white - leslie-white-t1g1

Anuncio
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
ÍNDICE:
1. Introducción………………………………
…….2
1.
Definición de Neo
evolucionismo
2.
teoría
Leslie White: su biografía y su
3.
Autores más destacados:
Leslie White, Marshall D. Sahlins y
Julian Steward
1. La energía y la evolución de la cultura
según Leslie White…………………….………3
2. Críticas al neo
evolucionismo……………..14
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
3. Bibliografía
……………………………………15
INTRODUCCIÓN
La definición de neo evolucionismo se asigna al concepto de cultura, es la
relación a lo largo del tiempo entre el hombre y el medio ambiente. Así Leslie White,
que es el autor de la teoría en la que se centra nuestro trabajo, introdujo un nuevo
principio en la teoría de la evolución cultural. Éste principio es la utilización de la
energía por parte de las culturas a través de la evolución de la tecnología.
Leslie White (1900/1974) realizo sus estudios de ciencias sociales en la
universidad de Colombia y en la “New School of Social Research”, se doctoro en
antropología en la universidad de Chicago en 1927. Una vez doctorado, el empezó a
ejercer la profesión de profesor en la universidad de Michigan, donde creó un
importante centro de estudios de antropología.
Demostró un gran interés por el desarrollo de la cultura universal más que por
determinadas culturas en concreto, reflejándolas en su trabajo. Observaba la evolución
de la cultura como algo en un solo sentido y progresivo. La finalidad de la cultura
según Leslie White complace las necesidades corporales y espirituales del hombre. La
ciencia para Leslie White tenía que adquirir otro nombre como es el de “culturologia”.
Otro punto de vista que White tenía sobre la cultura era determinista. “La
cultura determina la conducta del hombre, y no al contrario”. Veía la cultura desde un
punto de vista objetivo, dejando a un lado lo subjetivo. Este autor, se involucró en la
ayuda de la creación de cambios en la cultura y de transformaciones sociales en gran
magnitud.
Para este autor, la historia de la civilización humana se basa en el intento de
controlar la naturaleza por la cultura, por lo que cuanta más energía la cultura podría
extraer de la naturaleza, más ella se desarrollaría. Esto se hace a través de una ley de
evolución cultural que afirma que las culturas son desarrolladas por un mayor
aprovechamiento de la energía de la naturaleza o por una tecnología más eficiente. De
esta forma la energía y la tecnología tienen un papel principal para determinar la
organización social y la ideología de las mismas.
Finalizando, los autores más destacados en la corriente teórica del neo
evolucionismo son: Leslie White, Julian Steward y Marshall D. Sahlins.
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
LA ENERGÍA Y LA EVOLUCIÓN DE LA
CULTURA
SEGÚN LESLIE WHITE
Antes de empezar hablando de la energía como fuente para la evolución de la
cultura nos centraremos en una breve referencia de lo que es y lo que implica la cultura
para Leslie White.
Para él la cultura es el conjunto de aquellas cosas y hechos que dependen del
ejercicio de una facultad mental y que son particulares de la raza humana. A esto se le
llama “simbolización”. De esta manera la cultura es un conjunto de objetos materiales
como herramientas, utensilios, amuletos y también actos, creencias y actitudes que
funcionan en contextos caracterizados por símbolos. Podemos decir que la cultura se
transmite de generaciones en generaciones, materiales, sociales e ideológicas, logrando
su continuación a lo largo del tiempo a través de mecanismos sociales. (White, Leslie A.
La ciencia de la cultura: 1982)
Leslie White considera la raza humana como única. La raza humana se
caracteriza por sus diversas culturas o tradiciones culturales, considerando todo una
misma entidad como la cultura de la humanidad.
La cultura se divide en varias modalidades:
1.
Sistema tecnológico: define la cultura como un todo. Esta depende de
medios materiales y mecánicos que adapta al medio natural. Este sistema se
relaciona con el hombre como una especie animal. Este necesita de alimentos,
de estar protegido de los peligros y de defenderse de sus enemigos, esto es
indispensable para la supervivencia del hombre. Esto es lo que hace que este
sistema sea el primero, debido a que tiene una gran importancia porque nos
proporciona las necesidades básicas a lo largo de la vida del hombre.
