponderantes como árboles Quercus ilex y Laurus nobilis, bajo los cuales se cobijan, formando un entramado difícilmente penetrable, un buen número de arbustos y lianas como Rhamnus alaternus, Rosa sempervirens, Smilax aspera, Pistacia lentiscus, Pistacia terebinthus, Arbutus unedo, Phillyrea media, Phillyrea latifolia, Ligustrum vulgare, Ruscus aculeatus, Rubus ulmufolius, Rubia peregrina, Hedera helix, Euphorbia characias, Cornus sanguinea, etc. Estos bosques suelen asentarse en los biotopos más xerófilos del piso colino del sector Cantabro-Euskaldún, como son las laderas abruptas calcáreas, crestas, cornisas, desfiladeros, etc. La terra fusca (arcillas descarbonatadas) y las rendsinas más o menos empardecidas son los suelos habituales en los que se hallan estos encinares de ombroclima húmedo, cuyo óptimo coincide, no obstante, con las áreas menos lluviosas y con las de relieve cárstico más acusado del piso colino cántabro-euskaldún. 2.1.1.2.- Comunidades vegetales actuales Dentro del municipio de Santander cabe realizar la siguiente clasificación en cuanto a la ocupación del territorio, aspecto condicionante para el desarrollo de la cobertera vegetal: • Superficie ocupada por el casco urbano, que se asienta en la ladera Sur de cara a la Bahía. Las formaciones vegetales están presentes en las zonas verdes, correspondientes a céspedes y plantaciones arbóreas y arbustivas de carácter ornamental. También encuentra representación la comunidad ruderal, conocida como las malas hierbas, presentes en ambientes antropizados. • Superficie ocupada por actividades industriales y comerciales, que se localiza básicamente en la zona occidental de la bahía. La comunidad vegetal es escasa y corresponde a vegetación nitrófila, de cunetas de caminos y vegetación ruderal. Cabe destacar únicamente la vegetación de marisma que se presenta en el entorno de la ría de Raos, en las proximidades del puerto de Raos, esta se describe más detalladamente en el apartado de comunidades de marismas. • Superficies dedicadas a un tipo de edificación de tipo residencial, que de forma periférica se distribuye en torno al casco urbano. En estos entornos se conservan praderías, terrenos de labor y jardines intercalados con las edificaciones. • Zona básicamente rural que se localiza en la zona Norte municipal, la comunidad presente es la correspondiente a la campiña costera, en la que dominan las especies herbáceas. • Marismas, acantilados y bahía de Santander. En estos entornos se presentan comunidades vegetales muy especializadas capaces de desarrollarse en estas particulares condiciones. • Zonas húmedas. Están presentes las comunidades palustres (carrizales, juncedas), las saucedas y la vegetación riparia. Estos encinares relictos, cuando los suelos se hacen más profundos, se ponen siempre en contacto con las fresnedas mixtas a través de un subasociación particular (Polysticho-Fraxinetum excelsioris quercetosum ilicis). La Serie colino – montana orocantabroatlántica del fresno (Fraxinus excelsior) corresponde en su etapa madura o cabeza de serie a un bosque mixto de fresnos y robles, que puede tener en mayor o menor proporción tilos, hayas, olmos, castaños, encinas, avellanos, arces, cerezos, etc. El sotobosque es bastante rico en arbustos como endrinos, rosas, madreselvas, zarzamoras, etc., así como en ciertas hierbas y helechos escióficlos (Polisticho setiferi-Fraxinetum excelsioris = Corylo-Fraxintum cantabricum). Tales bosques más o menos hidromorfos, en general ricos en bases (tierras pardas centroeuropeas eútrofas, tierras pardas pseudogleizadas, pseudogley, etc.). En los lechos de los ríos se desarrollan las alisedas. Una moderada destrucción del encinar desarrollado sobre suelos relativamente profundos favorece las especies del espinar seco (Rubo-Tamentum rosetosum sempervirentis: Arnáiz & Loidi, 1981), en tanto que una mayor alteración, unida a la presencia de suelos más permeables, facilita el desarrollo de un piornal con tojos (Ulici europaei-Cytisetum commutati: C. Navarro, 1983). Una degradación más acusada del bosque activa el avance de los brezales y pastizales baófilos (Daboecio-Ulicetum gallii daboecietosum, Seseli cantabrici-Brachypodietum rupestris). Las comunidades de vegetación pertenecientes a estas series potenciales se encuentran bastante deterioradas en el conjunto del municipio, en particular los bosques climácicos de encina y laurel o los bosques mixtos de roble y fresno se encuentran totalmente ausentes, sin embargo existen algunas zonas en las que quedan muestras de la vegetación que caracteriza las etapas más maduras de estas series. (142) En su conjunto dentro del municipio podemos identificar las siguientes comunidades vegetales: Acantilados o Playas Praderías de la campiña Matorrales Encinar residual Vegetación halófila de estuarios y marismas Vegetación palustre Vegetación marina Parques y jardines Las zonas del cantil más expuestas al influjo del mar, salpicadas directamente por el agua marina, soportan durante los temporales de invierno un fuerte impacto mecánico que impide la formación de un suelo continuo, que aparece solamente en las grietas y fisuras de la roca. La vegetación existente es capaz de soportar la elevada salinidad y de vivir en las grietas como es el caso del hinojo marino (Crithmun maritimum), salvio (Inula crithmoides), llantén de mar (Plantago maritima), Armeria depilata y Limonium binervosum, a los que en áreas donde el impacto del mar es menor se les suma el junco negro (Schoenus nigricans). En la banda superior, la influencia del mar se manifiesta a través de la brisa marina cargada de pequeñas gotas de agua en suspensión y existe ya un inicio de formación de suelo con elementos finos. Aquí se establece un pastizal graminoide aerohalino, más o menos continuo y de estructura densa, dominado por Festuca pruinosa acompañada de Leucanthemun crassifolium, Daucus gummifer y la esparraguera (Asparagus postratus). La tercera banda o cintura de vegetación corresponde a un matorral de porte bajo (4050 cm), condicionado por la acción mecánica y desecante del viento y adaptado a los suelos xéricos de las zonas del acantilado con menor influencia del mar. En suelos profundos, este matorral está constituido por el brezo (Erica vagans) y el tojo (Ulex gallii). Cuando los suelos son esqueléticos, litosoles calizos, esta comunidad es sustituida por la aliaga (Genista occidentalis) que convive con el brezo, la carrasquilla azul (Lithodora diffusa), el té de roca (Sideritis hyssopifolia) y la árnica de monte (Pulicaria odora). Vegetación ruderal Improductivo A continuación se analizan más detalladamente las características de estas comunidades vegetales presentes en el municipio. 2.1.1.2.1.- Vegetación halófila costera En las zonas costeras confluyen una serie de factores ecológicos (elevada salinidad atmosférica, fuertes vientos, inestabilidad del sustrato) que impiden la formación de un suelo maduro y, por lo tanto, condicionan el desarrollo de una vegetación específica. Son las zonas de acantilados y de playas y dunas. 2.1.1.2.1.1.- Acantilados costeros Los acantilados presentan un gran interés ecológico y paisajístico, dada su escasa representación superficial en la zona. Albergan un tipo muy peculiar de comunidades vegetales capaces de soportar condiciones ecológicas adversas como pueden ser el aporte de sales por las salpicaduras, la escasez de suelo o el fuerte azote de los vientos. El efecto del mar sobre la vegetación, produce una zonación altitudinal. Estos acantilados se encuentran en toda la franja litoral del municipio, a excepción de las zonas de playas, y en la isla de Mouro próxima a la bocana de la Bahía de Santander. 2.1.1.2.1.2.- Playas y dunas Los arenales litorales constituyen un medio bastante inhóspito y selectivo para el asentamiento de la cubierta vegetal, desarrollándose especies exclusivas de estas zonas que le confieren un valor ecológico especial. La cobertura vegetal es escasa, de porte herbáceo y con rasgos morfológicos y fisiológicos adaptados a este medio tan inestable, que no retiene agua y está fuertemente cargado de sales. Las bandas naturales de vegetación psammófila (de dunas y arenales) se establecen en función sobre todo de la distancia al mar. La salinidad y humedad son factores decisivos en la zonación de dichas bandas. Éstas aparecen muy desdibujadas, con las plantas bastante dispersas y generalmente mezcladas con especies ruderales o adventicias. Dentro del área de estudio se encuentran numerosas playas, aunque la afluencia de turistas y la construcción en la línea de costa hace que estos ecosistemas se encuentren degradados. (143) III Medio Ambiente o 2.- Medio Biológico Vegetación halófila costera III Medio Ambiente 2- Medio Biológico Entre las especies más representativas de estas zonas se encuentran Honkenya peploides, Euphorbia spp., Agropyron junceiforme, Ammophila arenaria, Helichrysum stoechas, Otanthus maritimus y Koeleria albescens. 2.1.1.2.2.- Praderías de la campiña Cabe destacar como el entorno con mayor naturalidad del municipio se localiza en la zona Norte, donde las formaciones vegetales potenciales han sido profundamente modificadas, siendo sustituidas en su mayor parte por praderías de siega y diente, cultivos, zonas de matorrales y setos arbustivos y arbóreos. Este mosaico es el que se denomina campiña y constituye la principal comunidad vegetal del municipio. Las praderías, que ocupan buena parte del municipio, se caracterizan por la presencia de plantas herbáceas de porte bajo, siempre verdes, que constituyen un césped muy tupido. Gran parte de las especies que aparecen pertenecen a la familia botánica de las gramíneas, entre las que destacan por su interés agronómico: el dactilo (Dactylis glomerata), el valico (Lolium multiflorum y Lolium perenne) y la festuca (Festuca rubra). Junto a éstas crecen gramíneas de menor calidad como el holco (Holcus lanatus) y la grama de olor (Anthoxanthum odoratum). También son frecuentes las leguminosas como el trébol blanco (Trifolium repens) y el loto (Lotus corniculatus y Lotus uliginosus) y otras especies pertenecientes a diferentes familias botánicas como la margarita (Bellis perennis), el diente de león (Taraxacum officinale) y el llantén (Plantago lanceolata). Los diferentes prados están divididos o parcelados por setos naturales, los cuales son de gran importancia en la migración, distribución geográfica y el intercambio genético de las especies animales. De la misma forma, los setos enriquecen el paisaje y favorecen una mayor diversidad como consecuencia de que establecen un amplio rango de microhábitat, refugios y comida para la vida salvaje. Las tres especies principales que componen los setos son: Rubus fructicosus, Sambucus nigra y Cornus sanguinea. En esta comunidad, y en otras como en las áreas ruderales y rellenos, los plumeros o hierba de la pampa (Cortadeira selloane) son un auténtico problema por ser invasoras compitiendo con la vegetación natural de la zona desplazándola en muchos casos. 2.1.1.2.4.- Encinar residual En cuanto a formaciones arboladas, salvo las asociadas a los parques urbanos, jardines y plazas, es muy escasa la representación de este tipo de especies en el municipio, encontrándose básicamente únicamente en la zona de Peñacastillo. En este ámbito es posible encontrar retazos de la vegetación arbolada potencial y especies introducidas para explotación forestal. De esta manera es posible encontrar ejemplares de eucalipto (Eucaliptus globulus) y pinos (Pinos sp), básicamente en su cara Sur donde aparecen mezclados con cipreses (Cupressus sempervivens), mientras que en su cara Norte de muy elevada pendiente se conservan restos de la serie de vegetación natural resistiendo una comunidad de matorrales de degradación del encinar conformado principalmente por tojos (Ulex europaeus) con algún reducto de encina atlántica. El carácter relictual de la formación y la “rareza” del mismo con respecto a las condiciones climáticas, confieren a esta formación un alto valor ecológico. 2.1.1.2.5.- Vegetación halófila de estuarios y marismas En el municipio destacan dos ecosistemas estuarinos, el principal es la Bahía de Santander, en el que destacan las marismas de Raos, y el otro, mucho más pequeño, el estuario de la Maruca. La vegetación asociada a estos ecosistemas se distribuye en función de sus ambientes salinos, creando diferentes bandas sucesionales que comienzan con las permanentemente inundadas zosteras para acabar en los emergidos carrizales, pasando por catenas intermedias como salicornias, verdolargas, etc. 2.1.1.2.3.