ORIGINALES Anticuerpos frente a la citotoxina CagA de

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
ORIGINALES
Anticuerpos frente a la citotoxina CagA de
Helicobacter pylori en diversas enfermedades
gastroduodenales en dos poblaciones diferentes
40.523
Tania Valmasedaa, Javier P. Gisbertb, Manuel Paniaguac y José M. Pajaresb
a
Departamento de Bacterias Enteropatógenas. Instituto Finlay. Ciudad Habana. Cuba. bServicio
de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa. Madrid. España. cInstituto de
Gastroenterología. Ciudad Habana. Cuba.
FUNDAMENTO: Estudiar la prevalencia de la infección por Helicobacter pylori y el fenotipo CagA
de la cepa en dos poblaciones (España y Cuba), y su relación con diversas lesiones gastroduodenales, así como el papel de la estrategia «testar y realizar endoscopia» en la disminución del
número de gastroscopias.
PACIENTES Y MÉTODO: Se incluyeron 100 pacientes españoles y 100 cubanos con dispepsia a los
que se les realizó una gastroscopia para el estudio de sus síntomas. H. pylori se detectó mediante la prueba de la ureasa rápida. Se determinó el fenotipo CagA de la cepa (mediante Western blot). Se evaluó la estrategia «testar y realizar endoscopia» en función de la infección por
H. pylori y el fenotipo CagA de la cepa.
RESULTADOS: La edad media (DE) de los pacientes españoles y cubanos fue de 45 (16) y 46
(15) años, respectivamente. Los síntomas de dispepsia fueron similares en ambos grupos. La
prevalencia de infección por H. pylori fue más alta en Cuba (73%) que en España (40%) (p <
0,01). La prevalencia del fenotipo CagA+ fue también más elevada en Cuba (el 81 frente al
27%) (p < 0,01). El 11% de los pacientes españoles CagA+ tenía úlcera duodenal, mientras
que esta lesión no se demostró en ninguno de los pacientes CagA– (p < 0,05). La prevalencia
de úlcera duodenal en los pacientes cubanos CagA+ y CagA– fue del 31 y del 0% (p < 0,05).
Aplicando la estrategia «testar y realizar endoscopia» sólo se evitaría la endoscopia en el 24%
de los pacientes españoles y en el 15% de los cubanos, mientras que si se excluyen los pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico se lograría evitar únicamente el 18 y el 11% de las
endoscopias, respectivamente.
CONCLUSIONES: La prevalencia de infección por H. pylori es más alta en los pacientes cubanos
con dispepsia que en los españoles. Las cepas de H. pylori de Cuba parecen ser más virulentas
que las de España. La proteína CagA es un marcador de úlcera péptica en ambas poblaciones.
Las diferencias encontradas podrían explicar parcialmente las variaciones en la prevalencia de
las diversas enfermedades gastroduodenales entre ambos países. La estrategia «testar y realizar
endoscopia» podría evitar únicamente un reducido número de endoscopias.
Palabras clave: Helicobacter pylori. CagA. Virulencia. Úlcera péptica. Cáncer gástrico. Dispepsia.
Endoscopia.
Helicobacter pylori CagA positive strains in gastroduodenal diseases from two
different populations
BACKGROUND: We aimed at studying the prevalence of infection by H. pylori along with the CagA
status of the strain in two populations (Spain and Cuba) and the relationship with several gastroduodenal lesions. We also studied the role of the test-and-scope strategy in the decrease of
unnecessary gastroscopies.
PATIENTS AND METHOD: 100 dyspeptic patients from Spain and 100 from Cuba were included. At
endoscopy, antrum biopsies were obtained and H. pylori status was evaluated by rapid urease
test. CagA status of the strain was assessed by Western Blot. The test-and-scope strategy was
evaluated according to H. pylori infection and CagA status.
RESULTS: Mean age of Spanish and Cuban patients was 45 (16) and 46 (15) years, respectively.