2.
Sistemas sociales: son secundarios relativamente a los sistemas
tecnológicos. Se definen como el esfuerzo organizado de los seres humanos “en
el uso de los instrumentos de subsistencia, ofensa, defensa y protección” .Los
sistemas sociales están determinados por los sistemas tecnológicos, según
cambian los últimos lo hacen los primeros.
3.
Sistemas ideológicos o filosóficos: son organizaciones de creencias en
las que las experiencias del hombre hallan solo sus interpretaciones, sin embargo
estas (ideologías y experiencias) están totalmente enlazadas por las tecnologías.
De esta forma, hay una clase de ideología para cada clase de desarrollo
tecnológico. La experiencia no es contribuida por la tecnología pese a que sea su
mecanismo principal, sino que también está ligado con todo el sistema social.
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
Asimismo, las cualidades y características de estructuras sociales, políticas,
económicas, militares, eclesiásticas, etc. acaban reflejadas en el sistema
filosófico.
El sistema tecnológico es básico, primario y determina el sistema sociológico.
Estos en conjunto determinan el contenido y la orientación de la filosofía. El sistema
filosófico manifiesta fuerzas tecnológicas y reflejan sistemas sociales. Hay una gran
interdependencia entre sistemas, puesto que ellos se determinan de la base hacia arriba y
del tope hacia abajo se condicionan. Según Leslie White determinar es distinto a
condicionar.
Fuente: White, Leslie A. La ciencia de la cultura 1982. Elaboración propia.
“Ahora tenemos una clave para entender el crecimiento y desarrollo de la
cultura: la tecnología.” Esta es un medio mecánico de articulación de los sistemas
materiales como el hombre y el cosmos, ellos son dinámicos pero no estáticos, pudiendo
incluir la energía y la materia.
Otro punto de vista es el zoológico. Este define la cultura como un proceso vital
de una especie particular, el Homo Sapiens que proporciona al hombre subsistencia,
protección, regulación social, ofensa y defensa, recreación y adaptación cósmica. Para
que la cultura funcione al servicio del hombre es necesario aprovechar y controlar la
energía. De modo que esta se convierte en la función principal de la cultura mediante
instrumentos tecnológicos. La energía en si sola no tiene sentido, para tenerla en
sistemas culturales debemos de aprovecharla, dirigirla y controlarla.
Dentro del sistema cultural podemos distinguir 3 tipos de componentes:
1.
La cantidad aprovechada en un año per cápita.
2.
La eficacia de todos los medios tecnológicos que han hecho funcionar y
que se han aprovechado.
3.
Bienes y servicios producidos.
Considerando el componente hábitat como constante, el grado de desarrollo
cultural, equilibrado en términos de cantidad de bienes de necesidad humanos y
servicios producidos per cápita, se encuentra fijo por la cantidad de energía aprovechada
y por la eficacia de los medios tecnológicos. Esto lo podemos expresar con la siguiente
fórmula:
ExT
C
C: grado de desarrollo cultural.
E: cantidad de energía aprovechada.
T: calidad o eficacia de las herramientas utilizadas en el gasto de energía.
Las culturas originales eran activadas por energía humana y sólo por esta fuente y
forma.
Fuente: White, Leslie A. La ciencia de la cultura 1982.
Mientras algunos factores permanecen constantes, el grado de desarrollo
cultural, cantidad de bienes de necesidad humana y servicios producidos per cápita, es
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
proporcional a la cantidad de energía que se ha aprovechado y colocado en
funcionamiento per cápita por año.
En algunos sistemas culturales, el fuego, el viento o el agua, se explotaban como
fuentes de energía, pero no siempre y en grado bastante insignificante. El fuego era la
forma de energía más importante en las primeras culturas, para cocinar, usar como
símbolo, etc., pero no funcionaba como forma de energía. Al igual que en las primeras
culturas, en las más avanzadas éste era importante para las artes cerámicas y
metalúrgicas.
