TEMA 19a. Intervenciones para el desarrollo de habilidades

Anuncio
TEMA 19a (34 UDDD) INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN
PROBLEMAS DE SOCIALIZACIÓN.
Consuelo Vélaz de Medrano (Esquema: B. Malik)
OBJETIVOS
1. Manejar críticamente, los distintos criterios que se utilizan para analizar la
conducta social.
2. Entender los problemas de socialización como proceso interactivo entre el sujeto y
su entorno, y como proceso de consolidación progresiva.
3. Diferenciar los conceptos de “violencia”, “conducta antisocial”, “trastorno de la
conducta” y “delincuencia”.
4. Identificar los factores de riesgo y los factores de protección de la conducta
antisocial.
CONTENIDOS
-
Criterios utilizados para analizar la conducta social.
La conducta antisocial: concepto e intervención orientadora.
Desarrollo de recursos psicológicos de inserción social: el enfoque teórico del
“empowerment”.
RESUMEN
En este tema se aborda un aspecto esencial de la intervención psicopedagógica que además, es
considerado en nuestro actual sistema educativo como una de las líneas fundamentales de
acción tutorial: el aprendizaje de la convivencia o, dicho de otro modo, la prevención de la
inadaptación social. En la primera parte del tema se tratan, desde una perspectiva teóricopráctica, el concepto de comportamiento antisocial, los factores de riesgo y de protección de los
problemas de socialización, y los aspectos metodológicos del proceso de enseñanza y
aprendizaje de las capacidades implicadas en las relaciones interpersonales. En la segunda parte
del tema (en otro esquema), se identifican y analizan los problemas más frecuentes de disciplina
y violencia en centros escolares (que van desde la disrupción en las aulas, al acoso entre iguales
o bullying, la agresión física o el vandalismo, entre otros). Partiendo de este análisis del
problema, se presentan algunas alternativas para que la comunidad escolar (con especial
referencia al papel de profesores y orientadores) pueda abordar –de manera educativa- los
crecientes problemas de disciplina y violencia.
CRITERIOS UTILIZADOS PARA ANALIZAR LA CONDUCTA SOCIAL
(Ayerbé, 2000)
NORMATIVO
APTITUDES O
CAPACIDADES
DEL SUJETO
Los patrones de comportamiento aceptados
mayoritariamente por la sociedad actúan como criterio de
demarcación entre lo “adaptado” y lo “inadaptado. Hay
que tener en cuenta:
▪ No confundir adaptación con conformismo
▪ Si no se tienen las necesidades básicas cubiertas, es
difícil “acomodarse” a una sociedad.
▪ Necesaria la innovación y el cambio social
La base de la inadaptación está en el sujeto: en sus
capacidades.
Se asocia inadaptación con enfermedad o con carencias
y trastornos del sujeto (discapacidad, problemas de
personalidad, etc.)
ESPECIFICIDAD
DE LO
“HUMANO”
La inadaptación afecta a la capacidad de construir
proyectos o de llevarlos a la práctica.
INTERACCIÓN
SUJETOENTORNO
La inadaptación se define por una relación mala,
conflictiva, distorsionada o no enriquecedora entre
el sujeto y su medio.
Diversos autores:
ENFOQUE
COGNITIVO
El conocimiento social requiere capacidad específica para
la adopción de distintos roles (masculino-femenino, niñoadulto, hijo/a, padre/madre, alumno/profesor, jefe /
empleado, etc.).
Según Díaz Aguado y Baraja (1993), desde el enfoque cognitivo-evolutivo, el
desarrollo social consiste en la reestructuración de:
1º “El concepto del “yo”...
2º ...en relación con el concepto acerca de los demás...
3º...comprendidos ambos como partes integrantes de un mismo entorno con
determinadas normas sociales”.
LA INADAPTACIÓN COMO PROCESO DE CONSOLIDACIÓN
PROGRESIVA
NO ENTRA
PROCESO “TÍPICO” DE INADAPTACIÓN (Villars, ) :



La familia: cuando las primeras relaciones del niño son profundamente insatisfactorias
por existir un ambiente familiar perturbado o desestructurado y poco estimulante.
La escuela: las carencias familiares, unidas a un ambiente escolar negativo o vivido
por el niño como excluyente, agresivo o constreñido impulsan un deterioro en las
relaciones que produce: absentismo, conducta disruptiva, rechazo de la autoridad,
violencia escolar, fracaso escolar y, finalmente, una fuerte inadaptación social.
El trabajo: una persona con un largo historial de fracasos familiares y escolares, accede
al medio laboral con serias lagunas y deficiencias. La falta de preparación le aboca a
empleos de baja cualificación, a la economía sumergida, a la desmotivación e
irresponsabilidad en el trabajo, al cuestionamiento de la jerarquía y, muchas veces, al
desempleo de larga duración y, en los casos más extremos, a la marginalidad y/o la
delincuencia.