Dyspeptic symptoms were similar in both groups. Prevalence of infection by H. pylori was higher
in Cuban (73%) than in Spaniards (40%) (p < 0.01). Prevalence of CagA+ strains was also higher in
Cuban (81 vs. 27%) (p < 0.01). Among CagA+ Spanish patients, 11% had a duodenal ulcer,
whereas this lesion was not found in any CagA– patient (p < 0.05). Duodenal ulcer prevalence in
CagA+ and CagA– Cuban patients was 31 and 0%, respectively (p < 0.05). The test-and-scope
strategy would have avoided endoscopy in only 24% Spanish and 15% Cuban patients.
CONCLUSION: The prevalence of H. pylori infection is higher in Cuban than in Spanish dyspeptic
patients. H. pylori strains of Cuba seem to be more virulent than those of Spain. CagA protein
is a marker of peptic ulcer in both populations. These differences could partly explain the variations in the prevalence of different gastroduodenal disorders between both countries. The testand-scope strategy appears to avoid a low number of endoscopies.
Key words: Helicobacter pylori. CagA. Virulence. Peptic ulcer. Gastric cancer. Dyspepsia.
Endoscopy.
Correspondencia: Dra. T. Valmaseda Pérez.
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario de La Princesa.
Diego de León, 62. 28006 Madrid.
Correo electrónico: [email protected]
Manuscrito aceptado el 17-5-2001; aceptado para su publicación el 23-10-2001
90
Med Clin (Barc) 2002;118(3):90-3
Helicobacter pylori (H. pylori) es el principal agente causal de gastritis crónica, úlcera péptica y cáncer gástrico. Como
ocurre en la mayoría de las enfermedades infecciosas, la presencia del agente
causal no es suficiente por sí misma para
provocar una determinada enfermedad
gastroduodenal. Se desconoce el motivo
por el cual sólo algunos sujetos infectados por H. pylori padecen estas enfermedades, mientras que en la mayoría únicamente se desencadena una gastritis1. Los
datos epidemiológicos actuales sugieren
que la patogenicidad de H. pylori depende de la virulencia del agente infeccioso,
de la susceptibilidad genética del huésped y de diversos cofactores ambientales2.
A pesar del incremento en el número de
genes de H. pylori clonados y caracterizados, solamente el gen cagA ha sido extensamente estudiado. Este gen codifica
para la proteína CagA que se expresa en
casi todas las cepas cagA+3. En la actualidad se ha demostrado que el gen cagA
forma parte de la isla de patogenicidad
(cag-PAI) en el genoma de la bacteria4.
Esta región contiene diversos genes involucrados en la producción de citocinas y
la consiguiente inflamación de la mucosa
gástrica del huésped5. El uso del gen
cagA como marcador de la presencia o el
futuro desarrollo de enfermedades gastroduodenales ha despertado el interés
de numerosos investigadores.
La presencia del gen cagA ha sido confirmada en más del 60% de las cepas de
H. pylori distribuidas alrededor del mundo3. Sin embargo, la frecuencia del fenotipo CagA en las cepas de H. pylori parece variar notablemente entre las distintas
poblaciones del mundo, lo que quizás
podría explicar, al menos en parte, las diferencias en la prevalencia de diversas
enfermedades gastroduodenales en distintas áreas geográficas6. En este trabajo
nos propusimos estudiar la prevalencia
de la infección por H. pylori y el fenotipo
CagA de las cepas en 2 poblaciones con
dispepsia procedentes de España y Cuba, y su relación con la aparición de diversas enfermedades gastroduodenales
asociadas a la infección por H. pylori, así
como evaluar el papel de la estrategia
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
VALMASEDA T, ET AL.– ANTICUERPOS FRENTE A LA CITOTOXINA CagA DE HELICOBACTER PILORY
EN DIVERSAS ENFERMEDADES GASTRODUODENALES EN DOS POBLACIONES DIFERENTES
«testar y realizar endoscopia» en la disminución del número de gastroscopias
necesarias.
