Articulación entre las normas y reglas establecidas por la madre... abuela a los niños y niñas en edad escolar desde...

Anuncio
Articulación entre las normas y reglas establecidas por la madre y la
abuela a los niños y niñas en edad escolar desde los imaginarios Sociales
Lorena Guacaneme Duque
Profesional en desarrollo Familiar
INTRODUCCIÓN
La presente ponencia surge el ejercicio investigativo hecho en el pregrado titulado
Imaginarios de la Madre y la Abuela Frente a Procesos de Socialización de Normas y
Reglas que se dan en la Crianza de Niños y Niñas en Edad Escolar de los Diferentes
Estratos Sociales de la Ciudad de Manizales, hace parte de la visualización y apuesta que
se tenía como futuras profesionales, con la intención de aportar desde nuestro acervo
teórico-conceptual, nuestra experiencia de trabajo con familia, y desde el componente
metodológico a la investigación en familia.
Esta investigación se realizó con 60 madres, abuelas, niños y niñas en edad escolar de la
ciudad de Manizales, el cual pretendía
Conocer los imaginarios que tienen las madres y
las abuelas frente a los procesos de socialización de las normas y reglas en la crianza de
niños y niñas en edad escolar en los diferentes estratos socioeconómicos de la ciudad; para
lo que fue necesario una indagación sobre fuentes escritas que se desarrollaron
anteriormente sobre este tema, para conocer la realidad y comprender los diferentes puntos
de vista que cada investigador tiene sobre imaginarios, socialización, prácticas de crianza y
cuidado. Después de conocer estos antecedentes se plantearon hipótesis que se
desarrollarían dentro de un marco metodológico el cual hizo partícipe a la familia del
proceso. (Investigación cualitativa interpretativa).
Teniendo en cuenta que en los países en vía de desarrollo la incorporación de la mujer, al
espacio laboral
ha ido aumentando generando
una modificación en las estructuras
familiares y en las funciones que cumple la mujer dentro del contexto familiar , en este
caso el papel de cuidadora y socializadora de normas y reglas en los procesos de crianza
de niños y niñas en edad escolar, permitiendo así un mayor involucramiento de otras
personas de la familia en este caso las abuelas a partir de una educación enmarcada en sus
experiencias de vida y que se van transformadas de acuerdo a la época .
De esta manera esta ponencia estará a la luz del análisis realizado a partir del referente
teórico y conceptual que se trabajó en la búsqueda de los imaginarios de crianza de niños y
niñas en edades escolares de la abuela y la madres en los diferentes estratos
socioeconómicos de la ciudad de Manizales
Palabras claves: socialización-familia crianza- imaginarios –estratificación social
Tesis: imaginarios y crianza una articulación entre las normas y reglas establecidas por la
madre y la abuela a los niños y niñas en edad escolar.
Teniendo en cuenta que ha todo ejercicio investigativo se le hace una lectura a la luz de
unos referentes teóricos conceptuales para esta oportunidad se tendrán en cuenta los
conceptos
orientadores que nos ayudaron a realizar el análisis de los resultados
alcanzados.
En primer lugar la socialización como el proceso en donde los seres humanos adquieren e
internalizan un conjunto variado de conocimientos y un saber hacer que consolida su
identidad individual y social que son imprescindibles para el desarrollo del tejido social
donde se involucra la familia, la cual promueve las pautas de aprendizaje de niños y niñas
construyendo su visión del
mundo y reproduciendo
esquemas culturales de
comportamiento según el estrato que las nuevas generaciones internalizan para hacer
posible su acoplamiento a las estructuras sociales y actuar según las normas. (MUSITO,
BARRTETO Y PULLANA).
Todos los seres humanos a partir de su nacimiento están en un continuo involucramiento e
interacción con el otro, desde la familia, el grupo de pares, las instituciones los cuales
construyen elementos secuenciales para que la formación integral de cada individuo sea
orientada a la aceptación del medio social (estrato bajo-medio-alto) en el que está inmerso,
a partir de esto incorpora, costumbres, creencias, hábitos, normas, reglas las cuales se ven
reflejadas en su comportamiento. Por esta razón la socialización es tomada en cuenta
dentro de nuestra investigación.
De allí la importancia de reconocer las formas de socialización que se presentan en la vida
de todos los seres humanos y que han sido estudiadas en este caso la SOCIALIZACION
REPRENCIVA: dada generalmente en el estrato social bajo y se caracteriza por el
énfasis que ponen los adultos sobre la obediencia del niño, el respeto a la autoridad y los
controles externos. Así cuando l niño no cumple con sus expectativas estos emplean
diferentes formas de castigó que atentan contra su integridad física, y por el contrario
cuando el niño responde a las expectativas de los adultos rara vez es premiado; puesto que
en este caso está cumplido con el rol que le corresponde. Se origina un tipo de
comunicación cerrada en donde el emisor y el receptor es el adulto. (G. VILLARROEL
1990). Esta socialización se asocia a un tipo de organización familiar en la que los
miembros
consiguen su cohesión
y unidad principalmente
a través de la
complementariedad de los roles tradicionales en donde la madre es ama de casa y el padre
el proveedor económico.
La SOCIALIZACION PARTICIPATORIA:
llevada a cabo generalmente por las
familias de clase media, alta y se caracteriza por enfatizar los premios más que en los
castigos se refuerza la conducta adecuada, en vez de castigar la conducta incorrecta, por su
parte los premios son de tipo simbólico más que material, la socialización anticipatoria
provee al niño y niña con libertad para probar cosas por sí mismos y explorar el mundo en
sus propios términos, las reglas sociales no son impuestas, sino mas bien construidas por el
niño y la niña con colaboración del adulto, este tipo de
socialización, posibilita el