No se puede sustituir el fuego por la potencia muscular, pero hay un contexto en
que el fuego funciona como energía en algunas culturas primitivas, por ejemplo para
ahuecar troncos de los arboles en las fabricación de piraguas.
El viento nunca ha sido una importante fuente de energía, hasta poco tiempo
atrás, y por eso no se utilizó.
Los primeros hombres sobrevivían a base de plantas y de animales como se
hacía en sus antepasados y desenvolvieron técnicas de caza, pesca, trampas,
recolección, etc., como forma para explotar los recursos animales y vegetales de la
naturaleza.
Algo que aumentó la producción de energía humana o trabajo fue el cultivo, la
fertilización y el regadío. De entre las plantas cultivadas las más importantes fueron los
cereales, puesto que favorecieron significativamente la evolución cultural.
La domesticación de animales también aumentó la cantidad de energía bajo
control cultural y disponibilidad para creación de esta, debido a la cría selectiva y a la
utilización de algunas especies como fuerza motriz. Lo que ocurrió fue un gran avance
en el desarrollo cultural como consecuencia del aumento en la cantidad de energía
aprovechada per cápita por año mediante las artes pastorales y agrícolas.
Las artes cerámicas, textiles y metalúrgicas se expandieron y florecieron, así
como la astronomía, la escritura y las matemáticas se desarrollaron. También se hicieron
algunos inicios de la ciencia de la medicina. De esta forma la energía ni se crea ni se
destruye, por lo menos dentro de los sistemas culturales, simplemente se transforma, se
aprovecha y se pone en funcionamiento a través herramientas y máquinas.
En general: “el grado de desarrollo cultural varía directamente como la eficacia
de las herramientas utilizadas, mientras que otros factores permanecen constantes”.
(White, Leslie A. La ciencia de la cultura: 1982)
Así, el factor energía y herramienta no tienen el mismo significado, ya que el
factor energía es el básico y principal, es el motor principal, el agente activo. Este puede
aumentarse indefinidamente mientras que el factor herramienta, medio que sirve la
energía, es secundario y tiene sus límites de eficacia.
Todos los sistemas sociales humanos, según el desarrollo de la tecnología
agrícola, se pueden llamar como sociedad primitiva: tribus basadas en lazos de
parentesco, libre acceso a los recursos de la naturaleza, poca especialización y
diferenciación social y alto grado de igualdad social.
Cuando se alcanzó el desarrollo de la agricultura se produjo un cambio en los
sistemas sociales, el aspecto social de la revolución agrícola. El cultivo de los cereales
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
es el factor básico en la nueva tecnología de cría de ganado y agricultura, esto es “las
consecuencias sociales de una tecnología agrícola en desarrollo”. (White, Leslie A. La
ciencia de la cultura: 1982)
La tecnología agrícola en vías de desarrollo trajo grandiosas transformaciones en
la organización económica al igual que la social. La organización económica en una
sociedad tribal estaba estrictamente vinculada con el sistema del parentesco ya que la
producción, intercambio y consumo de riquezas se efectuaron sobre una base personal y
de proximidad parental. En tal economía en que se establecía un mínimo de división del
trabajo y una rara diferenciación de la estructura social solo resultaría, entonces, en una
sociedad pequeña. Pero conforme la sociedad iba haciendo más diferenciación, como
consecuencia del aumento de la productividad del trabajo humano en la agricultura, se
arregló una nueva clase de sistema económico. Así, fue prioritario estructurar una
nueva forma de relacionar las clases económicamente entre sí en una sociedad ya
bastante más numerosa que la tribal. Lo que se logró fue un sistema tanto feudal como
el de mercado monetario en que la sociedad se apoya en las relaciones de propiedad a
cambio de las primitivas relaciones de parentesco.
En niveles culturales anteriores a la invención de la escritura habían naturales
conflictos intertribales en el cual se competían por los lugares favorecidos de caza o
pesca u otros recursos naturales o por la venganza de los ultrajes verdaderos o mágicos.