100
80
Pacientes
70
Métodos diagnósticos de infección por Helicobacter
pylori
En todos los pacientes se obtuvieron durante la endoscopia 2 biopsias gástricas del antro para la prueba de la
ureasa rápida (Jatrox®-Hp-test, C.H.R Heim Arzneimittel GmbH, BRD). La prueba se consideró positiva
cuando se constataba el cambio de color en las primeras 24 h. El mismo día de la endoscopia se llevó a cabo
la extracción de 10 ml de sangre para la obtención de
los sueros, que se guardaron a –20 °C hasta su uso.
Detección del fenotipo CagA
El fenotipo CagA de las cepas de H. pylori se determinó mediante el ensayo comercial Bioblot Helicobacter® (Biokit, S.A., Barcelona, España). Se trata de
un ensayo cualitativo in vitro tipo Western blot para la
detección e identificación de anticuerpos IgG antiCagA de H. pylori, en el que se siguió el procedimiento descrito por la firma comercial. Los resultados
del ensayo se analizaron visualmente con un patrón
de peso molecular. Se consideraron resultados CagA
positivos cuando se detectó la presencia de una banda de 116 kDa de peso molecular.
Porcentaje
Pacientes y método
Se incluyeron prospectivamente 2 grupos de 100 pacientes consecutivos, uno procedente de España y
otro de Cuba, en los que se realizó una gastroscopia
para el estudio de sus síntomas de dispepsia (tipo ulceroso o tipo dismotilidad) o sugerentes de enfermedad por reflujo gastroesofágico (pirosis retroesternal).
Las diversas variables epidemiológicas de los pacientes (como edad, sexo, tabaquismo y otras) se registraron en un cuestionario específico. Los síntomas
clínicos de dispepsia y de alarma se establecieron según la definición y los criterios de Roma II7. Los hallazgos endoscópicos se clasificaron en: gastroscopia
normal, esofagitis (de acuerdo con la clasificación de
Savary-Miller), gastritis (de acuerdo con la clasificación endoscópica del sistema Sydney, que incluye
edema, eritema, friabilidad, etc.), úlcera duodenal,
úlcera gástrica, úlcera pilórica, cáncer gástrico y
otros hallazgos. Se excluyeron aquellos pacientes que
hubieran recibido antibióticos o inhibidores de la
bomba de protones durante el último mes.
Análisis estadístico
Se calculó el intervalo de confianza (IC) del 95%. Las
variables categóricas se compararon mediante el test
de la χ2. Las variables cuantitativas se compararon
mediante el test de Wilcoxon. Se consideraron resultados estadísticamente significativos los valores de
p < 0,05.
NS
60
50
40
30
NS
20
NS
NS
10
0
Tipo
ulceroso
Fig. 1. Prevalencia de los
síntomas digestivos en los
pacientes con dispepsia
en España y Cuba. NS:
no significativo.
La distribución por sexos correspondió a
un 47% de varones en España y un 54%
en Cuba. El 32% de los pacientes españoles y el 45% de los cubanos eran
fumadores. Ninguna de las variables
mencionadas reveló diferencias estadísticamente significativas entre ambas poblaciones. La frecuencia de síntomas digestivos observados en los pacientes españoles
y cubanos se expone en la figura 1. Los
resultados no pusieron de manifiesto diferencias estadísticamente significativas entre ambas poblaciones. Los hallazgos endoscópicos en los pacientes españoles y
cubanos se resumen en la figura 2, donde se observa que hubo diferencias estadísticamente significativas al comparar todas las lesiones, exceptuando la úlcera
gástrica y el cáncer.
Estrategia «testar y realizar endoscopia» (test and scope)
Tipo
Tipo
dismotilidad
reflujo
Tipo de síntoma
Otros
La prevalencia de infección por H. pylori
según la prueba de la ureasa rápida en
los pacientes españoles fue del 40% (IC
del 95%, 30-50%) y en los pacientes cubanos del 73% (IC del 95%, 64-82%)
(p < 0,01). Por otra parte, la proporción
de cepas del fenotipo CagA+, con respecto al total de pacientes, fue del 27% en
España y del 81% en Cuba (p < 0,01).