- Matorrales Además de las praderías, como consecuencia de la destrucción de los bosques caducifolios autóctonos surge una comunidad de matorral, ocupando una superficie menor que éstas, que en determinadas zonas (bordes de acantilado, orlas de bosque, etc.) constituyen la vegetación natural. Esta formación está constituida por matorrales generalmente subarbustivos, heliófilos, asentados sobre suelos ácidos. Comprende agrupaciones vegetales dominadas por brezos (Erica spp.), tojos (Ulex spp.), y retama (Genista spp.) principal componente en las zonas costeras, y el helecho común (Pteridium aquilinum). Los matorrales también aparecen en las praderías o espacios abandonados en los que de forma espontánea se desarrollan las comunidades vegetales naturales desde las etapas seriales iniciales con tendencia a las comunidades de vegetación potencial. (144) Los cinturones de vegetación característicos se relacionan a continuación: - Franja inferior: Es la zona con mayor influencia marina, y por lo tanto, donde se localiza la vegetación más halófila. Dentro de este nivel, destacan por su importancia ecológica las praderas de las fanerógamas marinas, Zostera marina y Zostera nana que se localizan al Sur de la Bahía. - Nivel medio: Corresponde a áreas del intermareal sometidas al flujo y reflujo diario de la marea, donde se establecen varias bandas de vegetación. En los suelos fangosos inundados diariamente por la marea aparece el espartinal, comunidad prácticamente monoespecífica de Spartina maritima. En contacto con ésta, en suelos algo más elevados y secos pero que permanecen húmedos en - 2.1.1.2.5.1.- Bahía de Santander. La Bahía de Santander es el mayor estuario de Cantabria, con una superficie de 2.346 ha y un perímetro de 97 Km. Su morfología y funcionalidad están condicionadas por los rellenos en la margen Oeste de la ciudad y por las obras de dragado para el acondicionamiento de la canal de navegación. Su espacio intermareal representa el 67% del área total de la bahía (1.573 ha) y se concentra principalmente en los páramos de la margen derecha. La margen Nororiental de la Bahía se encuentra profundamente alterada por lo que la presencia de las comunidades vegetales características es escasa en proporción a la superficie de la bahía. Nivel superior: Son las áreas menos inundables de la ría e influenciadas notablemente por aportes de agua dulce, donde se establecen los marjales o juncales salinos. Éstos son formaciones densas de junco marino (Juncus maritimus), donde también aparece la cyperacea Carex extensa. En niveles algo superiores a los marjales se desarrolla una pradera graminoide subsalina dominada por Agrostis stolonifera y la hierba de la golondrina (Spergularia media), mezcladas con Carex divisa, Carex nemorosa, Samolus valerandi, Juncus buffonius y Plantago major. Por último, en la desembocadura de ríos y canales del fondo de la ría hasta donde llega la pleamar, zonas inundadas largo tiempo por aguas someras y salobres, aparece un juncal-cañaveral subsalino, de estructura densa pero pobre en especies. Dominan Scirpus maritimus y Scirpus compactus, acompañadas ocasionalmente por Scirpus tabernaemontani y Phragmites australis (carrizo). Cabe destacar, además, la presencia de la especie alóctona de origen Norteamericano Baccharis halimifolia, cuya capacidad de propagación está suponiendo, en numerosos enclaves estuáricos de la Región, la sustitución de las zonas de carrizo por poblaciones de dicha planta introducida. Próximo a estas zonas de marisma se desarrolla la comunidad de pastizal halófilo que se encuentra presente dentro del término municipal presentando un uso exclusivamente ganadero. Esta comunidad se encuentra constituida por especies de gramíneas que se caracterizan por desarrollarse sobre suelos con alto contenido de sales, en áreas de marismas. Aquí domina la especie Puccinellia maritima junto con Triglochium maritimum, Limonium humile, Juncus maritimus y Aster tripolium. Limitando con estas praderas uniformes y rasas, se desarrolla un matorral de Arthrocnemum fruticosum y Verdolaga marina. Los pastizales halófilos presentes son vía de expansión de especies alóctonas en gran parte invasoras, como la Cotula coronopifolia, planta africana cada vez más abundante que contribuye a deteriorar la calidad biológica de la zona asociándose con Paspalum vaginatum de origen americano. Comunidades de vegetación presentes en la Bahía de Santander Seguidamente se describen los estuarios de la Bahia de Santander y Maruca: (145) III Medio Ambiente La siguiente banda de vegetación, desarrollada en suelos sólo inundados intermitentemente por la marea, corresponde a las praderas halófilas graminiformes. Aquí domina la especie Puccinellia maritima junto con Triglochium maritimum, Limonium humile, Juncus maritimus y Aster tripolium. Limitando con estas praderas uniformes y rasas, se desarrolla un matorral de Arthrocnemum fruticosum y Berdolaga marina. 2.- Medio Biológico profundidad, se desarrolla un matorral camefítico halófilo caracterizado por las especies Arthrocnemum perenne, Halimione portulacoides y Puccinellia maritima. Los claros de este matorral y también de los espartinales son colonizados por una comunidad anual de Salicornia ramosissima y Suaeda maritima. III Medio Ambiente 2- Medio Biológico El principal aporte de agua dulce procede del río Miera, que desemboca en la margen derecha de la Bahía, en lo que se conoce como la ría de Cubas. Este río tiene un caudal medio anual de 8.2 m3/s. La Bahía de Santander recibe también los aportes de otros ríos de menor entidad, a través de las rías de Boo, Solía y Tijero, localizadas en su zona más interna. La zona de la bahía correspondiente a la ría de Cubas está protegida al formar parte del “Lugar de Importancia Comunitaria Dunas del Puntal y Estuario del Miera”. Dentro del municipio de Santander las comunidades vegetales de mayor interés son las presentes en las marismas de Raos donde se conservan islas de zosteras, de gran valor ecológico sobre todo al encontrarse dentro de un entorno masivamente humanizado. 2.1.1.2.5.2.- Estuario de la Maruca El estuario de la Maruca o ría de San Pedro es el tercer estuario más pequeño de Cantabria, tras las rías de San Juan de la Canal y Galizano, con un área de 12 ha y un perímetro de 2,5 Km. Se puede considerar que prácticamente el 100% de su superficie es intermareal. Los aportes de agua dulce son muy escasos ya que tan sólo recibe la escorrentía superficial de las zonas colindantes a través de pequeños regatos. Comunidades de vegetación presentes en el estuario de la Maruca Ría de San Pedro (146) Seguidamente se describen las caractrísticas de estos tres espacios del municipio santanderino: En la Vaguada de las Llamas persiste la comunidad palustre asociada al agua de escorrentía natural que se deposita en el fondo, rodeada por prados, cultivos y espacios libres, entre los que se intercala algún pie aislado de chopo (Populus nigra) o sauce (Salix sp.). En la actualidad se están llevando a cabo en parte de este espacio los trabajos de construcción del nuevo parque municipal de la vaguada de las Llamas en cuyo diseño se ha tenido en cuenta la conservación de este hábitat. carrizal que bordean a las comunidades de áreas encharcadas se pueden encontrar: Eupatorium cannabinum, Lathyrus palustres, Peucedanum palustre, Urtica dioica, Galium palustre. En las zonas que se mantienen pantanosas una parte importante del año aparecen comunidades de vegetación de transición entre la del carrizal y la de las zonas encharcadas. Las especies vegetales que aparecen son: Cardamine pratensis, Rorippa nasturtium-aquaticum, Ranunculus sp., Rumex sp., Urtica dioica, Lychnis flos-cuculi, Mentha aquatica, Peucedanum palustre, Juncos conglomeratus, Galium palustre, Filipéndula ulmaria. En la Vaguada de las Llamas se encuentran pequeños rodales de saucedas asociados al carrizal. Esta unidad está dominada por formaciones vegetales de Salix atrocinerea, no está muy desarrollada en la zona y ocupa un área muy pequeña. Sin embargo su importancia ecológica es reseñable, cumpliendo además como zona de anidamiento para muchas aves. Especies como Buteo buteo han sido recientemente inventariadas en alguna de las zonas. Entre las especies vegetales que forman esta unidad se encuentran: Salix atrocinerea, Arum italicum, Hedera helix, Rubus fructicosus, Lamium maculatum, Urtica dioica, Pteridium aquilinum y Humulus lupulus. En torno a las aguas de escorrentía de la Vaguada de Llamas se encuentran áreas permanentemente anegadas, aunque ninguna de las zonas presenta una profundidad mayor de 50 cm. La especie vegetal más abundante es Callitriche sp., aunque también aparecen: Lythrum salicaria, Typha latifolia, Iris pseudacorus, Calla palustris y Rorippa nasturtium-aquaticum. En la actualidad una parte de esta vaguada está siendo objeto de un proyecto para su conversión en un parque público. Como parte del proyecto se plantea la conservación de la superficie de carrizal e incluso su ampliación así como la conservación de las zonas de sauceda existentes. Las Pozonas de San Román, localizadas a lado de las instalaciones de la depuradora de aguas residuales de San Román constituyen un pequeño humedal que no supera la hectárea de superficie, formado por una serie de charcas colonizadas con abundante vegetación acuática y palustre. Vistas del carrizal de la Vaguada de las Llamas. El carrizal de la Vaguada de las Llamas se puede clasificar como “carrizal puro”, con más del 90% de la superficie del área cubierta por carrizal de una sola especie (carrizo común o Phragmites australis). Por tanto, este carrizal es un hábitat pobre en especies desde el punto de vista botánico. A pesar de ello, esporádicamente se pueden encontrar otras especies en la zona: Carex riparia, Mentha aquatica, Iris pseudacorus, Typha latifolia, Ranunculus sp., Apium nodiflorum, Peucedanum palustre. Además en las zonas de (147) III Medio Ambiente Dentro del municipio destacan tres áreas húmedas dulceacuícolas: la Vaguada de las Llamas, las Pozonas de San Román y el lago de la Remonta. En estas áreas aparece una comunidad vegetal especializada denominada comunidad palustre, representada principalmente por el carrizo (Phragmites australis). 2.- Medio Biológico 2.1.1.2.6.- Vegetación palustre III Medio Ambiente 2- Medio Biológico encima de la plataforma continental, cuya anchura media en el Cantábrico es de unos 3040 Km. Respecto al fitoplancton, ésta comunidad se encuentra dominada en su mayor parte del tiempo por microflagelados y dinoflagelados, típica de los mares templados. Las especies presentes se corresponden con las características del Mar Cantábrico. Dentro de la representación de macroalgas bentónicas resulta necesario distinguir entre la zona intermareal y la infralitoral o submareal del mismo modo que se hizo con el caso de la Bahía de Santander descrita anteriormente. Zona intermareal Las consideraciones efectuadas para la zona intermareal en el medio estuárico son trasladables el medio estrictamente marino. Pozonas de San Román Este espacio está siendo objeto de actuaciones de recuperación fruto del convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Santander y la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) para la realización de proyectos de divulgación y conservación de las aves en la ciudad de Santander. Se ha diseñado un “Proyecto de mejora ecológica, paisajística y acondicionamiento para uso público de las Pozonas de San Román y su entorno”. El lago de La Remonta aún siendo de origen artificial posee un carrizal de cierta extensión que hace que este espacio tenga relevancia suficiente como para figurar en este inventario. 2.1.1.2.7.- Vegetación marina Los organismos vegetales marinos se distribuyen en dos grandes medios. Por un lado la vegetación que habita los fondos o zona bentónica del litoral, en su zona fótica, esto es, hasta donde llega la luz. En el Cantábrico, estos organismos están representados por especies de macroalgas cuya distribución en profundidad alcanza los 40-45 m. Por otro lado, existe otro gran grupo de productores primarios microscópicos que viven flotando en las masas de aguas, constituyendo lo que se denomina el fitoplancton. Las comunidades de este tipo se distribuyen también en la zona fótica, dentro de lo que se denomina medio pelágico, o lo que es lo mismo, la columna de agua que se sitúa por (148) Se puede considerar la Penísula de la Magdalena como la zona de transición entre el medio estuárico y el estrictamente marino. En esta zona, en el nivel intermareal medio e inferior encontramos las especies Gelidium pulchellum, GYmnogongrus norvegicus, Gigartina acicularis, Aloglosum ruscifolium, P. capillacea, U. rigida, D. dichotoma, C. mediterranea, B. marginata, C. verticilatus, y en el límite inferior, Cystoseira baccata, C. ericoides, B. bifurcata, P. capillacea, C. officinalis y Gelidium sesquipedale. En las zonas batidas este límite inferior se caracteriza por la presencia de Chondrus crispus, C. officinalis, H. Incurvus, C. pellucida, B. bifurcata, G. Sesquipedale, Cystoseira spp. Asimismo, la Isla de Mouro se puede considerar un medio influenciado por las aguas estuáricas y aportes externos del mar que unido a las características de la propia Isla, le confieren su singularidad dentro del litoral Cántabro. Los estudios que se están llevando a cabo actualmente en los fondos marinos de la isla, apuntan a la existencia de los perfiles característicos de medios bien conservados. Entre las especies presentes se encuentran las algas rojas, Litophylum incrustans, Litophyllum tortuosum, Coralina sp., Caulacanthus ustulatu, Asparagopsis armata y Gelidium latifolium, encontrándose además las algas pardas Bifurcaria bifurcata, Halopteris scoparia y las clorofíceas Ulva sp y Codium tomentosum y Cladophora sp. Entre ellas son abundantes las algas epíficas de los géneros Ceramium, Polysiphonia, Callithamnion y otras Ceramiaceas. Por otra parte, en zonas expuestas de la costa rocosa del Norte se pone de manifiesto la existencia de un perfil de zonación, en términos generales, característicos de este tipo de hábitat. De esta forma encontramos que en la parte más elevada de la costa, limitando con la vegetación terrestre, la cobertura vegetal es muy escasa y está representada fundamentalmente por dos especies de líquenes: Xanthoria perietina y Lichina pigmaea. Por debajo de esta franja se encuentra una zona no afectada normalmente por las mareas, pero si por las salpicaduras del oleaje, donde sólo existen algas bentónicas microscópicas y líquenes. señalar, que, en zonas protegidas al Sur de la Isla la especie dominante es Cystoseira baccata, donde ocupa extensiones relativamente considerables. 