desarrollo integral de niños y niñas, otorgándole la posibilidad de elegir proporcionándole
las condiciones para desarrollar su creatividad, explicándoles la situaciones y ayudándoles
a comprenderlas, este tipo de socialización se asocia a una organización familiar en la que
la cohesión se logra a través de las actividades conjuntas y el desarrollo de metas familiares
comunes. (G. VILLARROEL 1990).La forma como se socializa también da cuenta de
unos patrones de comportamientos que se dan no solo en el agente socializador, sino
también en el agente socializado, siendo estos comportamientos una expresión de los
imaginarios y percepciones que tiene el ser humano de lo correcto o lo aceptado
moralmente, para comportarse de forma adecuada en determinado espacio.
La práctica de estas formas de socialización es llevada a cabo en primer lugar por la
FAMILIA Concebida como el grupo estructural de la organización social, donde niños y
niñas aprenden las normas, valores, costumbres y pautas de comportamiento que luego son
compartidas con otros y otras en el espacio social. La familia permite que niños y niñas
tengan un contacto preliminar, Lo que conlleva a que la madre y la abuela hagan parte
importante en este proceso. (MUSITO 1994).
La familia como escenario de conocimiento, aprendizaje, genera espacios donde la
participación y la democracia bien sea de forma activa o pasiva lleva al individuo a definir
su papel en un espacio social en donde interactuar con el otro es fundamental para su
desarrollo integral, y siendo la familia nuestro principal sujeto de investigación es el
agente que debe trasversalizar todas las conversaciones, indagaciones y discusiones que se
den entorno a un aspecto de formación humana como es la socialización y los imaginarios
que se tienen frente a este tema.
Por lo tanto es en ella, donde se lleva a cabo la crianza
y reproducción social de las
personas considerado esto un asunto de especial atención en la época actual. En la
literatura al respecto es usual encontrar frases y vocablos que hablan del “derecho a
ser cuidado”, de la “ética del cuidado” y de la “crisis del cuidado”, entre otros.
También es un lugar común encontrar la idea según la cual los trabajos de cuidado
han sido realizados Principalmente por mujeres y en el marco de los llamados “trabajos
invisibles”, en la Esfera doméstica o de la familia, aunque no solamente allí se realizan.1
Al realizarse todos estos cuidados dentro de la crianza por parte de la madre y de la abuela
a los niños y niñas en edad escolar se evidencian allí en estas prácticas sus propios
IMAGINARIOS en cuanto a las normas y reglas que estos deben cumplir, que como lo
como lo plantea Feiba en 1996 Son construidos a través del lenguaje y de las interacciones
de la vida cotidiana, como parte de la construcción social de la realidad que se elabora
desde los procesos de socialización. Con las reglas que gobiernan la sociedad. En este caso
los imaginarios dan cuenta de una realidad familiar y social lo cual conlleva a una
proyección de la socialización de niños y niñas en edad escolar, y como lo sustenta
castoriades El concepto de “imaginario”: constituye una categoría clave en la interpretación
1
amparo Micolta León
Escuela de Trabajo Social V SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE FAMILIA
Universidad de Caldas (Manizales, Colombia)
26, 27, 28 y 29 de abril de 2011
de la comunicación en la sociedad moderna como producción de creencias e imágenes
Colectivas. Lo deseable, lo imaginable y lo pensable de la sociedad actual Encuentra
definición en la comunicación pública. Por lo cual, ésta se convierte en el espacio de
construcción de identidades colectivas a la manera de “verse, imaginarse y pensarse”.
“No se trata de contenidos reales o racionales que adquieren una vida autónoma sino más
bien de contenidos presentes desde el inicio y que constituyen la historia misma, sugiriendo
la necesidad de reexaminar en este marco la historia de nuestras civilizaciones humanas.
Así, escribir la historia de cualquier imaginario social sin el aporte de la memoria de las
mujeres correspondería a mutilarla sin remedio”2
los imaginarios tanto de la madre como de la abuela se hacen presentes en la educación del
niño de manera normativa donde el niño adquiere hábitos de comportamiento y los
regulariza constituyéndose estos en símbolos e interpretaciones de la realidad en la que
esta inmersos los sujetos .
por esto es de vital importancia que tengamos en cuenta el CICLO VITAL por el que están
pasando las familias sujetos de la investigación teniendo presente que el ciclo de vida son
Etapas o momentos por los que pasa la familia desde su constitución, a partir de la pareja y
cuando inicia el crecimiento de ella con la aparición del primer hijo , en donde empiezan a
evidenciarse cambios que determinan el crecimiento de este grupo inicial hasta la
disolución o dispersión del mismo.(SANCHES, ROSALBA DEL SOCORRO, 1999,). Es
por esta razón que se hace necesario conocer y analizar las diversas formas de interacción
que existen en cada uno de estos momentos por los que atraviesan la familia; el ciclo vital
que atraviesa la madre y a la abuela influencia las relaciones que se entretejen tanto por
parte de ellas (madre y abuela), con los niños, y a la inversa.
Teniendo presente lo mencionado hasta el momento podemos decir que las familias que
participaron de este ejercicio investigativo se encuentran en la etapa de FAMILIA CON
HIJOS ESCOLARES, en este sentido Quienes la conforman están atravesando por un
Diane Almoras, en Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes teóricos sobre el aporte de la memoria a la construcción
social. Oficial de Asuntos Sociales de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL
2
momento donde los padres comparten la responsabilidad de orientar normas y reglas con
las instituciones educativas o de formación, en esta etapa del ciclo vital los niños están
entre las edades de 6 a 10 años, en estas edades se crean relaciones cercanas más que todo
