www.psicoblogs.com.ar RESUMEN PRIMER PARCIAL GRUPOS

Anuncio
www.psicoblogs.com.ar
RESUMEN PRIMER PARCIAL GRUPOS
ANA MARIA FERNANDEZ, “EL CAMPO DE LO GRUPAL”
CAPITULO VII, “EL NUDO GRUPAL”
a) Lo grupal como campo de problemáticas
La cuestión de los organizadores grupales ha remitido a un tópico altamente complejo. En
cualquier grupo humano se producen movimientos muy diversos: resonancias
fantasmáticas, procesos identificatorios y transferenciales, intensos sentimientos de amorodio en sus matices, juegos de roles construyen producciones lingüísticas que disparan
múltiples inscripciones de sentido; se generan apropiaciones materiales. Los organizadores
fantasmáticas son aquellos que hacen posible que el sujeto haga “nudo”. A partir de allí se
orienta la indagación hacia la necesidad de abordajes transdisciplinarios para la
organización de lo grupal.
El criterio TRANSDISCIPLIANRIO, supone replantear varias cuestiones. En primer lugar
un trabajo de elucidación crítica sobre los cuerpos teóricos involucrados. Implica el
abandono de cuerpos nocionales hegemónicos de disciplinas reinas; sobre estos
presupuestos se crean las condiciones para la articulación de contactos locales y no globales
entre diferentes territorios disciplinarios. De esta forma los cuerpos teóricos funcionan
como “cajas de herramientas”, es decir aportan instrumentos y no sistemas conceptuales;
incluyen en su reflexión una dimensión histórica de las situaciones que analizan, que junto
a otras herramientas se produce para ser probada en el criterio del universo, en conexiones
múltiples, locales y plurales de otros quehaceres teóricos.
Junto a esta forma de utilización de las producciones teóricas como “cajas de
herramientas”, un enfoque transdisciplinario presupone un desdisciplinar las disciplinas de
objeto discreto y seguramente en el plano de actuar, cierto desdibujamiento de los perfiles
de profesionalización, por lo menos en aquellos más rigidizados.
En función de ello se ha propuesto pensar los grupos, más como CAMPOS DE
PROBLEMÁTICAS que como campo intermediarios entre lo individual y lo social o como
eventuales objetos teóricos; es en este sentido que se los enuncia como NUDOS
TEÓRICOS, aludiendo al des-disciplinamiento disciplinario que se vuelve necesario
instrumentar para su conceptualización. Al pensar los grupos en el atravesamiento de sus
múltiples inscripciones se crean las condiciones de posibilidad de incluirlos en campos de
análisis más abarcativos. Contribuye a desmarcar la antinomia individuo sociedad, en tanto
implica significantes sociales operando como fundantes del sujeto.
b) Un número numerable de personas (cuerpos discernibles)
La identificación es la base libidinal del lazo colectivo como de la fundación del sujeto
(Freud); lo cual ha permitido elucidar las condiciones estructurales por las que el sujeto
HACE MASA; aquel lo que no puede dejar de hacer por el hecho de ser SUJETO. Esta es
la base social de los más diversos lazos sociales. Los agrupamiento que aquí interesas se
producen entre un número numerable de personas. Ello establece las especificidades de los
grupal: los enlaces identificatorios presentes en todo fenómeno colectivo, adquieren
características propias.
El carácter numerable del grupo introduce peculiaridades de los procesos identificatorios,
en tanto los cuerpos de los otros se hace discernibles. Algo hace nudo. La distribución
circular del dispositivos opera efectos más allá de lo espacial, haciendo posible una
particular organización de los intercambios entre los integrantes; todos están expuesto s la
visión de los otros y pueden, a su vez, ver a todos y a cada uno; esta organización genera
www.psicoblogs.com.ar
condiciones de mirada; que se desliza entre tensiones del reconocimiento o el
desconocimiento, de la amenaza o el sostén, que desencadenaran resonancias fantasmáticas,
y permitirán o no procesos transferenciales, estableciendo las condiciones para la
organización de REDES IDENTIFICATORIAS. Tal peculiaridad hace del pequeño grupo
un NUDO. Se pone de manifiesto la relación resonancia fantasmática e identificación.
Resonancia fantasmática: condición estructural para que el sujeto haga nudo. Fantasma:
escena donde repite una posición insistente. Repetición creada en el espacio grupal. Que
aspira a desplegarse dramáticamente, a explorar otras posiciones en su teatro interior.
Cuando un número numerable de personas hace nudo se producen redes de procesos
identificatorios y transferenciales púnicos u propios de ese grupo. Dicha red significa una
primera formación grupal. Se le suma, que el grupo en tanto espacio táctico, genera efectos
singulares inéditos, despliega la producción de sus formaciones, la generación de
multiplicidades imaginarias e imaginadas, invenciones simbólicas y fantasmáticas, como
sus niveles de materialidad. En síntesis, un grupo inventa sus formaciones, es decir inventa
formas o figuras de sus significaciones imaginarias. Estas sostienen la tensión de inventarse
en su singularidad y en sus atravesamiento socio-histórico. Es en este cruce donde
despliega sus acontecimientos, actos, relatos, intervenciones, producciones materiales,
actings, afectaciones, etc.
Cada grupo construye sus ilusiones, mitos y utopías; lo cual representa el “algo común”.
Tiene como condición necesaria pero no suficiente la resonancia fantasmatica y los
procesos identificatorios. Los mitos grupales son aquellas significaciones imaginarias que
un grupo construye, al dar cuenta de su origen novelado, imbricado con las utopías del
grupo y apoyados en la historia real de tal conjunto de personas. Nada de lo común es
homogéneo, el algo en común no significa subjetividades homogeneizadas. Al mismo
tiempo resaltar la singularidad no implica invisibilizar las producciones colectivas. El
desafío insiste: sostener la tensión singular-colectiva.
El término imaginario social alude al conjunto de significaciones por las cuales un
colectivo, una sociedad, un grupo, se instituye como tal; para ello no sólo debe inventar sus
formas de relación social y sus modos de contrato, sino también sus figuraciones objetivas.
Constituye sus universos de significaciones imaginarias que operan como los organizadores
de sentido de cada época de social-histórico, estableciendo lo permitido y lo prohibido,
valorado o devaluado, bueno y malo, bello y feo; dan los atributos que delimitan lo
instituido como legítimo a ilegítimo, acuerdan consensos y sancionan disensos. Es aquella
instancia social-histórico que inventa, imagina nuevas conjuntos de significaciones,
constituye una potencialidad instituyente, transformadora, productora de utopías. En él hay
un orden de significaciones.
GENEALOGÍA
DE
LO
EPISTEMOLOGICAS-LA
INDIVIDUO-SOCIEDAD
GRUPAL-CONSIDERACIONES
POLARIDAD
TENSIONAL:
EDUARDO HERNANDEZ- “Los grupos de discusión en la cátedra de Psicología de los
Grupos”
www.psicoblogs.com.ar
La cátedra implementa el dispositivo GRUPO DE DISCUSION para sostener el proceso
enseñanza aprendizaje, estableciendo una didáctica de la complejidad. El pasaje de la lógica
del objeto discreto a la lógica del objeto complejo.
*¿De qué hablamos cuando hablamos de GRUPO DE DISCUSION?
Hablamos de un dispositivo (Foucault, 1977), en términos de un ARTIFICIO QUE SE
DISEÑA PARA DAR RESPUESTA A LA DEMANDA PLANTEADA. En tanto
dispositivo, se propone como ESPACIO DE APROPIACION ACTIVA DE LOS
CONOCIMIENTOS, QUE PROMUEVE EL DEBATE CONCEPTUAL Y EL
INTERCAMBIO (DAYAN).
La regla formulada por el coordinador: Reelaborar, recrear los conceptos desde como lo
piensa cada uno. CREAR LA AUTONOMIA DEL PENSAMIENTO POSIBLE. Parte de su
función es estar atento a como el recorrido en marcha va modificando la propuesta inicial.
La propuesta se va entramando con el consentimiento de todos los miembros. Sus
intervenciones pueden actuar como disparadores de nuevos sentidos.
Enseñar es dejar aprender. Aprender es poder recibir, elaborar y experimentar
conocimientos, afecciones, formas de pensamiento, practicas diferenciales, etc. De acuerdo
con nuestros mecanismos personales de captarlas y potenciarlas transformativamente. La
cuestión de un aprendizaje que implica la activa participación del sujeto que aprende y el
conocimiento acerca de sus atravesamientos múltiples y los entramados que lo constituyen
como sujeto y como sujeto que aprende y un reconocimiento acerca de cómo se aprende.
Estamos en la complejidad de las PRACTICAS DE SI y las PRACTICAS DE SABERPODER. Apostamos por una formación que implica un sujeto interrogando sus a priori
conceptuales y reedita críticamente su “si mismo”.
*Especificidad del dispositivo grupal Psicoanalítico
Permite el despliegue de las formaciones del ICC, eminentemente grupales, en cuanto al
origen intersubjetivo de la ESTRUCTURACION DEL PSIQUISMO promocionado por la
abstinencia del coordinador y el encuadre grupal. Reactualiza etapas de la constitución del
yo y moviliza procesos psíquicos y dimensiones de la subjetividad, disponiéndolos a su
transformación posible.
La distribución espacial circular, pone en primer plano el mirar, ser visto y ser visto
mirando, inherencias de una fantasmática ICC. El coordinador está en el adentro-afuera que
le permite operar. Está atento a la discusión que va entramando, a los cruces expresivos,
movimientos y gestualidades más o menos elocuentes. Observando la dramática puesta en
juego por la acción de las fantasías circulantes es desde donde orienta la intervención que
relanza la tarea.