Los hallazgos endoscópicos en función de
la infección por H. pylori (según la prueba
de la ureasa rápida) se resumen en la tabla 1, donde puede observarse que no
existieron diferencias significativas entre
pacientes H. pylori negativos y positivos,
exceptuando la presencia de esofagitis en
los enfermos españoles. Los hallazgos endoscópicos según el fenotipo CagA de la
cepa se resumen en la tabla 2, donde se
100
España
Cuba
**
90
80
70
Porcentaje
El análisis de la estrategia «testar y realizar endoscopiar» (esto es, realizar endoscopia únicamente a
aquellos pacientes infectados) se planteó en los pacientes españoles y cubanos menores de 45 años,
sin síntomas de alarma y sin consumo de antiinflamatorios no esteroides. Se determinaron los hallazgos
endoscópicos en función de la infección por H. pylori
según la prueba de la ureasa rápida y también en
función del fenotipo CagA de la cepa. Se evaluaron
las lesiones endoscópicas que hubieran dejado de
diagnosticarse si se hubiera aplicado la estrategia
«testar y realizar endoscopia». Por último, este mismo análisis se realizó excluyendo a los pacientes con
síntomas de reflujo gastroesofágico.
España
Cuba
90
60
50
40
***
30
20
*
*
NS
10
*
NS
NS
0
Resultados
La edad media (desviación estándar) de
los pacientes españoles fue de 45 (16)
años y de 46 (15) años en los cubanos.
Normal
Gastritis
UD
UG
UP
Esofagitis
Cáncer
Otros
Hallazgos endoscópicos
Fig. 2. Hallazgos endoscópicos en los pacientes de España y Cuba. UD: úlcera duodenal; UG: úlcera gástrica;
UP: úlcera pilórica. *p < 0,005; **p < 0,01; ***p < 0,001. NS: no significativo.
Med Clin (Barc) 2002;118(3):90-3
91
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
VALMASEDA T, ET AL.– ANTICUERPOS FRENTE A LA CITOTOXINA CagA DE HELICOBACTER PILORY
EN DIVERSAS ENFERMEDADES GASTRODUODENALES EN DOS POBLACIONES DIFERENTES
observa cómo entre los pacientes españoles CagA+, el 11% tenían úlcera duodenal, mientras que esta lesión no se identificó en ninguno de los pacientes CagA– (p
< 0,05). Los porcentajes correspondientes de úlcera duodenal para los pacientes
cubanos CagA+ y CagA– fueron del 31 y
del 0%, respectivamente (p < 0,05).
Aplicando la estrategia «testar y realizar
endoscopia» únicamente se evitaría la
endoscopia en el 24% de los pacientes
españoles y en el 15% de los cubanos.
Por otra parte, cuando se excluyen del
análisis aquellos pacientes con síntomas
de reflujo gastroesofágico se logra evitar
el 18 y el 11% de las endoscopias, respectivamente, en los pacientes españoles
y cubanos. Los hallazgos endoscópicos
que hubieran dejado de diagnosticarse si
se hubiera aplicado la estrategia «testar y
realizar endoscopia» basada en la infección por H. pylori según la prueba de la
ureasa rápida se resumen en la tabla 3.
Por su parte, los resultados del análisis
de la estrategia «testar y realizar endoscopia» en función del fenotipo CagA de la
cepa se exponen en la tabla 4.