Sin embargo, aún no existían los factores necesarios para enormes guerras sistemáticas
y sostenidas. Eses factores aparecieron como resultantes de la Revolución agrícola. El
gran desarrollo de la agricultura, la metalurgia, la cerámica y otras artes, unido a los
recursos naturales y humanos aprovechados por ciertas naciones provocaron la
acumulación de grandes riquezas de las mismas. Esto podía constituir la ganancia de
cualquier otro pueblo que se propusiera conquistarla haciendo de la guerra una
ocupación provechosa. Esto se puede constatar mucho a lo largo de la Historia,
principalmente en el viejo Continente en los cinco primeros siglos después de Cristo y
en la Edad Media.
Los resultados sociales de estados de guerra, conquistadores o defensores de un
territorio, son: la formación profesional de una clase militar, que tiene gran influencia en
la ejecución de la vida política; la transformación del pueblo conquistado en esclavo o
siervo; y la sujeción de las masas de la misma nación vencedora a presentar su fuerza en
pro de la defensa del territorio en posteriores conflictos políticos. Esto acabó por dividir
la sociedad en dos principales clases sociales: una era la dominante, constituida por un
numero relativamente reducido de individuos y principalmente de los altos cargos
militares, poseedora de gran autoridad en las decisiones políticas y de guerra y
detentora de gran parte de las riquezas obtenidas por las conquistas; y otra era la clase
numerosa y subordinada donde se encontraban los campesinos, siervos, los soldados de
los más bajos cargos, etc.
El otro agente que acompaña a la guerra y que cumple también su rol de
principal causante de la división de la sociedad en dos grupos distintos es el
competitivo comercio ligado al uso de dinero. Aquí los grandes comerciantes
enriquecieron a costa de los pequeños. El préstamo de dinero en Grecia Antigua es el
gran ejemplo atribuido por L. White para enriquecerse rápida y efectivamente y tornar
al pobre más pobre. En tiempos antiguos Grandes tasas eran aplicadas dejando a los
pequeños arrendatarios en una situación de extrema dependencia para con los
respectivos “usureros”. *Se ve el comercio como medio para concentrar riqueza pero
en pocas manos. (White, Leslie A. La ciencia de la cultura: 1982)
La tesis neo evolucionista de White aún ofrece argumentos a dudas que pudieran
surgir después de conocerse lo que ella defiende – “la cultura evoluciona cada vez que
aumenta la cantidad de energía aprovechada anualmente per cápita”. Como se puede
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
comprobar históricamente, después de la Revolución Agrícola la evolución cultural
alcanzó unos ciertos niveles de progreso ya referidos y luego se quedó estancada
durante mucho tiempo. Respondiendo al porqué de tal estancamiento el autor encuentra
relación entre el sistema socioeconómico y el sistema tecnológico creado por la misma
Revolución. Siguiendo la línea de que todo sistema social es determinado por el
sistema tecnológico “pero todo sistema tecnológico funciona dentro de un sistema
social y es en consecuencia condicionado por él”, se puede decir que el sistema social
nacido de la Revolución Agrícola influyó el proceso tecnológico de tal modo que dejó
todo progreso cultural inmovilizado. (White, Leslie A. La ciencia de la cultura: 1982)
Así, el sistema social de la sociedad estaba dividido en una clase dominante y
una dominada o explotada. Mientras la última producía las riquezas, la primera se
apoderaba de la mayor parte de ellas dejando a la última apenas un mínimo de
subsistencia. O sea, el sistema social estaba concebido para rellenar los cofres de una
minoría dirigente y para no dejar que los frutos del progreso tecnológico fueran
compartidos entre la gran masa poblacional, no existiendo por lo tanto la posibilidad de
que la tecnología encargada de la producción se difundiera cuantitativamente
accionando así el mecanismo esencial para que se creara la necesidad de la mejora en
termos cualitativos.
