comparecencia de la seora secretaria de estado de

Anuncio
COMPARECENCIA DE LA SEÑORA SECRETARIA DE ESTADO DE SERVICIOS
SOCIALES, FAMILIAS Y DISCAPACIDAD (VALCARCE GARCÍA) PARA INFORMAR
SOBRE:
- LAS POLÍTICAS SOBRE DISCAPACIDAD QUE PIENSA DESARROLLAR EN SU
SECRETARÍA.
-LAS LÍNEAS GENERALES QUE PIENSA SEGUIR EL GOBIERNO EN MATERIA DE
DISCAPACIDAD.
DIARIO DE SESIONES DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS, COMISIÓN NO
PERMANENTE PARA LAS POLÍTICAS INTEGRALES DE LA DISCAPACIDAD, VIII
Legislatura, Núm. 57, MARTES 29 DE JUNIO DE 2004
El presidente Rodríguez Zapatero fue muy explícito cuando afirmó que nuestro objetivo era
eliminar el déficit de ciudadanía a que están sometidos los discapacitados. Y el ministro
de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha reiterado esta afirmación en esta misma
sede, en el Congreso de los Diputados, y además lo ha hecho en todos los foros: ha anunciado
una atención integral a las personas con discapacidad, analizando su promoción en el
empleo, accesibilidad universal y cohesión en los servicios sociales.
Hoy, por primera vez en un gobierno de España, se ha creado la Secretaría de Estado de
Servicios Sociales, Familias y Discapacidad. Se ha creado también ex novo una
dirección general de Coordinación de Políticas Sectoriales para la Discapacidad y,
además, dos subdirecciones generales específicas.
REALIDAD SOCIAL:
Tres millones y medio de personas, el 9 por ciento de la población, son discapacitados. El
Gobierno tiene el compromiso de establecer un contrato de inclusión 9 por ciento, para que la
atención de las políticas sociales a ellos orientadas se corresponda con su peso demográfico.
Esos tres millones y medio de personas se amplían a diez millones si incluimos a sus familias,
en muchas ocasiones familias cuidadoras. Todo ello, ¿qué significa? Pues que uno de cada
cuatro españoles tiene relación directa con la discapacidad.
En la Unión Europea el número de personas con discapacidad era de 37 millones para los
Quince; después de la última adhesión, en la Europa de los Veinticinco, asciende a 50 millones
de personas. Son millones de personas que, según el estudio elaborado por la Universidad de
Atenas a instancias del Foro Europeo de Personas con Discapacidad, padecen acceso
restringido o nulo al entorno social y a los servicios, desempleo, falta de enseñanza adecuada;
no tienen una compensación suficiente de los costes adicionales derivados de su discapacidad.
Se muestra también cómo todos esos factores pueden conducir a la pobreza y a la exclusión
social.
El Consejo Económico y Social de España ha presentado hace aproximadamente un mes el
informe sobre la situación de las personas con discapacidad en España y en él se pone de
relieve que son estas personas las que siguen encabezando las listas del desempleo. Su
tasa de empleo es sólo del 8 por ciento. La última encuesta sobre discapacidades,
deficiencia y estado de salud estima que, de algo más de un millón de personas discapacitadas
comprendidas entre los 16 y los 64 años, sólo un 32 por ciento se encontraba en situación
activa. Por otra parte, y sigo con el informe del CES, la población discapacitada todavía
mantiene niveles de formación inaceptablemente bajos; y tienen que enfrentarse a diario con
barreras físicas, psicológicas, también virtuales, que les abocan a la marginación y a auténticos
dramas personales y familiares.