El GRUPO DE DISCUSION propone el debate, la interrogación y el intercambio en
relación con determinados contendidos, pertenecientes a un área de saber. En el área que
nos ocupa se trata de saberes referidos a lo grupal.
*¿Qué relación entrama el grupo de discusión con el procedimiento de elucidación
crítica?
CORNELIUS CASTORIADIS (1975) “Lo que llamo ELUCIDACION es el trabajo por el
cual los hombres intentan pensar lo que hacen y saber lo que piensan. Esto es también una
creación social-histórica, ese hacer y ese representar/decir se instituyen, también
históricamente, a partir de ese momento, como hacer pensante o pensamiento que se
hace”.
JUAN CARLOS DE BRASI (1987) “Elucidar es una labor propositiva, una exploración
acerca de… inacabada, sujeta a revisiones y ajustes provisorios, aunque no por eso menos
www.psicoblogs.com.ar
rigurosos. En él se tratara de pensar sobre lo hecho, mientras se buscara conocer con
mayor precisión eso que “hecho” deberá ser “deshecho” para comprender su irradiada
composición. A esta tarea reconstructiva singular la llamo elucidación, re significación
fragmentada de las condiciones de producción de un texto-relato-acción particular”.
“REELABORAR, RECREAR LOS CONCEPTOS DESDE COMO LO PIENSA UNO”
ANA MARIA FERNANDEZ “EL CAMPO DE LO GRUPAL”
CAPITULO 4, “HACIA UNA CLINICA GRUPAL”
a) Primeros Dispositivos Grupales Terapéuticos
Los primeros intentos fueron las actividades iniciadas por Pratt en 1905, al introducir el
sistema de “clases colectivas” en una sala de pacientes tuberculosos, para acelerar la
recuperación física de los enfermos, mediante de una serie de medidas sugestivas para que
cumplieran un clima de cooperación.
Las áreas de visibilidad abiertas y sus enunciados son producto de la compleja articulación
de la demanda social a la que responde, de su posicionamiento en la tensión singularcolectivo, de los dispositivos grupales montados y sus impensables institucionales.
LOS GRUPOS NO SON LO GRUPAL. Bion lo señalaba: sólo si los individuos se acercan
lo suficiente unos a otros es posible dar interpretación sin necesidad de gritar. Hay dos
niveles de existencia de los grupos:
NIVEL FACTICO: en tanto hechos sociales.
NIVEL DEL CAMPO DISCIPLINARIO: por cuanto al montarse los sucesivos dispositivos
grupales del Dispositivo de los grupos, los grupos paulatinamente se tornan visibles,
comprobables, explicables, experimentables, teorizables, es decir, enunciables. En este
sentido, la micro sociología, al instituir dispositivos grupales localizo uno de los
nacimientos de lo grupal. Antes de ella, los grupos estaban ahí, en una inmediatez tal, que
no se veían.
El mérito de Pratt fue utilizar en forma sistemática y deliberada las emociones colectivas
con una finalidad terapéutica. Su técnica se apoyaba en dos pilares: activar en forma
controlada la aparición de sentimientos de emulación y solidaridad en el grupo y asumir, él
mismo, el papel de la figura paternal idealizada. El método incentiva un fuerte enlace
emocional del enfermo con el médico. A los métodos que han seguido la orientación de
Pratt se los ha denominado genéricamente, TERAPIAS EXHORTATIVAS PARENTALES
QUE ACTUAN “POR” EL GRUPO, porque incitan y se valen de las emociones colectivas
aunque no intenten comprenderlas. Se busca la solidaridad del grupo con fines terapéuticos.
Los enlaces de producen a través de fuertes lideres carismáticos.
A partir de ellos se produjo una diferenciación de terapias que actúan con el grupo, con una
estructura fraternal. En lugar de idelizar al medico estimula la fraternidad entere los
miebnros para buscar el mayor sostén entre sus miembros, disminuyendo el liderazgo del
técnico. Ej Alcoholicos Anonimos. Se basa en que el ex alcoholista, puede influir mas
efizcamente a tro alcoholista, estableciendo lazos mas plenso con su reformador, y frente al
hecho de que ha podido superarlo. El ex se beneficia testarurando al paciente, y conectarse
desde otro lugar con su alcoholismo.
LAS PRIMERAS FORMAS DE PSICOTERAPIA COLECTVIVA TIENEN UN TRONCO
COMUN: LA ACTUACION “POR” LAS EMOCIONES DEL GRUPO, QUE
CONSTITUYE SU DINAMICA. TINENE EL MERITO D EHABER LLAMADO LA
ATENCION SOBRE LA IMPRITANCIA DE LA SOCIALIZACION DEL PACIENTE, Y
www.psicoblogs.com.ar
TIENEN LA VENTAJA DE PODER AGRUPAR A UN GRAN NUMERO DE
ENFERMOS.
Se encuentra aquí cierto “EFECTO DE GRUPO”, en tanto descubrieron que el tratamiento
de sus pacientes era más eficaz cuando eran agrupados que aisladamente. Uno de los
principales recursos consiste en la SUGESTION.
b) Aplicaciones iniciales del psicoanálisis a los grupos
Se abordaran ahora los aportes psicoanalíticos de orientación anglosajona en el trabajo y
teorización sobre lo grupal. Tuvo alta incidencia y fue pionera en la organización de
dispositivos grupales con fines terapéuticos, debido a las consideraciones teórico-técnicas
que la animaron. Esta corriente introdujo la interpretación de la situación colectiva,
aplicando al grupo el “setting” psicoanalítico; a través de estos recursos crea las
condiciones para descentrar coordinación de liderazgo y superar el procedimiento sugestión
propio de las terapias “por” el grupo.
Slavson y Klapman, buscaron la solución a la dificultad de pasar del análisis individual al
colectivo, fue intentando obtener la unificación del grupo, con pacientes de características
similares en cuanto a grados de enfermedad, sexo, edad, nivel socioeconómico, etc.,
recursos de homogenización. Era importante ya que se suponía que la interpretación que se
realizara para uno de sus integrantes sería importante para el resto del grupo, por ello
“TERAPIA INTREPRETATIVA INDIVIDUAL EN GRUPO”. Hoy es rudimentario, pero a
partir de ellos comenzó a problematizarse la dirección de la interpretación y fue necesario
buscar técnicas específicas.
Otro tipo de respuesta técnica al problema de la interpretación fue la “TECNICA
INTERPRETATIVA DE GRUPO”, que toma al grupo como fenómeno central y punto de
partida de toda interpretación. Es decir, concibe al grupo como una totalidad, considerando
que la conducta de sus miembros se ve influenciada por su participación en ese colectivo.
El grupo piensa, siente, se angustia, etc.
c) El todo no lo es todo
El grupo es el receptor global de las interpretaciones; la fantasía ICC grupal, es aquella
fantasía individual que ha operado como común denominador de sus integrantes. El grupo,
más que confirmar una eventual totalidad específica, es un conjunto de personas portadoras
de un sujeto ICC en el que se hallan inscriptos, y en tanto tal acreedor de igual tipo de
interpretaciones que las personas se encuentran en tratamiento psicoanalítico de contrato
dual.
Pensar al grupo como un “gran individuo”, se transforma en un obstáculo epistemológico
para pensarlos en sus propios sistemas de legalidades, debido al reduccionismo que opera.
De aquí en más se hará necesario distinguir los importantes aportes del psicoanálisis en sus
distintas corrientes al campo grupal, de un psicoanalismo en los grupos. El pensar la
totalidad no garantiza la absoluta demarcación del campo disciplinario: habrá que pensar
las relaciones de las partes entre sí con el todo. Al pensar al grupo de esta manera habrá que
trabajar una noción de totalidad que no homogeinice partes, donde las singularidades
puedan ser significadas en todos sus movimientos de diferencias e identidades. Donde las
singularidades no sean sinónimo de las personas que componen tal colectivo.
Si bien el dispositivo montado por el psicoanálisis sostiene la intuición fundante de un
PLUS GRUPAL, al no poder sostener la tensión todo-partes, subsumieron las partes en el
todo. Se desata en el psicoanálisis la polémica académica, como los denomina Asch entre
individualistas y mentalistas La tesis de Bion de “mentalidad de grupo”, fue una respuesta
frente a los individualistas.
www.psicoblogs.com.ar
El psicoanálisis de grupo, que junto con la concepción operativa de Pichon Riviere y el
Psicodrama Psicoanalítico, formo a la mayoría de los coordinadores de grupo de los años
’60 y ’70 en la argentina, opero persistentemente con el reduccionismo señalado; constituye
un fiel exponente de la mentalidad de grupo.
Son varias las figuras de este REDUCCIONISMO:
a) Visualizar al grupo como una “persona” de la cual cada integrante representa una
función o estructura especializada; esto permite al coordinador “entender” lo que
acontece a través una imagen integrada, unificadora.
b) Adscripción de vivencias al grupo, por el cual éste es capaz de vivenciar
emociones; si alguien del grupo expresa un sentimiento, los que no lo manifestaron
deberán sentirlo de alguna manera. Se encuentran dos nociones: el individuosíntoma, y el grupo dotado de intencionalidad.
c) Tomar la parte por el todo, supone que el “emergente” mantiene con el grupo la
misma relación de representación que la sustentada por un segmento de conducta
respecto de toda la persona total. La conducta de un individuo es la conducta del
grupo. Puede ser considerada cono un indicador de la situación grupal, a condición
de que cobre significación en una red de enlaces discursivos, es decir a veces y no
siempre.