Discusión
H. pylori desempeña un papel fundamental en el desarrollo de diversas enfermedades digestivas. Los estudios epidemiológicos han demostrado una gran variabilidad
de cepas de H. pylori en diversas regiones
geográficas2. En nuestro estudio encontramos, en primer lugar, diferencias significativas en la prevalencia de infección por H.
pylori entre España y Cuba: el 73% de los
pacientes cubanos con diferentes síntomas
de dispepsia estaban infectados por H. pylori, mientras que sólo el 40% de los pacientes españoles estaban infectados por
la bacteria. Sin embargo, los hallazgos endoscópicos no difirieron significativamente
en función de la infección por H. pylori (según la prueba de la ureasa rápida) en las
poblaciones de España y de Cuba, lo que
puede deberse al reducido tamaño muestral de nuestro estudio. Las diferencias encontradas en la prevalencia de infección
por H. pylori entre las dos poblaciones podrían ser, no obstante, debidas a un sesgo
de inclusión, ya que el perfil sintomático y
la gravedad de los síntomas de dispepsia
por los que los pacientes son remitidos
para la realización de una gastroscopia
pueden diferir notablemente en función
del área geográfica y de la consiguiente organización sociosanitaria.
Numerosos estudios han valorado la posible relación entre la proteína CagA y las
enfermedades gastroduodenales. Diversos
autores han descrito que el 60-70% de las
cepas de H. pylori expresan la proteína
CagA5. Se ha sugerido que la seropositividad de CagA podría identificar fácilmente a
los individuos con diversas lesiones gastro-
92
Med Clin (Barc) 2002;118(3):90-3
TABLA 1
Hallazgos endoscópicos en los pacientes de España y Cuba con dispepsia en
función de la infección por H. pylori según la prueba de la ureasa rápida
España
Hallazgos endoscópicos
Normal
Gastritis
Esofagitis
UD
UG
UP
Cáncer
Otros
Hp–
(n = 60)
Hp+
(n = 40)
47 (13)
39 (65)
8 (13)
3 (5)
4 (7)
0 (0)
1 (2)
0 (0)
9 (23)
26 (65)
0 (0)
0 (0)
3 (8)
0 (0)
2 (5)
0 (0)
Cuba
p
Hp–
(n = 27)
Hp+
(n = 73)
p
NS
NS
< 0,05
NS
NS
NS
NS
NS
1 (4)
24 (89)
5 (19)
5 (19)
1 (4)
20 (15)
1 (4)
0 (0)
1 (1)
61 (84)
15 (21)
20 (27)
5 (7)
4 (5)
5 (7)
1 (1)
NS
NS
NS
NS
NS
NS
NS
NS
Las cifras expresan el número de pacientes (%). Hp: H. pylori; UD: úlcera duodenal; UG: úlcera gástrica; UP: úlcera pilórica;
NS: diferencias estadísticamente no significativas.
TABLA 2
Hallazgos endoscópicos en los pacientes de España y Cuba con dispepsia según el
fenotipo CagA
España
Hallazgos endoscópicos
Normal
Gastritis
Esofagitis
UD
UG
UP
Cáncer
Otros
CagA–
(n = 73)
CagA+
(n = 27)
14 (19)
48 (66)
6 (8)
0 (0)
3 (4)
0 (0)
0 (0)
2 (3)
3 (11)
17 (63)
2 (7)
3 (11)
4 (15)
0 (0)
0 (0)
1 (4)
Cuba
p
CagA–
(n = 19)
CagA+
(n = 81)
p
NS
NS
NS
< 0,05
NS
NS
NS
NS
1 (5)
18 (95)
3 (16)
0 (0)
0 (0)
1 (5)
0 (0)
1 (5)
1 (1)
67 (83)
17 (21)
25 (31)
6 (7)
7 (9)
1 (1)
5 (6)
NS
NS
NS
< 0,05
NS
NS
NS
NS
Las cifras expresan el número de pacientes (%). UD: úlcera duodenal; UG: úlcera gástrica; UP: úlcera pilórica; NS: diferencias
estadísticamente no significativas.
