La licenciatura en sociología y las carencias de su preparación

Anuncio
EL SOCIÓLOGO ENTRE LOS GUARDIANES DEL DERECHO
Tomás Antonio Herrera Castro1
El objetivo de la ponencia es destacar la necesidad de incluir estudios con enfoque socio
jurídico en la formación de los estudiantes de sociología de la Universidad Autónoma
Metropolitana. Se intenta reflexionar sobre la importancia del derecho en la sociedad y su
necesaria comprensión por quienes se dedican a la sociología, sean estudiantes o
profesionistas.
¿Quién dijo que el derecho es sólo para y por los abogados? y ¿Quién dijo que la
sociología es sólo para y por los sociólogos?
En esta presentación se argumenta sobre la necesidad de discutir el lugar que ocupa
el derecho en la sociología; entiéndase a éste, no sólo en su carácter formal, sino también, a
los actores que lo usan y reproducen. Un primer apartado se referirá a la llamada sociología
del derecho o sociología jurídica. El segundo, está relacionado con la investigación empírica,
que no es otra cosa, que la aplicación de la metodología y técnicas de las ciencias sociales al
estudio del derecho. Finalmente y como conclusión retomaremos los objetivos del plan de
estudios de la licenciatura en sociología.
Sociedad y Derecho
¿Cuál es la relación entre derecho y sociedad? La respuesta a esta pregunta ha generado
diversas alternativas de solución; las que dependen básicamente del lugar que ocupe el
derecho como objeto de investigación. Renato Treves (1978: 208) comenta que el derecho
puede entenderse como variable dependiente o variable independiente. Una vez que el
sujeto se sitúa en una de estas alternativas intentará no sólo ligar a la sociología y a la teoría
del derecho, sino también asumir el papel de jurista o sociólogo.
1Licenciado
en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Abogado por la Universidad Nacional
Autónoma de México. Doctorando en sociología jurídica por la Universidad Externado de Colombia. Asesor de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación y de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.
1
Para el abogado, el derecho es asumido como una constante, es la razón de ser de su
profesión o como dice Vincenzo Ferrari (2006:18), es “el presupuesto y el horizonte de su
acción”. Mientras que para el sociólogo, el derecho es considerado como una variable, “que
se debe considerar y medir en relación con otras variables que influyen en la acción
humana”.
Un ejemplo de lo anterior, es la reciente decisión de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación relativa al aborto. El abogado se concentrará en el análisis teórico, interpretativo y
prescriptivo sobre el propio derecho. Mientras que el sociólogo, buscará también un análisis
teórico, interpretativo y descriptivo. Nótese que a este último no le interesará, de inicio, la
resolución en sí, sino sus efectos y las consecuencias esperadas o no esperadas en la
sociedad. Los estudiantes egresados de las ciencias sociales, en este caso de sociología,
¿tienen las suficientes herramientas para describir o explicar el impacto de esta decisión en
las relaciones con otros poderes (ejecutivo o legislativo) o la sociedad en general?
De aquí, la preocupación por el reducido conocimiento de conceptos generales y
referencias mínimas del derecho y sus operadores. Lo que representa graves limitaciones
en la formación de las y los estudiantes y egresados de sociología. Casos tan simples como
identificar los niveles de gobierno, los poderes públicos y organismos autónomos. La
generalización de las normas sin distinguir sus fuentes y su jerarquía. Respecto del ejemplo
anterior, las implicaciones -esperadas y no esperadas- de la reforma de algún ordenamiento
o la resolución de un tribunal constitucional.
De la sociología del derecho o ¿Para qué sirve el derecho a los sociólogos?
Existe una larga discusión sobre la utilización indistinta de la sociología del derecho o
sociología jurídica; en esta ocasión no es prudente entrar a ese debate. Sin embargo, es
importante aclarar su objeto de estudio. Renato Treves (1974: 208) comenta que el “objeto
central del estudio son las relaciones existentes entre derecho y sociedad”. Ferrari (2006:17)
comenta que es la ciencia que estudia el derecho en cuanto a modalidad de acción social.