ANA MARIA FERNANDEZ “LAS LOGICAS COLECTIVAS”
CAPITULO 1 “HACIENDO METODOS”
Invita a pensar cómo cuando un colectivo arma máquina, desborda lo instituido e
inventa nuevos devenires. Implica considerar la dimensión subjetiva como un elemento
imprescindible en las lógicas colectivas.
a) Pensar problemas: criterios de indagación
¿Cómo se produce sentido? Cómo desde el fondo indiferenciado de significaciones
imaginarias sociales se produce una figura, una forma de sentido. Se trata de elucidar
los tránsitos de los universos de significaciones imaginarias sociales a las
singularidades de sentido, en la producción de subjetividad. Se trata de abrir
interrogaciones en un campo de problemas de la subjetividad:
Interrogar el COMO y no por el QUIEN, habilita a pensar desde una NOCION DE
SUBJETIVIDAD, que implique la indagación de sus procesos de producción más que
de sustancias, esencias o invariancias universales.
Pensar las cuestiones a indagar como CAMPOS DE PROBLEMAS, atravesados por
múltiples inscripciones: deseantes, históricas, institucionales, políticas, económicas, etc.
Implica el trabajo sobre las especificidades como su articulación con las múltiples
inscripciones que las atraviesen. Intenta superar los reduccionismos de la lógica del
objeto discreto, para abrir los modos de indagación hacia criterios multirreferenciales
que den otra inscripción a la imbricación entre lo individual y lo colectivo en los
procesos de producción de subjetividad. DESDISCIPLINAR las territorializaciones
disciplinarias; pensar por fuera de las clásicas antinomias. Implica complejos
procedimientos elucidatorios: DESNATURALIZAR los dominios de objeto instituidos
sin por ello invalidar los conocimientos que ellos han producido y producen.
DECONSTRUIR las LOGICAS, desde donde han operado sus principios de
ordenamiento, así como también GENEALOGIZAR. Que permitan interrogar los a
priori desde los que un campo de saberes y prácticas ha construido sus
conceptualizaciones.
www.psicoblogs.com.ar
DESNATURALIZAR SUS TERRITORIOS, DECONSTRUIR SUS LOGICAS Y
GENEALOGIZAR SUS CONCEPTOS, son los procedimientos de indagación para
crear condiciones de posibilidad que permitan construir PROGRAMAS que tiendan a
conexiones que desborden los dominios de objetos unidisciplinarios. CAMPO Y NO
OBJETO. Multiplicidad de miradas, en los saberes y en las prácticas. Campo que
rescata lo diverso como aquello que agrupa lo discontinuo, sin cultivar lo
homogéneo.
Se piensa la problemática como una categoría y no como una dificultad o
incertidumbre pasajera, entendiendo el pensamiento como MODO DE
EXPERIENCIA, en el camino de quiebre de sentido. Supone pensar en el límite de
lo que se sabe.
MET-OTHOS: PONERSE EN CAMINO: en el camino se va armando el método,
trazando circuitos de problematización dicursiva. Se trata, más que de responder una
pregunta, de demarcar o delimitar un campo de problemáticas a partir de las multiples
cuestiones que en él confluyen.
Se presenta aquí un PROGRAMA DE INDAGACION CONCEPTUAL.
PROGRAMA (DELEUZE) que se construye por los puntos de orientación que
conducen una experimentación que desborda nuestra capacidad de previsión y por tanto
se modifican a medida que se implementan. Un programa será ABIERTO E
INCOMPLET. INDAGACION (FOUCAULT), como una modalidad o forma
especifica de cosnturccion del saber y la gestión de de adquirirlo y transmitirlo. Abrir
interrogación, dar curso y no obturar la incomodidad, de modo que lo invisible opere
visibilidad, lo impensado se vuelva enunciable. Se intenta mantener una tensión,
mantener una incomodidad, desdisciplinaria, que se construye y recosntruye
permanentemente, que se despliega en los limites de lo que ignora y que instituye su
rigurosidad metodológica desde un criterio de PROBLEMATIZACION RECURSIVA.
b) Hacia un criterio de problematización recursiva
Desde esta perspectiva la propuesta de indagación conceptual, no trabajara con un
marco teórico elaborado previamente sino con un criterio de construcción DE CAJA
DE HERRAMIENTAS (FOUCAULT)
*Construir instrumentos para pensar problemas.
*Su composición se realiza gradualmente a partir de situaciones específicas.
Permite:
*Desmontar las teorías evitando su cristalización en cuerpos de doctrinas.
*Abrir visibilidad y consiguiente enunciabilidad, permitiendo nuevas teorizaciones.
*Pensar problemas y no instituir sistemas.
*Pensar sin anular los aportes unidisciplinarios pero relativizando los efectos de
verdad que estos suelen instituir.
*Recuperar la potencia enunciativa de nociones teóricas que la certeza de sus
sentidos comunes disciplinarios pudiera haber erosionado.
Incluye en nuestro caso el diseño de dispositivos de intervenciones grupales,
institucionales, comunitarias, estos artificios entendidos como MAQUINAS DE
VISIBILIDAD crean condiciones de posibilidad para la indagación de situaciones
específicas.
Así, caja de herramientas, dispositivos de acción, elucidación de experiencias y
reformulación conceptual permanente constituyen el CIRCUITO DE
PROBLEMATIZACION RECURSIVA.
www.psicoblogs.com.ar
MOMENTOS FUNDADORES- ARTICULACION DE DISCURSOS
TEORICO TECNICOS-DEMANDAS SOCIO-HISTORICAS
ANTOLOGIA DE TEXTOS
REGINA BENE VIDES “CLINICA GRUPAL Y GRUPO Y PRODUCCION”
*GRUPO Y PRODUCCION
Grupo-espacio: Individualización-Totalización
La preocupación por definir al grupo en general remite a la búsqueda de ciertas esencias
irreductibles, condiciones de posibilidad que garantizarían el punto de partida para la
existencia del objeto-grupo. Es en este contexto que la posición individuo-grupo gana
legitimidad. Vemos desarrollarse por un lado, tesis individualistas y tesis grupalistas.
Individuo y grupo son polos de un par antitético que a lo largo de la historia se afirmó como
natural, construyendo campos disciplinares que se encargan de mantener sus objetos
separados y opuestos, o en el mejor de los casos, dispuestos según una línea de continuidad.
1) El grupo ha sido desarrollado en base a la noción de INDIVIDUO
La construcción de la categoría de individuo se hizo presente inicialmente desde los siglos
XVI Y XVII de un modo disperso; pero más tarde a los largo de los siglos XVIII y XIX,
fue adquiriendo cada vez más importancia. Un proceso de “interiorización imputado al
individuo en sus derechos de “libre ciudadano”, autónomo e único. También el espacio de
la casa y la familia ganan nuevas formas y sentidos, puesto que se separan del lugar del
trabajo pasando a concentrar la afectividad en la familia. Esta tecnología fabrica “LO
INDIVIDUAL”; un registro de sentido que marca formas de estar, sentir, pensar y vivir el
mundo. Es lo que Foucault, siguiendo a Deleuze, llama MODOS DE SUBJETIVACION,
modos de existencia o posibilidades de vida.
www.psicoblogs.com.ar
En este contexto la noción de grupo gana contornos de fuerzas. Es la lógica del UNO,
presente tanto en el individuo como en el grupo (individuo-UNO: todo de refiere a sí
mismo; grupo-TODO: uno refiriéndose a sí mismo).
El grupo en esta perspectiva viene a insertarse como intermediario de la relación individuosociedad.
2) Mantiene la dupla dicotomía individuo/grupo, grupo/sociedad, colocándose como
intermediario –no siempre hábil- cuya especificidad es garantizar el llamado
sustrato subjetivo y por otro, el estrato social.
El grupo surge, por lo tanto, como objeto histórico de un desdoblamiento de la misma
lógica antitética, respondiendo a las imposiciones del saber-poder. Se definirá a semejanza
de los elementos anteriores de su cadena generativa, por un lado INDIVIDUO, y por otro,
SOCIEDAD. Procurará ocupar simultáneamente dos lugares, o más bien, se constituirá en
un espacio donde disputarán “el individuo”, sus conflictos, su historia privada, su identidad
personal, versus “los individuos”, sus mitos, su historia grupal, su identidad grupal.
3) Es considerado como estructura cuyo funcionamiento tiende al equilibrio
4) Considera el tiempo en su expresión espacializada, o sea, cronológica.
Grupo-tiempo: multiplicidad/producción
El individuo es apenas uno de los modos de subjetivación posibles. Cada época, sociedad
pone en funcionamiento alguno de estos modos. Tras ellos hay PROCESOS DE
PRODUCCION, que comprenden varios tipos de individuación.
SUBJETIVIDAD≠INDIVIDUO
Una cosa es la individualización del cuerpo; otra es la multiplicidad de los agenciamientos
de la subjetivación: la subjetividad es esencialmente fabricada y modelada en el registro
social, Guattari.
El término agenciamiento tiene, según Foucault, una capacidad de “producción
existencial”, o como diría Guattari, posee una “función diagramática” de poner en
funcionamiento ciertos modos de existencia.
El individuo habita hechos, gestos, formas de pensar y sentir. La subjetividad está
circulando n los conjuntos sociales y “es asumida y vivida por individuos en sus existencias
particulares”, Guattari.
La noción de subjetividad, en cambio, indica una ruptura con la noción unificadora del
individuo, impuesta por el capitalismo, ya que la subjetividad es un conjunto de
componentes que, según Guattari, son tanto del orden extra-individual (sistemas
maquínicos, económicos, sociales, tecnológicos, ecológicos, etc.) como del orden infrapersonal /sistemas perceptivos, de afectos, de deseo, orgánicos, etc.)
La identificación de la subjetividad con la individualidad, ha sido una de las estrategias
para reducir los componentes múltiples y heterogéneos de los modos posibles de
subjetivación, a apenas una de sus posibilidades: la representación universalista y unificada
del individuo.