2.1.1.2.8.- Parques y jardines Por debajo de este nivel se desarrolla un cinturón denominado por el alga parda Bifurcaria bifurcata, junto a la que aparecen entremezclados especies de clorofíceas como Codium tomentosum y Ulva rígida; feofíceas (Cystoseira bacatta, C. tamariscifolia, Halopteris scoparia, Cladostephus spongiosus) y rodofíceas (Chondrus Crispus, Asparagopsis armata, Gelidium sp.). Por último, el nivel más bajo se caracteriza por la presencia de algas pardas de gran porte como Saccorhiza polyschides y Laminaria digitata que sólo emergen en las bajamares de mareas vivas, y marcan el límite con la zona submareal. La superficie ocupada por el casco urbano presenta un carácter edificatorio intensivo en el que la creación de zonas verdes como parte de la propiedad privada es casi inexistente. No obstante incluye una serie de plazas y parques públicos como los jardines de Pereda, plaza de Pombo, Alameda de Oviedo, Plaza del Mercado de Méjico, etc., con numerosos ejemplares arbóreos de carácter alóctono destacables y cuya descripción se realiza en el Anexo IV. En costas menos expuestas estos perfiles de zonación cambian completamente, predominando las feofíceas como Ascophylluw nodosum, Fucus vesiculosus, Fucus spiralis, Pelvetia canaliculata, acompañadas de las clorofíceas Ulva sp y Euteromorpha sp. y las rodofíceas Bostrychia scorpioides, Gigartina stellata y Gelidium pusillum. Por otro lado, se encuentran las superficies ocupadas por edificaciones de tipo residencial en el que las superficies destinadas a zonas verdes son mayores y que en todos los casos reciben tratamiento de jardinería. Entre estas fincas destacan algunas por el importante arbolado que contienen como es el caso del Seminario de Corbán, Santa Clotilde, Hotel Real, residencias de la calle Ramón y Cajal y de la avda. de los Infantes, etc. Zona submareal En la zona infralitoral, hasta los 20-25 m, donde el factor más limitante es la cantidad de luz, las especies dominantes son el alga Gelidium sesquipedale y las laminariales, Sacchorhiza polyschides y Laminaria sp., que colonizan sustrato rocosos, muchas veces recubiertos de algas calcáreas (L. incrustaus, M. Lichenoides). El grado de exposición de la costa también condiciona en estas zonas la presencia de unas especies u otras. En costas muy expuestas, además de Gelidium, se presentan comunidades de Sacorhiza polyschides, Laminaria digitada y Laminaria hyperborea, junto a distintas algas epíficas, como las rodofíceas Plocamium cartilagineum, Rhodymenia palmata y R. pseudopalmata, o la feofícea Dictyota dichotoma. En costas menos expuestas, sin embargo, predominan algas pardas de los géneros Laminaria (L. digitata, L. saccharina) y Cystoseira (C. baccata y C. tamariscifolia). En las costas de mayor profundidad ( >25 m) dichas comunidades se reemplazan por otras en las que dominan algas principalmente rojas, foliosas y de pequeño porte, entre las que destacan las del género Phyllophora, junto a algas adherentes de la especie Ralfsia verrucosa y la feofícea Halopteris filicinea. Asimismo, en los fondos de la Isla de Mouro las comunidades vegetales presentes responden a estos patrones de distribución, siendo las comunidades más representativas las de Gelidium y Laminariales, que se van alternando en función fundamentalmente de la topografía y el grado de exposición, por lo que se observan cinturones de vegetación tan definidos como en otras zonas. Además son frecuentes otras especies de algas rojas (Calliblepharis cilliata, Phyllophora sp., Asparagopsis armata), y pardas (Dyctiota dichotoma, Desmarestia ligulata, Dictiopteris membranacea, etc). Sin embargo haya que 2.1.1.2.9.- Vegetación ruderal Salvo en el tercio norte del municipio donde se conserva un entorno básicamente rural, en el resto dominan las áreas urbanas, industriales y periurbanas. El casco urbano se asienta en la ladera sur de cara a la Bahía, las actividades industriales y comerciales, se localiza básicamente en la zona occidental de la bahía y las superficies dedicadas a un tipo de edificación de tipo residencial, se distribuyen en torno al casco urbano de forma periférica. En este entorno tan antropizado dominan las plantas de cáracter ruderal de porte herbáceo, de amplia distribución y escaso valor de conservación. Otro grupo de flora significativo son las plantas rupestres, abundantes y variables en muros y tejados. Por último señalar las especies exóticas plantadas o introducidas por el hombre. En las áreas degradadas y antropizads las especies vegetales que se pueden encontrar son la Cortaderia selloana y plantas de la familia Gramineae (de carácter alóctono). Estas especies son invasivas y de rápido desarrollo en zonas donde no tienen competencia de otras especies. La diversidad ecológica de esta unidad es muy baja. Otras especies que se hallan dentro de esta unidad son: Meliothus alba, Anthyllis vulneraria, Senecio vulgaris, Schrophularia nodosa y Vicia cracca. (149) III Medio Ambiente 2.- Medio Biológico A la anchura del nivel medio de las mareas las comunidades de macroalgas comienzan a desarrollarse, apareciendo en primer lugar el denominado piso de Corallina donde predominan las algas rojas Corallina officinalis y Litophyllun incrustans. III Medio Ambiente 2- Medio Biológico 2.1.1.2.10.- Improductivo. Esta unidad de vegetación la que se incluyen todas aquellas zonas de fuerte influencia antropógena, que se encuentra mayoritariamente carentes de vegetación. Dentro de esta categoría se han agrupado las infraestructuras, las industrias y las áreas urbanas que se encuentran desprovistas de vegetación o ésta no es aparente y, por ende, no se le pueda considerar bajo alguno de los conceptos de vegetación antes señalados. 2.1.1.3.- Inventario de Hábitats de la Directiva 92/43/CEE (Hábitats Naturales). Como parte de los trabajos realizados se ha consultado el inventario de Hábitats naturales elaborado por el Ministerio de Medio Ambiente (Proyecto LIFE) en cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. De dicho inventario se ha extraído y analizado la información relativa a los tipos de Hábitat de Interés presentes en el municipio. Los hábitats identificados en el ámbito municipal son: PUNTO CÓDIGO HÁBITAT 1 2 DESCRIPCIÓN DEL HÁBITAT Marismas. Presencia de la comunidad de Zosteretum noltii 1230 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas. Formado por las asociaciones: Crithmo-Limonietum binervosi Armerio depilatae – Limonietum ovalifolii Leucanthemo acrassifolii –Festucecum pruinosae 3 4040* Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans. Formado por la asociación: Ulici humilis-Ericetum vagantis 4 4040* Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans. Formado por la asociación: Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi 1230 De esta manera se han localizado los Hábitats del Anexo I de dicha Directiva presentes en el municipio. Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas. Formado por la asociación: Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae La presencia de estas comunidades se encuentra localizada en el entorno costero del Norte básicamente entre Cabo Mayor y la Maruca, en el entorno de la isla de la Virgen del Mar con presencia de brezales costeros. Asimismo se identifica una pequeña zona en el área del puerto de Raos con presencia de Zosteretum noltii. Los hábitats naturales de interés comunitario se caracterizan por: • se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural; o bien • presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área intrínsecamente restringida; o bien • constituyen ejemplos representativos de características típicas de una o de varias de las seis regiones biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, boreal, continental, macaronesia y mediterránea. En cuanto a los Hábitats Naturales Prioritarios se trata de tipos de hábitats naturales amenazados de desaparición. (150) (*) hábitat prioritario En la siguiente figura se representan los diferentes hábitats cartografiados en el municipio. • Punto 2. Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (cod. 1230). 4 Esta zona recoge los acantilados costeros del noreste del municipio desde Punta Cruz de Florez hasta Cabo Mayor. 3 Se incluye bajo la denominación de vegetación de acantilados, la cubierta vegetal de la franja de las costas acantiladas en las que, por influencia directa del agua del mar, aparecen suelos con cierta salinidad. La vegetación, por tanto, es de tipo halófila o al menos subhalófila. Estos complejos de vegetación aparecen formando una franja estrecha a lo largo de las costas altas. Se distinguen tres cinturas de vegetación diferentes, dependientes de la intensidad de la acción del mar, y que son fácilmente diferenciables por su diferente composición florística y por sus peculiaridades fisionómicas y estructurales. 1 Habitats de la Directiva 92/43/CEE LEYENDA: 1 Marismas. Presencia de la comunidad de Zosteretum noltii 2 Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (1230) 3 Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans (4040*) 4 Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans (4040*) Y Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (1230) A continuación se describen las principales características de estos hábitats. • Punto 1. Marisma con pradera de zosteras. En las marismas y marjales subhalófilos, dentro de las marismas, en los biotopos más inundados y preferentemente en suelos limosos, crecen praderas de zosteras de Zosteretum noltii en las zonas descubiertas en todas las pleamares. La cintura más próxima a la línea del litoral, denominada halocasmofítica, está formada por comunidades ralas de porte herbáceo cuyos componentes ocupan fisuras del roquedo. La acción del mar es muy intensa, incluye la asociación Crithmo maritimiLimonietum binervosi, acompañada por la asociación Armerio depilatae-Limonietum ovalifolii, ya que en ella aparece el Limonium ovalifolium, una especie de bella floración objetivo de conservación prioritaria. La segunda cintura, situada detrás o encima de la línea de litoral, está formada por praderas densas halófilas dominadas por gramíneas, especialmente Festuca rubra ssp. pruinosa. La acción del mar se manifiesta de forma menos intensa permitiendo el desarrollo de suelos continuos. Aquí se encuentra la asociación Leucanthemo acrassifoliae –Festucetum pruinosae, asociación que se encuentra en acantilados costeros de naturaleza silícea, formando parte de los herbazales que tapizan las repisas con acúmulo de suelo. Convive junto a Festuca rubra ssp. pruinosa, Leucanthemum vulgare ssp. crassifolium, Plantago maritima, Daucus carota ssp. gummifer, Crithmum maritimum, Anthyllis vulneraria, Silene uniflora ssp. uniflora. • Punto 3. Brezales secos atlánticos costeros (cod. 4040*). La tercera cintura, más alejada de la línea litoral es la de los matorrales halófilos. Está formada por matorrales en las que dominan brezos y tojos junto a numerosas herbáceas halófilas. La salinidad del suelo, profundo y continuo, depende del hálito marino, más que de la salpicadura directa por el agua del mar. En éstas, los brezales de Erica vagans y tojos (Ulex galii, s.l.) de la Asoc. Ulici humilis-Ericetum vagantis se instalan en los sustratos más duros, con la Asoc. Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi en posiciones más retrasadas o sustituyendo a la anterior en los acantilados de rocas más blandas. (151) III Medio Ambiente 2.- Medio Biológico En la zona de actuación aparecen en depósitos limosos asociados al polígono de Raos. Esta comunidad se da sobre arenales amplios permanentemente inundados. 2 III Medio Ambiente 2- Medio Biológico Esta unidad aparece en el área costera del Rostrío contiguo a la Isla de la Virgen del Mar, en el noroeste del municipio. • Punto 4. Brezales secos atlánticos costeros de Erica vagans (4040*) Y Acantilados con vegetación de las costas atlánticas y bálticas (1230) condicionantes para el posterior desarrollo de las actuaciones contempladas en el planeamiento. Los hábitats localizados en el municipio de Santander son los siguientes: Islotes y acantilados Localizado en la zona noroccidental del municipio, recoge los acantilados y matorrales costeros de la Isla de la Virgen el Mar y su entorno. 