Vida Entera

Anuncio
Vida Temporal
Vida Entera
Insignia
Condiciones Generales
Vida Temporal
Vida Entera
Insignia
Condiciones Generales
VI-304 • Abril 2015
Índice
Condiciones Generales
Seguros Tradicionales individuales
Vida Temporal
Vida Entera
I. Cláusulas Generales.................................... 3
1. Objeto.................................................. 3
2. Contratante . ........................................ 3
3. Contrato de Seguro................................ 3
4. Vigencia . ............................................. 3
5. Coberturas............................................ 3
6. Omisiones o Inexactas Declaraciones .... 3
7. Indisputabilidad . ................................. 3
8. Primas ................................................. 4
9. Moneda ............................................... 4
10. Rehabilitación ...................................... 4
11. Derecho de Conversión.......................... 4
12. Notificaciones ...................................... 5
13. Suicidio ............................................... 5
14. Beneficiarios ........................................ 5
15. Comprobación del Siniestro . ................. 5
16. Pago del Seguro ................................... 5
17. Pago Inmediato .................................... 5
18. Indemnización por Mora ........................ 5
19. Modificaciones ..................................... 6
20. Competencia . ...................................... 6
21. Prescripción ......................................... 6
22. Carencia de Restricciones. . .................. 6
23. Edad ................................................... 6
24. Valores Garantizados............................. 7
25. Préstamo ............................................. 8
26. Préstamo Automático . .......................... 8
27. Participación de Utilidades .................... 8
II. Cláusulas de Aumento de Suma Asegurada.9
1. Incrementos Programados ..................... 9
2. Incrementos No Programados ................ 9
III. Cláusulas Adicionales............................... 10
1. Mujeres ............................................. 10
2. Menores ............................................ 10
3. No Fumador ....................................... 10
IV. Cláusula de Cobertura
Dotal a Corto Plazo .................................. 11
V. Beneficios Adicionales por Accidente........ 11
VI. Beneficios Adicionales de Invalidez Total
y Permanente........................................... 13
VII. Cláusulas de Pólizas en Moneda
Extranjera................................................. 15
VIII. Dotal de Retiro........................................ 15
IX. Artículo 185 de la Ley del Impuesto
sobre la Renta.......................................... 16
X. Cláusula de Revelación de Comisiones...... 17
X. Artículos citados ..................................... 18
Contenido de la Póliza (Artículo 25 de la Ley sobre
el Contrato de Seguro). “Si el contenido de la póliza
o sus modificaciones no concordaren con la oferta, el
Asegurado podrá pedir la rectificación correspondiente
dentro de los treinta días que sigan al día en que reciba
la póliza. Transcurrido este plazo se consideraran
aceptadas las estipulaciones de la póliza o de sus
modificaciones.”
CONDICIONES GENERALES •
1
I. Cláusulas Generales
Condiciones Generales
Seguros Tradicionales individuales
Vida Temporal
Vida Entera
I. Cláusulas Generales
1. Objeto.
La Compañía se obliga a brindar al Asegurado la
protección por los beneficios amparados en esta
póliza a cambio de la obligación del pago de la prima
convenida, a partir del momento en que el Asegurado
tenga conocimiento de la aceptación de la oferta y
durante la vigencia de la misma.
2. Contratante.
Es aquella persona física o moral, que ha solicitado
la celebración del contrato para sí y/o para terceras
personas y que además se compromete a realizar el
pago de la prima.
Para los efectos de esta póliza el Contratante es el
propio Asegurado. En caso de que el Contratante
sea otro diferente al Asegurado, esta circunstancia
se hará constar en la póliza.
El Contratante de la póliza es la única persona que
puede hacer uso de los derechos que otorga la
cláusula denominada Valores Garantizados.
3. Contrato de Seguro.
Es el acuerdo celebrado entre la Compañía y el
Contratante, constituyendo testimonio del mismo
las declaraciones del Contratante y/o Asegurado(s)
proporcionadas por escrito a la Compañía en la
Solicitud de Seguro, así como todos aquellos
documentos entregados por la Compañía al
Contratante y/o Asegurado(s) como son la póliza, los
endosos, la tabla de valores garantizados y cualquier
otro documento adicional entregado por la Compañía
o a la Compañía.
4. Vigencia.
Cada una de las coberturas contratadas inicia a partir
de las 12:00 horas del día, en la fecha de inicio de
vigencia indicada en la carátula y continúa durante
el plazo de seguro correspondiente hasta las 12:00
horas del día de vencimiento.
5. Coberturas.
Ordinario de Vida y Vida Pagos Limitados. La
Compañía pagará la Suma Asegurada de esta
cobertura al ocurrir el fallecimiento del Asegurado.
Temporal. La Compañía pagará la Suma Asegurada
de esta cobertura si el Asegurado fallece dentro del
plazo de seguro. Si el Asegurado vive al término de
dicho plazo esta cobertura terminará sin obligación
alguna para la Compañía.
Dotal. La Compañía pagará la Suma Asegurada de
esta cobertura, en caso de que el fallecimiento del
Asegurado ocurra dentro del plazo del seguro o al
término del mismo, si se encuentra con vida.
Dotal de Retiro. La Compañía pagará la Suma
Asegurada de esta cobertura, en caso de que el
fallecimiento del Asegurado ocurra dentro del plazo
del seguro o al término del mismo, si se encuentra
con vida. En caso de contratar esta cobertura, será
aplicable la cláusula Dotal de Retiro.
6. Omisiones o Inexactas Declaraciones.
El Contratante y los Asegurados al formular las
propuestas del seguro están obligados a declarar por
escrito a la Compañía, mediante los cuestionarios
relativos, todos los hechos importantes para la
apreciación del riesgo que puedan influir en las
condiciones convenidas, tal como los conozca(n) o
deba(n) conocer en el momento de la celebración
del contrato.
La omisión o inexacta declaración de los hechos
importantes a que se refiere el párrafo anterior,
facultará a la Compañía para considerar rescindido
de pleno derecho el contrato, aun y cuando éstos no
hayan influido en la realización del siniestro.
7. Indisputabilidad.
Esta póliza no será disputable después de dos años de
su inicio de vigencia o de su última rehabilitación por
CONDICIONES GENERALES •
3
I. Cláusulas Generales
omisiones o inexactas declaraciones contenidas en la
solicitud de seguro, en el cuestionario médico o en todo
aquel documento que forme parte de este contrato.
De igual forma, no serán disputables después de dos
años a partir de la fecha de inicio de vigencia, de todos
aquellos incrementos de suma asegurada, y/o la
inclusión de algún beneficio o cláusula adicional no
estipulados en el contrato original, por omisiones o
inexactas declaraciones contenidas en los documentos
que formen parte de esta póliza y que sirvieron de base
para el otorgamiento de los mismos.
8. Primas.
La prima total de la póliza es la suma de las primas
correspondientes a cada una de las coberturas
contratadas más los gastos de expedición de la póliza.
Anualmente se cobrará adicionalmente a la prima del
seguro el recargo vigente al momento de contratación
registrado ante la Comisión Nacional de Seguros y
Fianzas.
El Asegurado debe pagar la prima anual de cada
cobertura a partir de la fecha de inicio de vigencia y
durante los plazos de pago estipulados en la póliza,
salvo que este contrato se dé por terminado antes de
cumplirse éstos.
El Asegurado puede optar por liquidar la prima anual
de manera fraccionada, ya sea mensual, trimestral
o semestral, en cuyo caso se aplicará la tasa de
financiamiento por pago fraccionado, que la compañía
determine al aniversario de la póliza, la cual se
comunicará al asegurado.
La prima, o cada una de sus fracciones, vencerán al inicio
de cada período pactado. A partir del vencimiento de
la prima, el Asegurado dispondrá de 30 días naturales
para efectuar el pago de ésta, durante los cuales el
seguro continuará en pleno vigor.
Transcurrido este plazo, si el pago no se ha realizado,
los efectos de este contrato cesarán automáticamente,
salvo por lo establecido en la cláusula de Préstamo
Automático.
Los pagos deberán efectuarse en las oficinas de la
Compañía a cambio de un recibo expedido por la misma.
4
• CONDICIONES GENERALES
9. Moneda.
Todos los pagos relativos a este contrato por parte
del Contratante y/o Asegurado a la Compañía, o de
ésta al Contratante y/o Asegurado y/o Beneficiario(s),
deberán efectuarse en moneda nacional, conforme a
la Ley Monetaria vigente en la fecha de pago.
10. Rehabilitación.
En caso de que este seguro hubiere cesado en sus
efectos por falta de pago de las primas, el Asegurado
podrá rehabilitarlo en cualquier época dentro de
la vigencia del contrato, respetando la vigencia
originalmente pactada, mediante el cumplimiento de
los siguientes requisitos:
a) Presentar por escrito a la Compañía una solicitud
de rehabilitación firmada por el Asegurado;
b) Comprobar a satisfacción de la Compañía que
reúne las condiciones necesarias de salud y de
asegurabilidad en general a la fecha de su solicitud;
c) Cubrir el importe del costo de la rehabilitación que
se fije para este efecto. El contrato se considerará
nuevamente vigente a partir del día en que La
Compañía comunique por escrito al asegurado
haber aceptado la propuesta de rehabilitación
correspondiente.
11. Derecho de Conversión
El asegurado tendrá derecho a convertir este seguro a
otra cobertura que emita la Compañía, sin necesidad
de pruebas de asegurabilidad.
La conversión de cobertura queda sujeta a lo que se
estipula a continuación:
a) La solicitud correspondiente deberá ser recibida por la
Compañía al menos dos años antes de la terminación
del plazo del seguro.
b) La edad alcanzada por el Asegurado al momento del
cambio no podrá ser superior a 70 años.
c) La nueva fecha de efectividad será la misma en que
se cancele la cobertura anterior.
d) La nueva suma asegurada no podrá ser superior a
la correspondiente del seguro anterior, salvo que el
I. Cláusulas Generales
Asegurado presente pruebas de asegurabilidad a la
Compañía.
e) La prima se calculará de acuerdo con la edad
alcanzada por el Asegurado en la fecha en que se
lleve a cabo la conversión, incluyendo cualquier
extraprima por salud u ocupación que la póliza
original hubiera tenido.