Segundo punto de inflexión: superar la dicotomía individuo-grupo, grupo-sociedad. Esta
alternancia de mantenerse UNO, idéntico a sí, o juntarse a otros corriendo el riesgo de
“perder su identidad”, es uno de los dilemas vividos actualmente por los individuos como
un supuesto verdadero problema. Aunque, como ya vimos se trata de un problema datado.
Si desplazamos la noción de grupo hacia la noción de subjetividad, lo que encontraremos
será una multiplicidad y provisoriedad. En grupo dejará de ser el modo cómo los individuos
www.psicoblogs.com.ar
se organizan, para ser un dispositivo, un catalizador existencial que podrá producir focos
mutantes de creación.
La noción de dispositivo indica algo que hace funcionar, que acciona un proceso de
descomposición, que produce nuevos acontecimientos, que acentúa la pluralidad de los
componentes de subjetivación. Podrá servir a las descristalizaciones de lugares y roles
que el sujeto-individuo construye y reconstruye en sus historias.
En esta perspectiva, el grupo, el individuo, se tornan apenas formas posibles de
individualización de la subjetividad. En otras condiciones la subjetividad puede hacerse
subjetiva. “Aquí el término colectivo debe ser entendido en el sentido de una multiplicidad
que se desarrolla más allá del individuo al socius, así como más allá de la persona, junto a
intensidades pre-verbales que derivan de una lógica de los afectos, más que de una lógica
de los conjuntos bien circunscriptos”, Guattari.
Al zambullirnos en la subjetividad entendida como procesos entramos en contacto con la
multiplicidad y no con la unidad, con la heterogeneidad y con la fragmentación. El contacto
con la multiplicidad puede, de este cómo hacer emerger un territorio existencial que no sea
más del orden de lo individual sino del orden de lo colectivo. En nuestra tentativa de
producir el grupo como dispositivo, aun debemos enfrentar la definición comúnmente
difundida de grupo como estructura, y la concepción de tiempo con la que esta se pauta.
Cuando pensamos el grupo como dispositivo y lo descentramos de los individuos, entramos
en contacto con la problemática de la producción, de las maquinas, de un tiempo
irreversible. Las máquinas, según Deleuze y Guattari, funcionan por acoplamiento en otras
máquinas; no son un compuesto de piezas que solo ganan sentido cuando son referidas a un
todo. Lo que importa en las maquinas es como ellas funcionan, que efectos producen.
El grupo dispositivo-maquina se instala en el caos, en los flujos más diversos, posibilitando
la irrupción de lo inesperado donde estaba lo ya naturalizado. Su relación con el tiempo es
del orden de la intensidad, del corte. Su función de dispositivo crea fluctuaciones y
tensiones que no buscan el equilibrio sino la invención de bifurcaciones que del pasaje a las
rupturas operadas. En esta tentativa de accionar el grupo como dispositivo, no hay más ni
universal ni UNO, hay solamente procesos, devenires.
El grupo no tiene relación con la vida privada de los individuos. Es o trata de ser un
dispositivo cuando trata de intensificar cada palabra, sonido, gesto, lo que tales
componentes accionan de las instituciones (sociales, históricas) y de cómo se construyen en
estas nuevas singulares de diferenciación.
Hacer fluir los puntos de ebullición a partir de los cuales nuevas bifurcaciones sean
posibles, es confluir los puntos de ebullición a partir de los cuales nuevas bifurcaciones
sean posible, es intentar abrir posibilidades de desordenar el modo de producción de
subjetividades capitalistas.
*CLINICA GRUPAL
Las razones que se daban para la existencia de grupos en la década de los 70, se destacaban
dos principales: una de orden “ideológico”, era algo de la vanguardia, reducto de libertad e
tiempos de represión y otra de orden “económico circunstancial”, era más barato y había
muchos clientes y pocos terapeutas.
Estos dos argumentos aún parecen habitar el imaginario social con relación a los grupos. El
razonamiento sería el siguiente: se emplearía el grupo, convirtiéndose en algo desechable
cuando esos problemas hubieran sido resueltos.
Consecuentemente, en las décadas del 80 y 90 se observa una devaluación del grupo, una
discriminación de la oferta de espacios terapéuticos grupales, poca insistencia en la
www.psicoblogs.com.ar
utilización de prácticas grupales en los servicios de atención “psi” de la red pública de
salud. Como factores responsables de la disminución actual de la “demanda de grupos”: la
falta de desarrollo teórico en el área, cuestiones relacionadas al encuadre, aspectos teóricos
diversos, la falta de respeto por las individualidades, la falta de sigilo en el grupo, la
difusión de psicoanálisis lacaniano y la inhibición de descargas de agresividad, ya que en el
grupo las relaciones tienden a sr muy amorosas.
Tendremos entonces, en el primer caso, un grupo muerto, y en el segundo, un grupo
desvitalizado, casi muerto.
¿Habrá realmente un muerto casi muerto?
El decreto de la muerte del grupo supone alguna concepción del grupo-una totalidad, una
unidad, que sea “más que la suma de sus partes”, un todo que homogeinice e impida que las
individualidades sean vistas/oídas.
Entre el individuo y la sociedad, el grupo se levanta como un intento de solución para la
indefinición. El grupo, ahora institución, toma forma en la historia. Una composición de
líneas que, cuando se cruzan, producen campos de saber, redes de poder, especialidades.
Líneas que componen territorios, generando tanto objetos como sujetos. Prácticas que,
cuando se naturalizan, se presentan como “ya instaladas”, destacándose de su proceso de
producción. El grupo surge, de esa forma, como objeto histórico de un desdoblamiento de
la misma lógica antitética, que responde a las imposiciones de las redes de saber-poder.
La sociedad, el individuo, el grupo. Tres unidades, tres totalidades.
Al grupo solo se le podría considerar muerto y enterrado por su forma, no por su función
subjetivadora. Decir que el grupo es un muerto que se hallara enterrado antes del principio
del tercer milenio es atenerse solo a una de las formas por las cuales se ha expresado la
subjetividad: el modo individuo, modo de subjetivación contemporáneo dominante.
Enterrar al grupo, por lo tanto, recibe un sentido meramente formal, pues la producción de
subjetividades subsiste en las prácticas clínicas en vigor. De esta forma si hay que enterrar
algo, no sería al grupo, sino a la función que él, entre otras prácticas psi, había puesto en
funcionamiento: la transformación de lo que el del orden de la multiplicidad en unidad e
identidad.
¿De qué propuesta de grupo estamos hablando?
Nuestro punto de partida está en la noción de subjetividad, se sitúa en la dimensión de
todos los procesos de producción social y material La individualización de la subjetividad,
es simplemente un tipo de contrato. La subjetividad es, por lo tanto, producida. La noción
de subjetividad implica inmediatamente la de multiplicidad, porque se puede presentar de
formas parciales y fragmentadas, o permitiendo su totalización o centralización.
La noción de producción de subjetividad rescata las relaciones de lucha en la pluralidad de
fuerzas que constituyen cada acontecimiento. Singularizar, por lo tanto, está en el dominio
de la ruptura, es inventar, crear otros modos de existencia que no sobre-codifiquen las
experiencias. Lo que caracteriza este proceso de singularización es su capacidad de
automoldearse. Guattari llamó a este proceso, en una determinada época, “experiencia de
grupo sujeto”, que no se identifica en ningún momento, con la idea del sujeto del grupo.
Lo que se plantea ahí no es una nueva propuesta de grupo, sino desarrollar el proceso
analítico por ampliación de grados de transversalidad. En el caso de los grupos, esto se
daría cuando se pudieran colocar como soportes para otros modos diversos de expresión. El
grupo es, una construcción, un diseño que se configura a cada situación. Las funciones, las
identificaciones, los liderazgos, son efectos de un determinado modo de producción del
grupo.
www.psicoblogs.com.ar
Así entendemos al grupo: un dispositivo que hace funcionar a las máquinas de
descomposición del individuo que somos, que acciona movimientos en aquello que
dejamos de ser en el encuentro con la alteridad que nos aproxima y que nos desliza por la
superficie de aquello en lo que estamos en vías de diferir y de convertirnos.
Grupo: ¿Otro lugar?
Si tomamos al grupo como dispositivo, justamente lo que se estará accionando es la
deascristalizacion de lugares y funciones, empezando por la propia idea de grupo como otro
lugar El grupo es una institución, porque condensa flujos de todos los origenesm aglutina
fuerzas que traban luchas por la deifnicion de un determinado dominio, por un determinado
campo de saber-poder, por la demarcación de un territorio.
El modo de subejtivacion individualizante es la lina de segmentación dura dominante en el
prodo de producción capitalista. Sin embargo, los territorios existenciales que entonces se
conforman siempre hay algo que se escurre, algo que se pierde, algo que se escapa.
Ahí creemos que puede funcionar el grupo dispositivo: como una fisura, una rajaduraa que
sgmente la forma de flexible los territorios existenciaes tan marcados por los
funcionamientos individualizantes, abriendo pasajes para la umltiplicidad de otras
subjetividades.
CUADERNOS DE CATEDRA N°1
MOMENTOS FUNDADORES: PRINCIPALES AUTORES
GEORGE ELTON MAYO (1880-1949)
*Precursor de la micro sociología y del movimiento de relaciones humanas.
Origen: nació en Australia del sur. Familia colonial.
Estudios: psicológicos y sociológicos en Gran Bretaña. Interés en investigaciones sobre
organización empresarial, y contenido del trabajo
Investigaciones: en 1922, llega a EE.UU. y dos años después desarrolla una investigación
industrial en la fábrica de la Western Electric Company en la cual inicialmente, bajo los
presupuestos de Taylor, se buscaba determinar la relación entre la intensidad de la
iluminación u la eficiencia de los obreros de la productividad.