Solo con la Revolución del Combustible se empezaron a destacarse nuevas
grandes transformaciones económicas, políticas y sociales como resultado del enorme
aumento de los recursos energéticos para el progreso de la cultura mediante el
aprovechamiento de carbón, petróleo y gas natural. Vemos aquí nuevas formas de
aprovechar la energía solar que con el conocimiento de las anteriores se hicieron
posibles y tal como la Revolución Agrícola fue el nacimiento planificado de tendencias
de épocas anteriores, la Revolución del Combustible fue también el nacimiento
planificado de tendencias de la Revolución anterior, en épocas anteriores.
De esta manera, “la nueva tecnología del combustible produjo un enorme
aumento de población” (White, Leslie A. La ciencia de la cultura: 1982). Con un
análisis demográfico de los países que introdujeron la industrialización en sus áreas
territoriales se puede ver un aumento de población en doble en una primera fase
temporal y en una segunda fase en triple o en algunos casos casi en cuádruple. Esta
nueva tecnología por su vez provocó también el impulso potencialmente acelerado del
desarrollo urbano tal como lo había hecho la tecnología agrícola. La economía rural,
aristocrática, agrícola y feudal donde solo se explotaba el sector primario produciendo
lo básico fue sustituido por una economía urbana, parlamentaria, industrial donde se
producía para vender buscando el máximo beneficio al mínimo coste. Las poblaciones
campesinas disminuyeron mucho considerablemente y pasó a existir más diferenciación
en la estructura social apareciendo funciones cada vez más especializadas. A medida
que la tecnología avanzaba la productividad del trabajo del Hombre aumentaba más y
más.
La minoría formada por la clase explotadora pasaron de la aristocracia
terrateniente a dueños de industrias y una mayoría formada por la clase dominada, los
esclavos, siervos y campesinos, pasaron a proletariado u operarios de industria. A pesar
de estas mudanzas la estructura de clases proseguía repartida en dos lo que frenaría aún
la accesibilidad a los recursos de la clase explotada. Pero la movilidad social ya no
estaba propiamente vinculada al nacimiento sino a la labor y la capacidad de acumular
la riqueza de cada individuo.
Ahora, con el descubrimiento de manejar esta nueva tecnología se verifica algo
muy pertinente como el hecho de que con tan solo dos siglos de industrialización
vividos se pueden destacar los grandes avances tecnológicos concebidos que por su vez
fueron causar puras revoluciones sociales y muchos otros cambios que no sucedieron en
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
el medio de tantos siglos de tecnología agrícola. En apenas unas pocas décadas de
relación se conocían nuevos instrumentos tecnológicos que, por ejemplo, veinte o
treinta años atrás eran impensables. Esto llevó White a deducir, por lo tanto, que “a
medida que evoluciona la cultura, el régimen de crecimiento es acelerado” (White,
Leslie A. La ciencia de la cultura: 1982). Jamás había habido tanto cambio, tanta
mejora de los productos, tanta mejora y especialización de los servicios y tanto
incentivo a la investigación interrelacionados con el principio de la gran competitividad
económica dentro de la cultura industrial.
Sin embargo, tal como en la Revolución Agrícola, en esta nueva era el sistema
social repartido en dos clases también condicionó mucho el avance del progreso cultural
que se veía muchas veces en freno. Mientras hubo mercado para los productos, la
producción y el progreso tecnológico estimulados por el plan de precios y ganancias se
realizaban. Pero mientras otras naciones se industrializaban y se tornaban grandes
competidoras en las exportaciones, en otras naciones reculaban sus economías. Muchas
veces se cerraban fabricas o se reducían el numero de operarios que mismo con más
trabajo continuaban recibiendo una miseria insostenible. El hambre en el medio de la
abundancia industrial era una realidad y los que solo tenían su fuerza de labor para
vender eran los que más sufrían con las crisis económicas. Junto con esto venían
también los conflictos y las guerras. Todo esto llevaba al estancamiento del desarrollo
cultural.
La cultura tiene gran cantidad de pruebas empujadas por las fuerzas de la
tecnología del Combustible, encauzándolas por el curso mencionado en último termino.