DESDE LA PERSPECTIVA DEL APRENDIZAJE SOCIAL, SE CONSIDERA
QUE SE LOGRA LA SOCIALIZACIÓN POSITIVA
“Cuando los niños y jóvenes tienen la oportunidad (en el seno de la familia, la escuela, el
grupo de iguales y la comunidad) de participar en actividades constructivas, cuando
desarrollan las capacidades necesarias para participar con éxito, y cuando las personas
con las que se relacionan gratifican los comportamientos adecuados. Estas condiciones
permiten el establecimiento de vínculos, el apego a los demás, el comportamiento
constructivo y la creencia de la necesidad de normas, previniendo el comportamiento
asocial o delictivo” (Ayerbe, 2000., pág. 23).
PROCESO DE “INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CONFLICTO”
Cuando las instituciones (poder judicial, policía, etc.), dan una respuesta jurídica a
problemas que al principio eran de otro tipo (Valverde, 1988). El proceso de inadaptación
pasa por dos fases o niveles:
1. La inadaptación objetiva: cuando un sujeto vive en un medio carencial, puede
adoptar distintas posiciones ante lo inalcanzable para sus medios: el conformismo
pasivo, la conducta antisocial o la retirada del sistema.
2. La inadaptación subjetiva: cuando intervienen las instituciones protectoras y
correctoras que, si no son capaces de responder a las necesidades del sujeto,
profundizan el conflicto. Las medidas institucionales (internamiento,
encarcelamiento, etc.) a veces deterioran más la conducta y la personalidad del
sujeto, y le llevan a “adaptarse” a medios “poco normales”, con lo que aún se
ahonda más la brecha con la convivencia en la sociedad “normalizada” (Ayerbe,
2000, pág. 24).
LA CONDUCTA ANTISOCIAL: CONCEPTO E INTERVENCIÓN
ORIENTADORA
CONCEPTOS BÁSICOS
“VIOLENCIA ESTRUCTURAL” la violencia que ejerce sobre los individuos una
sociedad injusta y segregadora.
“VIOLENCIA DIRECTA” contra uno mismo, en la familia, en la escuela, contra
grupos minoritarios, contra la naturaleza, etc.
“Violencia juvenil”
Perspectiva Sociológica
Entre los problemas de socialización en la infancia y en la adolescencia,
pueden citarse:
mentiras reiteradas y provocadoras de conflictos interpersonales, hurto,
falta de control de los impulsos, huída de casa, absentismo escolar
reiterado, o agresión o violencia física contra las personas (también la
violencia psicológica), los animales o las cosas.
Kazdin y Buela-Casal, 2001
“Conducta antisocial”
Perspectiva Psicopedagógica
“CONDUCTA
ANTISOCIAL”
Comportamientos que reflejan infracción de las reglas de
convivencia y constituyen una agresión contra los demás
y/o contra el entorno, con consecuencias negativas para el
desarrollo del propio individuo. Pueden aparecer en el curso
del desarrollo “normal”, y tenderán a desaparecer si reciben
la atención educativa adecuada y el niño crezca en un
entorno poco reforzante de esos comportamientos.
“TRASTORNO
DE LA
CONDUCTA”
Se caracteriza por la intensidad, frecuencia y estabilidad de
los comportamientos agresivos o violentos. Los niños o
adolescentes manifiestan un patrón de conducta antisocial
sostenido: cuando existe un deterioro significativo en sus
relaciones cotidianas en casa o en la escuela, o bien cuando
su comportamiento es considerado incontrolable por
familiares, amigos y/o educadores.
“Conducta antisocial” y
“trastorno de conducta”
ES PRECISO NO
CONFUNDIR
Delincuencia
No todos los menores con trastornos de conducta realizan actos delictivos
Para aquellos que los cometen, Naciones Unidas utiliza el término jurídico
“ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY”
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DE LA
CONDUCTA ANTISOCIAL
Factores DE RIESGO
(CONCEPTO)
“Conjunto de situaciones o variables personales, sociales y/o ambientales que pueden
facilitar e incrementar la probabilidad de desarrollar desórdenes emocionales o
conductuales” (López y Garrido, 1999:91).
Pueden influir o aumentar la probabilidad del desarrollo de la conducta antisocial.
La conducta antisocial o violenta surge de influencias múltiples. Los niños pueden
aprender a comportarse agresivamente mediante la imitación (modelamiento con los
refuerzos necesarios) del comportamiento de los padres, otros adultos o compañeros y
de pautas de conducta observadas en distintos ámbitos del medio social (escenarios de
terrorismo y guerra, medios de comunicación, cine, deporte, etc.).
FACTORES DE PROTECCIÓN
“Circunstancias, variables o condiciones personales y/o ambientales que reducen la
probabilidad de que un niño o adolescente desarrolle comportamientos antisociales, aún
expuesto a los factores de riesgo” (Costa, Mato y Morales, 1999:109).