Otra variable influyente: el factor psicológico, ya que los obreros reaccionaban a los
experimentos de acuerdo a sus suposiciones, creyéndose en la obligación de producir más
cuando la luz aumentaba y menos cuando disminuía. Luego se irán descubriendo otras
variables como la “moral de grupo”, la existencia de relaciones satisfactorias entre los
miembros de un grupo de trabajo “sentido de pertenencia”, la eficacia de una
administración humanitaria.
Visibilidades: El hallazgo de que los obreros espontáneamente conformaban grupos
informales con vida, códigos implícitos y organización propias, pondrá de relieve la
importancia en la actitud de estos hacia el trabajo.
Surgirá de ellos la idea de que su mejor rendimiento depende más de la interrelación
afectiva entre ellos que de las mejoras en las condiciones técnicas y ambientales del trabajo,
principio férreamente sostenido por la teoría clásica de la administración.
Contexto: Diversos acontecimientos socio-políticos, después de la PGM fueron los que
impulsaron este inicial hallazgo y el gradual interés por los pequeños grupos: los crecientes
regímenes democráticos con el consecuente incremento de la afiliación sindical del
www.psicoblogs.com.ar
trabajador, la influencia de la legislación social, la crisis económica del ’29, el creciente
interés por la productividad y el consumo, el avance del fascismo en Alemania.
Modelo de Organización de las Relaciones Humanas (1933)
La teoría de las relaciones humanas acentúa la importancia del individuo y de las relaciones
sociales en la vida de la organización, y sugiere estrategias para aumentar la satisfacción
del miembro de la misma y para crear organizaciones que ayuden a los individuos lograr su
potencial.
Se desarrolló como reacción a las regulaciones estrictas y al control frustrante durante la
teoría clásica, tildándolos de opresores de las masas y fascistas. La competencia entre
ambas aún existe aunque de manera menos agresiva, aunque la teoría clásica es más
influyente en la práctica de las O modernas.
1° ESTUDIO HAWTHORNE (Mayo, Roethlisberger y Dickson)
Comenzó en 1925 y duro 3 años. Se manipulo la iluminación en las áreas de trabajo,
aumentando y disminuyendo para detectar los efectos sobre la productividad del trabajador;
así poder detectar la luz adecuada para la mayor eficiencia del trabajador. Elaboraron la
hipótesis de que la producción del trabajador no estaba relacionada con el cambio de la
iluminación sino que los trabajadores reaccionaban ante el hecho de ser observados por los
investigadores (Efecto Hawthorne).
2° ESTUDIO HAWTHORNE
Comenzó en 1928, para explorar el efecto de los sentimientos de los trabajadores hacia sí
mismos, sus trabajos y grupos de trabajos sobre el desempeño laboral. Los trabajadores
parecían disfrutar de las entrevistas realizadas de forma anónima, y decían que mediante las
mismas se sentían mejor en sus trabajos y podían resolver sus problemas.
3° ESTUDIO HAWTHORNE
Comenzó en 1931, en él se observaba a los trabajadores de cerca en un depósito de
instalación inalámbrica, para determinar las influencias sociales sobre los mismos. Se
detectó que los trabajadores habían desarrollado entre ellos un amplio conjunto de normas y
rutinas para cumplir con sus tareas. Los miembros del grupo ejercían presión social unos
sobre los otros para conformarse con las normas informales del grupo.
Estos estudios parecen haber provisto la base para el desarrollo de la teoría de las relaciones
humanas.
1) La influencia ejercida por los investigadores, indico la poderosa influencia de la
comunicación humana sobre el comportamiento de los miembros de la
organización, (distinto de la T.C., que le restaba importancia y lo veía como un mal
necesario para indicar a los trabajadores lo que debían hacer).
2) La influencia de las entrevistas, condujo a la identificación de la comunicación
ascendente y a la retroalimentación de los trabajadores a los supervisores, como
una actividad útil en la organización (la T.C. había hecho énfasis en la
comunicación descendente).
3) El descubrimiento de las normas sociales del desempeño del trabajador, condujo a la
identificación de la existencia e influencia de los canales informales de
comunicación sobre los miembros de la organización, (la T.C. daba importancia
solo a los canales formales de comunicación).
*Momento Socio-Histórico: EE.UU. Necesidad de las Organizaciones Empresariales de
conocer y administrar la relación: Hombre-Productividad.
*Encargo: Mejorar niveles de productividad
www.psicoblogs.com.ar
*Interrogantes: Plus Grupal. Relaciones humanas.
*Qué visibiliza: Efectos del grupo informal sobre la motivación y la conducta; códigos y
lógicas propias Nivel de Lo Manifiesto.
*Qué invisibiliza: Lo latente. Los atravesamientos institucionales.
*Qué prácticas instituye: El experto en Relaciones humanas
WILFRED RUPRECHT BION (1879-1979)
Origen: Nació en Mutta, India; a fines de la era victoriana y en el apogeo del periodo
colonial. Llego virgen al matrimonio a los 40 años. Se casó con la actriz Betty Jardine,
quien iba a morir después de una embolia pulmonar en el parto de su hija.
Estudios: Al igual que todos los niños de los administradores coloniales de nivel superior,
desde los 8 años fue enviado a Inglaterra como pensionista en un colegio.
Durante la 1°GM se alisto en el ejército británico a los 17 años. Su compromiso y
liderazgo le otorgaron puestos y medallas.
Estudio historia en Oxford y después medicina en Londres, donde se graduó en 1929.
Primero trabajo como médico para el ejército y en 1934 se unió a la plantilla Tavistock
Clinic para tratar a personas traumatizadas por la guerra. Participo con John Rickman en la
reforma de la psiquiatría inglesa en lo que se llamó “el experimento Northefield”.
Investigaciones: Basándose en principios del Psicoanálisis experimentaran el principio de
“grupo sin líder”, que consistía en organizar pequeños grupos de soldados y generales
considerados inútiles, con cuadros de neurosis traumáticas. El objetivo era el tratamiento de
su moral y disciplina con el objetivo de reintegrarlos tras un proceso de resocialización,
mediante entrenamiento físico y grupos de trabajo. Fue interrumpida por el afianzamiento
de la horizontalidad entre los miembros.
En TC, Londres, se ocupó del tratamiento de pequeños grupos como terapeuta, debido a
que era más económico, tratar el mayor número de pacientes simultáneamente, además de
explotar el carisma de líder inusual de Bion. Allí empezó sus 7 años de análisis con Melanie
Klein.
Visibilidades: La hipótesis de la MENTALIDAD GRUPAL, derivara del hecho de que el
grupo funciona en muchas oportunidades como una unidad aunque sus miembros no se
lo propongan ni sean conscientes de ello. Otros conceptos propuestos serán cultura de
grupo, supuestos básicos, grupo de trabajo, grupo de supuestos básicos, cooperación,
valencia, y grupo especializado de trabajo.
Bion fue el discípulo y analizante más turbulento de MK, quien nunca apoyo su trabajo
grupal. En 1949, Bion abandono los grupos terapéuticos dedicándose al trabajo y
teorización sobre la psicosis. Trato de darle contenido formal al saber psicoanalítico
basándose en formulas y en el álgebra.
Experiencias en grupos
El término “MENTALIDAD GRUPAL”, ayuda a dilucidar las tensiones del grupo. El
término alude a la expresión unánime de la voluntad del grupo, a la que cada individuo
contribuye anónimamente. Ello ocasiona dificultades en la realización de los objetivos
individuales. La cultura de grupo hace referencia a aquellos aspectos del comportamiento
que surgían del conflicto entre la mentalidad grupal y los deseos del individuo.
El supuesto básico es que la gente se reúne en grupo con el propósito de preservar el grupo,
lo cual considera a sus miembros virtuosos por participar del mismo.
www.psicoblogs.com.ar
La segunda observación es que el grupo parece conocer dos técnicas de autodefensa: el
ataque o la fuga, para enfrentar todos sus problemas.
Otros supuestos subsidiarios: el individuo siente que dentro del grupo, el bienestar
individual es secundario, el grupo esta primero, la necesidad fundamental es la
supervivencia del grupo no del individuo.
Si el ser humano elige un grupo lo hace para luchar o huir de algo. El tercer supuesto es que
el grupo se reúne para obtener seguridad de un individuo de quien depende. La figura del
líder puede ser un hombre o una mujer con marcados rasgos paranoides.
Piensa “el grupo” como estado de regresión
En el grupo dos niveles de funcionamiento psíquico
* Grupo de Trabajo : Nivel conciente, proceso secundario. Tarea
* Grupo de supuestos básicos: Nivel inconsciente, emocional, proceso primario. Se
cohesionan en un tipo de mentalidad grupal. Estructura defensiva.
Supuesto básico de Dependencia
Supuesto básico de Ataque-Fuga
Supuesto básico de Apareamiento.
Inaugura conceptualizaciones específicas de la grupalidad: lo imaginario
No obstante Bion piensa al GRUPO COMO UNA TOTALIDAD
*Momento Socio-histórico: 1940. 2°GM.
*Demanda social: Rehabilitación soldados afectados por neurosis traumáticas.
*Referentes teóricos: Teoría psicoanalítica kleiniana
*Lugar del coordinador: Abstinente. Interpretación.
JACOB LEVY MORENO (1889-1974)
*Creador de la Sociometría y uno de los pioneros en Psicoterapia de Grupo. También
reconocido como el creador del Psicodrama.
Origen: Bucarest, Rumania. Nació en una familia judía. Creció en Viena, Austria.
Estudios: medicina, matemáticas, filosofía, en Viena.