La gran Revolución Cultural-Revolución Industrial tiene varias fases, de la cual la
primera ya se ha realizado su ciclo y se está entrando ahora en la segunda fase; la
revolución social, política y económica. La guerra en todos los tiempos produce de
modo muy efectivo cambios profundos en la política. El sistema de la empresa libre e
individual esta caduco totalmente en la industria y en el comercio de la actualidad. El
patrón de oro no es nada más que recursos de una época que tuvo su fin. El sistema
parlamentario del gobierno, con el fin de permitir una libertad más amplia para que las
empresas industriales y financieras crezcan, también ha quedado en desuso. El derecho
privado como medio administrador de libertad ya no tiene importancia que este crezca,
solo lo tuvo en los comienzo del comercialismo. En la actualidad va hacia una rivalidad
competidora. Las concentración de poder sin responsabilidad pública entre quienes lo
poseen o manejan grandes riquezas o en las organizaciones obreras, ya no son
compatibles con el grado de unidad, integridad y fuerza con el que tiene que haber una
nación para poder competir con los rivales internacionales. Se exige la supervivencia
nacional para la subordinación del derecho privado al bienestar general. El Estado
(carácter de mecanismo integrador y regulador) de la sociedad civil, debe de adquirir un
poder mayor y tener cada vez más controles.
De esta manera, la sociedad ha ido evolucionando y moviéndose hacia niveles
cada vez más altos de integración y de concentraciones de poder políticos y de control.
También a nivel internacional hay una evolución social: movimientos hacia políticas
mayores.
La tecnología agrícola provoco que las aldeas cambiaran a ciudades. La
tecnología del combustible provocó un aumento del número de agrupaciones políticas
descentralizando el poder político.
El tratado de Versalles intentó oponerse a la evolución social, al dividir el
continente en pequeños trozos. El movimiento hacia la unificación europea en la
segunda Guerra Mundial fue uno de los aspectos más significativos. La conclusión
lógica es que todo se concentre en una organización política que acapare a todo el
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
planeta y a toda la raza humana. Vemos el final en la poderosa tecnología de la Fuerza
Motriz en un intervalo rápido de tiempo.
Pero en estos últimos tiempos ha aparecido un elemento novedoso y sin
descubrir: la energía atómica con finalidad militar. Esta es de gran importancia debido a
que es una nueva fuente de energía que el hombre que utiliza de una manera terrible.
Nos encontramos otra vez con diferentes consecuencias a las anteriores por las
Revoluciones Agrícolas y del Combustible. En el pasado las nuevas tecnologías
sustituían a los sistemas viejos por los nuevos, pero la nueva tecnología nuclear
amenaza con destruir la civilización o estropearla. Hay varias opiniones de hombres de
ciencia y militares que dicen que nos encontramos con un mundo infantil de ignorancia,
en los que todos los hechos importantes son mantenidos fuera de nuestro alcance. La
esperanza de futuro, y la salvación de la humanidad y la civilización parece encontrarse
en la salida de un vencedor con suficiente poder y recursos para organizar todo el
planeta y a la especie humana dentro de un único sistema social.
Se presentó una evolución de la cultura de nuestros antepasados hacia los
tiempos más actuales. Es un marco de progreso y aventura; viendo como una especie su
apoyo en la cultura, elevando su estado de un simple animal hasta cambiar a un modo
de vida nuevo, totalmente diferente destinado a poder dominar sobre otras especies y
ejercer un control poderoso y amplio sobre el hábitat natural.
El origen de la cultura hizo que el proceso evolutivo se elevara a un nuevo
plano. El animal humano cambio de adquirir fuerzas en un proceso de cambio biológico
lento a poder crecer por sí solo .Por otra parte, la corriente de desarrollo cultura se
podía comunicar a otras tradiciones, digamos que el progreso es compartido “la historia
del hombre se convierte así en un relato de su cultura” (White, Leslie A. La ciencia de
la cultura: 1982). La tecnología es la protagonista. Nuestro mundo es un mundo de
rocas y ríos, de bosques y hierro, de aire y luz, de estrellas, de galaxias, átomos y
moléculas. El hombre es solo un cuerpo material; una clase particular, en el cual tiene
que mantener su status en un sistema material cósmico al que está obligado a hacer
ciertas cosas para no perder su posición. Los medios que necesitan como de control
seguridad, etc., son tecnológicos. Así, la cultura se convierte en el primer mecanismo
para dominar la energía sirviendo para el hombre, y en segundo lugar para poner en el
camino y regular una parte de la conducta que no tiene relación con la ofensa, defensa
del hombre.