12. Notificaciones.
Cualquier reclamación o notificación relacionada
con el presente contrato deberá hacerse por escrito
precisamente al domicilio de La Compañía que se
indica en la carátula de la póliza.
El Asegurado deberá notificar por escrito a la
Compañía cualquier cambio de domicilio efectuado
durante la vigencia de la póliza.
Las notificaciones que la Compañía haga al Asegurado
se dirigirán al último domicilio que ella conozca.
13. Suicidio.
En caso de fallecimiento por suicidio del Asegurado
ocurrido dentro de los dos primeros años de vigencia
de este contrato, cualquiera que haya sido la
causa y el estado mental o físico del Asegurado, la
Compañía solamente cubrirá el importe de la reserva
matemática que corresponda a la fecha en que ocurra
el fallecimiento.
En caso de rehabilitación y/o incremento adicional
de suma asegurada no estipulados en el contrato
original, el período de dos años a que se refiere el
párrafo anterior correrá a partir de la fecha en que
se rehabilite la póliza y/o hubiere sido aceptado el
incremento por la Compañía.
14. Beneficiarios.
El Asegurado tendrá derecho a designar o cambiar
libremente a los beneficiarios del seguro, notificando
por escrito a la Compañía la nueva designación. En
caso de no recibirse la notificación oportunamente, la
Compañía pagará al último beneficiario del que tenga
conocimiento, quedando liberada de las obligaciones
contraídas en esta póliza.
El Asegurado puede renunciar a este derecho, si
así lo desea, haciendo una designación irrevocable,
comunicándolo por escrito al beneficiario y a la
Compañía, quien lo hará constar en la póliza y será
el único medio de prueba.
Cuando no exista beneficiario designado, el importe del
seguro se pagará a la sucesión del Asegurado; la misma
regla se observará en caso de que el beneficiario muera
antes o al mismo tiempo que el Asegurado y éste no
hubiere hecho nueva designación. Si existiendo varios
beneficiarios falleciere alguno de ellos, el porcentaje
de la suma asegurada que le haya sido designada, se
distribuirá por partes iguales a los sobrevivientes, salvo
que el Asegurado haya dispuesto otra cosa.
15. Comprobación del Siniestro.
La Compañía tiene derecho de solicitar al Asegurado o
beneficiario toda clase de información o documentos
relacionados con el siniestro.
16. Pago del Seguro.
La Compañía pagará las sumas aseguradas
correspondientes a las coberturas contratadas al
recibir pruebas de los derechos de los reclamantes
y de los hechos que hagan procedente la aplicación
de los beneficios derivados de dichas coberturas.
La prima anual no vencida, o la parte faltante de la
misma que no hubiere sido pagada, así como cualquier
adeudo derivado de este contrato, serán deducidos de
la liquidación correspondiente.
17. Pago Inmediato.
Con la sola presentación de esta póliza y del Certificado
Médico de Defunción, salvo restricción legal en
contrario y siempre que hubieren transcurrido más
de dos años desde su expedición o de su última
rehabilitación y/o de la contratación de aumentos
de suma asegurada, la Compañía hará un anticipo
inmediato del 30% de la suma asegurada alcanzada.
Dicho anticipo no podrá ser menor de $ 1,000.00 y no
mayor a lo que resulte de aplicar el factor de inflación
acumulada en cada anualidad según el Índice Nacional
de Precios al Consumidor publicado por el Banco
de México, desde el 1° de Agosto de 1998 hasta la
fecha de pago de este beneficio sobre $ 65,000.00.
En caso de que hubiera varios beneficiarios, el pago
correspondiente se hará a aquél que presente a la
Compañía dicho Certificado, siempre y cuando el
CONDICIONES GENERALES •
5
I. Cláusulas Generales
porcentaje que le corresponda sea por la misma
cantidad o mayor al importe del pago que por esta
Cláusula tenga que efectuar la Compañía.
La cantidad que por este concepto pague la Compañía
será descontada de la liquidación final a que tenga
derecho el beneficiario al que se le otorgó el anticipo.
18. Indemnización por Mora.
En caso que la Compañía, no obstante haber recibido
los documentos e información que le permitan conocer
el fundamento de la reclamación que le haya sido
presentada, no cumpla con la obligación de pagar la
indemnización, capital o renta en los términos del Artículo
71 de la Ley sobre el Contrato de Seguro, se obliga
a pagar al Asegurado, beneficiario o tercero dañado
una indemnización por mora de conformidad con lo
establecido en el artículo 276 de la Ley de Instituciones
de Seguros y de Fianzas, durante el lapso de mora.
Dicho interés se computará a partir del día siguiente
a aquél en que se haga exigible la obligación.
19. Modificaciones.
Cualquier modificación a esta póliza se hará por
acuerdo entre el Asegurado y/o Contratante y la
Compañía por escrito haciéndose constar mediante
endosos o cláusulas adicionales registrados ante
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas. En
consecuencia, ni los agentes, ni cualquier otra persona
tienen facultad alguna para hacer concesiones o
modificaciones.
20. Competencia.
En caso de controversia, el reclamante podrá hacer
valer sus derechos ante la Unidad Especializada de
Atención de Consultas y Reclamaciones de la propia
Institución de Seguros o en la Comisión Nacional
para la Protección y Defensa de los Usuarios de
Servicios Financieros (Condusef), pudiendo a su
elección determinar la competencia por territorio, en
razón del domicilio de cualquiera de sus delegaciones,
en términos de los artículos 50 Bis y 68 de la Ley
de Protección y Defensa al Usuario de Servicios
Financieros.
21. Prescripción.
Todas las acciones que se deriven de este contrato
de seguro prescribirán en dos años, contados en los
términos del Artículo 81 de la Ley sobre el Contrato
de Seguro, desde la fecha del acontecimiento que les
6
• CONDICIONES GENERALES
dio origen, salvo los casos de excepción consignados
en el Artículo 82 de la misma ley.
La presentación de reclamaciones ante la Unidad
Especializada de la Institución de Seguros, suspenderá
la prescripción de las acciones a que pudieren dar lugar.
Asimismo, las reclamaciones presentadas ante la
Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef)
interrumpirán la prescripción de las acciones
legales correspondientes, hasta que concluya el
procedimiento, de conformidad con lo dispuesto por
los artículos 50 Bis y 66 de la Ley de Protección y
Defensa al Usuario de Servicios Financieros.
22. Carencia de Restricciones.
Este contrato de seguro no estará sujeto a restricción
alguna, ya sea en atención al género de vida,
residencia, ocupación o viajes del asegurado.
23. Edad.
Para efectos de este contrato se considera como edad
real del Asegurado el número de años cumplidos a la
fecha de inicio de vigencia de la póliza.
El límite máximo de admisión autorizado por la
Compañía es el que aparece en la carátula de la
póliza, que en su defecto será de 70 años.
La edad declarada por el Asegurado se deberá
comprobar legalmente antes o después del
fallecimiento del Asegurado. En el primer caso, la
Compañía hará la anotación correspondiente en la
póliza o extenderá al Asegurado un comprobante y no
tendrá derecho alguno para exigir nuevas pruebas de
edad cuando tenga que pagar el siniestro por muerte
del asegurado.
Si al hacer la comprobación de edad se encuentra
que hubo inexactitud en la indicación de la edad del
Asegurado y está fuera de los límites de admisión
fijados por la empresa, la Compañía, en este caso,
rescindirá el contrato y únicamente devolverá la
reserva matemática a la fecha de rescisión.
Si la edad verdadera del Asegurado se encuentra
dentro de los límites de admisión autorizados por la
Compañía se atenderá a lo dispuesto por el artículo
172 de la Ley Sobre el Contrato de Seguro que a
continuación se indica:
I. Cláusulas Generales
a) Cuando a consecuencia de la indicación inexacta
de la edad se pagare una prima menor de la que
correspondería por la edad real, la obligación de la
Compañía se reducirá en la proporción que exista
entre la prima estipulada y la prima de tarifa para la
edad real en la fecha de celebración del Contrato;
b) Si la empresa aseguradora hubiere satisfecho ya
el importe del seguro al descubrirse la inexactitud
de la indicación sobre la edad del Asegurado,
tendrá derecho a repetir lo que hubiere pagado
de más conforme al cálculo de la fracción anterior,
incluyendo los intereses respectivos;
c) Si la edad real es menor a la declarada, la Suma
Asegurada no se modificará y la Compañía tendrá
la obligación de reembolsar la diferencia que haya
entre la reserva existente y la que corresponda a
la edad real del Asegurado, en el momento de la
celebración del Contrato. Las primas ulteriores
deberán reducirse de acuerdo con esta edad.
d) Cuando con posterioridad a la muerte del Asegurado,
de la comprobación de la edad resulte que fue
incorrecta la edad manifestada en la solicitud, pero
que la edad real se encuentra dentro de los límites
de admisión autorizados, la Compañía pagará la
Suma Asegurada que las primas cubiertas hubieren
podido pagar de acuerdo con la edad real.
Para los cálculos que exige el presente artículo,
se aplicarán las tarifas que hayan estado en vigor
al tiempo de la celebración del contrato.
e) Si la edad real es menor de 12 años se procederá
de acuerdo a lo establecido en la cláusula de
Menores, de la presente póliza.
24. Valores Garantizados.
Son los distintos usos que se le pueden dar a la parte
de la reserva a la que tiene derecho el Asegurado. El
monto de estos valores depende del plan contratado,
la edad del Asegurado y el número de años de primas
pagadas. Después de que el Asegurado haya cubierto
las primas correspondientes y que haya transcurrido
el número de años mínimo indicados en la tabla de
valores garantizados respectiva, el Asegurado podrá
hacer uso de alguno de los derechos que se describen
posteriormente.