Agrega que esta rama de la sociología general, “se sitúa en el centro de una reflexión
2
plurisecular adelantada con gran refinamiento por un estamento profesional casi siempre
elitista, el estamento de los juristas”.
A mediados del siglo pasado, la sociología del derecho adquiere un mayor estatus y
se considera como una rama especializada de la sociología general. Comenta Boaventura de
Sousa Santos (1998: 193) que “fue entonces cuando, mediante el uso de técnicas y métodos
de investigación empírica y mediante la adecuada teorización hecha sobre los resultados de
esta investigación, la sociología del derecho, construyó un objeto teórico específico,
autónomo, tanto en relación con la dogmática jurídica como en relación con la filosofía del
derecho.”
Santos destaca que en el siglo XIX, las primeras reflexiones sobre la sociología y
derecho predominaba una visión normativista y sustantivista del fenómeno jurídico. Los
debates destacaban una perspectiva del derecho que tematizaba las articulaciones del
derecho con las condiciones y las estructuras sociales en que actúa. Agrega que el debate
se centraba entre los que defienden una concepción del derecho como variable dependiente,
en consecuencia el derecho se limita a seguir e incorporar los valores sociales y los patrones
de conducta espontánea y paulatinamente constituidos en la sociedad. En otro lado, estaban
los que defienden una concepción del derecho como variable independiente, bajo ésta, el
derecho debe ser un promotor activo del cambio social; tanto en lo material, la cultura y las
mentalidades. (Friedrich Karl von Savigny y Jeremy Bentham)
También agrega, que otro debate se presenta entre quienes conciben al derecho
como un indicador de los patrones de solidaridad social, y en consecuencia, una garantía
para la solución de los conflictos y maximizando la integración social. Por otro lado estaban
aquellos que conciben al derecho como una expresión de los intereses de clase y como
instrumentos de dominación. (Emile Durkheim y Karl Marx)
A principios del siglo pasado, inicia el cambio de la perspectiva normativista y
pasamos a perspectivas procesales, organizacionales e institucionales del derecho. En estas
discusiones se sitúan los estudios de Eugen Ehrlich y posteriormente de Max Weber. Sobre
el primero, sus reflexiones se centran en el derecho vivo (derecho establecido oficial y
3
formalmente vigente) y el derecho producto de las relaciones sociales. También se interesa
en las diferencias entre las leyes abstractas-generales y la normatividad concreta emanada
de las decisiones judiciales.
Como ya se refirió, este último tema originó el cambio de perspectiva de la sociología
del derecho hacia las dimensiones procesales, institucionales y organizacionales. Con Max
Weber se materializan estos enfoques al concentrar sus investigaciones en los sujetos
encargados de aplicar las normas jurídicas: las profesiones jurídicas y la burocracia estatal. A
decir del mencionado autor, esta perspectiva influyó determinantemente en lo que consistiría
la sociología del derecho después de la segunda guerra mundial.
Este enriquecimiento de enfoques en la sociología del derecho se concentró en
objetos bien delimitados. La organización judicial se convirtió en su nicho de estudio. Otras
ciencias, como la ciencia política comenzó a otorgarle cierta importancia a los tribunales
como centros de decisión y poder político. Se pluralizaron los enfoques y se renovaron sus
objetos de investigación desde la antropología y la etnología jurídica. (García 2001:3-34),
(Sierra 2004)2
El campo de estudio de esta rama de la sociología busco su especialización no sólo
en el derecho y sus operadores; sino que también delimitó su estudio en el mundo de los
tribunales y la impartición de justicia.
Para contestar la pregunta que titula este apartado, Rüdiger Lautmann (1991:15)
menciona lo siguiente:
“Lo importante, es sobre todo, la cuestión acerca del aporte que la sociología puede realizar
a favor de la jurisprudencia. ¿Qué significa, cultivar una sociología del derecho y para el
derecho? Según el interés cognoscitivo de los sociólogos del derecho, estas actividades
científicas se pueden subdividir en tres tipos. La sociología del derecho describe y aclara las
normas jurídicas y la actividad de los tribunales teniendo en cuenta, en primer lugar las
En el estudio preliminar el editor presenta un ejemplo de los diversos movimientos, enfoques y ciencias sociales
influenciados por la sociología jurídica.
