Financiamiento Municipal

Anuncio
Temas Públicos
www.lyd.org- Email:[email protected]
Nº 720 - 14 de noviembre de 2015
Nº 720 - 29 de Abril de 2005
ISSN 0717-1528
ISSN 0717-1528
Rentas Municipales II:
Solución parche para el Financiamiento
Municipal
El año 2000 entró en vigencia la ley de
Rentas Municipales I. En ese entonces se
planteaba que gracias a ello se solucionarían
gran parte de los problemas de financiamiento
por los que atravesaban nuestros municipios.
Pero sólo transcurrieron 2 años para comenzar
a discutir el proyecto de ley de Rentas Municipales II, ya que el problema de financiamiento
municipal persistía y aún persiste.
les. El cobro de estos es fijados por ley establecida por el gobierno central y el monto pagado depende del valor patrimonial de los bienes. Así, los municipios que cuentan con una
mayor concentración de riqueza privada en su
territorio recaudan mayores ingresos, mientras
que la inmensa mayoría no cuenta con capacidad para autofinanciarse.
En el caso del impuesto territorial, fuente de financiamiento
En un futuro cercano esdel 35% del total de ingresos
La política de exenciones al
taremos nuevamente discutienpago de contribuciones para municipales, no sólo el monto
do proyectos de ley rentas mu- las viviendas implica que los a cobrar y la base del impuesto
nicipales III, IV, etc. Mientras no municipios dejan de recaudar las fija el gobierno central, sino
se solucione el problema de
que además establece quiénes
aproximadamente $200 mil
fondo del financiamiento de
quedarán exentos del pago de
millones. La propuesta acá
nuestros municipios: la falta de
contribuciones. Las exencioplanteada implica un pago
descentralización y la prácticanes fijadas se enmarcan en la
compensatorio por sólo una
mente nula responsabilidad fispolítica social del gobierno
parte de esta menor
cal de las autoridades locales recaudación, compensando así central, dejando exentas del
solo a la clase media y baja.
frente a sus electores.
pago de contribuciones a las
familias que cuentan con una
Los problemas de financondición socioeconómica más
ciamiento del sector municipal
precaria.
en gran parte obedecen a la estructura tributaria que los rige. Prácticamente la totalidad de
Como consecuencia de ello se encuenlos impuestos se encuentran definidos por ley:
tran exentas del pago de contribuciones las
la tasa, la base del impuesto y las exenciones
viviendas cuyo avalúo fiscal es inferior a $10,7
a su pago las define el gobierno central.
millones, lo que de acuerdo a cifras del Servicio de Impuestos Internos corresponde aproximadamente al 80% de las viviendas del país.
Financiamiento Municipal
Los recursos que los municipios en su conjunto dejan de recaudar por esta política de exenAproximadamente el 70% de los ingreciones son del orden de los $200 mil millones.
sos de los municipios se recaudan a través del
pago de contribuciones de bienes raíces,
El no pago de contribuciones por el 80%
permisos de circulación y patentes municipade las viviendas del país, implica que éstas
7
reciben en forma gratuita los bienes y servicios
que el municipio provee a la comunidad. Resulta difícil financiar una institución en la cual
los servicios que entrega debe hacerlo en forma gratuita para el 80% de los usuarios.
lidad de vida de ellos mismos, ya que sus municipios que deben proveerlos con determinados servicios no cuentan con los recursos para
ello, lo que finalmente se torna en un problema
en sí mismo. Por ende lo que inicialmente se
estableció para beneficiar a un determinado
segmento de la población se ha transformado
en un problema para ellos.
Pero, ¿quién finalmente asume el costo
de esta política de exenciones fijada por el
gobierno central? Los municipios más pobres y
las familias que se encuentran exentas del pago de contribuciones.
Por un lado es el municipio el que asume el costo del
subsidio otorgado por el gobierno central a las viviendas
exentas del pago de contribuciones. Este subsidio es financiado
mayoritariamente
por las comunas más pobres,
ya que en promedio es en
esas comunas donde el avalúo fiscal de las viviendas es
menor y por ende se encuentran exentas del pago de contribuciones.
Rentas II y Efectos a Largo Plazo
Por un lado es el
municipio el que asume el
costo del subsidio otorgado
por el gobierno central a las
viviendas exentas del pago de
contribuciones. Este subsidio
es financiado
mayoritariamente por las
comunas más pobres, ya que
en promedio es en esas
comunas donde el avalúo
fiscal de las viviendas es
menor y por ende se
encuentran exentas del pago
de contribuciones
La aprobación del proyecto de
ley rentas municipales implica
mayoritariamente el aumento de
impuestos al sector privado, generando así recursos nuevos
para el sector municipal del orden de los $48 mil millones1. Si
bien los recursos totales del sistema municipal aumentan, habrá municipios que terminen con
menos recursos que los que
administraban con anterioridad
a la aprobación de rentas II.
Lo anterior se debe a que de
aprobarse este proyecto de ley,
entra en vigencia un nuevo reavalúo de los bienes raíces no
agrícolas, y su efecto en cada
una de las comunas de nuestro
país será muy distinto.
Por ejemplo en comunas
como La Pintana o Lo Espejo
más del 95% de los roles están exentos del pago de contribuciones, mientras que en
otras como Providencia o Las Condes menos
del 5% lo están.
En promedio para todo el país, el aumento del avalúo fiscal de las propiedades no agrícolas será, de acuerdo a estimaciones preliminares del Servicio de Impuestos Internos, del
orden de un 50%. Pero habrá comunas donde
el avalúo fiscal de sus propiedades no agrícolas aumentará en más de un 50%, pudiendo
ser incluso de un 80% o más de un 100%,
mientras que otras comunas verán incrementado el valor fiscal de los roles ubicados en su
territorio en menos de un 50%, pudiendo ser
un 30% o incluso sólo un 10%.