2.1.2.- La fauna en el municipio Para la realización de este apartado se han tenido en cuenta los estudios faunísticos realizados en los últimos tiempos en el municipio de Santander: Campiña Charcas y Humedales Fangos Intermareales Monte de la Peña Con las Aves por Santander. Ayuntamiento de Santader/SEO BridLife. Enero 2006. Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander. Elaborado por BHS Consultores Ambientales Asociados SLL para el Ayuntamiento de Santander. 2006. Parques Zona Urbana Estudio de las poblaciones de Paloma Bravía Semidoméstica (Columba livia f. doméstica) y Gaviota Patiamarilla (Larus cachinnans). Realizado por la SEO BridLife para el Ayuntamiento de Santander 2004. Según estos estudios en el municipio de Santander se han inventariado 159 especies de vertebrados terrestres: 7 especies de anfibios relacionados con charcas o láminas de agua; 10 especies de reptiles; 115 especies de aves de las cuales se reproducen en Santander unas 60; y 27 especies de mamíferos pertenecientes a los grupos de insectívoros, murciélagos, carnívoros y roedores. La mayor riqueza faunística se localiza en las áreas rurales del municipio, correspondientes a las zonas de campiña que dominan el norte y oeste del mismo, y la franja costera que da al Cantábrico. Aunque también aparecen espacios naturales dentro del área urbana de Santander que conservan un alto valor natural y que constituyen el hábitat de numerosas especies, en particular de avifauna. Estos enclaves periurbanos son la Vaguada de las Llamas, la Charca de la Remonta y la zona de Peñacastillo. En el conjunto del término municipal coexisten varios hábitats. El estudio de los mismos y el inventario de la fauna realizado en cada uno de ellos da una valiosa información para el conocimiento de la comunidad faunística en el municipio y para la identificación de aquellas áreas de mayor valor de conservación. Estos espacios de mayor sensibilidad faunística y de mayor interés para su conservación constituirá importantes (152) Hábitats localizados en el municipio de Santander 2.1.2.1.- Principales hábitats 2.1.2.1.1.- Islotes y acantilados Los acantilados marinos constituyen un medio de carácter litoral con gran valor ecológico pues acoge comunidades especializadas de fauna y flora. Este ecosistema se encuentra bien representado en el municipio, especialmente en la costa norte. Dejando aparte la zona costera incluida en el área urbana de la ciudad, el área que da a la bahía ocupada por instalaciones portuarias y áreas urbanas, la península de la Magdalena y las playas del Sardinero. Entre Cabo Menor y la isla de la Virgen del Mar, se encuentra una línea de costa rocosa y quebrada de unos 15 km. La mayor parte está formada por acantilados rocosos. Paiño europeo (Hydrobates pelagicus) © FERNANDO ARCE ISLOTES Y ACANTILADOS Los acantilados están formados por cortados verticales de roca desnuda, expuestos a los fuertes vientos marinos y a la acción del oleaje, lo que se traduce en un alto grado de salinidad atmosférica. Los gradientes de salinidad desde las zonas más próximas a la mar hasta las zonas más elevadas condicionan la distribución de la fauna de esta comunidad. La inaccesibilidad de esta zona hace que tengan gran importancia como lugar de nidificación para determinadas aves, tanto marinas (paiño europeo, cormorán moñudo y gaviota patiamarilla), como terrestres (halcón peregrino, cuervo o colirrojo tizón) En concreto, en la zona de estudio se tiene conocimiento de la presencia de aves nidificantes como la gaviota patiamarilla (Larus cachinnans), el paiño común (Hydrobates pelagicus) y el cormorán grande (Phalacrocorax carbo). AVES Paíño europeo Cormorán grande Cormorán moñudo Halcón peregrino Correlimos oscuro Vuelvepiedras común Gaviota patiamarilla Colirrojo tizón Cuervo Hydrobates pelagicus Phalacrocorax carbo Phalacrocorax aristotelis Falco peregrinus Calidris maritima Arenaria interpres Larus cachinnans Phoenicurus ochruros Corvus corax Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander) La diversidad de la fauna marina es importante ya sean especies de gran movilidad (peces y crustáceos) o de fauna sésil formada por invertebrados pertenecientes a los grupos de los moluscos, crustáceos, poríferos o cnidarios. A pie de costa existe una zona de transición entre el medio terrestre y el marino denominada intermareal. En la zona superior o supralitoral, donde solo llegan las salpicaduras del oleaje la diversidad faunística es muy escasa, destaca el pequeño molusco Littorina neritoides, adaptado a largos periodos de desecación, las lapas (género Patella), y en la parte más inferior los balanos. En la zona intermedia o mesolitoral sometida a la influencia de las mareas, la diversidad empieza a ser mayor en cuanto a algas y fauna acompañante. Entre la fauna sesil o de escasa movilidad dominan los moluscos en los que destacan los mejillones, los gasterópodos (géneros Nassarius y Rissoa), los poliplacóforos y los equinodermos (estrellas de mar, ofiuras, holoturias y erizos). Entre los móviles destacan los cangrejos (153) III Medio Ambiente 2.- Medio Biológico Se aborda en este apartado la descripción y análisis de las comunidades faunísticas presentes en estos hábitats y el resultado de los inventarios realizados. III Medio Ambiente 2- Medio Biológico ermitaños, los isópodos y anfípodos, entre las algas, en los charcos o entre el sustrato más fino. La zona inferior o infralitoral, zona de aguas someras es la que recoge la mayor diversidad de especies, ya que no están sometidas a cambios constantes de temperatura, luz, o inmersión – emersión. Aquí adquiere importancia la fauna vertebrada representada fundamentalmente por los peces teleósteos, como góbidos y blénidos, pequeños peces litorales que se pueden encontrar incluso en algunas charcas que quedan durante la bajamar en el mesolitoral. En definitiva, los acantilados costeros constituyen un complejo sistema de alto valor ecológico tanto para la vida marina como para una serie de comunidades terrestres especializadas, además de ofrecer refugio y lugar de reproducción para las colonias de aves. Destaca en este ecosistema la Isla de Mouro declarada reserva marina en 1987 y en la que está prohibida la extracción de recursos marinos en sus fondos. Cuenta con una gran variedad hábitats, desde aguas poco profundas hasta profundas y batidas. Es el refugio de aves marinas, en sus grietas y cuevas nidifica el Paiño Europeo, y sobre la isla se instala una nutrida colonia de Gaviota Patiamarilla. 2.1.2.1.2.- La campiña La campiña atlántica es sin duda el medio más ampliamente extendido en Santander, domina amplias zonas del norte y del oeste del municipio donde se mantiene este tipo de paisaje, que va desapareciendo en beneficio de la progresiva urbanización e industrialización del entorno de la bahía. Ocupa toda la banda Costera entre Cabo Mayor y la Virgen del Mar, y una importante superficie al oeste de Peñacastillo. Se trata de un hábitat heterogéneo ligado a la acción del hombre, que mediante el uso agropecuario tradicional ha ido conformando un mosaico de prados, cultivos, muros setos y arboledas. Su origen antrópico lo hace muy complejo desde el punto de vista estructural, viéndose representados los estratos herbáceo, arbustivo y arbóreo, con predominio del primero. El gran número de ecotonos favorece la concurrencia de muchas de las especies procedentes de otros medios que utilizan los recursos alimenticios que se generan aquí. En este ecosistema los setos aportan grandes beneficios ambientales, ya que en ellos se conserva parte de la flora característica de los bosques primitivos y son utilizados como lugar de alimentación, refugio y cría por la fauna, actuando al mismo tiempo como corredores ecológicos entre las pequeñas manchas forestales naturales que se conservan en el litoral. En la campiña se encuentran bien representados todos los grupos vertebrados existentes en el municipio, siendo sin duda el hábitat de mayor riqueza faunística de todo el municipio, especialmente de aves. No hay especies exclusivas de la campiña, pero aparecen con mayor frecuencia que en otros medios, anfibios como el sapo común (Bufo bufo) y reptiles como el lución (Anguis fragilis) o el lagarto verde, aprovechando los pastizales en función de su grado de cobertura y refugiándose en los setos de los márgenes y los muros de piedra. La comunidad de aves utiliza este medio como zona de invernada o refugio permanente; los grupos más importantes corresponden a granívoros, túrdidos e insectívoros. Algunas de las especies más características son la tarabilla (Saxicola torcuata), buitrón (Cisticola juncidis), jilguero (Carduelis carduelis), bisbita arbóreo (Anthus trivialis), corneja negra (Corvus corone), gorrión molinero (Passer montanus), mirlo (Tordus merula), zorzal común (Turdus philomelos), zarcero común (Hipollais polyglotta), urraca (Pica pica), y un largo grupo de especies habituales en este tipo de hábitats periurbanos. Isla de Mouro (154) Tarabilla común (Saxicola torcuata) © JOAQUÍN GONZÁLEZ JULNAY Sobre esta variada comunidad predan rapaces diurnas y nocturnas que buscan con preferencia áreas despejadas para la caza como el ratonero (Buteo buteo) y la lechuza común (Tyto alba). El mamífero más representativo de este hábitat es el erizo europeo (Erinaceus europaeus) pero la mayor abundancia corresponde a micromamíferos (topos, topillos y ratones de todo tipo). Entre los anfibios destaca el sapo común y entre los reptiles el lución y el lagarto verde. Por último, mencionar que la campiña es un hábitat adecuado para diversas especies de quirópteros por confluir grandes espacios abiertos con zonas arboladas y edificaciones donde refugiarse. CAMPIÑA ANFIBIOS Sapo partero común Sapillo pintojo ibérico Ranita de San Antón Sapo común REPTILES Lución Eslizón tridáctilo Lagarto verde Lagartija de turbera Lagartija roquera Alytes obstetricans Discoglossus galganoi Hyla arborea Bufo bufo Anguis fragilis Chalcides striatus Lacerta bilineata Lacerta vivipara Podarcis muralis Culebra lisa europea Culebra lisa meridional Culebra de collar Víbora de Seoane MAMIFEROS Erizo europeo Musaraña tricolor Musaraña gris Musaraña de campo Topo común Topo ibérico Murciélago grande de herradura Murciélago ratonero grande Murciélago de ribera Murciélago enano Murciélago orejudo dorado Zorro Comadreja Armiño Garduña Tejón Ratón espiguero Ratón de campo Rata negra Rata parda Ratón casero Rata topera Topillo agreste Topillo lusitano AVES Garcilla bueyera Ánade azulón Milano negro Aguilucho pálido Gavilán común Busardo ratonero Aguililla calzada Cernícalo vulgar Esmerejón Alcotán europeo Halcón peregrino Codorniz Avefría europea Agachadiza común Zarapito trinador Coronella austriaca Coronella girondica Natrix natrix Vipera seoanei Erinaceus europaeus Sorex coronatus Crocidura russula Crocidura suaveolens Talpa europaea Talpa occidentalis Rhinolophus ferrumequinum Myotis myotis Myotis daubentonii Pipistrellus pipistrellus Plecotus auritus Vulpes vulpes Mustela nivalis Mustela erminea Martes foina Meles meles Micromys minutus Apodemus sylvaticus Rattus rattus Rattus norvegicus Mus domesticus Arvicola terrestris Microtus agrestis Microtus lusitanicus Bubulcus ibis Anas platyrhynchos Milvus migrans Circus cyaneus Accipiter nisus Buteo buteo Hieraaetus pennatus Falco tinnunculus Falco columbarius Falco subbuteo Falco peregrinus Coturnix coturnix Vanellus vanellus Gallinago gallinago Numenius phaeopus (155) III Medio Ambiente 2.- Medio Biológico CAMPIÑA III Medio Ambiente 2- Medio Biológico CAMPIÑA Zarapito real Paloma doméstica Paloma torcaz Tórtola europea Cuco común Lechuza común Autillo Mochuelo común Chotacabras gris Vencejo común Abubilla Torcecuello Pito real Alondra común Golondrina común Avión común Bisbita campestre Bisbita arbóreo Bisbita común Lavandera cascadeña Lavandera boyera Lavandera blanca Chochín Acentor común Petirrojo Colirrojo tizón Colirrojo real Tarabilla norteña Tarabilla común Collalba gris Mirlo común Zorzal común Zorzal alirrojo Ruiseñor bastardo Buitrón Buscarla pintoja Zarcero común Curruca cabecinegra Curruca zarcera Curruca mosquitera Curruca capirotada Mosquitero común-ibérico Mosquitero musical Reyezuelo sencillo Papamoscas cerrojillo (156) Numenius arquata Columba livia ssp. domestica Columba palumbus Streptopelia turtur Cuculus canorus Tyto alba Otus scops Athene noctua Caprimulgus europaeus Apus apus Upupa epops Jynx torquilla Picus viridis Alauda arvensis Hirundo rustica Delichón urbica Anthus campestris Anthus trivialis Anthus pratensis Motacilla cinerea Motacilla flava Motacilla alba Troglodytes troglodytes Prunella modularis Erithacus rubecula Phoenicurus ochruros Phoenicurus phoenicurus Saxicola rubetra Saxicola torquata Oenanthe oenanthe Turdus merula Turdus philomelos Turdus iliacus Cettia cetti Cisticola juncidis Locustella naevia Hippolais polyglotta Sylvia melanocephala Sylvia communis Sylvia borin Sylvia atricapilla Phylloscopus collybita-ibericus Phylloscopus trochilus Regulus regulus Ficedula hypoleuca CAMPIÑA Carbonero común Alcaudón dorsirrojo Alcaudón común Urraca Corneja Cuervo Estornino pinto Estornino negro Gorrión común Gorrión molinero Pinzón vulgar Verdecillo Verderón común Jilguero Pardillo común Triguero Pico de coral Parus major Lanius collurio Lanius senator Pica pica Corvus corone Corvus corax Sturnus vulgaris Sturnus unicolor Passer domesticus Passer montanus Fringilla coelebs Serinus serinus Carduelis chloris Carduelis carduelis Carduelis cannabina Miliaria calandra Estrilda astrild Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander) Dentro de la unidad de campiña destacan por la mayor riqueza de aves, de acuerdo con los inventarios realizados en el municipio, las dos áreas de campiña mejor conservadas y escasamente urbanizadas: los tramos entre Cabo Mayor y la playa del Bocal y el oeste de la Maruca. Esta diversidad faunística, como más de 25 especies de aves inventariadas, es indicador de que se trata dos de las áreas de mayor valor de conservación (AMVC) dentro del municipio. 