Pueden parecer datos desalentadores, pero que eran previsibles desde el punto y hora en que
el diferencial del gasto social con Europa se ha agrandado en los últimos años. El estudio
de la Universidad Pompeu Fabra confirma que el gasto social era en España del 24 por ciento
del PIB en 1993, pero que descendió en 2002 al 19,2 por ciento, mientras que en Europa en
ese mismo momento es superior al 27 por ciento. El gasto destinado a los programas de
atención a Las personas con discapacidad fue de 198.838.960 euros en el año 2002, según se
recoge en los Presupuestos Generales del Estado; y de 186.682.090 euros en el año 2003. En
los presupuestos del año 2004 está prevista una dotación de algo más de 190 millones de
euros. Son cantidades, señorías, a todas luces insuficientes y nos proponemos incrementarlas
progresivamente. También tenemos el compromiso de, para ello, no elevar la presión fiscal.
EJES DE ACTUACIÓN GOBIERNO:
En primer lugar, liderar e impulsar iniciativas de desarrollo legislativo en materia de
discapacidad. En segundo lugar, vamos a trabajar en las medidas de empleo; es imprescindible
una política coherente de formación e integración laboral. Y nuestro tercer gran objetivo es la
accesibilidad universal.
Afrontaremos todos estos objetivos en diálogo permanente con el CERMI.
1) Modificaciones legislativas:
El Gobierno asume la Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y
accesibilidad universal de las personas con discapacidad e impulsará su desarrollo legislativo
a través de los correspondientes reales decretos. Para poner en marcha ese desarrollo
normativo era paso previo y necesario constituir el Consejo Nacional de la Discapacidad, un
trabajo que quedará culminado en los próximos días y en el que hemos avanzado siempre en
la línea de diálogo que he señalado con la colaboración del Comité Español de Representantes
de Minusválidos, es decir, en diálogo con el CERMI. Vamos a proceder al estudio de las
condiciones básicas de accesibilidad y no discriminación contenidas en las disposiciones
finales de la ley y que afectan a las relaciones de las personas discapacitadas con las
administraciones públicas, a las condiciones de accesibilidad y no discriminación en el campo
de las tecnologías, en los productos y servicios relacionados con la sociedad de la información
y con los medios de comunicación social. Y además, y nos importa mucho, señorías, el acceso
y utilización de los medios de transporte. Pero la Ley abarca otros campos que afectan en su
integridad al colectivo de discapacitados y a la urgencia de la plena equiparación de sus
derechos.
Por eso se ha comenzado ya a trabajar por el establecimiento del sistema arbitral. Está
previsto en el artículo 17 de la Ley 51/2003, para resolver las dudas y reclamaciones de las
personas con discapacidad. Estamos trabajando también en el Plan Nacional de
Accesibilidad 2004-2012 y ya tenemos muy avanzado el estudio para la regularización de la
lengua de signos, que es, permítanme, señorías, que lo aclare y que deje clara también
nuestra posición, la lengua natural y propia de las personas sordas que han optado en España
por esta modalidad.
También, señorías, y me parece muy relevante, se va a crear el sistema estatal de
documentación e información, que constituirá una base de datos fiable y actualizada para la
planificación de las políticas sobre discapacidad. Se constituirá un observatorio de la
discapacidad.
El Gobierno se ha comprometido con las personas discapacitadas y sus familias a aplicar una
política transversal en todas las líneas de acción. Por ello está en estudio, entre otras, el
desarrollo de la Ley de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad y de
modificación del Código Civil de la Ley de Enjuiciamiento Civil y de la normativa
tributaria con esta finalidad. Todo en relación con la mejora del tratamiento fiscal de las
personas con discapacidad.
También el desarrollo de la Ley Electoral para garantizar el ejercicio normalizado del derecho
al sufragio por parte de las personas discapacitadas y el desarrollo de la Ley de Seguridad
Aérea, Transportes Terrestres, General de Ferrocarriles, en relación con la accesibilidad de
las personas con discapacidad.
Quiero destacar la reforma de la Ley de Edificación para incorporar la accesibilidad al
código técnico de la edificación, que ya está en estudio por la Comisión Interministerial
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales y Ministerio de la Vivienda; la regulación de las
prestaciones, especialmente para las familias numerosas, prestaciones para las familias
que tengan hijos con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad.