Sin perjuicio de las condiciones establecidas en la
descripción de cada valor garantizado, el Asegurado
deberá solicitar por escrito dentro de los treinta días
siguientes al vencimiento de la prima no pagada,
la opción escogida remitiendo esta póliza para su
anotación, en cuyo caso quedarán cancelados los
beneficios y cláusulas adicionales de esta póliza.
Si en la fecha de solicitud del valor garantizado
escogido, la póliza se encuentra gravada con alguna
deuda, ésta deberá ser liquidada a la Compañía, o bien
se reducirá el importe de la opción a la que pudiera
pagarse con la diferencia entre el valor en efectivo
disponible y el adeudo derivado de esta póliza.
a) Seguro Saldado. La compañía reducirá la suma
asegurada de acuerdo a la tabla de valores
garantizados, conservando el plazo contratado
sin más pago de primas. Por lo que al ocurrir
el fallecimiento del asegurado pagará la suma
asegurada que se determine con base en esta
opción.
b) Seguro Prorrogado. El Seguro Prorrogado mantiene
el plan en vigor sin más pago de primas, por la
Suma Asegurada vigente a la fecha de conversión
durante el período que marca la tabla de valores
garantizados respectiva.
Si en la tabla de valores garantizados aparece
alguna cantidad en efectivo, ésta será pagada al
propio Contratante en caso de supervivencia al
final del período del seguro prorrogado.
c) Valor en Efectivo o Rescate. El Contratante podrá
obtener como valor en efectivo de este plan la
cantidad que aparece en la tabla de valores
garantizados correspondientes, de acuerdo a la
edad de ingreso al seguro y al número de años
que la póliza haya estado en vigor.
Si el Asegurado cubre la prima en exhibiciones
parciales, tal valor se calculará tomando en cuenta
las exhibiciones parciales pagadas y, en ambos
casos, el tiempo transcurrido.
En cualquier momento el Asegurado podrá obtener
como valor en efectivo del Seguro Saldado o del
Seguro Prorrogado el 90% de la reserva matemática
que corresponda.
CONDICIONES GENERALES •
7
I. Cláusulas Generales
25. Préstamo.
El asegurado tendrá derecho a obtener de la
Compañía préstamos que sumados no excedan al
valor en efectivo, los cuales causarán intereses.
Mientras el adeudo existente sea inferior al valor en
efectivo, la póliza continuará en vigor. En el momento
en que el adeudo iguale o supere al valor en efectivo,
si el asegurado no liquida dicho préstamo, los efectos
del contrato cesarán automáticamente, sin necesidad
de notificación alguna.
Todas las deudas contraídas en virtud de esta cláusula,
serán deducidas por la Compañía en el momento de
la liquidación final de esta póliza.
Las deudas contraídas por préstamo podrán ser
pagadas por el Asegurado en cualquier tiempo, ya
sea en un solo pago o en pagos parciales, siempre
que la póliza esté en vigor.
26. Préstamo Automático.
Si el Asegurado dejare de cubrir una prima, la cual
incluirá los incrementos de suma asegurada pactados,
dentro de los treinta días del período de espera
otorgado para su pago, la Compañía prestará sin
necesidad de solicitud del Asegurado y sujeto a la
Cláusula de Préstamo, el importe de dicha prima,
siempre que los préstamos existentes, la prima
aplicada al préstamo y los intereses correspondientes
no excedan al valor en efectivo disponible a que tuviere
derecho el Asegurado.
Cuando el valor en efectivo disponible sea menor
al total del adeudo, conformado con base en lo
mencionado en el párrafo anterior, esta póliza
continuará en vigor por los días que dicho disponible
alcance a amparar.
Si transcurrido el número de días a que se refiere
el párrafo anterior, el Asegurado no paga la prima,
cesarán los efectos de este contrato así como las
obligaciones que la Compañía haya contraído con él.
Para la aplicación de esta cláusula, se sumarán al
valor en efectivo disponible de la póliza, toda cantidad
que por participación de utilidades o por otro concepto
adeude la Compañía al Asegurado.
8
• CONDICIONES GENERALES
27. Participación de Utilidades.
Cuando el plan otorgue participación de utilidades,
según consta en la carátula de la póliza, el
Asegurado tendrá derecho a ellas de acuerdo con los
procedimientos registrados ante la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas.
Las utilidades a que tenga derecho el Asegurado,
quedarán en depósito en la Compañía para que
sean invertidas en valores que permitan un óptimo
rendimiento de acuerdo con las condiciones de
mercado, sin que ello implique la garantía de una
tasa de rendimiento predeterminada.
El derecho de participación está condicionado al pago
de la prima que venza en la fecha correspondiente. Si
el pago de la prima se hace de manera fraccionada,
el derecho de participación se adquirirá al completar
la anualidad correspondiente.
Estado de Cuenta. Por lo menos una vez al año, se le
enviará al Asegurado un estado de cuenta indicándole
todos los movimientos operados en el año precedente,
así como su saldo acumulado.
El Asegurado dispone de 45 días naturales a partir de
que reciba el estado de cuenta, en el último domicilio
registrado por la Compañía, para solicitar cualquier
rectificación a dicho estado.
Retiros. En cualquier momento durante la vigencia de
la póliza el Asegurado podrá solicitar con un mínimo
de sesenta días de anticipación el retiro total o parcial
de su saldo en inversión. Si la petición llegare a ser
después del periodo de espera para el pago de la
prima, a que se refiere la cláusula de Primas, el saldo
será el existente después de aplicar la cláusula de
Pago Automático de Primas.
Pago Automático de Primas. Si el Asegurado dejare
de cubrir una prima, la cual incluirá los incrementos
de suma asegurada que se hayan pactado, dentro de
los treinta días del periodo de espera, ésta se pagará
del saldo en inversión de la póliza, mientras no se
afecte el valor de rescate de la misma y si no fuera
el caso se aplicará lo establecido en la cláusula de
Préstamo Automático.
II. Cláusulas de Aumento
de Suma Asegurada
d) Si procediere el pago de alguno de los beneficios
de Accidente y/o Invalidez Total y Permanente, en
los términos de las cláusulas respectivas.
1. Incrementos Programados.
Suma Asegurada. La Suma Asegurada del Plan Básico
y la de los beneficios adicionales por accidente e
invalidez, se aumentarán en la proporción elegida
por el Asegurado.
Reinstalación. En caso de que hubieren cesado
los derechos del Asegurado sobre esta Cláusula de
Aumento de Suma Asegurada, ésta podrá reinstalarse
mediante el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Los aumentos así pactados se harán en cada fecha
de aniversario del inicio de vigencia de la póliza, sin
necesidad de examen médico. La Compañía dará
aviso al asegurado de la nueva suma asegurada de
la póliza y de la prima correspondiente, la cual se
calculará de acuerdo con las bases registradas ante
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
Si el Asegurado no pagare la prima por el aumento de
Suma Asegurada dentro de los treinta días siguientes
a la fecha de vencimiento, ésta se pagará ya sea total
o parcialmente mediante la aplicación de las cláusulas
Pago Automático de Primas o Préstamo Automático.
Si el Asegurado falleciere durante los treinta días
sin haber pagado la prima correspondiente a dicho
aumento, se descontará ésta de la Suma Asegurada
que hubiere alcanzado.
Si el aumento depende del Indice Nacional de
Precios al Consumidor (I.N.P.C.), éste será anual y
se determinará el primero de enero de cada año o
del que se tenga conocimiento tres meses antes del
aniversario de la póliza.
a) Presentar por escrito a la Compañía una solicitud
de la Reinstalación.
b) Comprobar a su costa y a satisfacción de la
Compañía que reúne las condiciones necesarias
de salud y asegurabilidad en general.
Una vez realizada la Reinstalación, la fecha de la
misma se tomará como inicio de vigencia para efecto
de la cláusula de indisputabilidad y suicidio.
2. Incrementos No Programados.
En cualquier aniversario de la póliza el asegurado podrá
solicitar incrementos adicionales de suma asegurada
mediante solicitud escrita y presentando las pruebas
de asegurabilidad que determine La Compañía.
Todo incremento de suma asegurada hecho a solicitud
del Asegurado posterior al inicio de vigencia, estará
sujeto a partir de su aumento a lo estipulado en la
cláusula de indisputabilidad y suicidio.
Cancelación. El derecho del asegurado a incrementos
programados se cancelará:
a) Cuando el Asegurado cumpla la edad límite que
se establece en la carátula de la póliza. En su
defecto se entenderá que se cancelará a los 70
años de edad.
b) Si el Asegurado opta por los beneficios de Seguro
Saldado o de Seguro Prorrogado en los términos
de la póliza contratada.
c) En cualquier momento a petición por escrito del
Asegurado a la Compañía, o cuando no pague la
prima del incremento.
CONDICIONES GENERALES •
9
III. Cláusulas Adicionales
III. Cláusulas Adicionales
1. Mujeres.
Conforme a los procedimientos registrados por
la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas, se
considera que la edad de la Asegurada para efectos
de determinación de Primas, Valores Garantizados y
Participación de Utilidades será de tres años inferior
a la edad real, la cual se registrará en la carátula de
la póliza.
3. No Fumador.
Cuando el Asegurado de acuerdo con las declaraciones
contenidas en la solicitud respectiva y a criterio
de la Compañía, sea aceptado por ésta como no
fumador, se considerará que su edad, para efectos
de determinación de primas, valores garantizados y
participación de utilidades es inferior en dos años a
su edad real.