TABLA 3
Lesiones endoscópicas que se habrían dejado de diagnosticar si se hubiera aplicado
la estrategia «testar y realizar endoscopia» basada en la infección
por H. pylori según el test rápido de la ureasa
España
Diagnósticos endoscópicos
Gastritis
UD
UG
UP
Esofagitis
Cuba
Incluyendo síntomas
de ERGE
(n = 24)
Excluyendo síntomas
de ERGE
(n = 18)
Incluyendo síntomas
de ERGE
(n = 15)
Excluyendo síntomas
de ERGE
(n = 11)
15
1
2
0
3
12
1
2
0
1
14
2
1
2
2
11
2
1
2
1
Las cifras expresan el número de pacientes. UD: úlcera duodenal; UG: úlcera gástrica; UP: úlcera pilórica; ERGE: enfermedad
por reflujo gastroesofágico.
TABLA 4
Lesiones endoscópicas que se habrían dejado de diagnosticar si se hubiera aplicado
la estrategia «testar y realizar endoscopia» basada en el fenotipo
CagA de H. pylori
España
Diagnósticos endoscópicos
Gastritis
UD
UG
UP
Esofagitis
Cuba
Incluyendo síntomas
de ERGE
(n = 31)
Excluyendo síntomas
de ERGE
(n = 23)
Incluyendo síntomas
de ERGE
(n = 14)
Excluyendo síntomas
de ERGE
(n = 10)
20
0
1
0
2
15
0
1
0
0
13
0
0
1
3
10
0
0
1
2
Las cifras expresan el número de pacientes. UD: úlcera duodenal; UG: úlcera gástrica; UP: úlcera pilórica; ERGE: enfermedad
por reflujo gastroesofágico.
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 17/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
VALMASEDA T, ET AL.– ANTICUERPOS FRENTE A LA CITOTOXINA CagA DE HELICOBACTER PILORY
EN DIVERSAS ENFERMEDADES GASTRODUODENALES EN DOS POBLACIONES DIFERENTES
duodenales, incluso en ausencia de síntomas digestivos8-11. No obstante, otros autores han demostrado que no existe una estrecha correlación entre la presencia de
CagA y las lesiones gastroduodenales12,13.
En nuestro estudio encontramos una mayor prevalencia del fenotipo CagA en la población cubana (81%) que en la población
española (27%), lo que parece indicar que
las cepas de H. pylori que circulan en
Cuba son más virulentas. Por otra parte, al
analizar los hallazgos endoscópicos en función del estado CagA de la cepa (tabla 2)
observamos, tanto en España como en
Cuba, una mayor frecuencia de úlcera
duodenal entre los pacientes CagA+. Estos
resultados permiten mejorar notablemente
la capacidad de predecir la presencia de
úlcera duodenal en comparación con la
simple determinación del estado H. pylori
positivo de los pacientes.
Por otra parte, diversos estudios han demostrado que en algunos pacientes con
síntomas de dispepsia podría evitarse la
realización de una endoscopia si se utilizaran métodos de diagnósticos «indirectos»
de la infección por H. pylori14. Una de las
estrategias propuestas, denominada «testar y realizar endoscopia», se basa en la
identificación de pacientes jóvenes (p. ej.,
menores de 45 años), sin síntomas de
alarma ni consumo de antiinflamatorios no
esteroides, en los que, en ausencia de infección por H. pylori, la probabilidad de tener una úlcera gastroduodenal es remota,
lo cual evitaría un número innecesario de
endoscopias14. Así, aplicando en nuestro
estudio la estrategia «testar y realizar endoscopia» basada en la infección por H.
pylori según la prueba de la ureasa rápida
se evitaría la endoscopia en el 24% de los
pacientes españoles y únicamente en el
15% de los cubanos. Por otra parte, si
aplicáramos la estrategia «testar y realizar
endoscopia» basada en el fenotipo CagA
se podría haber evitado el 31% de las endoscopias en los pacientes españoles y el
14% en los cubanos. De manera general,
en ambos análisis el número de endoscopias que se podría dejar de realizar es mayor en los pacientes españoles que en los
cubanos, lo que en gran parte es debido a
que la prevalencia de la infección por H.
pylori es considerablemente más alta en
esta última población (tablas 3 y 4). Por
último, se ha sugerido que, excluyendo de
la estrategia «testar y realizar endoscopia»
a los pacientes con síntomas predominantes de reflujo gastroesofágico, se podría
mejorar los resultados de dicha estrategia14. Así, en nuestro estudio observamos
que si excluimos a los pacientes con síntomas de reflujo gastroesofágico el diagnóstico endoscópico sería más seguro (tablas
3 y 4).