4
2
instituciones jurídicas; investiga, por ejemplo, la interacción entre el juez profesional y los
jurados, como así también su influencia en la medida de la pena. En segundo lugar, describe
y explica el derecho y los tribunales teniendo en cuenta a toda la sociedad: estudia por
ejemplo, la contribución de los tribunales estatales y de otras instancias extrajudiciales, en la
solución de los conflictos sociales de una sociedad. En tercer lugar, un sociólogo puede
aplicar los conocimientos obtenidos en las mencionadas investigaciones y en la sociología
para mitigar problemas sociales –individuales o generales- y colaborar en la reforma de las
instituciones jurídicas; un ejemplo de ésto es la actividad del sociólogo como experto en un
proceso o su colaboración en la redacción de un proyecto de alguna nueva ley sobre familia.”
De la sociologización del derecho o ¿Para qué sirve la sociología a los abogados?
Sobre la sociologización del derecho Rüdiger Lautmann menciona que los abogados
principalmente deben aprender de los métodos de la sociología y aplicar las teorías que
hayan sido confirmadas. Sin embargo, los juristas son un tanto celosos de sus nichos de
influencia. Aunque esto no significa la reducción de su campo de acción, sino “una
ampliación del programa de trabajo de la que se esperan soluciones a los problemas, a fin de
que el jurista pueda materializar los objetivos de su tarea profesional en una medida mayor
que la que le es posible actualmente con el instrumental tradicional” (Ibídem: 13)
La formación del sociólogo debe dar importancia a la aplicación de la metodología
aprendida en el estudio del derecho, que como ya presentamos, no es nicho absoluto de una
profesión. Esta formación también se requiere para las investigaciones multidisciplinarias o
concretamente en la vida laboral.
La función del derecho, se vuelve un nicho para los sociólogos, en este caso para la
aplicación de sus conocimientos. La constante apertura y reforma de los tribunales de justicia
requieren la participación no sólo de sociólogos, sino también de politólogos, comunicadores,
administradores, etc.
Sin embargo, esta riqueza académica no se aprovecha en su totalidad por la falta de
nociones mínimas, esto desde el sociólogo, de conocimientos jurídicos y en nuestro caso de
5
los poderes judiciales. Los ejemplos de estas limitaciones son muy variados. Los estudios
estadísticos relativos al aumento de la delincuencia de un país y otro. La falta de criterios
homogéneos de lo que se entiende por delito puede provocar graves errores en las
conclusiones de una investigación. Otro ejemplo, es el relativo a la eficiencia de los tribunales
de justicia, la falta de conocimiento mínimo de la naturaleza de un proceso o las dinámicas
de gestión de un juzgado pueden generar inconsistencia a la hora de analizar
estadísticamente la carga de trabajo o la solución de los asuntos.
El sociólogo en los tribunales
Entrar al análisis sociológico del derecho, no sólo implica reflexionar sobre la creación,
aplicación e interpretación de las normas; sino también de la labor cotidiana de los
operadores de la justicia.3 En esta ocasión, los jueces vienen a ser un objeto de investigación
de gran importancia.
Más de uno ha dicho que el siglo antepasado fue el gobierno de los parlamentos. Que
el siglo pasado fue representado por un fuerte presidencialismo. En este siglo, parece ser,
que los jueces han tomado la estafeta. La figura de los jueces no pasa inadvertida por los
campesinos, los burócratas, los comerciantes o las organizaciones sociales. La imagen de
los impartidores de justicia sale de la oscuridad y se presenta ante la sociedad como un actor
político con gran relevancia. Así la labor de quienes aplican el derecho se vuelve el objeto de
la discusión o la manzana de la discordia. Para nosotros los sociólogos un “oscuro objeto de
investigación”.