2. Menores.
Las condiciones de contratación y cláusulas se
modifican para Asegurados menores de doce años
de edad, en los siguientes términos:
Si el Asegurado modifica sus hábitos sobre este
concepto, deberá notificarlo a la Compañía a más
tardar en el siguiente aniversario de esta póliza. A
partir del momento en que la Compañía reciba esta
notificación, dispondrá de 30 días naturales para
comunicar al Asegurado si continúa concediéndole o
le cancela este beneficio. Transcurrido este plazo sin
notificación de la Compañía, se entenderá que este
beneficio continúa en vigor.
a) Si el fallecimiento del menor ocurriera antes de
cumplir los doce años de edad, la Compañía
entregará al contratante una cantidad para cubrir
los últimos gastos de dicho menor, equivalente
al 10% de la suma asegurada mencionada en el
inciso b), sin que esta cantidad pueda ser mayor a
dos veces el salario mínimo general anual vigente
en el Distrito Federal en la fecha en que ocurra el
fallecimiento.
En este caso la Compañía no estará obligada a pagar
la suma asegurada contratada y su responsabilidad
se limitará al pago del valor de rescate de la póliza
más el pago antes mencionado.
b) A partir de la fecha en que el menor cumpla los
doce años de edad entrará en vigor el seguro para
el caso de fallecimiento y al ocurrir éste se liquidará
la suma asegurada contratada a los beneficiarios
designados conforme a la cláusula Pago Del Seguro.
c) El plazo de dos años a que se refieren las cláusulas
de Indisputabilidad y Suicidio se contará a partir
de la fecha en que el menor cumpla los doce años
de edad.
d) En caso de que el contratante falleciere antes de la
terminación de la vigencia de la póliza el Asegurado
tendrá derecho al valor de rescate.
10
• CONDICIONES GENERALES
En caso de siniestro, si el Asegurado no hubiere
cumplido en los términos del párrafo anterior, la
Compañía ajustará la Suma Asegurada de acuerdo
a lo que éste hubiere podido alcanzar con las primas
pagadas.
V. Beneficios Adicionales por Accidente
IV. Cláusula de Cobertura Dotal
Corto Plazo
a
En cualquier momento durante la vigencia de la póliza
el asegurado podrá contratar coberturas Dotales a
Corto Plazo, las cuales se regirán por las siguientes
cláusulas.
1. La suma asegurada por sobrevivencia y fallecimiento,
serán iguales a la reserva terminal de la cobertura
dotal a corto plazo contratada, y serán efectivas con
la obligación de pago de la prima correspondiente
a dicha cobertura.
2. El asegurado tendrá derecho a participar en las
utilidades que obtenga la compañía sobre esta
cobertura dotal a corto plazo, de acuerdo con
los procedimientos registrados ante la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas. Las utilidades a que
tenga derecho el asegurado, quedarán en depósito
en la compañía.
3. En caso de fallecimiento del asegurado durante la
vigencia de esta cobertura dotal a corto plazo, los
beneficiarios designados en la póliza, recibirán la
suma asegurada más la participación de utilidades
que corresponda.
4. En caso de sobrevivencia al final del plazo, el dotal
vencido quedará en depósito en la compañía, sin
embargo el asegurado podrá retirar el vencimiento
dotal dando aviso a la compañía con treinta días
de anticipación.
V. Beneficios Adicionales
Accidente
por
Vigencia. Los beneficios adicionales en caso de
Accidente contratados, constan en la carátula de la
póliza, y estarán en vigor por el plazo estipulado en la
misma carátula o mientras el Asegurado no alcance
la edad de 70 años de edad, lo que ocurra primero.
Estos beneficios se cancelarán en caso de que proceda
el pago de alguno de los beneficios adicionales de
Invalidez Total y Permanente.
Accidente. Para los efectos de estos beneficios
se define como accidente aquel acontecimiento
proveniente de una causa externa, súbita y violenta,
que produce la muerte o lesiones en la persona del
Asegurado. No se consideraran accidentes las lesiones
corporales o la muerte provocada intencionalmente
por el Asegurado.
Beneficio de Muerte Accidental. (DI). En caso de
muerte accidental la Compañía pagará adicionalmente
a la Suma Asegurada del plan base, la Suma Asegurada
contratada para este beneficio, siempre y cuando la
muerte ocurra dentro de los 90 días siguientes a la
fecha del accidente.
Beneficio por Pérdidas Orgánicas. (PO). La Compañía
pagará la indemnización que corresponda de la Suma
Asegurada para este beneficio por la(s) pérdida(s)
orgánica(s) producida(s) en la persona del Asegurado
a consecuencia de un accidente de acuerdo a la
siguiente tabla, siempre y cuando ocurran dentro de
los 90 días siguientes a la fecha del accidente.
a) Por la pérdida de ambas manos, de ambos pies
o de la vista en ambos ojos, una cantidad igual al
cien por ciento de la Suma Asegurada contratada.
b) Por la pérdida de una mano y un pie, una cantidad
igual al cien por ciento de la Suma Asegurada
contratada.
c) Por la pérdida de una mano o un pie, conjuntamente
con la vista de un ojo, una cantidad igual al cien
por ciento de la Suma Asegurada contratada.
CONDICIONES GENERALES •
11
V. Beneficios Adicionales por Accidente
d) Por la pérdida de una mano o un pie, una cantidad
igual al cincuenta por ciento de la Suma Asegurada
contratada.
e) Por la pérdida de la vista de un ojo, una cantidad
igual al treinta por ciento de la Suma Asegurada
contratada.
f) Por la pérdida del dedo pulgar de una mano, una
cantidad igual al quince por ciento de la Suma
Asegurada contratada.
g)Por la pérdida del dedo índice de una mano,
una cantidad igual al diez por ciento de la Suma
Asegurada contratada.
Para efectos de este beneficio se entiende por pérdida:
De una mano, su separación completa o pérdida
irreparable de la función, desde la articulación de
la muñeca o arriba de ella (hacia el antebrazo);
De un pie, su separación completa o pérdida
irreparable de la función, desde la articulación del
tobillo o arriba de ella (hacia la pierna);
De la vista de un ojo la desaparición completa e
irreparable de esta función en ese ojo.
Del pulgar o índice la separación o pérdida
irreparable de la función de dos falanges completas
en cada dedo.
Indemnización Máxima. Si la compañía llegara a efectuar
el pago de alguna indemnización al amparo de la cobertura
de Pérdidas Orgánicas, la suma asegurada de muerte
accidental se reducirá en el monto pagado por aquella
en caso de que posteriormente ocurriera el fallecimiento
del asegurado a consecuencia del mismo accidente.
En cualquier caso estas coberturas no se renovarán
al término del año póliza en el cual se hubiera pagado
alguna de las indemnizaciones cubiertas por las mismas.
y operado regularmente por una empresa autorizada
de transporte público, con boleto pagado sobre
una ruta establecida normalmente para servicio de
pasajeros y sujeta a itinerario regular, o
b) En aquel ascensor que opere para servicio público
en el cual viajare el Asegurado como pasajero, a
excepción de los ascensores usados en minas, pozos
petroleros, plataformas marinas, construcciones,
grutas o similares, o
c) A causa de un incendio en cualquier teatro, hotel
u otro edificio público en el cual se encontrare el
Asegurado al manifestarse el incendio.
Exclusiones de los Beneficios por Accidente.
Estos beneficios no se concederán si la muerte
del Asegurado o las pérdidas orgánicas que sufra
son debidas directa, total o parcialmente a:
1. Enfermedades, padecimientos y operaciones
quirúrgicas de cualquier naturaleza, que
no sean ocasionadas directamente por los
accidentes a que se refiere este capítulo.
2. Envenenamiento de cualquier naturaleza
e inhalación de gases de cualquier clase,
excepto cuando se deriven de un accidente.
3. Guerra, rebelión, revolución o insurrecciones.
4. Homicidio Intencional, con o sin provocación
del asegurado, aún cuando éste se cometa
en estado de enajenación mental.
5. Suicidio o cualquier intento del mismo o
mutilación voluntaria, cualquiera que sea la
causa que lo provoque.
6. Lesiones sufridas al prestar servicio militar
de cualquier clase.
Beneficio por Muerte Colectiva. (C). La Compañía pagará
la Suma Asegurada contratada para este beneficio
cuando la muerte del Asegurado ocurra:
7. Riña siempre y cuando el Asegurado haya
sido el provocador, o actos delictivos
intencionales en que participe directamente
el Asegurado.
a) En cualquier vehículo de transporte público, que no sea
aéreo, en el que viajare el Asegurado como pasajero
cuando dicho vehículo sea impulsado mecánicamente
8. La participación en cualquier forma de
navegación aérea, excepto que, al ocurrir
el accidente, el Asegurado viajase como
12
• CONDICIONES GENERALES
VI. Beneficios Adicionales por Invalidez
pasajero en un avión de una compañía
comercial de aviación legalmente autorizada
para transportar pasajeros y sujeta a
itinerarios regulares entre aeropuertos
establecidos, salvo para el beneficio de
Muerte Colectiva.
9. La participación en cualquier forma de
navegación submarina.
10.Accidentes que ocurran mientras el Asegurado
se encuentre en cualquier vehículo tomando
parte en carreras, pruebas o contiendas de
seguridad, resistencia o velocidad.
11. La participación en toda clase de eventos o
actividades relacionadas con paracaidismo,
motociclismo, motonáutica (moto acuática,
etc.), charrería, pesca, caza, esquí (nieve y
acuático), alpinismo, buceo, tauromaquia
así como el uso de vehículos de montaña,
cualquier clase de deporte aéreo, acuático o
cualquier otra actividad similar.
12. Accidentes o lesiones ocurridas por culpa
grave del Asegurado a consecuencia de
encontrarse éste bajo la influencia del
alcohol, enervantes o drogas, excepto cuando
estas últimas hayan sido prescritas por un
médico.
13. Accidentes que ocurran cuando esta póliza
se haya convertido a Seguro Saldado o a
Seguro Prorrogado.
VI. Beneficios Adicionales de
Invalidez Total y Permanente
Vigencia. Los Beneficios de Invalidez Total y Permanente
contratados constan en la carátula de la póliza y estarán
en vigor por el plazo estipulado en la misma carátula
o mientras el Asegurado no haya alcanzado la edad de
60 años.
