Integración de Modelos Sectoriales AFOLU LAB

Anuncio
Integración de Modelos Sectoriales AFOLU LAB Equipo Inves=gación MAPS-­‐Chile 27 marzo 2014 Mo=vación Las emisiones sectoriales de GEI de MAPS-­‐Colombia se proyectaron u=lizando dis=ntos modelos o metodologías ¿se pueden sumar las emisiones sectoriales si se u=lizaron dis=ntas metodologías? Esta presentación =ene como obje=vo responder esta pregunta a par=r de la experiencia del proceso de inves=gación realizado en MAPS-­‐Chile 2 Resultados FASE 1 Resultados agregados según PIB 350
300
200
PIB Pesimista
150
PIB Medio A lto
PIB Medio Bajo
PIB Optimista
100
PIB Referencia
50
0
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
2023
2024
2025
2026
2027
2028
2029
2030
MM tCO2e
250
Fuente: MAPS-­‐Chile, Línea Base 2007, Fase 1 3 Parámetros o driver comunes a los dis=ntos modelos sectoriales §  Proyecciones PIB nacional iguales para todos los sectores: 3 escenarios (FASE 2) §  Proyección de población nacional y regional: 1 escenario §  Demanda eléctrica u=lizada por sector generación eléctrica fue proyectada por los modelos sectoriales de los sectores I&M, CPR y transporte: depende de cada escenario de PIB §  Proyección del precio de los combus=bles: obtenidos de proyecciones internacionales §  Proyección de =po de cambio (precio del dólar): depende de cada escenario de PIB §  Otros aspectos: Coherencia con datos históricos de Balance Nacional de Energía 4 Ejemplo de Modelos Sectoriales: Sector Transporte Demanda pasajeros (km/año)= PKM (PIB per capita) x Población x Proyección modo [%] Demanda energía (TJ/año) = Demanda transporte / (Rend x Tasa de Ocupación) Emisión = Demanda energía x FE Demanda energía transporte carga = TKM (PIB) [ton-­‐km] / (Rend x Tasa de Carga) Emisión = Demanda energía x FE 5 Ejemplo de Modelos Sectoriales: Sector Residencial Número de viviendas =po k = Población / Habitantes por Vivienda (PIB) x =po k [%] Consumo energía calefacción = Consumo unitario (PIB) [TJ/vivienda] x Número de Consumo
viviendas Energético
CEict
CEi
Calefacción
kWh/m
Emisiones =po energía i= Consume energé=co x par=cipación i [%] x FE 2
CEi
2012
Saturación
eq./hogares
CE2012
T desarrollo
(PIB)
Consumo
eléctrico
equipo
kWh/año/eq.
T
2012
CE2050
2006
Año PIB per capita
= 32,000 US$/hab
Año (t)
2012
Año PIB per-­‐cápita
= 32,000 US$/pers
Año (t)
Consumo equipos eléctricos= Equipos por vivienda (PIB) [#/vivienda] x Consumo unitario [TJ/equipo]x Número de viviendas 6 Ejemplo de Modelos Sectoriales: Sector Cobre Producción cobre fino (kT) = Demanda mundial [kT] x cuota mercado Chile [%] Material procesado (kT) = Producción cobre fino (kT) / (Ley del Mineral [%] x Recuperación [%]) Consumo energía proceso k = Consumo unitario proceso [TJ/
TM] x Material Procesado Fuente: MAPS-­‐Chile Fase 2 (no difundir) §  En este caso no se u=liza ninguno de los parámetros globales: PIB nacional, población, etc. §  Se consideraron 3 escenarios de cuota de mercado §  Arbitrariamente se asocian a cada escenario de PIB. Por ejemplo, a mayor cuota de mercado se espera que haya un mayor PIB nacional Ejemplo de Modelos Sectoriales: Sector Generación Eléctrica §  Modelo de op=mización implementado por MESSAGE (Fase 1), LEAP (Fase 2) §  Función obje=vo: Minimizar costo inversión, operación y energía no suministrada ∑𝑖,𝑡,𝑘↑▒​𝐼𝑁𝑉↓↑𝑖,𝑡,𝑘 ×​𝑃↓↑𝑖,𝑡,𝑘 + ∑𝑖,𝑡,𝑘,𝑏↑▒​𝐶𝑉↓↑𝑖,𝑡 ×​𝐺↓↑𝑖,𝑡,𝑘,𝑏 +∑𝑡,𝑘,𝑏↑▒​
𝐶𝐸𝑁𝑆↑𝑡,𝑘,𝑏 Inversión i: tecnologías o centrales Costo energía no suministrada Costo operación t: años k: trimestres ​𝑃↓↑𝑖,𝑡,𝑘 : p otencia instalada b: bloque de cada mes o trimestre ​𝐺↓↑𝑖,𝑡,𝑘,: 𝑏 generación : Inversión por unidad de potencia instalada : Costo por unidad de energía generada Ejemplo de Modelos Sectoriales: Sector Generación Eléctrica §  Sujeto a restricciones 350,000
a)  Balance de energía 250,000
GWh
300,000
Optimista
200,000
Medio A lto
150,000
∑𝑖↑▒​𝐺↓↑𝑖,𝑡,𝑘,𝑏 +​𝐸𝑁𝑆↑𝑡,𝑘,𝑏 =​𝐷↓↑𝑡,𝑘,𝑏 (𝑷𝑰𝑩) Medio Bajo
100,000
Pesimista
50,000
2007
2009
2011
2013
2015
2017
2019
2021
2023
2025
2027
2029
2031
2033
2035
2037
2039
2041
2043
2045
2047
2049
-­‐
b)  Generación máxima por Upo de tecnología Demanda SIC para disUntos escenarios de PIB, MAPS-­‐Chile LB2007 c)  Disponibilidad de combusUbles (tasa de disponibilidad por Upo de tecnología) d)  Disponibilidad en base a perfiles para ERNC (horarios o estacionales) e)  Potencia instalada máxima por año f)  Cuotas mínimas de ERNC Ejemplo de Modelos Sectoriales: Sector Agropecuario §  Superficie producto k (t+1) = Superficie producto k (t+1) x (1 + Tasa de crecimiento) §  Consumo fer=lizante k = Consumo unitario [fer=lizante/ha] x Superficie k §  Emisiones = FE x Consumo fer=lizante 20
18
En este caso también no se u=liza ninguno de los 14
INGEI 2006
12
PIB Pesimista
10
8
PIB Medio Bajo
6
PIB Medio Alto
4
PIB Optimista
2
PIB Referencia
Fuente: MAPS-­‐Chile, LB2007, Fase 1 2030
2028
2026
2024
2022
2020
2018
2016
2014
2012
2010
2008
0
2006
Millones tCO2 eq
parámetros globales: PIB nacional, población, etc. Considerando el criterio experto, se asociaron dis=ntas tasas de crecimiento a los dis=ntos escenarios de PIB 16
Conclusiones §  Las emisiones se pueden agregar si se manUene la coherencia de los parámetros globales: PIB, población, demanda eléctrica, etc. §  Además es deseable que las fuentes de información sean coherentes intersectorialmente §  Si los modelos no consideran ninguno de los parámetros globales, se debe tratar de que los supuestos de crecimiento de los disUntos sectores sean coherentes 11 Anexo: Metodología MAPS Colombia Generación eléctrica Transporte Industria 
Descargar