Algunos autores han sugerido que el uso
de la serología y el cribado basado en el
fenotipo CagA de las cepas sólo es capaz
de detectar aproximadamente el 70% de
las lesiones gastroduodenales asociadas a
la infección por H. pylori15. Es posible que
esta observación traduzca el hecho de
que CagA pueda considerarse un marcador de patogenicidad, pero que no sea el
único factor involucrado en la virulencia
de la bacteria. Por tanto, la estrategia «testar y realizar endoscopia» debe adaptarse
a cada región geográfica y la decisión derivada de nuestro análisis no debe ser extrapolada a otros medios, sino que debería
basarse en estudios clínicos prospectivos.
Actualmente, muchos investigadores consideran que la diversidad genética de
cagA y la presencia de otros genes, como
vacA e iceA, podría desempeñar un papel importante en la virulencia de la bacteria y el desarrollo de diversas enfermedades gastroduodenales16. La detección
de las variantes alélicas de estos genes
por métodos moleculares podría ser de
considerable importancia en la estimación más precisa del riesgo de desarrollar
diversas enfermedades asociadas a la infección por H. pylori17,18. No obstante, se
plantea que otros factores distintos de la
bacteria, entre los que se encuentran los
factores del huésped y los ambientales,
pueden influir notablemente en el desarrollo de las enfermedades asociadas a la
infección por H. pylori19.
En resumen, en nuestro estudio se demuestra que la prevalencia de infección
por H. pylori es más elevada entre los pacientes cubanos con dispepsia que entre
los españoles y que las cepas de H. pylori
que circulan en la población cubana parecen ser más virulentas que las que lo hacen en la población española. Estas diferencias podrían explicar parcialmente las
variaciones en la prevalencia de las diversas enfermedades gastroduodenales en
ambos países. No obstante, no se puede
descartar que estas disparidades sean debidas en realidad a diferencias en el perfil
sintomático y la gravedad de los síntomas
de dispepsia –relacionadas con el área geográfica y la consiguiente organización sociosanitaria– por los que los pacientes son
remitidos para la realización de una gastroscopia. La estrategia «testar y realizar
endoscopia» podría evitar únicamente un
reducido número de endoscopias. La proteína CagA parece ser un marcador de úlcera péptica en ambas poblaciones, pero
sería necesario profundizar en el estudio
molecular de otros genes de la bacteria
para mejorar el conocimiento del potencial
patogénico de las cepas y la comprensión
del desarrollo de las diversas enfermedades gastroduodenales en cada población.
Agradecimiento
Este trabajo ha sido realizado en parte gracias
a una beca concedida por la Comisión Interministerial de Ciencia y Tecnología de España.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Dooley CP, Cohen H, Fitzgibbons PL, Bauer M,
Appleman MD, Pérez-Pérez GI et al. Prevalence
of Helicobacter pylori infection and histologic
gastritis in symptomatic persons. N Engl J Med
1989; 321: 1562-1566.
2. Gisbert JP, Pajares JM. ¿Son todos los H. pylori
malos? Rev Esp Enferm Digest 1999; 91: 508515.
3. Covacci A, Censini S, Bugnoli M, Petracca R,
Burroni D, Macchia G et al. Molecular characterization of the 128-kDa immunodominant antigen of Helicobacter pylori associated with cytotoxicity and duodenal ulcer. Proc Natl Acad Sci
USA 1993; 90: 5791-5795.