Estos beneficios se cancelarán en caso de que proceda
el pago de alguno de los beneficios adicionales de
Accidente.
Invalidez. Para los efectos de estos beneficios, se
define como Invalidez Total y Permanente el hecho que
el Asegurado haya sufrido lesiones corporales o padezca
una enfermedad que lo imposibilite para el desempeño
de su trabajo habitual o de cualquier otro que pudiere
producirle remuneración o utilidad por el resto de su vida
apropiado a sus conocimientos, aptitudes y compatible
con su posición social.
También se considerará Invalidez Total y Permanente la
pérdida irreparable de la vista en ambos ojos, de las dos
manos o de los dos pies, o la pérdida conjunta de una
mano y un pie, o de una mano o un pie y la vista de un ojo.
En estos casos no opera el período de espera indicado en
el párrafo del mismo nombre.
Para los efectos de este beneficios se entiende por pérdida:
De una mano, su separación absoluta o pérdida
irreparable de la función, desde la articulación de
la muñeca o arriba de ella (hacia el antebrazo);
De un pie, su separación absoluta o pérdida
irreparable de la función de la articulación del
tobillo o arriba de él (hacia la pierna).
De la vista de un ojo la desaparición completa e
irreparable de esta función en ese ojo.
El Asegurado deberá acreditar ante la Compañía su
estado de invalidez.
Período de Espera. La Compañía empezará a pagar
la indemnización correspondiente de acuerdo con el
beneficio contratado, después de transcurrir un periodo
continuo de 6 meses contados a partir de que haya
quedado comprobado el estado de Invalidez Total y
Permanente del Asegurado.
CONDICIONES GENERALES •
13
VI. Beneficios Adicionales por Invalidez
Beneficio de Exención de Pago de Primas. (BI). Si durante
el plazo de seguro de esta cobertura, el Asegurado
sufriere invalidez total y permanente, la Compañía lo
eximirá del pago de las primas que correspondan al riesgo
por fallecimiento y/o sobrevivencia sin incluir beneficios
adicionales, que venzan después de transcurrir el Período
de Espera. La póliza quedará de este modo vigente y
el Asegurado tendrá sobre la misma los derechos que
sus condiciones le conceden.
5. Envenenamiento de cualquier naturaleza
e inhalación de gases de cualquier clase,
excepto cuando se deriven de un accidente.
Beneficio de Pago Adicional por Invalidez. (PAI).
Si durante el plazo de seguro de esta cobertura, el
Asegurado sufriere invalidez total y permanente, la
Compañía pagará al Asegurado, en una sola exhibición,
la Suma Asegurada contratada para este beneficio
inmediatamente después de transcurrir el Período de
Espera.
8. Lesiones sufridas en riña siempre que el
Asegurado haya sido el provocador o actos
delictivos intencionales en que participe
directamente el Asegurado.
Recuperación de Invalidez. La Compañía podrá cuando lo
estime necesario, pero no más de una vez al año, exigir
que se compruebe que continúa el estado de invalidez
del Asegurado, Si éste se niega a hacerlo, o se hace
patente que ha desaparecido el estado de invalidez
total y permanente, cesará el goce de los beneficios
contratados, debiendo el Asegurado reanudar el pago
de primas a partir de la que venza inmediatamente
después de que esto ocurra.
Exclusiones de los Beneficios de Invalidez. El
goce de estos beneficios no se concederá si la
invalidez es a consecuencia de:
1. Lesiones o enfermedades que se provoque
deliberadamente el propio Asegurado.
2. Enfermedades psiquiátricas con o sin
manifestaciones psicosomáticas.
3. Guerra, rebelión, revolución o insurrecciones.
4. La participación en cualquier forma de
navegación aérea, excepto que, al ocurrir
el accidente, el Asegurado viajase como
pasajero en un avión de una compañía
comercial de aviación legalmente autorizada
para transportar pasajeros y sujeta a
itinerarios regulares entre aeropuertos
establecidos.
14
• CONDICIONES GENERALES
6. Intento de suicidio cualesquiera que sean las
causas o circunstancias que lo provoquen.
7. Lesiones sufridas al prestar servicio militar
de cualquier clase.
9. Lesiones sufridas mientras el Asegurado se
encuentre en cualquier vehículo tomando
parte en carreras, pruebas o contiendas de
seguridad, resistencia o velocidad.
10. La participación en toda clase de eventos o
actividades relacionadas con paracaidismo,
motociclismo, motonáutica (moto acuática,
etc.), charrería, pesca, caza, esquí (nieve y
acuático), alpinismo, buceo, tauromaquia
así como el uso de vehículos de montaña,
cualquier clase de deporte aéreo, acuático
o cualquier otra actividad similar.
11. Accidentes o lesiones ocurridas por culpa
grave del Asegurado a consecuencia de
encontrarse éste bajo la influencia del
alcohol, enervantes o drogas, excepto
cuando estas últimas hayan sido prescritas
por un médico.
12. Estados de Invalidez que se originen cuando
esta póliza haya sido convertida a Seguro
Saldado o Seguro Prorrogado.
VIII. Dotal de retiro
VII. Cláusulas de Pólizas
Moneda Extranjera
en
Cláusulas adicionales aplicables a las pólizas que se
contraten en dólares de los Estados Unidos de América,
según consta en la carátula de la póliza.
1. La suma asegurada se denominará en dólares de los
Estados Unidos de América y los derechos y obligaciones
que se deriven de la contratación de la póliza respectiva
se solventarán entregando el equivalente en moneda
nacional al momento de efectuar dicho pago, tomando en
consideración el tipo de cambio libre de venta de dólares
de los Estados Unidos de América, que se publique en
el documento titulado “Movimiento Diario del Mercado
de Valores”, publicado por la Bolsa Mexicana de Valores.
Si la publicación de dicho documento es descontinuada,
aplazada o si por otra causa no es disponible para este
uso, se tomará como base el tipo de cambio que se dé
a conocer por las Autoridades.
2. Para los contratos aquí previstos en moneda extranjera,
el Asegurado participará en las utilidades obtenidas en el
ramo de vida individual pactado en dólares americanos,
de acuerdo a los procedimientos registrados ante la
Comisión Nacional de Seguros y Fianzas.
3. Las utilidades a que tenga derecho el Asegurado,
quedarán en depósito en la Compañía para que sean
invertidas en valores que permitan un óptimo rendimiento
de acuerdo con las condiciones de mercado, sin que
ello implique la garantía de una tasa de rendimiento
predeterminada.
Indemnización por Mora. En caso que la Compañía, no
obstante haber recibido los documentos e información
que le permitan conocer el fundamento de la reclamación
que le haya sido presentada, no cumpla con la obligación
de pagar la indemnización, capital o renta en los términos
del Artículo 71 de la Ley sobre el Contrato de Seguro,
se obliga a pagar al Asegurado, beneficiario o tercero
dañado una indemnización por mora de conformidad con
lo establecido en el artículo 276 de la Ley de Instituciones
de Seguros y de Fianzas, durante el lapso de mora.
VIII. Dotal
de
Retiro
Cláusula de Opción de Liquidación al Vencimiento
del Seguro aplicable a las pólizas que se contraten
para el seguro Dotal de Retiro, según consta en la
carátula de la póliza.
A solicitud del Asegurado, la suma asegurada pagadera
por supervivencia podrá liquidarse en una sola
exhibición, o en alguna de las siguientes opciones
de liquidación:
1. Renta vitalicia a edad de jubilación 55, 60 ó 65 años.
La Compañía pagará la renta contratada al inicio
de cada periodo pactado mientras el Asegurado
se encuentre con vida. Al ocurrir el fallecimiento
del Asegurado cesarán las obligaciones de la
Compañía.
2. Renta vitalicia con diez años garantizados. La
Compañía pagará la renta contratada al inicio de
cada periodo pactado mientras el Asegurado se
encuentre con vida, pero no menos de 10 años.
Si ocurriera el fallecimiento del Asegurado antes
de transcurrido el periodo garantizado de 10 años,
las rentas serán pagaderas a los beneficiarios
designados hasta el término de dicho periodo.
3. Renta Vitalicia al Asegurado o su cónyuge. La
Compañía pagará la renta contratada al inicio
de cada periodo pactado, mientras el Asegurado
o su cónyuge se encuentren con vida. Al ocurrir
el fallecimiento de ambos cónyuges cesarán las
obligaciones de la Compañía.
El monto de las rentas elegidas por el Asegurado
se determinará a la edad de jubilación, de acuerdo
con los procedimientos registrados ante la Comisión
Nacional de Seguros y Fianzas y podrán pactarse con
periodicidad anual, semestral, trimestral o mensual.
Las cláusulas adicionales para Mujeres y No
Fumadores no serán aplicables a este seguro.
Dicho interés se computará a partir del día siguiente a
aquél en que se haga exigible la obligación.
CONDICIONES GENERALES •
15
IX. Artículo 185 de la Ley del Impuesto sobre la Renta
IX. Artículo 185 de la Ley
Impuesto sobre la Renta
del
El presente contrato se constituye en los términos del
artículo 185 de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
Los contribuyentes a que se refiere el Título IV, de esta
Ley, que efectúen depósitos en las cuentas personales
especiales para el ahorro, realicen pagos de primas de
contratos de seguro que tengan como base planes de
pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro
que al efecto autorice el Servicio de Administración
Tributaria mediante disposiciones de carácter general,
o bien adquieran acciones de las sociedades de
inversión que sean identificables en los términos
que también señale la propia Secretaría mediante
disposiciones de carácter general, podrán restar el
importe de dichos depósitos, pagos o adquisiciones,
de la cantidad a la que se le aplicaría la tarifa del
artículo 141 de esta Ley de no haber efectuado
las operaciones mencionadas, correspondientes al
ejercicio en que éstos se efectuaron o al ejercicio
inmediato anterior, cuando se efectúen antes de que
se presente la declaración respectiva de conformidad
con las reglas que a continuación se señalan:
I El importe de los depósitos, pagos o adquisiciones
a que se refiere este artículo no podrán exceder en
el año de calendario de que se trate, del equivalente
a $152,000.00, considerando todos los conceptos.