El estudio de los operadores de la justicia desde la sociología del derecho tiene un
amplio abanico de líneas de investigación. Sólo por mencionar algunos ejemplos; tenemos
los estudios relativos a las decisiones de los jueces y el funcionamiento del sistema de
justicia (Gessner 1984), (Concha y Caballero 2001), (Cuellar 2000 y 2008), (Fix-Fierro
Entiéndase por operadores de la justicia a todos los sujetos que intervienen en alguna medida en la creación y
maleabilidad del derecho. Por ejemplo: los abogados, los procuradores y los jueces.
6
3
2006a), Pasara (2006).
4
Sobre el origen social de los jueces y su relación con la política.
(Ansolabehere 2007), (Begné 2007), (Sieder et al 2008). También destacan los estudios
dedicados a los abogados, bufetes jurídicos, defensores de derechos humanos. (Dezalay y
Garth 2005), (Pérez y Rodríguez 2006), (Fix-Fierro 2006b) Entre otros actores, como son los
policías y sus actividades cotidianas. (Bergman et al 2003) y (Bergman y Flom 2008).
Estas reflexiones se fundamentan principalmente en la experiencia de algunos
sociólogos que han optado como objeto de investigación o de “sobrevivencia” la labor
cotidiana de los operadores de la justicia: los abogados, los jueces, los procuradores, entre
otros. La experiencia en estas áreas ha demostrado la necesidad de incluir conocimientos
jurídicos mínimos en la licenciatura.5 Por un lado, se requieren científicos sociales que
reconquisten el nicho del estudio del derecho; y por otro, que utilicen la riqueza metodológica
en la creación, aplicación e interpretación del derecho.6
Ante un quebrantamiento o cuestionamiento de las instituciones que tradicionalmente
asumían la autoridad para “resolver los grandes problemas sociales”; observamos que ya no
necesariamente se presentan ante una tribuna o ante la autoridad política. Ahora los jueces
se han convertido en el centro de atención para resolver múltiples temas. Algunos
relacionados con la globalización de la economía (anatocismo); derechos de los indígenas
(autonomía indígena); género (resolución sobre el aborto); poder político (validación de las
elecciones); derechos humanos (Lydia Cacho, Atenco, Oaxaca), entre otros.
Esta propuesta va encaminada a plantearnos una de las preguntas por las que fuimos
convocados a este Congreso ¿Cuáles son las carencias competitivas en su preparación?, al
caso concreto ¿Cuáles son las carencias competitivas en la preparación de los sociólogos?
Algunas respuestas podemos encontrarlas en la realidad del derecho, específicamente en su
análisis sociológico y la aplicación de la metodología al campo jurídico.
Entre otros temas estos estudios se refieren a cuestiones relativas con el acceso a la justicia, a los órganos de
justicia y su función política, su organización profesional, la conflictividad social y los mecanismos de solución de
la misma. Algunas universidades ya han realizado investigaciones de esta naturaleza.
5 Con esto me refiero a conocimientos generales sobre el derecho, el sistema jurídico mexicano y
específicamente el sistema de justicia.
6 Cuando me refiero a reconquistar al derecho desde la sociología, hago alusión a los estudios que sobre este
tema hicieron Emile Durkheim, Karl Marx, Max Weber, Georges Gurvitch, Pierre Bourdieu, Niklas Luhmann,
7
4
Se requieren sociólogos que no sólo anden entre las cámaras o el gabinete del
presidente o el gobernador, sino también entre los jueces y magistrados de los tribunales del
país. Pero también se requieren sociólogos que expliquen e interpreten y colaboren en la
protección de los derechos fundamentales y las demandas de la sociedad ante la justicia.
(Santos y Rodríguez 2007)
Parafraseado los objetivos del plan de estudios de la licenciatura en sociología; se
planteará la necesidad de incluir en alguno de los seminarios u otra modalidad, el estudio del
derecho como un instrumento o medio que las ciencias sociales deben conocer para explicar
las estructuras y los procesos de la sociedad. En esta ocasión propongo que se incluya en el
plan de estudios, por ejemplo en el Tronco Interdivisional (TID) o módulos posteriores, un
programa que incluya los temas antes mencionados. Con esta formación, confío en que se
subsanarán diversas carencias que tenemos los egresados de sociología en la elaboración
de propuestas para solucionar problemáticas sociales planteadas en el campo laboral.