Visibilidades: en 1921 creo el “teatro impromptu”, donde aplico el juego espontaneo y la
improvisación catártica de la dramatización como alternativa al psicoanálisis, sentando las
bases de lo que se llamara “teatro terapéutico”.
Contexto: Según Moreno, el psicodrama nació el 1 de abril de 1921, en un intento de tratar
de curar al público de una enfermedad cultural que padecía Viena de la posguerra donde no
había gobierno estable, ni emperador, ni rey ni líder… el público era mi elenco, la obra era
la trama en la que se vieron arrojados por los acontecimientos históricos y en la que cada
uno desempeñaba un papel real.
En 1925, emigro a EE.UU. donde ocupo varios puestos en la universidad de Columbia. Ya
en Nueva York en 1932, acuña el término “psicoterapia de grupo”. En 1936, funda el
primer teatro de terapia psico dramática. Ya se había hecho famoso por ello y sus ideas
sobre Sociometría (el estudio de las reacciones de rechazo en las organizaciones grupales).
DEFINICION DE PSICODRAMA: una psicoterapia profunda de grupo. A l paciente se
lo coloca en una situación de encontrarse con su propio yo y con todas las personas que
intervienen en su conflicto psíquico, ya sean reales o ilusorias. Proporciona al paciente
una experiencia más amplia de la realidad, de una realidad de sobreabundancia
pluridimensional.
www.psicoblogs.com.ar
Propone el tratamiento del individuo en grupo con métodos de acción en lugar del
tratamiento puramente verbal individual psicoanalítico.
El psicodrama es un método terapéutico de participación activa, que trasciende la
palabra y se dirige a la acción, hacia el “encuentro”, el dialogo, el desempeño de roles y
el entrenamiento de roles. Se trata de una terapéutica interpersonal.
Principios: a) AQUÍ Y AHORA; b) PRINCIPIO DE LA PRODUCCION, Y NO DEL
ANALISIS COMO INSTANCIA SUPREMA.
Elementos: a) Escenario; b) Protagonista; c) Director Terapéutico; d) el o los Yo auxiliares
(equipo de personas adiestradas para esa función; e) Público.
Privilegia el acto creador y la espontaneidad del ser humano como el potencial que le
permite un cambio, dentro de lo que él denomina la “civilización de las conservas”,
civilización que condena a las personas a la robotización, a la repetición de gestos, pautas y
de roles determinados.
KURT LEWIN (1890-1947): Primer Momento Epistémico
*Origen: Mogilno, Polonia. Judío-Alemán.
*Estudios: a los 15 años se traslada a Berlín donde se acercó a la filosofía. A los 19 años
comienza medicina y luego se traslada a Munich donde estudia Biología. Sólida formación
en Física. Doctorado en filosofía.
*1°GM: formo parte del ejército Alemán. Escribió “Paisaje de Guerra”, donde inicia el
desarrollo sobre su teoría de campo.
En 1930, viaja América para participar del Congreso internacional de Psicólogos, invitado
por la Universidad de Standford. En 1933, regresara emigrado de la Alemania Nazi. Allí fue
docente.
En 1945 formo parte del instituto tecnológico de Massachusetts y fundo el centro para la
investigación de la dinámica de grupos. Además integro el Comité de hábitos alimentarios,
la Sociedad para el estudio psicológico de los problemas sociales comisión de
interrelaciones comunitarias del congreso judío americano entre otros.
En 1946, realiza un seminario de formación de líderes, para combatir prejuicios raciales y
religiosos.
NOCION DE CAMPO:
 Son las fuerzas interdependientes que determinan la conducta de una persona,
en lo que denominó su ESPACIO VITAL: sus metas, sueños, temores,
experiencias pasadas y expectativas.
 Condiciones físicas y sociales: generan los límites del campo psicológico
EL GRUPO ES UN CAMPO DE FUERZAS EN EQUILIBRIO CASI
ESTACIONARIO
* El grupo es un todo cuyas propiedades son diferentes a la suma de sus partes.
* El grupo y su ambiente conforman un campo social dinámico, sus elementos
son los subgrupos, la red de comunicaciones.
* Si se modifica un elemento, se producen modificaciones en la estructura.
Investigaciones: en Dinámica de los grupos, el enfoque del ambiente o campo, los
procesos de liderazgo o aprendizaje social. Acuño el termino INVESTIGACION ACCION.
Delineo la Psicología Social como una ciencia que estudia los fenómenos sociales de la
época.
www.psicoblogs.com.ar
Food Habits Comitee, en la modificación de hábitos alimentarios con grupos de la cruz
roja, en una economía diezmada por la guerra para evaluar la efectividad de la toma de
decisión de un grupo. Los cambios en el grupo se producen porque los individuos se
sienten reacios a desviarse de las normas del grupo, y lo más probable es que cambien si
cambia también el grupo.
Abordo los efectos de los diferentes tipos de liderazgos, en grupos de niños:
AUTOCRATICO, DEMOCRATICO Y LAISSEZ-FAIRE. Siendo el democrático el más
favorable para las relaciones, con menor agresividad y mayor creación.
*Referentes teóricos y conceptuales.: Teoría de la Gestalt (Compañeros, Wetheimer,
Koffka, Kohler en el Instituto Psicológico de la universidad de Berlín. Elementos de Física
y Topología.
*Momento socio-histórico: EE.UU. Décadas 30-40.
*Situación Política Mundial: Preocupación amenaza de las democracias.
*Demanda socio-histórica: Mecanismos de refuerzo Ideal Democrático. Operar sobre
hábitos de consumo.
*Aportes teoría de lo grupal: Plus grupal. Cohesión. Procesos de interacción
(dinámica).Campo Social Dinámico.
*¿Qué visibiliza? Especificidad de los grupos, irreductibles a lo individual.
*¿Qué invisibiliza? Variables históricas (se centra en el aquí y ahora). Producciones
imaginarias.
*Prácticas que instituye: Dispositivo grupal. Dinámica de Grupos. Trabajo Grupal para el
cambio social. Coordinador de grupos.
LEON GRINBERG, DARIO SOR: “INTRODUCCION A LAS IDEAS DE BION” (FICHA
2498)
CAPITULO 1, “GRUPOS”
El individuo y el grupo
El ser humano no puede evitar ser parte del grupo, el cual permite observar las
características políticas del ser humano, lo pone de manifiesto. Desde su nacimiento el
individuo pertenece a un grupo (teoría de las relaciones objetales, Klein), que tienen
importancia para su desarrollo posterior. La observación por parte de un observador
psicoanalista, permite detectar situaciones que de otro modo pasarían desapercibidas. Con
este enfoque Bion se acerca al estudio de los grupos.
En la reunión de varias personas para realizar una tarea, hay dos tipos de tendencias: una
dirigida a la realización de la misma y la otra que parece oponerse a ella, una actividad más
regresiva y primaria.
*MENTALIDAD GRUPAL-CULTURA DE GRUPO
El grupo funciona en muchas oportunidades como una unidad, aunque sus miembros no se
lo propongan ni tengan conciencia de ello. Consigna la actividad colectiva que se produce
cuando las personas se reúnen en grupo. Está formada por la opinión, voluntad o deseo
unánimes del grupo en un momento dado, de forma anónima e ICC.
Bion llama cultura del grupo a la organización resultante del interjuego entre la mentalidad
grupal y los deseos del individuo. Incluye la estructura adquirida por el grupo en un
momento dado, las tareas que se propone, la organización que adopta.
*SUPUESTOS BASICOS o suposición básica
Es un término que califica el de MENTALIDAD GRUPAL. Tiene que ver con el contenido
de la opinión del grupo, permitiendo una compresión más amplia de los fenómenos
www.psicoblogs.com.ar
emocionales de los grupos. Estas configuradas por emociones intensas y de origen
primitivo, por ello básicas E expresan como fantasías grupales, de tipo omnipotente y
mágico, acerca del modo de obtener sus fines o satisfacer sus deseos. Se caracterizan por lo
irracional de su contenido, son ICC y muchas veces opuestas a las opiniones CC y
racionales. El término GRUPO BAJO DETERMINADO SUPUESTO BASICO, se refiere
a la particular estructura y organización adoptada por el grupo en función del supuesto
básico en actividad.
Son 3: supuesto básico de dependencia, de ataque-fuga y de apareamiento.
Lo diferencia del GRUPO DE TRABAJO, a través del concepto de VALENCIA
*VALENCIA: termino tomado de la física, señala la mayor o menor predisposición del
individuo para combinarse en la actividad del supuesto básico.
*GRUPO DE TRABAJO
Se refiere a un particular tipo de mentalidad grupal, y a la cultura que de este deriva.
Requiere de sus miembros capacidad de cooperación y esfuerzo, no se da por valencia sino
por una cierta madurez y entrenamiento para participar en él. Implica contacto con la
realidad tolerancia a la frustración, control de emociones.
*GRUPO ESPECIALIZADO DE TRABAJO
Los grupos sociales han delegado problemas en determinados subgrupos, organizaciones e
instituciones dentro de la sociedad que opera con determinados supuestos básicos, como la
iglesia (supuesto básico de dependencia), el ejército (supuesto básico de ataque-fuga) , etc.
Su fracaso provocara reacciones en el subgrupo o en la sociedad, que le ha delegado estos
supuestos.
*CAMBIO CATASTROFICO
Señala una conjunción constante de hechos, cuya realización puede encontrarse en campos
diversos; entre ellos la mente, el grupo, la sesión psicoanalítica y la sociedad. Pueden ser
observados cuando aparece una idea nueva. La cual posee una fuerza potencialmente
disruptiva, que violenta en mayor o menor grado la estructura del campo en que se
manifiesta. Puede ser VIOLENCIA, INVARIANCIA Y SUBVERSION DEL SISTEMA.