Las acciones de las sociedades de inversión a que
se refiere este artículo quedarán en custodia de la
sociedad de inversión a la que correspondan, no
pudiendo ser enajenadas a terceros, reembolsadas
o recompradas por dicha sociedad antes de haber
transcurrido un plazo de cinco años contados a
partir de la fecha de su adquisición, salvo en el
caso de fallecimiento del titular de las acciones.
II Las cantidades que se depositen en las cuentas
personales, se paguen por los contratos de seguros, o se inviertan en acciones de las sociedades
de inversión a que se refiere este artículo, así
como los intereses, reservas, sumas o cualquier
cantidad que obtengan por concepto de dividendos,
enajenación de las acciones de las sociedades de
16
• CONDICIONES GENERALES
inversión, indemnizaciones o préstamos que deriven
de esas cuentas, de los contratos respectivos o
de las acciones de las sociedades de inversión,
deberán considerarse, como ingresos acumulables
del contribuyente en su declaración correspondiente al año de calendario en que sean recibidas o
retiradas de su cuenta personal especial para el
ahorro, del contrato de seguro de que se trate o de
la sociedad de inversión de la que se hayan adquirido las acciones. En ningún caso la tasa aplicable
a las cantidades acumulables en los términos de
esta fracción será mayor que la tasa de impuesto
que hubiera correspondido al contribuyente en el
año en que se efectúen los depósitos, los pagos
de la prima o la adquisición de las acciones, de
no haberlos recibido.
En los casos de fallecimiento del titular de la
cuenta especial para el ahorro, del Asegurado o del
adquirente de las acciones, a que se refiere este
artículo, el beneficiario designado o heredero estará
obligado a acumular a sus ingresos, los retiros
que efectúe de la cuenta, contrato o sociedad de
inversión, según sea el caso.
Las personas que hubieran contraído matrimonio
bajo régimen de sociedad conyugal, podrán considerar la cuenta especial a la inversión de acciones
a que se refiere este artículo, como de ambos
cónyuges en la proporción que les corresponda,
o bien de uno solo de ellos, en cuyo caso los
depósitos, inversiones y retiros se considerarán
en su totalidad de dichas personas. Esta opción
se deberá ejercer para cada cuenta o inversión al
momento de su apertura o realización y no podrá
variarse.
Los contribuyentes que realicen pagos de primas de
contratos de seguro que tengan como base planes
de pensiones relacionados con la edad, jubilación
o retiro y además aseguren la vida del contratante,
no podrán efectuar la deducción a que se refiere
el primer párrafo de este artículo por la parte de
la prima que corresponda al componente de vida.
La Institución de seguros deberá desglosar en el
contrato de seguro respectivo la parte de la prima
que cubre el seguro de vida. A la cantidad que
pague la institución de seguros a los beneficiarios
X. CLÁUSULA DE REVELACIÓN DE COMISIONES
designados o a los herederos como consecuencia
del fallecimiento del asegurado se le dará el
tratamiento que establece el artículo 93, fracción
XXI, primer párrafo, de esta Ley por la parte que
corresponde al seguro de vida. Las Instituciones
de seguros que efectúen pagos para cubrir la prima
que corresponda al componente de vida con cargo
a los fondos constituidos para cubrir la pensión,
jubilación o retiro del asegurado, deberán retener
el pago provisional el impuesto que resulte en los
términos del artículo 145 de esta Ley.
Registrado ante la Comisión Nacional
de Seguros y Fianzas con Oficio No. 06367-I-1.1/29218 Exp. 732.I (S-3)/1
del 22 de Octubre de 1996.
X. Cláusula
Comisiones
de
Revelación
de
Durante la vigencia de la póliza, el contratante podrá
solicitar por escrito a la Institución le informe el
porcentaje de la prima que, por concepto de comisión
o compensación directa, corresponda al intermediario
o persona moral por su intervención en la celebración
de este contrato. La institución proporcionará dicha
información, por escrito o por medios electrónicos,
en un plazo que no excederá de diez días hábiles
posteriores a la fecha de recepción de la solicitud.
La documentación contractual y la nota
técnica que integran este producto, están
registrados ante la Comisión Nacional de
Seguros y Fianzas, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 36, 36 – A, 36 – B
y 36 – D de la Ley General de Instituciones
y Sociedades Mutualistas de Seguros, bajo
el registro número CGEN-S0048-0214-2005
de fecha 12 de diciembre de 2005.
CONDICIONES GENERALES •
17
XI. Artículos CITADOS
XI. Artículos citados
LEY SOBRE EL CONTRATO DE SEGURO
Si el contenido de la póliza o sus modificaciones no concordaren con la oferta, el asegurado
podrá pedir la rectificación correspondiente dentro de los treinta días que sigan al día en que
reciba la póliza. Transcurrido este plazo se considerarán aceptadas las estipulaciones de la
póliza o de sus modificaciones.
El crédito que resulte del contrato de seguro vencerá treinta días después de la fecha en que la
empresa haya recibido los documentos e informaciones que le permitan conocer el fundamento
de la reclamación.
Será nula la cláusula en que se pacte que el crédito no podrá exigirse sino después de haber
sido reconocido por la empresa o comprobado en juicio.
Todas las acciones que se deriven de un contrato de seguro prescribirán:
I.- En cinco años, tratándose de la cobertura de fallecimiento en los seguros de vida.
II.- En dos años, en los demás casos.
En todos los casos, los plazos serán contados desde la fecha del acontecimiento que les dio
origen.
El plazo de que trata el artículo anterior no correrá en caso de omisión, falsas o inexactas
declaraciones sobre el riesgo corrido, sino desde el día en que la empresa haya tenido conocimiento
de él; y si se trata de la realización del siniestro, desde el día en que haya llegado a conocimiento
de los interesados, quienes deberán demostrar que hasta entonces ignoraban dicha realización.
Tratándose de terceros beneficiarios se necesitará, además, que éstos tengan conocimiento
del derecho constituido a su favor.
LEY DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS USUARIOS DE SERVICIOS FINANCIEROS
Cada Institución Financiera deberá contar con una Unidad Especializada que tendrá por objeto atender
consultas y reclamaciones de los Usuarios. Dicha Unidad se sujetará a lo siguiente:
I. El Titular de la Unidad deberá tener facultades para representar y obligar a la Institución Financiera
al cumplimiento de los acuerdos derivados de la atención que se dé a la reclamación;
II. Contará con encargados regionales en cada entidad federativa en que la Institución Financiera
tenga sucursales u oficinas de atención al público;
III. Los gastos derivados de su funcionamiento, operación y organización correrán a cargo de las
Instituciones Financieras;
IV. Deberá recibir la consulta, reclamación o aclaración del Usuario por cualquier medio que facilite
su recepción, incluida la recepción en las sucursales u oficinas de atención al público y responder
por escrito dentro de un plazo que no exceda de treinta días hábiles, contado a partir de la fecha
de su recepción, y
V. El titular de la Unidad Especializada deberá presentar dentro de los diez días hábiles siguientes al
cierre de cada trimestre, un informe a la Comisión Nacional de todas las consultas, reclamaciones
y aclaraciones recibidas y atendidas por la Institución Financiera en los términos que la Comisión
Nacional establezca a través de disposiciones de carácter general que para tal efecto emita.
La presentación de reclamaciones ante la Unidad Especializada suspenderá la prescripción de las
acciones a que pudieren dar lugar.
Las Instituciones Financieras deberán informar mediante avisos colocados en lugares visibles en
todas sus sucursales la ubicación, horario de atención y responsable o responsables de la Unidad
Especializada. Los Usuarios podrán a su elección presentar su consulta o reclamación ante la Unidad
Especializada de la Institución Financiera de que se trate o ante la Comisión Nacional.
Las Unidades Especializadas serán supervisadas por la Comisión Nacional.
18
• CONDICIONES GENERALES
Art. 25
Art. 71
Art. 81
Art. 82
Art.50
Bis
XI. Artículos CITADOS
La Comisión Nacional, deberá agotar el procedimiento de conciliación, conforme a las siguientes reglas:
I. El procedimiento de conciliación sólo se llevará a cabo en reclamaciones por cuantías totales
inferiores a tres millones de unidades de inversión, salvo tratándose de reclamaciones en contra de
instituciones de seguros en cuyo caso la cuantía deberá de ser inferior a seis millones de unidades
de inversión.
I Bis. La Comisión Nacional citará a las partes a una audiencia de conciliación que se realizará dentro
de los veinte días hábiles siguientes contados a partir de la fecha en que se reciba la reclamación.
La conciliación podrá celebrarse vía telefónica o por otro medio idóneo, en cuyo caso la Comisión
Nacional o las partes podrán solicitar que se confirmen por escrito los compromisos adquiridos.
II. La Institución Financiera deberá, por conducto de un representante, rendir un informe por escrito que
se presentará con anterioridad o hasta el momento de la celebración de la audiencia de conciliación
a que se refiere la fracción anterior;
III. En el informe señalado en la fracción anterior, la Institución Financiera, deberá responder de manera
razonada a todos y cada uno de los hechos a que se refiere la reclamación, en caso contrario, dicho
informe se tendrá por no presentado para todos los efectos legales a que haya lugar;
La institución financiera deberá acompañar al informe, la documentación, información y todos los
elementos que considere pertinentes para sustentarlo, no obstante, la Comisión Nacional podrá en
todo momento, requerir a la institución financiera la entrega de cualquier información, documentación
o medios electromagnéticos que requiera con motivo de la reclamación y del informe;
IV. La Comisión Nacional podrá suspender justificadamente y por una sola ocasión, la audiencia de
conciliación. En este caso, la Comisión Nacional señalará día y hora para su reanudación, la cual
deberá llevarse a cabo dentro de los diez días hábiles siguientes.