Por otro lado, las propias familias cuyas
viviendas están exentas del pago de contribuciones se encuentran ubicadas en comunas
que no cuentan con recursos para entregarles
bienes y servicios municipales de mayor cantidad y mejor calidad. Esto lleva a que sus viviendas estén insertas en barrios polvorientos,
oscuros y sin lugares de esparcimiento afectando en forma directa e inmediata su calidad
de vida.
La exención al pago de contribuciones
para determinados sectores socioeconómicos
de la población finalmente atenta contra la ca-
Ya que lo recaudado por el impuesto territorial tiene directa relación con el avalúo fiscal de las propiedades, aquellos municipios
8
donde en promedio el efecto del reavalúo implica un aumento de la tasación fiscal de los
roles inferior al promedio nacional, terminarán
recaudando menores recursos.
para una gestión más transparente y un uso
más eficiente de los recursos públicos.
Reforma de Largo Plazo
Las exenciones al pago de determinados
Frente a este hecho se ha argumentado
impuestos fijadas por el gobierno central se
que esta menor recaudación será compensada
enmarcan en su política de redistribución del
mediante un aumento de los recursos redistriingreso. Ya que es el gobierno central el resbuidos entre los municipios a través del Fondo
ponsable de establecer y financiar las políticas
Común Municipal (FCM). De acuerdo a estien esta materia, en el caso de
maciones preliminares la aprolas exenciones al pago de conbación de rentas municipales II
implica un aumento de $27 mil
Para amortiguar el efecto tribuciones debe ser éste el
que compense a los municipios
millones al FCM. Para este año
que tendría sobre las arcas
se estima que a través de este
fiscales del gobierno central por estas políticas. De lo contrario, y tal como es el caso en
fondo se redistribuirán aproxicompensar la política de
la actualidad en nuestro país,
madamente $450 mil millones.
subsidios, se sugiere una
el establecimiento de estas
implementación en forma
En este punto cabe hacer gradual, con un plazo máximo exenciones sólo redistribuye
presente que si bien la aprobapobreza entre los municipios.
de 5 años. Durante ese
ción de rentas municipales II
período, adicionalmente, se
Para compensar esta política
implica un aumento de un 6%
deben poner en marcha
de subsidios, se propone la
de los recursos distribuidos a
mecanismos que apunten a
través del FCM, estos mayores
contar con administraciones creación de un “Subsidio a Viviendas Exentas del Pago de
ingresos no irán necesariamenmunicipales transparentes,
Contribuciones” financiado con
te a las comunas más necesiindicadores de gestión
tadas. La obsolescencia de los comparables entre municipios, recursos aportados por el gobierno central y entregado dicriterios utilizados para distrifortalecer mecanismos de
rectamente a los municipios.
buir los recursos así como los
fiscalización internos y
Mediante este subsidio se gaespacios de discrecionalidad
externos, entre otros.
rantiza que todos los municique aún persisten, llevan a que
pios reciban recursos por las
en la práctica el FCM ya no
viviendas que se encuentran
cumpla a cabalidad la función
en su totalidad o en parte exentas del pago de
para la cual fue creado: la redistribución solidacontribuciones. Esto iría en beneficio directo
ria de los recursos propios entre los municide los sectores de menores ingresos y de los
pios.
de ingresos medios del país, ya que sus muniCon todo, rentas municipales II no entrecipios contarán con recursos que permitirán
ga una solución de fondo al problema de fifinanciar mejoras en el entorno de sus viviennanciamiento de los municipios en el país.
das, elevando la calidad de vida de este segPerpetúa el sistema en uso mediante el cual
mento de la población.
sólo algunos municipios recaudan recursos,
De acuerdo a estimaciones preliminares
mientras que los restantes no cuentan con los
la transferencia total de recursos desde el gorecursos necesarios para mejorar la calidad y
bierno central directamente a los municipios
ampliar la cobertura de los bienes y servicios
ascendería aproximadamente a $155 mil mique entregan a sus pobladores.
llones. Estos recursos permiten asegurar un
Asimismo, tampoco implica una modermínimo de $30.000 al año por vivienda exenta
nización del sector ni entrega los incentivos
del pago de contribuciones y compensar a los
9
municipios por la política de exenciones establecida por el gobierno central a viviendas de
un valor de hasta $20.000.000.
Durante ese período, adicionalmente, se
deben poner en marcha mecanismos que
apunten a contar con administraciones municipales transparentes, indicadores de gestión
comparables entre municipios y fortalecer mecanismos de fiscalización tanto internos como
externos, entre otros. En la medida que se
cuente con municipios eficientes, transparentes, responsables de sus actos frente a la gente que los elige, contaremos con los beneficios
que nos entrega la descentralización
Se debe tener presente que la política de
exenciones al pago de contribuciones para las
viviendas implica que los municipios dejan de
recaudar aproximadamente $200 mil millones.
La propuesta acá planteada implica un pago
compensatorio por sólo una parte de esta menor recaudación, compensando así solo a la
clase media y baja.
Para amortiguar el efecto que tendría
sobre las arcas fiscales del gobierno central
compensar esta política de subsidios, se sugiere una implementación en forma gradual,
con un plazo máximo de 5 años.
1 Los ingresos municipales aumentarían en aproximadamente $55 mil millones, mientras que el aumento
de sueldo de alcaldes y concejales implica mayores costos por $7 mil millones. Así el aumento neto de recursos
sería de $48 mil millones.
10
Descargar