entre la madre y los hijos ya que es la persona que pasa mayor tiempo con estos
(HERNANDEZ, ANGELA MARIA).
Lo planteado hasta el momento nos ayuda a comprender las interacciones sociales que se
dan en la familia desde unos imaginarios que tienen las madres y las abuelas de los
diferentes estratos socioeconómicos sobre el proceso de socialización de normas y reglas
dado a los niños y niñas en edad escolar, pero no podemos desconocer la importancia de
clarificar también, que perspectiva conceptual y jurídica se tuvo en cuenta para manifestar
la diferencia entre un estrato social y otro.
En este sentido la estratificación social se puede explicar de dos formas: según las
características sociales y culturales del entorno y según
las leyes políticas y
constitucionales de un país regidas por las condiciones económicas de las poblaciones tanto
urbanas como rurales, A continuación explicaremos ambas:
“Según las características sociales del entorno la estratificación social da cuenta o es un
medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la distribución de los
bienes y atributos socialmente valorados. El concepto de estratificación social implica que
existe una jerarquía social así como una desigualdad social estructurada. Dicha desigualdad
esta institucionalizada, y tiene una consistencia y coherencia a través del tiempo. Formas de
estratificación social, generalmente citadas, son las castas, estamentos y clases sociales”3.
Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que
comparten un sitio o lugar. Similar dentro de la jerarquización o escala social, donde
comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida.
3
Bendix, R y Lipset S.M. (editores). 1972. Clase, status y poder. Suramérica. Madrid.
Y Según la ley 732 del 25 de enero del 2002 La estratificación social es el instrumento
técnico que permite clasificar en estratos o grupos socioeconómicos la población a través
de las viviendas y su entorno, según las características geopolíticas de la región se pueden
presentan tres tipos de estratificación:
 La estratificación tipo una es la que divide la zona urbana o rural en 6 estratos.
 La estratificación tipo dos es la que divide la zona urbana o rural en 4 estratos.
 La estratificación tipo tres es la que divide la zona urbana o rural en 3 estratos, esta
es utilizada generalmente en las zonas rurales.
En Manizales especialmente la estratificación es de tipo 1 ya que existen 6 estratos
socioeconómicos.
Conclusiones
- La autoridad trasversa lisa no solo los comportamientos de los niños y niñas en edad
escolar , que aprenden a obedecer y a cumplir las normas y reglas ya que saben que detrás
de ella independientemente de quien la ejerza, si la madre o la abuela se encuentran los
castigos o premios; si no también genera en los adultos la responsabilidad de enseñar
también con el ejemplo, obligándolos a actuar de acuerdo a los mismos discursos que
plantean a los niños y niñas (normas y reglas) ya que saben que si no lo hacen serán los
mismos niños y niñas los encargados de sancionarlos moralmente.
- la socialización de normas y reglas a los niños y niñas en edad escolar que se da dentro
del proceso de crianza implica no solo tener presente que dichas normas y reglas estén
acordes al contexto donde se practicaran (estrato bajo- medio y alto ) si no también tener en
cuenta que al estar en interacción la madre y la abuela quienes son las encargadas de
reproducir estas normas y reglas, con el niño quien las apropia y las aplica, la madre y la
abuela también están generando acciones de cuidado, pues están enseñando a estos niños y
niñas como deben actuar para ser aceptados y no sufrir daños ni físicos, ni sicológicos ni
morales ocasionados por agentes externos al no adaptarse al medio y al contexto donde
pertenecen.
- el tiempo como un recurso utilizado para socializar las normas y reglas a los niños y niñas
durante las interacciones familiares cotidianas varía según el estrato y genera actitudes
diferentes frente al ser y deber ser en una sociedad, ya que en el estrato bajo y medio las
abuelas y las madres por estar un tiempo más prolongado con el niño o la niña establecen
más interacciones con ellos que fortalecen los vínculos afectivos entre madre- hijo y abuela
nieto, mientras en el estrato alto al ser los horarios académicos de los niños y niñas más
prolongados el tiempo que comparten las madres con sus hijos y las abuelas con sus nietos
es menor, llevando esto a que se tejan otro tipo de relaciones, en donde no es tan relevante
fortalecer los lazos afectivos, como si lo es generar interacciones que develen a la madre y
a la abuela comportamientos aceptados por ellas .
- los imaginarios de las madres y de las abuelas de los diferentes estratos están
influenciados por las costumbres propias que cada una tiene y que tratan de conservar
reproduciéndolas de generación en generación a la par que tratan de involucrarse en ese
proceso de adaptación a las nuevas reglas y normas que ofrece la sociedad moderna a sus
hijos y nietos, y que estas deben conocer e incorporar en los procesos de enseñanza de las
normas y reglas que están llevando a cobo con los niños y niñas, en este caso el estrato alto
es el que debela mas acercamiento a la adaptación a estas normas y reglas que plantea la
sociedad actual.
Propuestas
la propuesta que aquí se planteo fue abordar un tema desde contextos sociales diferentes a
la par (diferentes estratos socioeconómicos) y realizar un análisis comparativo desde las
similitudes y diferencias que se pudieran presentar y conocer los imaginarios de un estrato
hasta el momento poco explorado, como fue el caso del estrato alto ya que hasta el
momento solo habíamos realizado trabajo con familia en zonas rurales, y zonas urbanas con
estratos bajo y medio, es por esto que conocer otras miradas frente al tema nos ayudo a
ampliar nuestro conocimiento sobre un contexto familiar poco explorado y nos permitió
enriquecer nuestro ser no solo profesional sino personal.
Bibliografía