*EL MISTICO Y EL GRUPO
El individuo excepcional; se lo puede llamar genio, místico o mesías. El místico portador
de una idea nueva, es siempre disruptivo para el grupo. El Establishment (personas que
ejercen el poder y la responsabilidad del estado) trata de proteger al grupo de esta
disrupción. La relación entre él y el grupo puede ser COMENSAL (coexisten sin afectarse
mutuamente), SIMBIOTICA (hay confrontación que será beneficiosa para ambos) o
PARASITARIA (la envidia es un factor central, provoca la destrucción y despojo de
ambos).
RENÉ KAëS “UN SINGULAR PLURAL-EL PSICOANALISIS ANTE LA PRUEBA DEL
GRUPO”(FICHA 14076)
CAPITULO 1, “Cómo se ha planteado la cuestión del grupo en el Psicoanálisis”
Hubo diferentes aplicaciones:
*Sujetos que no podían beneficiarse con la psicoterapia individual. Buscaron inventar una
alternativa a la cura individual, frente a graves problemas de psiquiatría en dispositivos
institucionales que los empeoraban: fue el caso de PICHON RIVIERE en Bs. As.
*El dispositivo de grupo, podía presentar un notable interés para el tratamiento de sujetos
afectados por trastornos específicos: neurosis graves, psicosis o estados límites.
www.psicoblogs.com.ar
*Otros debieron ocuparse de las situaciones de urgencia, las neurosis traumáticas generadas
por la guerra y la gran cantidad de ex combatientes que hacía imposible el análisis
individual La aplicación de Bion, permitió economizar los sufrimientos.
*Con fines de formación personal en el conocimiento de los fenómenos de grupos, de los
efectos que el ICC genera en esta situación.
*Aprendizaje de una práctica o desarrollo de una identidad profesional.
Todas estas prácticas quedaron al margen de los debates que explicitación hubiera debido
promover legítimamente en la comunidad psicoanalítica. Lo cual ha suscitado y suscita
diferentes tipos de reacciones. Las teorías psicoanalíticas de grupo en EE.UU, Europa y
Argentina se ocuparon de pensar al grupo como tal, independientemente de los miembros
que lo componen. A partir de ello cambia la concepción del sujeto y, con ella, el
pensamiento sobre el ICC.
Los pioneros de la invención psicoanalítica de grupo
También hubo quienes se interesaron por contemplar imperativos de salud pública y de
gestión de recursos terapéuticos, en Francia, como consecuencia de la seguridad social
naciente finalizada la 2°GM.
El psicoanálisis grupal tiene como objetivo, desmontar los vínculos intersubjetivos
generadores de trastornos en los vínculos y en los sujetos del vínculo. Las primeras teorías
psicoanalíticas de grupo, no se constituyeron desde el comienzo sobre bases metodológicas
psicoanalíticas. Lo cual introdujo teorizaciones bastardas, pero también permitió naturalizar
problemáticas hasta entonces excluidas del campo: los conceptos de intersubjetividad,
pertenencia y alienación nacieron de esta aculturación.
Picho Riviere y el Grupo Operativo
Sus investigaciones en la utilización del grupo como instrumento de formación y terapia
proceden a Bion y Foulkes. La idea inicial tiene como fuente su práctica de psiquiatría
confrontado con las disfunciones del hospital: como medio de acción social e instrumento
terapéutico para el individuo.
Definió el Grupo Operativo como un “grupo concentrado en la tarea cuya finalidad es
aprender a pensar en términos de resolución de las dificultades creadas y manifestadas en el
campo de lo grupal, y no en cada uno de sus miembros, lo cual sería un análisis individual
en grupo”. En cada aquí-ahora-conmigo en la tarea grupal se opera en las dos dimensiones,
constituyendo una síntesis. Si un enfermo enuncia un acontecimiento, lo hace como
portavoz de sí mismo y de las fantasías ICC del grupo. Su modelo propone una concepción
del grupo en términos más marcados por una psicología social psicoanalítica.
Se trata de la relación entre la estructura social y la configuración del mundo interno del
sujeto, que se aborda a través de la noción de vínculo. El sujeto no es solo un sujeto de
relaciones sino también un sujeto producido en una praxis: nada hay en el que no sea
producto de la interacción entre individuo, grupos y clases. El análisis ente las formas de
interacción entre lo psicosocial y lo socio dinámico, lo cual demuestra el carácter de
articulación otorgado por Riviere.
Varios de sus conceptos están inspirados en Klein y Isaac. La función del grupo operativo
es la detección e interpretación de las fantasías ICC subyacentes que emergen de la tarea
manifiesta y se condensan en el grupo en temores específicos y en resistencias al cambio,
producto de las experiencias relacionales de los miembros del grupo.
Foulkes y la corriente del grupo análisis
www.psicoblogs.com.ar
Londres en la década del ’40. Se inscribe en la perspectiva estructural del guestalismo. Es
un método de investigación de las formaciones y los procesos psíquicos que se desarrollan
en grupo. El grupo tiene 5 ideas fundamentales del grupo análisis:
*Decisión de escuchar, comprender e interpretar al grupo como totalidad en “el aquí y
ahora”
*La sola consideración de la transferencia del grupo sobre el analista, y no de las
transferencias laterales.
*La noción de resonancia fantasma tica ICC entre los miembros del grupo.
*La tensión común y el común denominador de las fantasías ICC del grupo.
*La noción de grupo como matriz epistémica y marco de referencia de todas las
interacciones.
W.R. Bion y la metalidad grupal
En el mismo momento y lugar que Foulkes inventa el grupo análisis, Bion propone otra
concepción fundada en categorías centrales del psicoanálisis, distinguiendo dos
modalidades del funcionamiento psíquico en los pequeños grupos: grupo de trabajo
(proceso secundario) y grupo de base (proceso primario). Utiliza los conceptos de
mentalidad de grupo, y los supuestos básicos que caracterizan los contenidos posibles de la
mentalidad grupal.
Tiene semejanza con los fenómenos descriptos por Klein, quien fue su analista, de quien
tomo sus teorías sobre objetos parciales, las angustias psicóticas y las defensas primarias.
Bleger y el depósito del núcleo aglutinado
Debemos muchos aportes, además de los conceptos de encuadre, núcleo aglutinado y
deposito.
Distingue dos formas de sociabilidad: sincrética (una no relación, una no individuación, se
impone como estructura básica de todo grupo; constituye una movilización de las partes no
diferenciadas) y por interacción (juego de intercambios intersubjetivos que producen
efectos individualizantes y dispositivos manifiestos de interacción.
El concepto de NUCLEO AGLUTINADO, se incluye en el de sociabilidad sincrética. Hace
referencia a los primeros contenidos de la psique del bebe, que estaban depositados primero
en la psique materna. Este núcleo es la base, a partir de mecanismo de identificación
proyectiva, de la sociabilidad sincrética, zócalo ICC que constituye la infraestructura de
todo vínculo ulterior: este núcleo será depositado en la pareja y en la familia, y luego en
todo grupo o institución.
Toma las nociones de pertenencia y cohesión grupal de la psicología social: para él, la
cohesión reposa en la fuerza de atracción que un grupo ejerce sobre sus miembros para que
permanezcan juntos, de modo que el grupo deviene en referente de sus actitudes sobre la
base de su sentimiento de pertenencia a él. El aporte específico es que están constituidas
por el depósito del núcleo aglutinado de sus miembros en la estructura del grupo.
La corriente francesa
El inetres psicoanalítico por el grupo se desarrollo en 3 etapas:
1°FRANCIA DE LA POSGUERRA: reconstruir la estrcura eocomica y social favorecio el
inetres en los ambientes psicológicos y psiquiátricos. DEscurben los aportes de Lewin
sobre campo y los de Moreno de psicodrama. El hospital psiquiátrico y la empresa son el
terreno de practica e investigación de la posibilidad de tratar por ese medio a un mayor
numero de pacientes, sostener procesos psíquicos de integración social y como recurso
básico de la psicoterapia institucional.
www.psicoblogs.com.ar
A partir de ello se establecen dos corrientes dentro del psicoanálisis que persistriran hasta la
actualidad: la primera se intresa por aplicar los conceptos del psicoanálisis al tratamiento
terapéutico de los individuos en situación de grupo, que utilizan casi siempre el psicodrama
psicoanalítico llamada individual. La segunda corriente trata de descubrir los procesos ICC
que obran en el seno del grupo.
2°LOS ENUNCIADOS FUNDADORES DE LOS ’70 Y LA PRIMERA RUPTURA
EPISTEMOLOGICA
La expasion de las investigaciones esta ligada a las vicisitudes que afectaron al movimiento
psicoanalítico francés en esos años, que derivaron en divergencias sobre la formación
psicoanalítica en direccionn a la cura y sobre las relaciones con la ASOCIACION
Psicoanalitica Internacional, que tuveiron como consecuencia la creación de nuevas
instituciones, acompañadas por violentos efectos de grupo. Ello reforzó la prohibicionde
pensar al grupo e instituciones con lo que el psicoanálisis podía enseñar en relación a ellos.
Posicion compartida por Lacan.
Hcia mediados del 60, Pontalis y Anzieu, critican la aplicación directa de los conceptos
psicoanalíticos al grupo: deben ser repensados en relación con el nuevo objeto, y muestran
las contradicciones de tomar los conceptos de Lewin y Moreno.
Habra 4 posiciones principales:
*El pequeño grupo como objeto, de investiduras pulsionales y representaciones ICC.