2.1.2.1.3.- Charcas y humedales Las zonas húmedas o humedales son ecosistemas relacionados con extensiones de agua dulces, saladas o salobres. En el municipio de Santander destacan como humedales la Vaguada de Las Llamas, Las Pozonas de San Román y la charca de la Remonta, aunque también constituyen zonas húmedas algunos regatos y remansos en las zonas de campiña o tienen gran importancia las pequeñas charcas artificiales presentes en el caso urbano para las especies de anfibios que viven en el mismo. Los humedales son ecosistemas de gran importancia por los procesos hidrológicos y ecológicos que en ellos ocurren y la gran diversidad biológica que sustentan. Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en los humedales se encuentra la recarga de acuíferos, la laminación en proceso de avenidas, o la depuración natural de las aguas. Por otra parte constituyen uno de los ecosistemas más productivos, sustentando especies de flora y fauna específicas y poblaciones importantes de muchas especies. Además tienen un gran valor social y económico ya que están asociados a actividades cinegéticas, agroganaderas, forestales, turísticas o culturales. © FERNANDO ARCE CHARCAS Y HUMEDALES CHARCAS Y HUMEDALES Ánade azulón Porrón europeo Aguilucho lagunero occid. Esmerejón Rascón europeo Gallineta común Focha común Chorlitejo chico Agachadiza común Gaviota reidora Lechuza común Martín pescador Lavandera cascadeña Lavandera boyera Lavandera blanca Chochín Mirlo común Ruiseñor bastardo Buitrón Carricero común Mosquitero común-ibérico Mosquitero musical Pájaro móscon Jilguero Escribano palustre Anas platyrhynchos Aythya ferina Circus aeruginosus Falco columbarius Rallus aquaticus Gallinula chloropus Fulica atra Charadrius dubius Gallinago gallinago Larus ridibundus Tyto alba Alcedo atthis Motacilla cinerea Motacilla flava Motacilla alba Troglodytes troglodytes Turdus merula Cettia cetti Cisticola juncidis Acrocephalus scirpaeus Phylloscopus collybita-ibericus Phylloscopus trochilus Remiz pendulinus Carduelis carduelis Emberiza schoeniclus Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander) MAMÍFEROS Musgaño patiblanco Zorro Comadreja Armiño Rata de agua REPTILES Culebra de collar ANFIBIOS Tritón palmeado Tritón jaspeado Sapo partero común Ranita de San Antón Rana común AVES Zampullín común Garza real Neomys fodiens Vulpes vulpes Mustela nivalis Mustela erminea Arvicola sapidus Natrix natrix Triturus helveticus Triturus marmoratus Alytes obstetricans Hyla arborea Rana perezi Tachybaptus ruficollis Ardea cinerea Las Pozonas de San Román se localizan en las proximidades de la Depuradora de San Román, y corresponden a una serie de charcas colonizadas por abundante vegetación acuática y cuyo origen se encuentra en el acuífero cárstico existente en la banda Cueto-Monte-San Román y Liencres (hasta Mortera). Es un área de especial interés faunístico ya que son utilizadas habitualmente de manera permanente y temporal, especialmente en verano, por un moderado número de aves tanto migradoras como sedentarias y algunas de ellas nidificantes. Gran parte de las aves acuáticas visitan asiduamente la marisma existente en la pequeña ría de La Maruca y su ensenada durante la bajamar. El lago de la Remonta es de origen artificial pero posee un carrizal de cierta extensión siendo posible encontrar algunas especies de aves acuáticas características. Por ejemplo, es el único lugar del municipio en el que se ha constatado la presencia y nidificación del Zampullín chico. (157) III Medio Ambiente Martín pescador (Alcedo atthis) 2.- Medio Biológico Desde el punto de vista faunístico estos hábitats resultan de especial importancia para todos los anfibios, ya que para completar su ciclo vital necesitan la presencia de agua. En el caso de las aves, son utilizados por las acuáticas para la reproducción y como refugio durante los pasos migratorios y la invernada. En el municipio se pueden citar el ánade azulón, la gallineta común, el ruiseñor bastardo, el carricero común o el escribano palustre. III Medio Ambiente 2- Medio Biológico La Vaguada de las Llamas, cuenta con una zona húmeda con vegetación palustre asociada que constituye el hábitat de numerosas especies de interés, especialmente de aves. De hecho, antaño esta vaguada constituyó un lugar frecuentado por los cazadores de anátidas. Se trata de un espacio de gran potencialidad desde el punto de vista faunístico, ya que alberga una importante comunidad de aves y constituye un corredor verde que conforma dicha vaguada. Se trata de un espacio de 19,5 has con un perímetro de unos 2.100 metros en el que el hábitat predominante está constituido por praderías (13,6 has), carrizales (2,3 has), zonas encharcadas (2,2 has) y saucedas (0,6 has). En cuanto a las principales especies faunísticas presentes en el humedal podemos citar (ARCE, F. Y BEDIA, J. –2001,2002) entre otras especies de aves importantes autillo, carricero común, cernícalo vulgar, escribano palustre, halcón peregrino, martín pescador, moscón y ratonero común. Dentro de las especies reproductoras con presencia en la zona destaca el busardo ratonero (Buteo buteo), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), buitrón (Cisticola juncidis), la gallineta común (Gallinula chlorpus), también sirve de territorio de caza a una pareja de halcón peregrino (Falco tinnunculus) y lechuzas (Tyto alba). Dentro de las aves invernantes destaca una saludable población de agachadizas (Gallinago gallinago) y un buen contingente de zorzales (Turdus spp.) en su mayoría comunes (T. philomelos). También es el lugar de descanso de estorninos pintos (Sturnus vulgaris) y lavanderas (Motacilla alba) y en sus zonas aledañas se nutre numerosos insectívoros como mosquiteros (Phylloscopus spp.) y petirrojos (Erithacus rubecula), además de diversos fringílidos como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) así como escribanos palustres (Emberiza schoeniculs). Fuera del campo ornitológico destacan tres especies de anfibios catalogados “de Interés Especial” en el R. D. 439/1.990, de 30 de Marzo, por el que se Regula el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas; se trata del tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el tritón palmeado (Triturus helveticus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans), además del sapo común (Bufo bufo). Dentro de los mamíferos, se hallan presentes numerosos mustélidos, como la comadreja (Mustela nivalis), que ejerce un control estricto sobre las poblaciones de roedores que abundan en la zona. (158) Tritón palmeado (Triturus helveticus) © BHS La vegetación principal está formada por carrizales, vegetación propia de zonas encharcadas como junquillos (Carex riparia), zonas de pradería y saucedas. Vaguada de las Llamas. Según los estudios de avifauna realizados en el municipio la mayor diversidad de especies de avifauna presentes en ciertos espacios es indicador de que se trata de áreas mayor valor de conservación. Este es el caso de la Vaguada de Las Llamas y de la Laguna de la Remonta. En ambos casos se han inventariado más de 25 especies orníticas en estos ecosistemas lacustres. 2.1.2.1.4.- Bahía de Santander y Fangos intermareales La Bahía de Santander mantiene una gran importancia faunística a pesar de la pérdida de superficie y calidad de hábitats que supone la gran concentración urbana e industrial que la circunda. Los principales hábitats que conforman este espacio son pastizales húmedos; estuarios y ríos sometidos a dinámica mareal, bancos fangosos o arenosos, dunas marítimas y playas de arena y áreas urbanas o industriales. La Bahía destaca especialmente desde el punto de vista ornitológico, por ser un enclave importante en el Norte de la Península Ibérica para la migración de anátidas, garzas y aves acuáticas en general. Este aspecto ha hecho que sea una zona declarada Área de Importancia para las Aves por la organización SEO/BirdLife (IBA nº 26 “Bahía de Santander-Isla de Mouro”). Entre las aves que utilizan la bahía destacan las gaviotas por su abundancia, el cormorán grande invernante habitual, el charran, la golondrina; las aves buceadoras como los colimbos, somormujos y zampullines. Durante el invierno, frente a las dársenas portuarias se observan especies de alta mar como el Arao y el Alca. Además de las aves, muchos otros grupos faunísticos están íntimamente ligados a este medio. Es el caso de numerosas especies de peces con interés económico como pesca litoral. Otra fauna característica es la invertebrada. Destacan estrellas y erizos de mar, caracolas, ostras, mejillón, almeja, berberecho, cachón, pulpo, nécoras, centollo, gusanas, ermitaños y cangrejillo. Aunque la bahía todavía cuenta con amplias superficies intermareales, en el municipio queda actualmente restringida a la zona de la dársena de Raos, ocupada parcialmente por el puerto y las superficies industriales. Los fangos intermareales están formados por amplias extensiones de arenas y sedimentos, que quedan al descubierto en mayor o menor medida durante la pleamar. Se trata de zonas muy ricas en nutrientes, con una productividad muy alta, como atestigua su explotación tradicional por el hombre para la extracción de cebo y moluscos. Asimismo también suponen una importante fuente de alimento para peces y aves, especialmente paras las aves limícolas, un grupo de aves migratorias que dependen en gran medida de este tipo de hábitats como lugar de descanso y alimentación durante sus migraciones. (159) III Medio Ambiente 2.- Medio Biológico IBA 026 Bahía de Santander III Medio Ambiente 2- Medio Biológico En Raos los limícolas más habituales son el correlimos común, la aguja colinegra o el zarapito real. Hay que destacar una singular colonia de charrán común instalada en una gabarra semihundida en la Dársena Sur de Raos desde 1989, esta colonia es la única existente en toda la costa cantábrica. FANGOS INTERMAREALES AVES Arao común Alca común Martín pescador Uria aalge Alca torda Alcedo atthis Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander) 2.1.2.1.5.- Monte de la Peña Ubicado en Peñacastillo, el monte de la Peña presenta una serie de valores que le confieren una entidad propia. Se trata de la única elevación de importancia del municipio (139 m) formada esencialmente por roca caliza. Su superficie estuvo cubierta originalmente por el encinar cantábrico, que debido a la acción humana ha sufrido una fuerte regresión y degradación, ocupando actualmente una extensión muy reducida en las laderas sur y este del monte. Correlimos común (Calidris alpina) © FERNANDO ARCE FANGOS INTERMAREALES AVES Zampullín cuellinegro Cormorán grande Garceta común Garza real Ánade azulón Chorlitejo grande Chorlito gris Avefría europea Correlimos común Aguja colinegra Zarapito trinador Zarapito real Andarríos chico Vuelvepiedras común Gaviota reidora Gaviota patiamarilla Gaviota sombría Charrán patinegro Charrán común (160) Podiceps nigricollis Phalacrocorax carbo Egretta garzetta Ardea cinerea Anas platyrhynchos Charadrius hiaticula Pluvialis squatarola Vanellus vanellus Calidris alpina Limosa lapponica Numenius phaeopus Numenius arquata Actitis hypoleucos Arenaria interpres Larus ridibundus Larus cachinnans Larus fuscus Sterna sandvicensis Sterna hirundo Asociados a estos retazos de bosque, matorrales y peñas se encuentran aves como la curruca cabecinegra, la curruca capirotada o el colirrojo tizón, mamíferos como la gineta, la garduña o la musaraña tricolor y reptiles como la lagartija roquera o la víbora de seoane. El otro aspecto a destacar de la Peña tiene un origen humano, se trata de los cortados rocosos de su vertiente sur, vestigios de la explotación minera a la que ha sido sometido para la extracción de áridos. Estos cortados son utilizados actualmente para anidad por especies rupícolas como el halcón peregrino, el cernícalo común o el avión roquero. LA PEÑA REPTILES Lagarto verde Lagartija roquera Víbora de Seoane AVES Milano negro Gavilán común Busardo ratonero Cernícalo vulgar Halcón peregrino Paloma doméstica Lechuza común Lacerta bilineata Podarcis muralis Vipera seoanei Milvus migrans Accipiter nisus Buteo buteo Falco tinnunculus Falco peregrinus Columba livia ssp. domestica Tyto alba Apus apus Ptyonoprogne rupestris Motacilla alba Phoenicurus ochruros Saxicola torquata Oenanthe oenanthe Sylvia melanocephala Sylvia atricapilla Ficedula hypoleuca Parus major Corvus corone Passer domesticus Erinaceus europaeus Sorex coronatus Crocidura russula Crocidura suaveolens Pipistrellus pipistrellus Vulpes vulpes Martes foina Genetta genetta Apodemus sylvaticus Rattus rattus Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander) La Peña constituye junto con otros enclaves descritos un área de mayor valor de conservación (AMVC) dada la alta diversidad de la comunidad faunística presente, tal como ponen de manifiesto los inventarios realizados por la SEO/BirdLife en los últimos tiempos. 