Los sistemas sociales son determinados por los sistemas tecnológicos y las
filosofías, las artes expresan la experiencia tal cual vemos la definición de las
tecnologías y como repercute en los sistemas sociales.
Los sistemas culturales, tiene el mismo nivel biológico, son capaces de crecer.
Tiene el poder de capturar cualquier energía. De esta forma los sistemas culturales se
desarrollan, multiplican y extienden. El Sol es la fuente de energía más importante, es la
primera fuente; la cultura es un sistema termodinámico que necesita de esta fuente de
energía para ser impulsada. La energía solar ha activado todos los sistemas culturales
desde antigüedad hasta el presente y seguirá haciéndolo incluso cuando se agote el
combustible fisionable. La tecnología sigue teniendo el papel importante, esta construye
pero también puede destruir.
Sin embargo, poco se sabe del cosmos, pero del papel del hombre en lo que ha
hecho en este minúsculo plantea también sabemos poco. Si se extinguiera en este
planeta la raza humana no sería la primera vez que desapareciera una especie, no
repercutiría en nada, debido a que ni siquiera seria un hecho de gran importancia
terrestre. Puede que el hombre sobreviva a la radiactividad, aunque la cultura
retrocediera a tiempos neolíticos solo para volver a comenzar todo de nuevo aunque
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
haya cosas diferentes, pero puede que la cultura saque algo que valga, fijándose en la
experiencia. Pero ella no puede destruirse o herirse con nuevos poderes. La destrucción
no es más inevitable que la salvación.
Se puede notar que el boceto de la evolución de la cultura es “culturológico”
(White, Leslie A. La ciencia de la cultura: 1982). No se recurre a la inteligencia, a la
dignidad del hombre, a la raza, a la conciencia de la clase, a los hábitos, a la
personalidad para dar cuenta del comportamiento y crecimiento de esta tradición, lo
explicamos en términos de la cultura.
La cultura como se ha dicho ya es una corriente de elementos que interactúan;
un rasgo que gira sobre otro y que se van afectando unos a otros. Algunos elementos se
dejan de utilizar y can en desuso siendo eliminados; también se incorpora otros nuevos
elementos, unos se van y otros entran.
La cultura crece de la cultura. En nuestro boceto de la evolución de la cultura se
utilizan grandes categorías como la tecnología, sistemas sociales y filosofía. Se fija y se
observa en la repercusión de cada elemento, su influencia sobre otras, y las
consecuencias de la tecnología sobre los sistemas sociales, la política y economía sobre
la agricultura. Como ultimo vemos el destino de la civilización sobre un peso en el que
la balanza se ve influenciada en un sentido u otro por la energía nuclear.
Por fin, la “culturología” es la nueva ciencia (White, Leslie A. La ciencia de la
cultura: 1982). Tras estudios rigurosos de siglos la ciencia se vuelve a determinar la
conducta del hombre: su cultura. Tras estudios se probó que la cultura no se puede
explicar psicológicamente .La explicación de la cultura es nueva, y está llena de
promesas. Tiene que hacer todavía grandes cosas, siempre que el estudio del sujeto
avance hacia adelante y vaya subiendo poco a poco hacia arriba.
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
CRÍTICAS AL NEO EVOLUCIONISMO
La postura mantenida por Leslie A. White sobre como la evolución de los
pueblos dependía de la capacidad de obtener y transformar la energía fue objeto de
crítica llevada a cabo por parte de otros autores de diferentes corrientes antropológicas
entre los que cabe señalar al estructuralista francés Claude Lévi-Strauss y el antropólogo
cognitivo W.H. Goodenough.