(Pontalis, 1963)
*El grupo es como el sueño, un medio de realización de los deseos ICC. (Anzieu, 1966)
*Examinar las condiciones de una escucha psicoanalítica aplicada al contexto grupal,
en cuanto oculta y expresa a la vez su sentido latente (Bejarano, 1972)
*Dilucidar nucleos organizadores de las representaciones de grupo: organizadores
fantasmaticos ICC (grupos internos) y organizadores socioculturales. Interes por el
modelo de aparato psíquico grupal. (Kaës, 1965-1969)
3° INVESTIGACIONES PSICOANALITICAS DE GRUPO DESDE LOS ’70 A LA
ACTUALIDAD
Dos líneas:
a) Investigación de las formaciones y procesos cuyo lugar es el grupo como
conjunto. (Anzieu, Rouchy, Avron) Integraron los aportes anglosajones, con los
aportes de Bion.
b) Mucho menos frecuentada, se interesa en la posición del sujeto en el grupo y
examina las “funciones fóricas” los emplazamientos y funciones cumplidas en
el grupo por alguno de sus miembros cuando son porta palabra, porta síntoma,
porta sueño, portal idea o portal muerte. Papel del grupo en la estructuración
del psiquismo.
LA PSICOLOGIA GRUPAL EN LA ARGENTINA
MARIA AMILKAR, SUSANA PINTOS “RESCATANDO LAS IDEAS DE PICHON
RIVIERE”(FICHA 14049)
www.psicoblogs.com.ar
Origen: 1907 (Ginebra)-1977 (Bs. As.)
Único hijo del segundo matrimonio de su padre, al cual al fallecer su esposa se casa con su
cuñada. Situación que siempre estuvo presente como una sombra, un conflicto familiar, por
ser el único medio hermano y el matrimonio controvertido lo acompañaron toda su vida.
Viene a argentina a los 3 años, se instalan en chaco donde se dedican a las plantaciones de
algodón. Pierden la cosecha y se trasladan a Corrientes insistiendo en las mismas
plantaciones con la misma suerte, debido a los animales salvajes que acechaban las
precarias viviendas del lugar.
Allí habitaban indios guaraníes que cuando se juntaban en malones eran peligrosos: ahí
improviso una conducta ante el peligro que utilizaría en circunstancias críticas con los
enfermos mentales en el hospicio. Quedarse rígido sin demostrar sentimientos, hacían que
el otro se marche en ambas situaciones.
Estudios: Sus intereses intelectuales han estado muy ligados a las vivencias de tristeza y
desarraigo de su infancia. Colaboraba en situaciones de inundación evacuando a las
personas y organizaba partidos de futbol para aliviar la tensión, siendo esa su primera
experiencia con grupos. De su pasión por el futbol y su participación en pandillas,
conceptualizara luego EL CARÁCTER OPERATIVO DE LAS SITUACIONES
GRUPALES.
En Rosario estudiara medicina, la cual terminara en Bs As donde se especializara en
Psiquiatría, queriendo entender el misterio de la tristeza. Vinculado a la pintura y poesía
indicara como sus maestros a Roberto Arlt y Nale Roxlo.
Casado con la médica psicoanalista Arminda Aberasturi, tiene 3 hijos y viaja a Europa a
presentar sus trabajos sobre pacientes psicóticos y esquizofrénicos.
En los años 40 funda la ASOCIACION PSICOANALITICA ARGENTINA (A.P.A.). Se
alejara temporalmente debido al desarrollo de sus ideas sobre Psicoanálisis Social. Fundo y
dirigió la primer escuela de Psicología Social, cuya tarea es “aprender a pensar en grupo,
entendido
como
la
construcción
de
un
E.C.R.O
(ESQUEMA
CONCEPTUAL.REFERENCIAL.OPERATIVO): conjunto de conceptos generales
teóricos, referidos a un sector de lo real, universo del discurso que permiten una
aproximación instrumental al objeto particular.
Está fundamentado por el método DIALECTICO, pretende llegar a una epistemología
convergente que de respuesta y abra camino a la incorporación de disciplinas y técnicas
siempre presentes en su hacer y su pensar.
Esquema Conceptual: sistemas de ideas que alcanzan una basta generalización. Conjunto
de conocimientos que posibilita una línea de trabajo de investigación
Operatividad: posibilidad de promover la modificación creativa o adaptativa según un
criterio de adaptación activa a la realidad, es el elemento fundamental.
Todo E.C.R.O., tiene dos aspectos: SUPERESTRUSTURAL, dado por los elementos
conceptuales;
INFRAESTRUSTURA,
dado
por
elementos
emocionales,
motivacionales, que denomina VERTICALIDAD DEL SUJETO, y hace referencia a
aquellos aspectos surgidos de su propia experiencia de vida que determinan su
particular forma de abordar la realidad.
Base teórica: FREUD, MELANIE KLEIN, MEAD, LEWIN, SARTRE, como soportes
instrumentales sin pretender su articulación.
Sus enseñanzas han sido fundamentalmente orales, su pensamiento transformado en obra.
Aportes realizados:
www.psicoblogs.com.ar
GRUPOS OPERATIVOS, iniciados en 1958, en el Instituto de Estudios Sociales. Realiza la
denominada EXPERIENCIA ROSARIO, donde en dicha ciudad trabaja con profesores,
alumnos, deportistas, público en general. Da clases y luego se reúnen en grupos con un
coordinador y un observador que discuten la clase, lo cual da origen a la denominada
TECNICA OPERATIVA. La heterogeneidad del grupo brinda mayor riqueza al
conocimiento, cuya función es abrir canales de comunicación y producir un código común
que facilite el intercambio de experiencias.
DEFINICION: Conjunto restringido de personas, ligadas por constantes de tiempo y
espacio, ARTICULADAS, por una mutua representación interna con la finalidad de
desarrollar una tarea implícita y explicita que constituye su finalidad, interactuando a
través de complejos mecanismos de asunción y adjudicación de roles. A partir de una
consigna se establece el encuadre, reglas de funcionamiento, roles formales (coordinador,
observador, miembro del grupo), lo cual no tiene que ver con los roles que irán surgiendo
(líder, chivo emisario, saboteador, portavoz).
El grupo operativo suele atravesar diferentes momentos:
APERTURA: todo lo que sucede antes de abocarse a la tarea, llegada de personas,
ubicación, comentarios informales.
DESARROLLO: comienza cuando el grupo explícitamente se pone a trabajar. Eludiendo
las cuestiones planteadas o no al principio, si entra en tarea o no.
CIERRE: se establece el grado de elaboración que en el transcurso de la reunión se ha
logrado de aquellas cuestiones surgidas al comienzo.
2 ansiedades básicas del ser humano que influyen en el grupo: miedo a la pérdida de estado
de equilibrio anterior (ansiedad depresiva); miedo al ataque de la situación nueva y
desconocida (ansiedad paranoide). Resolver estas ansiedades básicas que se manifiestan
como obstáculos, lo ha denomina TAREA IMPLICITA, mientras que al abordaje del tema
dado lo ha llamado TAREA EXPLICITA.
El G.O. es terapéutico en la medida que permite aprender a pensar con otros, a vencer a
través de la cooperación y complementariedad en las tareas las dificultades del aprendizaje,
enriqueciendo el conocimiento de si y del otro en la tarea.
Diseña una actividad didáctica, que denomina “DIDACTICA DE EMERGENTES”: luego
de una clase teórica que funciona como disparador, se retrabaja en grupos los conceptos
dados, desde aquello que despierta en cada uno, recuerdo, ideas, conocimientos previos,
vivencias, etc. Ello se realiza a través de dos fenómenos fundamentales: RESONANCIA (lo
que cada uno siente en relación a determinada cuestión) y CONSONANCIA (lo que cada
uno asocia de su experiencia personal en relación con el tema).
Rivere, identifico un conjunto de variables, propiedades observables, que llamo “CONO
INVERTIDO”, a partir de las cuales se analiza, evalúa y significa lo que pasa en el proceso
grupal. Son 6:
*En el lado IZQUIERDO (LO MAS IMPORTANTE)
AFILIACION Y PERTENENCIA: el paso entre ambos se da cuando empieza a
instalarse la representación interna de los otros, incluido uno mismo en cada uno de los
miembros del grupo. Si no se da esta integración, es muy difícil lograr la cooperación.
COOPERACION
PERTINENCIA: significa abordar una tarea, procesar las clases teóricas
*En el lado DERECHO:
COMUNICACIÓN: observar los ruidos que la dificultan, y que es lo que se ha logrado
poner en común, el código construido.
www.psicoblogs.com.ar
APRENDIZAJE: apropiación instrumental de la realidad tiene que ver con dejarse
penetrar por el conocimiento en todas las modificaciones que ello implica
TELÉ: concepto que toma de Moreno, alude a las situaciones en las que uno se ve
atraído o rechaza al otro. Ligadas a fenómenos transferenciales
Son muy importantes sus hipótesis en las que trata de resolver la relación entre la estructura
social y la configuración del mundo interno del sujeto, la cual aborda a través de la noción
de vínculo: no existe nada en el que no sea la resultante de la interacción entre individuos,
grupos y clases. Esta relación es el objeto de la Psicología Social, constituyendo el grupo el
campo privilegiado de operación de esta disciplina.
GRUPO INTERNO: reconstrucción de la trama relacional, del sistema de relaciones
intersubjetivas, o estructura de vinculo interiorizados y articulados en un mundo interno.
Son modelos internos que orientan la acción hacia las demás relaciones intersubjetivas.
DEMANDA SOCIAL: demandas de diversos campos: el de la salud mental, nuevas
profesiones en surgimiento (psicólogos, sociólogos, pedagogos) en búsqueda de expansión.
Desde allí surgen los requerimientos de grupos de aprendizaje y terapéuticos.
Su idea de salud es entendida como adaptación activa, transformación del sujeto y su
medio.
Descargar