2.1.2.1.6.- Parques Los parques y jardines urbanos actúan como puntos de concentración de fauna en función de sus características estructurales y extensión. El conjunto de campas, setos y árboles que conforman un parque resulta ser un hábitat favorable para especies que normalmente habitan zonas más naturales como la campiña o el bosque. El grupo mejor representado son las aves, aunque los parques periféricos son también usados por algunos mamíferos y, si cuentan con cursos de agua o estanques, por ciertos anfibios. Dentro de la ciudad de Santander destacan por su extensión y calidad los parques de Mataleñas, la península de la Magdalena o el parque Mesones. Entre las aves residentes están la tórtola turca, el mirlo común o el carbonero común, entre los mamíferos es común el murciélago enano y la musaraña gris e incluso aparece algún carnívoro como el Zorro o la Comadreja. Asimismo, son utilizados por pequeñas aves migratorias como el papamoscas cerrojillo o el mosquitero musical, y sirven de dormideros comunales para estorninos pintos y lavanderas blancas. Entre los anfibios es posible citar a la rana común, el sapo partero o el tritón palmeado. PARQUES Víbora (Vipera seoanei) © BHS ANFIBIOS Tritón palmeado Sapo partero común Sapo común Rana común Lución REPTILES Salamanquesa común Lagarto verde Lagartija roquera MAMÍFEROS Triturus helveticus Alytes obstetricans Bufo bufo Rana perezi Anguis fragilis Tarentola mauritanica Lacerta bilineata Podarcis muralis (161) III Medio Ambiente Vencejo común Avión roquero Lavandera blanca Colirrojo tizón Tarabilla común Collalba gris Curruca cabecinegra Curruca capirotada Papamoscas cerrojillo Carbonero común Corneja Gorrión común MAMÍFEROS Erizo europeo Musaraña tricolor Musaraña gris Musaraña de campo Murciélago enano Zorro Garduña Gineta Ratón de campo Rata negra 2.- Medio Biológico LA PEÑA III Medio Ambiente 2- Medio Biológico PARQUES Erizo europeo Musaraña gris Murciélago enano Zorro Comadreja AVES Gavilán común Busardo ratonero Cernícalo vulgar Paloma doméstica Tórtola turca Tórtola europea Lechuza común Autillo Abubilla Torcecuello Pito real Lavandera blanca Chochín Petirrojo Colirrojo tizón Tarabilla común Mirlo común Zorzal común Zarcero común Curruca capirotada Reyezuelo listado Papamoscas gris Papamoscas cerrojillo Mito Carbonero garrapinos Herrerillo común Carbonero común Urraca Estornino pinto Estornino negro Gorrión común Pinzón vulgar Verdecillo Verderón común Jilguero Erinaceus europaeus Crocidura russula Pipistrellus pipistrellus Vulpes vulpes Mustela nivalis Accipiter nisus Buteo buteo Falco tinnunculus Columba livia ssp. domestica Streptopelia decaocto Streptopelia turtur Tyto alba Otus scops Upupa epops Jynx torquilla Picus viridis Motacilla alba Troglodytes troglodytes Erithacus rubecula Phoenicurus ochruros Saxicola torquata Turdus merula Turdus philomelos Hippolais polyglotta Sylvia atricapilla Regulus ignicapillus Muscicapa striata Ficedula hypoleuca Aegithalus caudatus Parus ater Parus caeruleus Parus major Pica pica Sturnus vulgaris Sturnus unicolor Passer domesticus Fringilla coelebs Serinus serinus Carduelis chloris Carduelis carduelis Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander) (162) Petirrojo (Erithacus rubecula) © BHS 2.1.2.1.7.- Zonas urbanas. Están formados por la propia ciudad de Santander y algunos núcleos de menor entidad como Monte y Cueto, en origen pequeños núcleos rurales que se solapaban en gran medida con la campiña circundante y que ahora lo hacen con la ciudad y los polígonos industriales. La fauna presente incluye especies adaptadas a la presencia continua del hombre y que aprovechan el refugio y alimento que genera su actividad. Existe un reducido número de especies generalistas que pueden considerarse como urbanas y que básicamente obtienen refugio y/o alimento den las ciudades. La mayoría son comensales del hombre, aprovechándose de sus desperdicios como es el caso de la rata parda, habitante de las redes de alcantarillado, la paloma semidoméstica y la gaviota patiamarilla, que anidan en los edificios. Otras como el estornino pinto el vencejo común, sólo buscan una amplia oferta de lugares donde nidificar o refugios seguros como el murciélago enano o, como el gorrión común. Además otras especies son habitantes más o menos habituales de las ciudades; en el caso de Santander es posible citar al cernícalo vulgar, halcón peregrino, lechuza común, autillo, lavandera blanca y curruca. Aunque también existen citas de garduña. ZONAS URBANAS Vencejo común Golondrina común Avión común Lavandera blanca Colirrojo tizón Urraca Estornino pinto Estornino negro Gorrión común Gorrión molinero MAMÍFEROS Murciélago enano Zorro Garduña Gineta Rata parda Ratón casero Apus apus Hirundo rustica Delichón urbica Motacilla alba Phoenicurus ochruros Pica pica Sturnus vulgaris Sturnus unicolor Passer domesticus Passer montanus Pipistrellus pipistrellus Vulpes vulpes Martes foina Genetta genetta Rattus norvegicus Mus domesticus Fuente: Inventario de la fauna vertebrada del municipio de Santander (Excmo. Ayto de Santander) 2.1.2.2.- Areas de mayor valor de conservación La manera más eficaz de conservar la diversidad biológica presente en el municipio de Santander es la protección de aquellas áreas naturales o seminaturales de mayor valor de conservación. Estornino pinto (Sturnus vulgaris) © JOAQUÍN GONZÁLEZ JULNAY ZONAS URBANAS REPTILES Salamanquesa común Lagartija roquera AVES Cernícalo vulgar Halcón peregrino Chorlitejo chico Gaviota patiamarilla Gaviota sombría Paloma doméstica Tórtola turca Lechuza común Autillo Tarentola mauritanica Podarcis muralis Falco tinnunculus Falco peregrinus Charadrius dubius Larus cachinnans Larus fuscus Columba livia ssp. domestica Streptopelia decaocto Tyto alba Otus scops En la presente exposición se han considerado como áreas de mayor valor de conservación, aquellas en las que se ha localizado un mayor número de especies de aves en el estudio denominado “Estudio de las poblaciones de Paloma bravía semidoméstica (Columba livia f. domestica) y gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) en el término municipal de Santander”, realizado por la SEO BridLife para el Ayuntamiento de Santander 2004. Atendiendo a este criterio las áreas de mayor valor del municipio de Santander son de dos tipos. Por un lado, estarían una serie de espacios periurbanos que se han visto absorbidos por el crecimiento de la ciudad, pero que a pesar de ello y de las perturbaciones y transformaciones que han sufrido, presentan una gran riqueza de especies de aves, como la Vaguada de las Llamas, La Remonta y Peñacastillo; y por otro estarían las áreas de campiña escasamente urbanizadas, entre las que destaca por la riqueza de especies de aves presentes la campiña costera entre Cabo Mayor y la playa del Bocal, así como la campiña costera al oeste d ela Maruca. (163) III Medio Ambiente Dentro del núcleo consolidado destaca la fuerte presión ejercida por las palomas y estorninos así como en los últimos tiempos por las gaviotas, que deterioran la calidad de vida de los ciudadanos que viven y disfrutan de las zonas en las que éstas acampan al producir el deterioro de fachadas y del mobiliario. Actualmente el Ayuntamiento desarrolla una campaña para el control de estas poblaciones y la minimización de sus daños a la ciudad a través de campañas de información a la población para evitar alimentar a las palomas 2.- Medio Biológico El área portuaria permite la observación del cormorán grande, varias especies de gaviotas y charranes, además de alcas y araos en busca de refugio de los temporales marinos. III Medio Ambiente 2- Medio Biológico Areas de mayor valor de conservación del municipio de Santander Denominación tipo superficie hábitats presentes Cabo Mayor-El Bocal Entorno rural 347 ha Campiña costera Oeste La Maruca Entorno rural 226 ha Campiña costera Vaguada de Las Llamas Espacio periurbano 67 ha Praderías, sauceda arbustiva, carrizal, charca Peñacastillo Espacio periurbano 37,5 ha Veg. arbustiva y arbórea, cortado rocoso Laguna de La Remonta Espacio periurbano 7 Ha Praderías, carrizal, charca (Fuente: “Estudio de las poblaciones de Paloma bravía semidoméstica (Columba livia f. domestica) y gaviota patiamarilla (Larus cachinnans) en el término municipal de Santander” Estas áreas representan apenas el 20 % de la superficie del municipio. Sin embargo en estas zonas se han localizado el 80 % de las especies de aves registradas en el estudio realizado. Además en estos espacios se han registrado el 75 % de las especies consideradas “raras” a escala municipal, considerando como “raras” al 25% de especies que presentan una distribución más restringida. (164) A pesar del alto grado de ocupación humana, dentro del municipio de Santander perduran áreas de un innegable valor ambiental y paisajístico, dentro de las que se encuentran formaciones vegetales y elementos geomorfológicos o paisajísticos de gran valor. Dentro de este apartado se van a identificar y describir los elementos más destacables desde alguno o varios de estos puntos de vista que incluirán, la costa norte municipal, el área ocupada por Cabo Menor-Cabo Mayor, la Vaguada de las Llamas, la Bahía de Santander, el área de Peñacastillo y las playas. 2.1.3.1.- Costa norte municipal Esta zona ubicada en la zona Norte municipal desde Cabo Mayor hasta el límite occidental del municipio, se caracteriza por presentar un grado de antropización relativamente bajo y valores ambientales ecológicos y paisajísticos elevados. Incluye el acantilado propiamente dicho, y los matorrales y praderías costeras. Se constituye por relieves vergentes hacia el mar (Norte) en pendientes suaves en general, con remate final en acantilados de diversa altura, propiciados por litologías más resistentes. Entre los acantilados con que cuenta, destacan los que se desarrollan en el entorno del Instituto Meteorológico y Panteón del Inglés, zona en la que adquieren mayores dimensiones. Panorámica de la costa norte municipal en la zona de el Bocal. Paisajísticamente se caracteriza por presentar un gran verdor y encontrarse parcelado rectangularmente (fundamentalmente ocupadas por praderías) igualmente orientadas hacia el mar, y separadas por cerramientos de piedra armada en seco “morios” teniendo un grado de parcelación elevado formando un paisaje muy peculiar. Además goza de una alta calidad en cuanto a que cuenta con amplias panorámicas hacia el mar y costa acantilada. Dentro de este espacio destaca la presencia del Puente del Diablo incluido dentro del PIG mencionado. Esta formación geológica singular, arco calizo debido al descubrimiento diferencial por la erosión de un antiguo conducto kárstico, se ubica al Oeste del Faro constituyendo una estructura natural de piedra de singular belleza enmarcada en un área de fuertes acantilados. Su bajo grado de ocupación así como el hecho de ser un ecosistema de borde entre los dominios terrestre y marítimo le confiere unas características ecológicas especiales. En esta zona existen especies vegetales muy especializadas en estos ecosistemas extremos y por tanto de gran fragilidad y valor. Es de destacar, por su importancia, la existencia de un P.I.G. (Punto de Interés Geológico), en el entorno denominado “Sucesión Playa de Los Peligros-Soto de la Marina”. El área comprendida por este P.I.G. se extiende a lo largo de la costa durante más de 15 Km y abarca tanto zonas urbanas como rurales. El interés del P.I.G. es estratigráfico (paleontológico) y didáctico, ya que constituye la mejor serie del Cretácico Terciario en Cantabria. (165) III Medio Ambiente 2.- Medio Biológico 2.1.3.