Asimismo la regulación sobre la inspección técnica de vehículos en aquello que afecta a las
personas con discapacidad y propiciaremos las bases para un modelo de atención
sociosanitaria que garantice las prestaciones y la continuidad de los cuidados sanitarios a los
discapacitados gravemente afectados.
2) Empleo
Se elaborará el plan estatal de promoción de la formación y empleo de las personas con
discapacidad, todo ello en el marco del plan de empleo de España, en el que estén incluidos
aspectos como alfabetización digital y una revisión del marco de incentivos que favorezca la
inserción laboral de las personas con discapacidad, especialmente aquellas que tienen
mayores dificultades para ser contratadas. Además, el cumplimiento de la cuota legal de
reserva de empleo, el cumplimiento efectivo de la reserva de cuota del 5 por ciento por parte
de las administraciones públicas. Tal como ha anunciado el ministro de Trabajo y Asuntos
Sociales, Jesús Caldera, en el Senado, se reservará un turno específico para
discapacitados en las próximas ofertas de empleo público, pero con una novedad: en los
casos en los que no se cubran las citadas plazas de reserva, éstas no se acumularán al turno
libre, sino que se incorporarán a la oferta de la siguiente convocatoria específica para personas
con discapacidad.
En la actualidad y pese a que la legislación ya prevé la reserva del 5 por ciento de empleo
público para discapacitados, y que ya desde el año 1982 la LISMI ha venido reservando un 3
por ciento, sólo están ocupadas el 0,7 por ciento de estas plazas. Por ello, quiero destacar que
se ha puesto en marcha el Plan Moncloa 5 por ciento, que conlleva un proyecto integral de
accesibilidad laboral, física y virtual. Y nos sentimos también plenamente comprometidos con el
empleo con apoyo para las personas de difícil inserción; sobre todo será un plan orientado al
empleo de la mujer discapacitada. Porque, señorías, está doblemente discriminada, y nosotros
queremos que tenga una regulación específica. Elaboraremos un plan de acción para la mujer
con discapacidad. Y está claro que para mejorar la posibilidad de ser empleados es
imprescindible articular programas adecuados de formación profesional, pero también adaptar
las condiciones de trabajo.
3) Accesibilidad Universal
Hemos llegado a un aspecto clave cuando hablamos de discapacidad. La accesibilidad
universal en todos los entornos, productos y servicios, de manera que puedan superarse las
barreras que en la actualidad discriminan, sin proponérselo, a las personas con discapacidad.
Nos hemos implicado absolutamente en acelerar los planes de accesibilidad tanto física como
virtual; un ejemplo en marcha es el ya mencionado Plan Moncloa 5 por ciento, que implica la
supresión de obstáculos arquitectónicos en el interior del complejo y el acceso a la web del
Ministerio de la Presidencia. El Gobierno tiene voluntad de ejecutar el Plan Nacional de
Accesibilidad 2004-2012, que contempla: estrategias de formación del personal de las
administraciones públicas; adaptaciones de la normativa legal y técnica y acciones de
investigación, desarrollo e innovación, entre otras actuaciones.
Uno de los principales problemas para la integración plena de las personas discapacitadas a
todos los ámbitos de la sociedad, como ciudadanos que son de pleno derecho, es la
accesibilidad virtual, el acceso a las nuevas tecnologías.
He dejado para el final la mención de las personas con graves discapacidades, que requieren
un grado de protección económica y atención sociosanitaria que garantice la continuidad de
sus cuidados y el apoyo a sus familias cuidadoras. Como saben ustedes, ya estamos
trabajando muy decididamente en la ley de dependencia, que no sólo beneficiará a las
personas mayores, que desde luego, sino también a un importante número de personas
discapacitadas y sus familias. Hemos iniciado ya un amplio diálogo social y político que se
reflejará en el libro blanco de la dependencia, que será la base para la futura ley que
garantizará la atención a las personas dependientes en España.
Descargar