4. Akopyants NS, Clifton SW, Kersulyte D, Crabtree
JE, Youree BE, Reece CA et al. Analyses of the
cag pathogenicity island of Helicobacter pylori.
Molecular Microbiol 1998; 28: 37-53.
5. Crabtree JE, Kersulyte D, Hernández V. Helicobacter pylori induction of IL-8 synthesis in gastric epithelial cells depends on genes throughout
the cag pathogenicity island. Gut 1997; 40 (Supl
1): A69.
6. Van Doorn LJ, Figueiredo C, Sanna R, Dlaisier A,
Schneeberger P, de Boer W et al. Clinical relevance of the cagA, vacA, iceA status of Helicobacter pylori. Gastroenterology 1998; 115: 58-66.
7. Talley NJ, Starnghellini V, Heading RC, Koch KL,
Malagelada JR, Tytgat GNJ. Functional gastroduodenal disorders. Gut 1999; 45 (Supl II):
1137-1142.
8. Blaser MJ. Heterogeneity of Helicobacter pylori.
Eur J Gastroenterol Hepatol 1997; 9 (Supl 1):
S3-S7.
9. Warburton VJ, Everett S, Mapstone NP, Axon
AT, Hawkey P, Dixon M. Clinical and histological
associations of cagA and vacA genotypes in Helicobacter pylori gastritis. J Clin Pathol 1998; 51:
55-61.
10. Ching CK, Wong BCY, Knowk E, Ong L, Covacci
A, Lam SK. Prevalence of CagA-bearing Helicobacter pylori strains detected by the anti-CagA
assay in patients with peptic ulcer disease and
in controls. Am J Gastroenterol 1996; 91: 949953.
11. Santolaria S, Lanas A, Benito R, Piazuelo E,
Sainz R. Anticuerpos frente a las citotoxinas
CagA y VacA y riesgo de úlcera péptica en pacientes con infección por Helicobacter pylori.
Med Clin (Barc) 2001; 116: 641-644.
12. Matsukura N, Onda M, Kato S, Hasegawa H,
Okawa K, Shirakawa T et al. Cytotoxin genes of
Helicobacter pylori in chronic gastritis, gastroduodenal ulcer and gastric cancer: an age and
gender matched case-control study. Jpn J Cancer Res 1997; 88: 532-536.
13. Phadnis S, Ilver D, Janzon C, Normark S, Westblom TU. Pathological significance and molecular characterization of the vacuolating toxin gen
of Helicobacter pylori. Infect Immun 1994; 62:
1565-1575.
14. Gisbert JP, Pajares JM. Helicobacter pylori «testand-scope» strategy for dyspeptic patients. Helicobacter 2000; 5: 57-68.
15. Shimoyama T, Crabtree JE. Mucosal chemokines in Helicobacter pylori infection. J Physiol
Pharmacol 1997; 48: 315-323.
16. Yamaoka Y, Kodama T, Gutiérrez O, Kim JG,
Kashima K, Graham DY. Relationship between
H. pylori iceA, cagA and vacA status and clinical
outcome: studies in four different countries. J
Clin Microbiol 1999; 37: 2274-2279.
17. Heikkinnen M, Janatuinen E, Mayo K, Mégraud F, Julkunen R, Pikkarainen P. Usefulness of anti-Helicobacter pylori and anti-CagA
antibodies in the selection of patients for gastroscopy. Am J Gastroenterol 1997; 92: 22252229.
18. Van Doorn LJ, Figuereido C, Mégraud F, Pena S,
Midolo P, Queiroz DM et al. Geographic distribution of vacA allelic types of Helicobacter pylori.
Gastroenterology 1999; 116: 823-830.
19. Go MF, Crowe SE. Virulence and pathogenicity
of Helicobacter pylori. En: Marshall BJ, editor.
Gastroenterology Clinics of North America. Helicobacter pylori, Parte I. Philadelphia: Saunders,
2000; 649-670.
Med Clin (Barc) 2002;118(3):90-3
93
Descargar