- Espacios de interés ambiental III Medio Ambiente 2- Medio Biológico • El Molino de Aldama, molino de mareas localizado en la ría de San Pedro que data del S.XVIII aproximadamente, testimoniando el aprovechamiento de los recursos hidráulicos como fuente energética en las sociedades preindustriales. • La Batería de San Pedro del Mar, localizada sobre la Punta Pinquel, siendo los restos de una batería de artillería levantada en el S.XVII para defender el estuario de una posible incursión marítima. • El Fuerte de la Corbanera: este edificio de planta circular, es el único vestigio conservado de las murallas que se construyeron en 1875 para defender Santander de un posible ataque carlista, tras la incursión del general Mendiri el año anterior. Puente del Diablo En las proximidades del campo de tiro permanece el Panteón del Inglés, edificio neogótico levantado a finales del siglo XIX, monumento funerario erigido en memoria de un ciudadano británico fallecido en esta zona. Este panteón ha sido objeto de rehabilitación por parte de los alumnos de las Escuela Taller de Santander. En las proximidades de este elemento funerario se presentan curiosas formaciones geológicas como un promontorio compuesto de grandes bolos calcáreos. La zona costera se encuentra salpicada de pequeñas playas como son El Bocal, Rosamunda, la Maruca y la Virgen del Mar. Asimismo en este espacio se asientan diversas instalaciones administrativas como el Instituto Meteorológico mencionado y la delegación del Instituto Oceanográfico en Cantabria, localizado muy cerca de la pequeña playa del Bocal. Además se encuentran junto al Instituto Meteorológico, instalaciones deportivas para la práctica del fútbol y tiro. Como elementos naturales de interés en la zona occidental del espacio, destaca la ría de San Pedro, que alberga un pequeño puerto pesquero y donde se encuentra la playa de la Maruca, la más dañada del litoral santanderino por el hundimiento del Prestige (nov. de 2002) y en cuyas superficies rocosas aún se pueden observar restos del accidente. Este espacio tiene especial importancia como albergue de aves de migración, especialmente limícolas que pasan desde julio a noviembre y de febrero a marzo, como el zarapito real (Numenius arequata) el correlimos común (Calidris alpina), el archibebe común (Tringa totanus), algunos patos, etc. Asimismo acoge a algunos ejemplares invernantes. Asimismo este espacio cuenta con elementos de valor patrimonial como son: (166) Ría de San Pedro y estuario formado en su desembocadura La ría y su entorno constituyen un espacio con cierto atractivo visual tanto por sus elementos naturales como culturales. Otro punto de interés ambiental dentro de este espacio son las Pozonas de San Román, situadas en las proximidades de la Depuradora de San Román, tratándose de La calidad ambiental de estos espacios se ve mermada por los pequeños vertidos continuos e incontrolados que sobre estas superficies se realizan, dando lugar a una paulatina desecación y contaminación de las lagunas (restos de siegas y limpiezas de cubas de abono, restos de podas, muebles, electrodomésticos, neumáticos, restos de construcciones y demoliciones, etc. y esporádicamente basuras domiciliarias, residuos industriales y animales muertos). Finalmente en el limite occidental es de destacar la presencia de la isla y la playa de Virgen del Mar, denominada así por que sobre la isla se erige una ermita dedicada al culto de esta Virgen patrona de la Ciudad de Santander. Este entorno posee un valor religioso y cultural por lo que debe ser protegido. Dentro de este espacio destaca la existencia de vertidos incontrolados de basuras y escombros. En la actualidad el Ayuntamiento de Santander y la Demarcación de Costas ha redactado un proyecto para establecer una senda peatonal que recorra todos estos parajes con el fin de que el público general conozca la belleza del litoral Santanderino. Teniendo en cuenta los valores ambientales y culturales que posee esta zona, parece recomendable que el nuevo PGOU establezca una protección especial para esta zona y su entorno a través de su calificación como Suelo Rústico de Especial Protección Ambiental y se dictaminen normas encaminadas a proteger la belleza y valor ecológico de toda esta franja aún no excesivamente alterada. 2.1.3.2.- Cabo Menor - Cabo Mayor Esta zona posee un alto valor paisajístico ya que desde este lugar se divisa una amplia panorámica del borde costero santanderino y de la costa oriental cántabra. En este tramo de costa se presentan los acantilados de Cabo Menor y Cabo Mayor así como las playas de los Molinucos y Mataleñas. Todo este espacio es de uso público, diferenciándose los usos de uno y otro cabo siendo ambos lugares de esparcimiento. Sobre Cabo Menor se localiza el “Parque de Mataleñas”, el segundo mayor parque de la ciudad, que incluye un parque periurbano con abundante arbolado, un estanque con anátidas y una zona dedicada a campo de golf municipal. Su localización sobre Cabo Menor le confiere unas características de balcón hacia el mar pudiendo contemplarse magníficas vistas de la península de la Magdalena y playas de El Sardinero. Cuenta con superficie arbolada de la antigua finca particular que ocupaba este espacio que incluye pinos marítimos, chopos, castaños de indias, varios tejos, un par de tejos de Fortune, multitud de espinos albar, laureles, fresnos comunes, plátanos de sombra, falsas acacias, bardagueras, y finalmente eucaliptos que limitan con el recinto destinado al club de golf municipal cuya cubierta vegetal se encuentra transformada para la práctica de este deporte. En Cabo Mayor se encuentra cubierto en su mayor parte por praderías destacando la hondonada arbolada por la que se desarrolla un arroyo, donde se encuentra un rodal de chopos, pinos de monterrey y pinos marítimos además de un tejo, un pino silvestre, castaño de indias, acacias y plantaciones de eucaliptos. Es una zona de esparcimiento y cuenta con una zona de aparcamiento aunque es habitual la entrada de vehículos a los prados dando lugar a la consiguiente degradación tanto de los prados como de la calidad del paisaje presentando una cubierta herbácea rala y con numerosos surcos dejados por las rodadas de los coches. Aquí se conservan vestigios de la Guerra Civil que incluyen un búnker, dos nidos de ametralladoras y algunas trincheras construidas en 1936-37 por los republicanos para la defensa de Santander frente a los ataques desde el mar. En lo más alto de esta zona se sitúa el Faro de Cabo Mayor datado en 1839 y de 30m de altura, desde el que se divisa una imponente panorámica, siendo el más destacado de Cantabria y un punto de referencia en el paisaje municipal. En este lugar se erige un monumento a los caídos en la Guerra Civil. En la actualidad existe una senda costera que rodea el Cabo Menor comunicándolo con la zona de El Sardinero. Está en proyecto dar continuidad a esta senda hacia Cabo Mayor, dando continuidad por el borde costero con la costa norte municipal. (167) III Medio Ambiente Las comunidades vegetales presentes pertenecen a las características de las masas de agua lénticas así como al ecosistema pratense que rodea las lagunas, predominan los carrizos (Phragmites communis) en el centro y espadañas (Thypha latifolia) y juncos (Scipus cernuus) en el perímetro. Existe un incipiente estrato arbustivo constituido por sauces (Salix sp.) con un desarrollo mínimo debido probablemente a la continua eliminación por el hombre. Es un área de especial interés faunístico ya que son utilizadas habitualmente de manera permanente y temporal, especialmente en verano, por un moderado número de aves tanto migradoras como sedentarias y algunas de ellas nidificantes. Se pueden observar carriceros (Acrocephalus scirpaceus), mosquiteros comunes (Phyloscopus collibita), golondrina común (Hirundo rustica), agachadizas (Gallinago gallinago), verderones, jigueros, lavanderas, gallineta común (Gallinula chlolopus), Anade real o azulón (Anas platyrrhyncos) y en pasos o durante el invierno: avefrías (Vanellus vanellus), garcetas comunes y demás aves de paso en general. Gran parte de las aves acuáticas visitan asiduamente la marisma existente en la pequeña ría de la La Maruca descrita y su ensenada durante la bajamar. 2.- Medio Biológico dos lagunas de agua dulce cuyo origen se encuentra en el acuífero kárstico existente en la banda Cueto-Monte-San Román y Liencres (hasta Mortera). III Medio Ambiente 2- Medio Biológico En las siguientes panorámicas se puede apreciar la belleza de este espacio y su privilegiada situación como punto de observación de la costa cántabra. Entre Cabo Menor y Cabo Mayor se encuentra una profunda ensenada que da lugar a la Playa de Mataleñas rodeada de agrestes acantilados. 2.1.3.3.- La Vaguada de las Llamas La Vaguada de Las Llamas ocupa una extensión aproximada de 560 ha situadas al Norte del casco urbano santanderino y constituye una pequeña muestra del conjunto de marismas y carrizales que antaño abundaban en el entorno de Santander. Se encuentra delimitada longitudinalmente por dos de las vías acceso a la ciudad de Santander de mayor importancia: al Sur la avenida de Los Castros, ubicada al pie de la ladera Norte de General Dávila, y al Norte, la denominada S-20, que comunica la localidad de Santa Cruz de Bezana con el barrio residencial santanderino de El Sardinero. El límite Este de La Vaguada se encuentra claramente definido por las Playas del Sardinero, en tanto que el confín Oeste, de límites más difusos, coincide con la denominada Bajada del Caleruco, al otro lado de la cual se encuentra ya el núcleo de La Albericia. Su configuración geográfica obedece a una vaguada con sentido perpendicular al mar por cuyo fondo discurren las aguas de escorrentía natural de Las Llamas en dirección Oeste-Este, aguas vertientes de la ladera Norte de General Dávila y la ladera Sur de la elevación en donde se ubican los núcleos poblacionales de Cueto y Monte. Cabo Menor Su importancia ambiental radica en que es una zona húmeda que en la actualidad constituye el último retazo de naturaleza silvestre dentro del área urbana, a pesar del gran deterioro ambiental que ha sufrido a lo largo de los años (relleno ilegales, vertidos incontrolados, presión urbanística...). Esta vaguada da cabida a dos tipos de hábitat, el formado por las aguas de escorrentía y la vegetación palustre asociada que se localizan en el fondo, y el formado por prados y cultivos aledaños, entre los que se intercala alguna edificación. El carrizal que se desarrolla en esta vaguada endorreica y encharcada constituye el hábitat de numerosas especies de interés, especialmente de aves. De hecho, antaño esta vaguada constituyó un lugar frecuentado por los cazadores de anátidas. Cabo Mayor (168) Desde el punto de vista faunístico, dentro de las especies reproductoras con presencia en la zona destaca el busardo ratonero (Buteo buteo), el carricero común (Acrocephalus scirpaceus), buitrón (Cisticola juncidis), la gallineta común (Gallinula chlorpus), también sirve de territorio de caza a una pareja de halcón peregrino (Falco tinnunculus) y lechuzas (Tyto alba). Dentro de las aves invernantes destaca una saludable población de agachadizas (Gallinago gallinago) y un buen contingente de zorzales (Turdus spp.) en su mayoría comunes (T. philomelos). También es el lugar de descanso de estorninos pintos (Sturnus vulgaris) y lavanderas (Motacilla alba) y en sus zonas aledañas se nutre numerosos insectívoros como mosquiteros (Phylloscopus spp.) y petirrojos (Erithacus rubecula), además de diversos fringílidos como el pinzón vulgar (Fringilla coelebs) así como escribanos palustres (Emberiza schoeniculs). La Vaguada de las Llamas Fuera del campo ornitológico destacan tres especies de anfibios protegidas: el tritón jaspeado (Triturus marmoratus), el tritón palmeado (Triturus helveticus) y el sapo partero común (Alytes obstetricans) además del sapo común (Bufo bufo). Dentro de los mamíferos, se hallan presentes numerosos mustélidos, como la comadreja (Mustela nivalis), que ejercen un control estricto sobre las poblaciones de roedores que abundan en la zona. Por lo que respecta a las comunidades vegetales presentes están representados carrizales, charcas, praderas y saucedas. El carrizal es la formación vegetal más característica de Las Llamas, la cual forma un cerco alrededor de las masas de agua. Su presencia se halla ecológicamente determinada por un nivel freático superficial o subsuperficial. Otras unidades ambientales representadas son la pradería cantábrica, la sauceda Salix cinerea y extensas manchas sobre el terreno encharcado de cárices (Carex sp) y carrizo (Phragmites australis) junto con otras especies acuáticas como el ácoro bastardo (Iris pseudacorus), la enea (Typha sp), el berro (Nasturtium officinalis), el apio bastardo (Apium nodiflorum) o la arroyuela (Lythrum salicaria). Los frecuentes rellenos que esta vaguada ha recibido a lo largo del tiempo, dominantes sobre todo en la zona Este de la misma, confieren una baja calidad a los suelos agrícolas, apareciendo numerosos eriales y praderías de baja productividad, dedicados fundamentalmente al pasto. Las especies mas conspicuas en esta comunidad En esta vista transversal de la Vaguada se observa el dominio de pradería como principal uso del suelo El fondo de la Vaguada de las Llamas donde convergen las aguas de escorrentía natural se encuentra totalmente desprovisto de vegetación arbórea riparia, precisamente por la explotación agropecuaria a que está sometida la vaguada, limitándose la vegetación arbórea a algún pie aislado de chopo (Populus nigra)o sauce (Salíx sp.). Este valle ha actuado tradicionalmente como límite del espacio urbano, si bien en los últimos tiempos el crecimiento urbano se esta desarrollando en buena medida en el lado Norte de esta vaguada, por lo que este elemento tiende a quedar internalizado por el casco urbano. A la vista de estas consideraciones, esta vaguada presenta una potencialidad elevada para acoger un gran corredor verde interno, pudiéndose llegar a convertir en un gran parque equipado. De hecho parte de esta zona está siendo objeto de reconversión en un gran parque público. En el diseño de este espacio se ha contemplado la conservación y ampliación del carrizal y vegetación arborea de interés. Mención especial merece la presencia cada vez más abundante de la especie alóctona que invade la zona constituida por el plumeral (Cortaderia selloana), especie gramínea originaria de América del Sur, donde recibe el nombre de Hierba de la Pampa o Carrizo de la Pampa. Esta especie se cultiva en todo el mundo como ornamental en praderas, (169) III Medio Ambiente 2.