Bibliografía
 Ansolabehere, Karina, La política desde la justicia, cortes supremas, gobierno y
democracia en Argentina y México, México FLACSO-Fontamara, 2007, pp. 276.
 Begné Guerra, Cristina, Jueces y democracia en México, México, UNAM, 2007,
pp.156.
 Bergman, Marcelo, (coord.), Delincuencia, marginalidad y desempeño institucional.
Principales resultados de la encuesta de población en reclusión en tres unidades de la
República Mexicana: Distrito Federal, Morelos y Estado de México, México, CIDE,
2003, pp.102.
 Bergman, Marcelo y Hernán Flom, Policía y comunidad: una comparación entre fuerza
policiales del Distrito Federal y el Estado de México y la ciudad autónoma de Buenos
Aires, México, CIDE, 2008, pp. 34.
 Concha Cantú, Hugo A. y Caballero Juárez, José Antonio, Diagnóstico sobre la
administración de justicia en las entidades federativas, UNAM-IIJ, México, 2001, pp.
380.
8
 García Villegas, Mauricio (Editor), Sociología jurídica. Teoría y sociología del derecho
en Estados Unidos, Colombia, Universidad Nacional de Colombia, 2001, pp. 418.
 Cuellar Vázquez, Angélica, La Justicia Sometida: Análisis sociológico de una
sentencia, México, Miguel Ángel Porrúa-UNAM-FCPyS, 2000, pp. 209
 Cuellar Vázquez, Angélica, Los jueces de la tradición. Un estudio de caso, UNAMSITESA-FCPyS, México, 2008, pp. 209.
 Desalay Yves y Bryant G. Garth, la internalización de las luchas por el poder. La
competencia entre abogados y economistas por transformar los estados americanos,
México, ILSA-UNAM-IIJ, 2005, pp.390.
 Ferrari Vincenzo, Derecho y sociedad. Elementos de sociología del derecho,
Traducción Santiago Perea Latorre, Universidad Externado de Colombia, Colombia,
2006, P.18
 Fix-Fierro, Héctor, Tribunales, Justicia y Eficiencia. Estudio sociojurídico sobre la
racionalidad económica en la función judicial, UNAM-IIJ, 2006, pp. 382.
 Fix-Fierro, Héctor, (Editor), Del gobierno de los abogados al imperio de las leyes.
Estudios sociojurídicos sobre educación y profesión jurídicas en el México
contemporáneo; UNAM-IIJ, 2006, pp.329.
 Gessner, Volkmar, Los conflictos sociales y la administración de justicia, México,
UNAM-IIJ, 1986, pp. 247.
 Lautmann, Rüdiger, Sociología y Jurisprudencia, Traducción Ernesto Garzón Valdés,
México, Fontamara, 1991, pp. 142.
 Pasara, Luis, Cómo sentencian los jueces del Distrito Federal en materia penal,
México, UNAM-IIJ, 2006, pp. 52.
 Pérez Perdomo, Rogelio y Julia Rodríguez Flores, La formación jurídica en América
Latina. Tensiones e innovaciones en tiempos de globalización, Colombia, Universidad
Externado de Colombia, pp. 397.
 Santos, Boaventura de Sousa, De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la
posmodernidad, traductor Consuelo Bernal, Colombia Siglo del Hombre-Universidad
de los Andes, 1998, pp. 456.
 Santos, Boaventura de Sousa y César A. Rodríguez Garavito (Eds.), El derecho y la
globalización desde abajo. Hacia una legalidad cosmopolita, México, UAM-Anthtropos,
2007, p.351.
9
 Sieder, Rachel, Line Schjolden, Alan Ángel (Editores), La judicialización de la política
en América Latina, Colombia, Universidad Externado de Colombia, pp. 375.
 Sierra, María Teresa (Editora), Haciendo Justicia. Interlegalidad y género en regiones
indígenas, México, Miguel Ángel Porrúa-CIESAS, pp. 476.
 Treves Renato, Introducción a la sociología del derecho, Traducción Manuel Atienza,
Taurus, España, 1978, pp. 225.
10
Descargar