Art. 68
La falta de presentación del informe no podrá ser causa para suspender la audiencia referida.
V. La falta de presentación del informe dará lugar a que la Comisión Nacional valore la procedencia
de las pretensiones del Usuario con base en los elementos con que cuente o se allegue conforme a
la fracción VI, y para los efectos de la emisión del dictamen, en su caso, a que se refiere el artículo
68 Bis.
VI. La Comisión Nacional cuando así lo considere o a petición del Usuario, en la audiencia de
conciliación correspondiente o dentro de los diez días hábiles anteriores a la celebración de la misma,
podrá requerir información adicional a la Institución Financiera, y en su caso, diferirá la audiencia
requiriendo a la Institución Financiera para que en la nueva fecha presente el informe adicional;
Asimismo, podrá acordar la práctica de diligencias que permitan acreditar los hechos constitutivos
de la reclamación.
VII. En la audiencia respectiva se exhortará a las partes a conciliar sus intereses, para tal efecto,
el conciliador deberá formular propuestas de solución y procurar que la audiencia se desarrolle en
forma ordenada y congruente. Si las partes no llegan a un arreglo, el conciliador deberá consultar el
Registro de Ofertas Públicas del Sistema Arbitral en Materia Financiera, previsto en esta misma Ley,
a efecto de informar a las mismas que la controversia se podrá resolver mediante el arbitraje de esa
Comisión Nacional, para lo cual las invitará a que, de común acuerdo y voluntariamente, designen
como árbitro para resolver sus intereses a la propia Comisión Nacional, quedando a elección de las
mismas, que sea en amigable composición o de estricto derecho.
Para el caso de la celebración del convenio arbitral correspondiente, a elección del Usuario la
audiencia respectiva podrá diferirse para el solo efecto de que el Usuario desee asesorarse de un
representante legal. El convenio arbitral correspondiente se hará constar en el acta que al efecto
firmen las partes ante la Comisión Nacional.
CONDICIONES GENERALES •
19
XI. Artículos CITADOS
En caso que las partes no se sometan al arbitraje de la Comisión Nacional se dejarán a salvo
sus derechos para que los hagan valer ante los tribunales competentes o en la vía que proceda.
En el evento de que la Institución Financiera no asista a la junta de conciliación se le impondrá
sanción pecuniaria y se emplazará a una segunda audiencia, la cual deberá llevarse a cabo en
un plazo no mayor a diez días hábiles; en caso de no asistir a ésta se le impondrá una nueva
sanción pecuniaria.
La Comisión Nacional entregará al reclamante, contra pago de su costo, copia certificada del
dictamen a que se refiere el artículo 68 Bis, a efecto de que lo pueda hacer valer ante los
tribunales competentes;
La solicitud se hará del conocimiento de la Institución Financiera para que ésta manifieste lo
que a su derecho convenga y aporte los elementos y pruebas que estime convenientes en un
plazo que no excederá de diez días hábiles.
Si la Institución Financiera no hace manifestación alguna dentro de dicho plazo, la Comisión
emitirá el dictamen con los elementos que posea.
VIII. En caso de que las partes lleguen a un acuerdo para la resolución de la reclamación, el
mismo se hará constar en el acta circunstanciada que al efecto se levante. En todo momento,
la Comisión Nacional deberá explicar al Usuario los efectos y alcances de dicho acuerdo; si
después de escuchar explicación el Usuario decide aceptar el acuerdo, éste se firmará por
ambas partes y por la Comisión Nacional, fijándose un término para acreditar su cumplimiento.
El convenio firmado por las partes tiene fuerza de cosa juzgada y trae aparejada ejecución;
IX. La carga de la prueba respecto del cumplimiento del convenio corresponde a la Institución
Financiera y, en caso de omisión, se hará acreedora de la sanción que proceda conforme a la
presente Ley, y
Art. 68
X. Concluidas las audiencias de conciliación y en caso de que las partes no lleguen a un acuerdo
se levantará el acta respectiva. En el caso de que la Institución Financiera no firme el acta, ello
no afectará su validez, debiéndose hacer constar la negativa.
Adicionalmente, la Comisión Nacional ordenará a la Institución Financiera correspondiente que
registre el pasivo contingente totalmente reservado que derive de la reclamación, y dará aviso
de ello a las Comisiones Nacionales a las que corresponda su supervisión.
En el caso de instituciones y sociedades mutualistas de seguros, la orden mencionada en el
segundo párrafo de esta fracción se referirá a la constitución e inversión conforme a la Ley en
materia de seguros, de una reserva técnica específica para obligaciones pendientes de cumplir,
cuyo monto no deberá exceder la suma asegurada. Dicha reserva se registrará en una partida
contable determinada.
En los supuestos previstos en los dos párrafos anteriores, el registro contable podrá ser cancelado
por la Institución Financiera bajo su estricta responsabilidad, si transcurridos ciento ochenta
días naturales después de su anotación, el reclamante no ha hecho valer sus derechos ante la
autoridad judicial competente o no ha dado inicio el procedimiento arbitral conforme a esta Ley.
El registro del pasivo contingente o la constitución de la reserva técnica, según corresponda, será
obligatoria para el caso de que la Comisión Nacional emita el dictamen a que hace referencia el
artículo 68 Bis de la presente Ley. Si de las constancias que obren en el expediente respectivo
se desprende, a juicio de la Comisión Nacional, la improcedencia de las pretensiones del Usuario,
ésta se abstendrá de ordenar el registro del pasivo contingente o la constitución de la reserva
técnica, según corresponda.
XI. Los acuerdos de trámite que emita la Comisión Nacional no admitirán recurso alguno.
20
• CONDICIONES GENERALES
XI. Artículos CITADOS
LEY DE INSTITUCIONES DE SEGUROS Y DE FIANZAS
Si una Institución de Seguros no cumple con las obligaciones asumidas en el contrato de seguro
dentro de los plazos con que cuente legalmente para su cumplimiento, deberá pagar al acreedor
una indemnización por mora de acuerdo con lo siguiente:
I. Las obligaciones en moneda nacional se denominarán en Unidades de Inversión, al valor de éstas
en la fecha del vencimiento de los plazos referidos en la parte inicial de este artículo y su pago se
hará en moneda nacional, al valor que las Unidades de Inversión tengan a la fecha en que se efectúe
el mismo, de conformidad con lo dispuesto en el párrafo segundo de la fracción VIII de este artículo.
Además, la Institución de Seguros pagará un interés moratorio sobre la obligación denominada
en Unidades de Inversión conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, el cual se capitalizará
mensualmente y cuya tasa será igual al resultado de multiplicar por 1.25 el costo de captación a
plazo de pasivos denominados en Unidades de Inversión de las instituciones de banca múltiple del
país, publicado por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación, correspondiente a cada
uno de los meses en que exista mora;
II. Cuando la obligación principal se denomine en moneda extranjera, adicionalmente al pago de
esa obligación, la Institución de Seguros estará obligada a pagar un interés moratorio el cual se
capitalizará mensualmente y se calculará aplicando al monto de la propia obligación, el porcentaje
que resulte de multiplicar por 1.25 el costo de captación a plazo de pasivos denominados en dólares
de los Estados Unidos de América, de las instituciones de banca múltiple del país, publicado por
el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación, correspondiente a cada uno de los meses
en que exista mora;
III. En caso de que a la fecha en que se realice el cálculo no se hayan publicado las tasas de
referencia para el cálculo del interés moratorio a que aluden las fracciones I y II de este artículo,
se aplicará la del mes inmediato anterior y, para el caso de que no se publiquen dichas tasas, el
interés moratorio se computará multiplicando por 1.25 la tasa que las sustituya, conforme a las Art. 276
disposiciones aplicables;
IV. Los intereses moratorios a que se refiere este artículo se generarán por día, a partir de la fecha
del vencimiento de los plazos referidos en la parte inicial de este artículo y hasta el día en que se
efectúe el pago previsto en el párrafo segundo de la fracción VIII de este artículo. Para su cálculo,
las tasas de referencia a que se refiere este artículo deberán dividirse entre trescientos sesenta y
cinco y multiplicar el resultado por el número de días correspondientes a los meses en que persista
el incumplimiento;
V. En caso de reparación o reposición del objeto siniestrado, la indemnización por mora consistirá
únicamente en el pago del interés correspondiente a la moneda en que se haya denominado la
obligación principal conforme a las fracciones I y II de este artículo y se calculará sobre el importe
del costo de la reparación o reposición;
VI. Son irrenunciables los derechos del acreedor a las prestaciones indemnizatorias establecidas
en este artículo. El pacto que pretenda extinguirlos o reducirlos no surtirá efecto legal alguno. Estos
derechos surgirán por el solo transcurso del plazo establecido por la Ley para el pago de la obligación
principal, aunque ésta no sea líquida en ese momento.
Una vez fijado el monto de la obligación principal conforme a lo pactado por las partes o en la resolución
definitiva dictada en juicio ante el juez o árbitro, las prestaciones indemnizatorias establecidas en
este artículo deberán ser cubiertas por la Institución de Seguros sobre el monto de la obligación
principal así determinado;
VII. Si en el juicio respectivo resulta procedente la reclamación, aun cuando no se hubiere demandado
el pago de la indemnización por mora establecida en este artículo, el juez o árbitro, además de la
obligación principal, deberá condenar al deudor a que también cubra esas prestaciones conforme
a las fracciones precedentes;
CONDICIONES GENERALES •
21
XI. Artículos CITADOS
VIII. La indemnización por mora consistente en el sistema de actualización e intereses a que se
refieren las fracciones I, II, III y IV del presente artículo será aplicable en todo tipo de seguros,
salvo tratándose de seguros de caución que garanticen indemnizaciones relacionadas con el
impago de créditos fiscales, en cuyo caso se estará a lo dispuesto por el Código Fiscal de la
Federación.