Leslie White fue tachado de “determinista tecnológico-mecanicista”, con cierta
relación con el materialismo marxista. W.A.Goodenough sostuvo que su materialismo
no era capaz de explicar la diversidad simbólica de la cultura, y Lévi-Strauss criticó su
determinismo, sosteniendo que el perfil tecnológico de cada pueblo, en la práctica, no
podía probar empíricamente la evolución de la cultura, como tampoco pudieron hacerlo
los evolucionistas clásicos, pues dejó atrás los “ideales” de bienestar de cada cultura,
que en numerosos casos no han propiciado el uso intensivo de sus tecnologías para la
adquisición y uso de más energía, pues no la necesitan.
Nos centraremos en dos críticos principalmente del neoevolucionismo de Leslie
White:
Claude Lévi-Strauss.
Por un lado nos encontramos con el estructuralista francés Lévi-Strauss, quien
realizo una fuerte crítica hacia el neoevolucionismo de Leslie White.
Lévi Strauss, quien se consideraba como el padre del estructuralismo francés ha
gozado de un preeminente lugar entre los investigadores que afirman que las diferentes
culturas de los seres humanos, sus conductas, esquemas lingüísticos y mitos revelan la
existencia de patrones comunes a toda la vida humana, rechazando los estudios
orientados a comparar las tecnologías de los pueblos primitivos.
Siguiendo este pensamiento se centra sobre Leslie White.
Lévi-Strauss no mantenía las mismas ideas que White, tachándolo de
“determinista tecnológico-mecanicista” como hemos comentado antes, y por lo tanto
oponiéndose al determinismo de éste.
Lévi-Strauss sostenía que el perfil tecnológico de cada pueblo no podría probar
empíricamente la evolución de la cultura, dejando caer como los evolucionistas clásicos
tampoco los pudieron hacer, manteniendo que estos dejaron atrás los ideales de
bienestar de cada cultura. Lévi -Strauss mantuvo que la tecnología no explicaba el
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
desarrollo cultural ya que había colectivos que no han propiciado el uso intensivo de sus
tecnologías para la adquisición y uso de más porcentaje de energía no porque no la
conocieran o no tuvieran acceso a ella si no porque no la necesitaban o no la veían
necesaria.
W. H. Goodebough.
En cuanto al antropólogo W. H. Goodenough se refiere mencionar que fue unos
de los impulsores de la antropología cognitiva o también reconocida como Etnociencia.
Esta antropología cognitiva se concentra en las categorías lingüísticas para acercarse a
los sistemas de clasificación y conocimiento cultural. Goodenough mantenía que la
cultura no es un fenómeno material, es decir, afirmaba como la cultura no consiste en
cosas, gente, conductas o emociones sino era más bien la organización de todo esto, la
cultura son las cosas que la gente tienen en su mente y sus formas de percibirlas,
relacionadas o de interpretarlas.
De este pensamiento surge la crítica hacia Leslie .A. White. W.H.Goodenough
criticó fuertemente el materialismo de L. A. White donde hacía hincapié que su
materialismo no era capaz de explicar la diversidad simbólica que existen en las
culturas.
“La cultura es una sociedad que consiste en todo aquello que conoce o cree con
el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un
fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien
una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente,
sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarla” W.H.Goodenough
(1957).
Antropología Social
Leslie White: Neo evolucionismo
BIBLIOGRAFÍA

El capitulo titulado “El desarrollo de las teorías de la
cultura”. De I. Rossi y E. O’higgins. 1981. Teoría de la cultura y
métodos antropológicos. Editorial Anagrama. Barcelona.

WHITE, Leslie A. La ciencia de la cultura: un estudio sobre el
hombre y la civilización. Ed. Rev. Barcelona: Paidós Ibérica, S.A.,
1982.

BOHANNAN, P. GLAZER, M. Antropología lecturas. 2ª ed.
Madrid: McGraw-Hill, 1992.
Descargar