Barreto gama juanita y púlanla, Villamizar
Yolanda sentí que se me
desprendía el alma Bogotá 1996

Berger y Peter Luckman, la contracción social de la realidad, buenos aires
2001.

Diane Almoras, en Lecturas en torno al concepto de imaginario: apuntes
teóricos sobre el aporte de la memoria a la construcción social. Oficial de Asuntos
Sociales de la Unidad Mujer y Desarrollo de la CEPAL

enero-julio 2009. La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas
ciudadanías. The eThics of care. Towards The consTrucTionof new citizenships
Dennys Andrea Cortés Ramirez*y Gladys

Estudio de relaciones familiares
en Manizales. Universidad de caldas
facultad de desarrollo familiar modulo siete 1994

Familia como vas, individualismo
y cambio de la familia, Guillermo
Villegas arenas universidad de caldas 2008

Fessard Oliver. El imaginario social o la potencia de inventar de los
pueblos.
 IV SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE FAMILIA. Universidad de Caldas
(Manizales, Colombia).26, 27, 28 y 29 de abril de 2011. EL CUIDADO DE LOS
HIJOS(AS) DE
MADRES
Y
PADRES MIGRANTES. Ponente: Amparo
Micolta León-Escuela de Trabajo Social-Grupo de investigación “Estudios de
Familia y Sociedad”. Universidad del Valle-Cali, Colombia
 Programa de maestría en educación y desarrollo humano, esteban Ocampo flores,
Carlos Valerio Echavarría g. modulo 1 perspectivas del desarrollo humano,
procesos de socialización e individuación, Manizales abril 2004
Páginas web:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/30874/1/articulo4.pdf

http://www.latarea.com.mx/articu/articu19/crincon19.htm


http://www.forodeeducacion.com/numero9/007.pdf
http://webs.uvigo.es/pmayobre/pdf/proqualitas_equal_marco_concept
ual_en_la_socializacion_de_genero.pdf
 www.redprimerainfancia.org//PRACTICAS_DE_CRIANZA_EN_ANTIOQUIA.
doc. psicología.com- psicología de la educación para padres y profesionales
 www.corporacioncarino.org/content/libro/crianza-con-carino.pdf
Descargar