El pago que realice la Institución de Seguros se hará en una sola exhibición que comprenda el
saldo total por los siguientes conceptos:
a) Los intereses moratorios;
b) La actualización a que se refiere el primer párrafo de la fracción I de este artículo, y
c) La obligación principal.
En caso de que la Institución de Seguros no pague en una sola exhibición la totalidad de los
importes de las obligaciones asumidas en el contrato de seguros y la indemnización por mora,
los pagos que realice se aplicarán a los conceptos señalados en el orden establecido en el
párrafo anterior, por lo que la indemnización por mora se continuará generando en términos del Art. 276
presente artículo, sobre el monto de la obligación principal no pagada, hasta en tanto se cubra
en su totalidad.
Cuando la Institución interponga un medio de defensa que suspenda el procedimiento de
ejecución previsto en esta ley, y se dicte sentencia firme por la que queden subsistentes los
actos impugnados, el pago o cobro correspondientes deberán incluir la indemnización por mora
que hasta ese momento hubiere generado la obligación principal, y
IX. Si la Institución de Seguros, dentro de los plazos y términos legales, no efectúa el pago de
las indemnizaciones por mora, el juez o la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de
los Usuarios de Servicios Financieros, según corresponda, le impondrán una multa de 1000 a
15000 Días de Salario.
En el caso del procedimiento administrativo de ejecución previsto en el artículo 278 de esta
Ley, si la institución de seguros, dentro de los plazos o términos legales, no efectúan el pago
de las indemnizaciones por mora, la Comisión le impondrá la multa señalada en esta fracción,
a petición de la autoridad ejecutora que corresponda conforme a la fracción II de dicho artículo.
LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA
No se pagará el impuesto sobre la renta por la obtención de los siguientes ingresos:
XXI. Las cantidades que paguen las instituciones de seguros a los asegurados o a sus
beneficiarios cuando ocurra el riesgo amparado por las pólizas contratadas y siempre que no
se trate de seguros relacionados con bienes de activo fijo. Tratándose de seguros en los que el
riesgo amparado sea la supervivencia del asegurado, no se pagará el impuesto sobre la renta
por las cantidades que paguen las instituciones de seguros a sus asegurados o beneficiarios,
siempre que la indemnización se pague cuando el asegurado llegue a la edad de sesenta años
y además hubieran transcurrido al menos cinco años desde la fecha de contratación del seguro
y el momento en el que se pague la indemnización. Lo dispuesto en este párrafo sólo será
aplicable cuando la prima sea pagada por el asegurado.
Tampoco se pagará el impuesto sobre la renta por las cantidades que paguen las instituciones de Art. 93
seguros a sus asegurados o a sus beneficiarios, que provengan de contratos de seguros de vida
cuando la prima haya sido pagada directamente por el empleador en favor de sus trabajadores,
siempre que los beneficios de dichos seguros se entreguen únicamente por muerte, invalidez,
pérdidas orgánicas o incapacidad del asegurado para realizar un trabajo personal remunerado
de conformidad con las leyes de seguridad social y siempre que en el caso del seguro que
cubre la muerte del titular los beneficiarios de dicha póliza sean las personas relacionadas
con el titular a que se refiere la fracción I del artículo 151 de esta Ley y se cumplan los demás
requisitos establecidos en la fracción XI del artículo 27 de la misma Ley. La exención prevista
en este párrafo no será aplicable tratándose de las cantidades que paguen las instituciones
de seguros por concepto de dividendos derivados de la póliza de seguros o su colectividad.
22
• CONDICIONES GENERALES
XI. Artículos CITADOS
No se pagará el impuesto sobre la renta por las cantidades que paguen las instituciones de
seguros a sus asegurados o a sus beneficiarios que provengan de contratos de seguros de
vida, cuando la persona que pague la prima sea distinta a la mencionada en el párrafo anterior
y que los beneficiaros de dichos seguros se entreguen por muerte, invalidez, pérdidas orgánicas
o incapacidad del asegurado para realizar un trabajo personal.
El riesgo amparado a que se refiere el párrafo anterior se calculará tomando en cuenta todas las
pólizas de seguros que cubran el riesgo de muerte, invalidez, pérdidas orgánicas o incapacidad
del asegurado para realizar un trabajo personal remunerado de conformidad con las leyes de Art. 93
seguridad social, contratadas en beneficio del mismo asegurado por el mismo empleador.
Tratándose de las cantidades que paguen las instituciones de seguros por concepto de jubilaciones,
pensiones o retiro, así como de seguros de gastos médicos, se estará a lo dispuesto en las
fracciones IV y VI de este artículo, según corresponda.
Lo dispuesto en esta fracción sólo será aplicable a los ingresos percibidos de instituciones de
seguros constituidas conforme a las leyes mexicanas, que sean autorizadas para organizarse
y funcionar como tales por las autoridades competentes.
Los contribuyentes a que se refiere el Título IV de esta Ley, que efectúen depósitos en las
cuentas personales especiales para el ahorro, realicen pagos de primas de contratos de seguro
que tengan como base planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro que
al efecto autorice el Servicio de Administración Tributaria mediante disposiciones de carácter
general, o bien adquieran acciones de las sociedades de inversión que sean identificables en
los términos que también señale el referido órgano desconcentrado mediante disposiciones
de carácter general, podrán restar el importe de dichos depósitos, pagos o adquisiciones, de la
cantidad a la que se le aplicaría la tarifa del artículo 152 de esta Ley de no haber efectuado las
operaciones mencionadas, correspondiente al ejercicio en que éstos se efectuaron o al ejercicio
inmediato anterior, cuando se efectúen antes de que se presente la declaración respectiva, de
conformidad con las reglas que a continuación se señalan:
I. El importe de los depósitos, pagos o adquisiciones a que se refiere este artículo no podrán
exceder en el año de calendario de que se trate, del equivalente a $152,000.00, considerando
todos los conceptos.
Las acciones de las sociedades de inversión a que se refiere este artículo quedarán en custodia
de la sociedad de inversión a la que correspondan, no pudiendo ser enajenadas a terceros, Art. 185
reembolsadas o recompradas por dicha sociedad, antes de haber transcurrido un plazo de
cinco años contado a partir de la fecha de su adquisición, salvo en el caso de fallecimiento del
titular de las acciones.
II. Las cantidades que se depositen en las cuentas personales, se paguen por los contratos de
seguros, o se inviertan en acciones de las sociedades de inversión, a que se refiere este artículo,
así como los intereses, reservas, sumas o cualquier cantidad que obtengan por concepto de
dividendos, enajenación de las acciones de las sociedades de inversión, indemnizaciones o
préstamos que deriven de esas cuentas, de los contratos respectivos o de las acciones de las
sociedades de inversión, deberán considerarse, como ingresos acumulables del contribuyente
en su declaración correspondiente al año de calendario en que sean recibidas o retiradas de su
cuenta personal especial para el ahorro, del contrato de seguro de que se trate o de la sociedad
de inversión de la que se hayan adquirido las acciones. En ningún caso la tasa aplicable a las
cantidades acumulables en los términos de esta fracción será mayor que la tasa de impuesto
que hubiera correspondido al contribuyente en el año en que se efectuó los depósitos, los pagos
de la prima o la adquisición de las acciones, de no haberlos recibido.
CONDICIONES GENERALES •
23
XI. Artículos CITADOS
En los casos de fallecimiento del titular de la cuenta especial para el ahorro, del asegurado o del
adquirente de las acciones, a que se refiere este artículo, el beneficiario designado o heredero
estará obligado a acumular a sus ingresos, los retiros que efectúe de la cuenta, contrato o
sociedad de inversión, según sea el caso.
Las personas que hubieran contraído matrimonio bajo régimen de sociedad conyugal, podrán
considerar la cuenta especial o la inversión en acciones a que se refiere este artículo, como de
ambos cónyuges en la proporción que les corresponda, o bien de uno solo de ellos, en cuyo caso
los depósitos, inversiones y retiros se considerarán en su totalidad de dichas personas. Esta
opción se deberá ejercer para cada cuenta o inversión al momento de su apertura o realización
y no podrá variarse.
Los contribuyentes que realicen pagos de primas de contratos de seguro que tengan como base Art. 185
planes de pensiones relacionados con la edad, jubilación o retiro y además aseguren la vida del
contratante, no podrán efectuar la deducción a que se refiere el primer párrafo de este artículo
por la parte de la prima que corresponda al componente de vida. La institución de seguros
deberá desglosar en el contrato de seguro respectivo la parte de la prima que cubre el seguro
de vida. A la cantidad que pague la institución de seguros a los beneficiarios designados o a
los herederos como consecuencia del fallecimiento del asegurado se le dará el tratamiento que
establece el artículo 93, fracción XXI, primer párrafo de esta Ley por la parte que corresponde
al seguro de vida. Las instituciones de seguros que efectúen pagos para cubrir la prima que
corresponda al componente de vida con cargo a los fondos constituidos para cubrir la pensión,
jubilación o retiro del asegurado, deberán retener como pago provisional el impuesto que resulte
en los términos del artículo 145 de esta Ley.
Para cualquier aclaración o duda no resuelta en relación con su seguro, contacte a:
La Unidad Especializada de nuestra Compañía al teléfono: 01 800 633 9648 para aclaraciones y al 01 800
900 1292 para dudas, o visite axa.mx; o bien comunicarse a
Condusef al teléfono: (55) 5448 7000 en el D.F. y del interior de la República al: 01 800 999 8080 o visite
la página www.condusef.gob.mx.
24
• CONDICIONES GENERALES
01 800 900 1292
axa.mx
AXA Seguros S.A. de C.V. Av. Félix Cuevas 366, Piso 6,
Col. Tlacoquemécatl, Del. Benito Juárez, 03200, México, D.F.
Tels. 5169 1000 • 01 800 900 1292 • axa.mx
VI-304 • OCTUBRE 2015
Llámanos sin costo
Descargar