EJEMPLOS DE FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN – CUADRO 4 (pg. )
DESDE LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA ES PRECISO CONOCER
ESTOS FACTORES ANALIZANDO CADA CASO Y SITUACIÓN
FACTORES DE RIESGO
Se intentará disminuir la exposición del individuo a los factores de riesgo, o bien
incrementar y reforzar las condiciones personales o ambientales que le protegen, o bien
actuar en ambas direcciones.
De muy diversa índole e interactúan entre sí
Familia
Escuela
Factores sociales y ambientales
Factores personales
LA FAMILIA
Desde la perspectiva del aprendizaje social, la familia opera, al menos, en dos
dimensiones:
Normativa: trata de inculcar o de transmitir las reglas, valores y
convenciones sociales
De relación: a través de la construcción de vínculos afectivos
facilita el aprendizaje de esas normas y el compromiso con los
miembros de la sociedad
Suele ser más probable que el comportamiento antisocial se de en familias con diversos
problemas en su estructura y dinámica funcional (dificultades de comunicación y de
relación entre sus miembros – aislamiento, indiferencia, maltrato, abuso, deslealtad,
engaño -, escasa atención al desarrollo de los niños, métodos educativos inadecuados –
castigos, incoherencias y contradicciones). No obstante, no se da necesariamente en
estas circunstancias, y puede darse también en otras familias.
LA ESCUELA
Las variables escolares tienen una intensa influencia sobre la aparición y frecuencia del
comportamiento antisocial. A pesar de ser descubrimiento reciente, hay cada vez más
evidencia de que este factor puede ser tan importante como la de los factores personales,
familiares y sociales.
“La institución escolar no recibe simplemente los problemas de convivencia, sino que
es, a menudo, parte de ellos. Falta saber si puede ser también parte de la solución”
Fernández Enguita (2000:17).
FACTORES SOCIOCULTURALES
Determinado tipo de valores y prácticas de convivencia imperantes en el entorno social
(amigos, barrio, país, medios de comunicación, sociedad en general).
FACTORES PERSONALES
Vinculadas a factores sociales, familiares y escolares, pueden identificarse tendencias
personales de comportamiento: impulsividad, dificultades para demorar la gratificación,
para apreciar y comprender los puntos de vista de otras personas, y escasas habilidades
cognitivas para solucionar problemas interpersonales.
Desde posturas interaccionistas la cognición es un componente fundamental. Las
variables cognitivas (razonamiento moral, resolución de problemas y de conflictos,
empatía, estilo cognitivo, toma de decisiones, pensamiento crítico, razonamiento
abstracto o conducta de elección) adquieren un peso importante en la explicación del
comportamiento antisocial.
DESARROLLO DE RECURSOS PSICOLÓGICOS DE INSERCIÓN SOCIAL:
EL ENFOQUE TEÓRICO DEL “EMPOWERMENT”
CONCEPTO DE
COMPETENCIA PERSONAL
“Conjunto de recursos psicológicos que ponen de manifiesto que una persona es capaz
de dirigirse, controlarse y organizarse a sí misma en el marco de las normas de la
sociedad. Es por tanto capaz de definir un itinerario vital o plan de vida, sabe
relacionarse con los demás, es capaz de buscar los medios para conseguirlo y de utilizar
los recursos de su entorno para acceder a sus metas”.
Características que definen a las personas que han desarrollado su competencia
personal
Ballester y Figuera (2000: 308)
a)
b)
c)
d)
Mantienen fuertes creencias sobre sí mismas.
Se marcan metas significativas y reales.
Asumen riesgos moderados.
Asumen las responsabilidades sobre sus propias acciones y sus
consecuencias.
e) Forman redes con sus pares para hacer frente a las demandas y dificultades.
ENFOQUE DEL “EMPOWERMENT”
Intervención para el desarrollo de recursos personales con carácter preventivo y enfoque
sistémico. Finalidad
que las personas, organizaciones o grupos tengan el poder para
actuar eficazmente en transformar sus vidas y la de su entorno inmediato. Para ello han
de:
 Conocer las dinámicas de poder estrategias que actúan en su contexto vital
(prejuicios, valores, creencias, discriminaciones, estereotipos de rol de género y
otros.
 Prever los posibles efectos del sistema social sobre su vida.
 Ejercer el control y la autoafirmación sin interferir los derechos de los otros
(asertividad).
 Apoyar la competencia social (el poder) de los miembros de su comunidad, es
decir, del grupo con el que el individuo se identifica (Ob.Cit. pág. 309).
Algunas estrategias para ayudar al individuo y al grupo de referencia:
o El fortalecimiento de la identidad grupal (sentimiento de destino
compartido).
o Facilitar el acceso a la información.
o Apoyar el liderazgo de las comunidades minoritarias.
o Contribuir a que las personas, los grupos y las comunidades aumenten su
capacidad de toma de decisiones.
METODOLOGÍA
Fundamental el trabajo colaborativo entre el orientador y los agentes educativos del
sector: educadores y trabajadores sociales, equipo psicopedagógico, entre otros.
Descargar