- Medio Biológico de origen antrópico son la leguminosa trébol (Trifolium repens), la gramínea Lolium perenne y la plantaginácea Plantago major III Medio Ambiente 2- Medio Biológico parques y espacios ajardinados y se propaga muy fácilmente, siendo muy compleja su posterior erradicación. En el área de estudio determina con frecuencia el paisaje, dada la vistosidad y altura de su inflorescencia en forma de plumero. La protección de este espacio y el control de la especie invasora (Cortaderia selloana), que se encuentra en rápida expansión por nuestra comunidad será uno de los fines a alcanzar con las definiciones de la Revisión del Plan General. 2.1.3.4.2.- Pesca y cultivos • Zonas de producción: asimismo oficialmente existen zonas de producción de moluscos, los primeros en parcelas ubicadas en la margen Sur de la Bahía, y los segundos en todo el litoral rocoso de la zona de estudio. • Zonas de cultivo: dentro de la Bahía de Santander se han declarado zonas para el desarrollo experimental de cultivos como la localizada en una parcela situada en torno a las islas de Marnay y de la Hierba (Interior de la Bahía de Santander), para el desarrollo de cultivos marinos en general. • Pesquerías tradicionales: dentro de la zona litoral delimitada por el estudio se localizan diferentes enclaves en los que se desarrolla una actividad muy arraigada como es la extracción de recursos pesqueros, tanto bentónicos como demersales y pelágicos. Cabe destacar la importancia de la Bahía en su globalidad como zona en la que se desarrolla intensamente esta actividad. Por otra parte, existen en la zona caladeros de pesca utilizados tradicionalmente por la flota de Santander y Suances. Las especies más importantes en estos caladeros son la faneca, el salmonete y el congrio. 2.1.3.4.- Bahía de Santander Tal y como se ha comentado en el apartado relativo a la fauna, a pesar de la pérdida de superficie y calidad de hábitat que supone la gran concentración urbana e industrial que la circunda, la Bahía de Santander mantiene una gran importancia faunística. Este aspecto ha hecho que haya sido declarada IBA (International Bird Area o Área de Importancia para las Aves) nº 26 denominada “Bahía de Santander-Isla de Mouro”, que ocupa una extensión de 3.300 ha que incluye la Ría de Cubas, Marisma Blanca, Marisma de Alday, Marisma de Parayas, Pozón de La Dolores, Cabo Mayor, Isla de Mouro. Junto con la importancia faunística de este espacio destaca la importancia socioeconómica, ya que es objeto de diversos usos (recreativos, productivos e industriales): 2.1.3.4.1.- Recreativos 2.1.3.4.3.- Industriales • Tráfico portuario: en la zona se localizan el puerto comercial de Santander (Raos), el puerto pesquero de Santander y el puerto deportivo de Puerto Chico dentro del municipio de Santander. Hay que resaltar además la existencia de numerosas zonas de atraque para pequeñas embarcaciones en diversos lugares dentro de la bahía. • Astilleros: dentro de la bahía, en su área interior, se localizan diferentes empresas dedicadas a la construcción y desguace de embarcaciones. Dentro de esta área se desarrollan gran cantidad de actividades de ocio dada la existencia de playas y paseos, que dan lugar al establecimiento de una diferenciación en las siguientes zonas según usos: • Baño: esta actividad se desarrolla como uso regulado durante la temporada de baño. En el entorno de la bahía existen numerosas playas en las que se desarrolla esta actividad. • Pesca deportiva: esta actividad se practica de forma inespecífica en todo el área, tanto desde costa (dársenas, roqueríos) y embarcaciones de recreo, como por buceadores (pesca submarina). • • (170) Esparcimiento: el disfrute estético a lo largo de los paseos marítimos ubicados en los diferentes municipios que rodean a la bahía es una práctica habitual en la zona. Otros usos recreativos: la práctica de deportes náuticos como Windsurf, vela, piragüísmo, etc... está muy extendida en el interior de la Bahía. Todos estos usos definen la situación actual en cuanto a la importancia que este entorno tiene para la población. Por lo tanto la Bahía de Santander es un área muy activa y de gran importancia tanto desde el punto de vista biológico como socioeconómico. Los problemas detectados en este espacio derivan de la contaminación industrial, las nuevas urbanizaciones y el turismo. Se trata de hábitat naturales que han sido sometidos durante muchos años a la desaparición y degradación como consecuencia, principalmente, del foco industrial que fue esa zona hasta hace pocas décadas. Por otro lado se trata de un espacio con una fuerte presión antrópica ya que se localiza en una zona densamente poblada lo que provoca la proliferación de infraestructuras, dotaciones, polígonos industriales, vertidos, etc. La conservación y recuperación de este espacio será uno de los aspectos que la revisión del Plan de Ordenación Urbana de Santander deberá tener en cuenta en sus determinaciones. 2.1.3.5.- Peñacastillo Este promontorio rocoso situado al Sur-Oeste del municipio, constituye la mayor elevación orográfica del municipio (140 m). Cuenta con laderas de fuertes pendientes, que alcanzan una inclinación de hasta un 200%, esta característica ha hecho que este elemento haya sido respetado desde el punto de vista de la edificación, no así desde el punto de vista de la explotación ya que ha sido objeto de explotación para la extracción de roca caliza para la construcción. La vegetación potencial de este macizo calcáreo ha sido sustituida parcialmente por plantaciones de eucaliptos en su cara Sur, mientras que en su cara Norte de muy elevada pendiente se conservan restos de la serie de vegetación natural que debió ocupar este lugar en el pasado, resistiendo una comunidad de matorrales de degradación del encinar conformado principalmente por tojos (Ulex europaeus) con algún reducto de encina atlántica. Entre la fauna destaca la presencia de algunos cernícalos (Falco tinnunculus). Panorámica de Peñacsatillo El valor paisajístico de este elemento es elevado, ya que actúa como hito paisajístico visible desde kilómetros, y desde las principales carreteras de acceso a la Ciudad. En la actualidad se presenta con alto grado de degradación debido a las huellas dejadas por las antiguas explotaciones mineras en la ladera Sur, siendo éstas de gran visibilidad debido a su carácter de promontorio en un entorno eminentemente llano. Si bien, su potencialidad paisajística y ecológica intrínseca continua siendo muy elevada, por lo que su protección debería considerarse prioritaria. 2.1.3.6.- Playas El municipio de Santander posee varios Kilómetros de arenales, distribuidos en trece playas que cabe clasificar en dos grupos: las que se encuentran sometidas al medio estuárico y las que se encuentran sometidas al medio marino. Las playas que dan al medio estuárico pertenecen todas al mismo arenal con orientación hacia la bahía Sur –Sureste y cuentan con aguas especialmente tranquilas. En cuanto a las playas del medio marino, de oleaje moderado, cabe diferenciar entre el arenal de la playa de El Camello, el arenal continuo que da lugar a las playas de La Concha, 1ª Playa de El Sardinero y 2ª Playa de El Sardinero y el resto de playas que se disponen de forma independiente salpicando la cornisa cantábrica. (171) III Medio Ambiente 2.- Medio Biológico De hecho la mencionada ocupación de la bahía, ha dado lugar a la reducción de la misma en más de un 50%, junto con la instalación de actividades industriales vertientes a la misma y el vertido de la red de alcantarillado durante años, ha dado lugar a una disminución de su naturalidad. De esta manera se ha producido una alteración de los procesos de sedimentación de los aportes fluviales y marítimos que hacen necesario su dragado, una disminución de transferencia de nutrientes entre el medio terrestre y el litoral, y una pérdida de la capacidad de dilución de los vertidos existentes al disminuir la cantidad de agua introducida por efecto de las mareas. No obstante en este sentido cabe destacar la ejecución y puesta en funcionamiento de la red de Saneamiento Integral de la Bahía de Santander con la que se logrará a medio plazo alcanzar unos niveles óptimos de calidad del medio estuárico para el desarrollo de las distintas actividades que en él se llevan a cabo y se logrará recuperar un entorno de especial sensibilidad y riqueza ecológica y de gran significado para las poblaciones situadas en sus orillas. Además se están llevando a cabo proyectos de restauración, como son los llevados a cabo en algunas marismas por parte de fundaciones privadas en colaboración con los municipios. III Medio Ambiente 2- Medio Biológico PLAYAS MEDIO ESTUÁRICO MEDIO MARINO 1. Los Peligros 4. El Camello 9. Mataleñas 2. Magdalena 5. La Concha 10. El Bocal 3. Los Bikinis 6. 1ª P. de El Sardinero 11. Rosamunda 7. 2º P. de El Sardinero 12. La Maruca 8. Los Molinucos 13. P. Virgen del Mar De las 13 playas enumeradas 5 cuentan con distinción de Bandera Azul, distintivo que certifica la calidad de sus servicios y del agua que las baña. Estas son: • La Magdalena • El Camello • Sardinero I • Sardinero II • Mataleñas En las fichas descriptivas adjuntas en el anexo nº III se pueden ver las características de cada una de las playas inmersas en el municipio santanderino. De su análisis destacan los siguientes aspectos: • Las playas con orientación hacia la bahía son objeto durante el invierno de pérdida de parte de sus arenas por efecto de las mareas, arena que es necesario reponer en época estival. Sería interesante la instalación de algún dispositivo de retención de estos áridos que fuera acorde con el entorno. • En cuanto a otro aspecto como el acceso a las playas, destacar que cada vez es mayor el número de accesos a las playas mediante rampas que facilitan el acceso a las personas con alguna discapacidad física o personas con movilidad reducida (ancianos y madres con niños pequeños). No obstante la mejora de estos accesos a este grupo de personas, es un aspecto a considerar en las actuaciones a llevar a cabo en las playas. Estas actuaciones pasan por habilitar aparcamientos reservados, rampas de acceso, instalación de pasarelas al menos en época estival con las que se pueda llegar a todos los puntos de interés en la playa: aseos, duchas, la orilla del mar...), duchas adaptadas e incluso la aportación en más puntos de sillas anfibias, que permitan que personas con problemas de grave discapacidad física puedan disfrutar de un baño en la playa. • En cuanto a la gestión de residuos que se generan en las playas, salvo la playa de los Molinucos y Rosamunda que carecen de contenedores, el resto incluyen contenedores para la recogida de basuras. Además las ocho principales playas cuentan con puntos limpios de recogida selectiva de residuos (vidrio, papel y plástico). • Por otro lado destaca como aún se dejan sentir los efectos del los vertidos de fuel que se produjeron tras el naufragio del Prestige en 2003, siendo todavía necesaria la limpieza de playas como la de La Maruca. • Finalmente cabe destacar como a pesar de la buena calidad en general de las playas de Santander, que hacen de éstas un reclamo turístico de primera magnitud, podría avanzarse más aún en este camino de la excelencia en la gestión ya que tan sólo dispone de certificados de calidad en gestión la primera y segunda de El Sardinero. El entorno de todas estas playas da lugar a una situación privilegiada ya que se encuentran rodeadas de espacios ajardinados y una urbanización de tipo residencial en la que la presión edificatoria es escasa y el valor ambiental es alto. Tal es el caso de las playas con orientación a la bahía (Los Peligros, La Magdalena y Bikinis), en las que los accesos desde los jardines de la Avda. Reina Victoria y el Parque de la Magdalena, junto con la panorámica a la Bahía de Santander, hacen especialmente agradable el acceso y estancia en estas playas. Además el desnivel existente hacia la playa de los Peligros, elimina el ruido con fuente en el tráfico rodado que circula por la Avda. de Reina Victoria. En el caso de las playas orientadas al Cantábrico, en la zona de El Sardinero (Camello, Concha, 1ª playa de El Sardinero, 2ª playa de El Sardinero), el entorno nuevamente ajardinado y poco urbanizado, junto con el paisaje abierto al mar Cantábrico hacen de estos arenales unos lugares en los que los propios accesos a los mismos presentan unas condiciones muy agradables a los usuarios. Finalmente, en cuanto a las playas de Los Molinucos, Mataleñas, el Bocal, Rosamunda, La Maruca y Virgen del Mar, su carácter semirural y paisaje agreste les confiere un carácter natural diferente al del resto de playas del municipio. (172)