Entrevista al Ministro de Defensa, Antero Flores – Aráoz (AFA) y al

Anuncio
Entrevista al Ministro de Defensa, Antero Flores – Aráoz (AFA) y al responsable
político del Plan de Desarrollo del VRAE, Jorge Durand.
Programa: Hoy a las 21 (CANAL 7)
Fecha: 14 de abril de 2009
Entrevistadora: Carolina Macedo (CM)
CM: Inicialmente nuestras condolencias para los familiares de las víctimas.
Todos lamentamos lo que ha sucedido y vamos a conversar ampliamente
sobre ello y vamos a empezar con el Ministro de Defensa, Antero Flores –
Araoz. Ministro muchísimas gracias por estar con nosotros acá.
AFA: Gracias, y también dar las condolencias a los padres de estos niños de
Cora Cora. De este lamentable accidente que se cayó un puente colgante.
CM: Vamos a iniciar conociendo tal vez si tiene alguna última información sobre
lo que ha ocurrido. Lo último que manejamos es que encontraron a uno de los
desaparecidos.
AFA: Si me permites hablar primero lo de Cora Cora. Que es un problema y
para informar a través de ustedes, un programa que todo el mundo ve en todo
el Perú, que hoy día no pudieron llegar a la zona de Cora Cora dos helicópteros
que se había dispuesto, que se había convenido con una empresa particular
que ha dado el apoyo. No pudo llegar a Cora Cora por el mal tiempo.
Evidentemente, con los que enviaba las Fuerzas Armadas pasó lo mismo, por
eso es que el día de mañana a primera hora saldrá uno desde Pichari y otro
desde Lima para la ayuda correspondiente.
CM: Si, lo informamos al inicio y a propósito de lo que usted señala también y
lo que ha dicho el mismo presidente de la República, Alan García, que ya se ha
coordinado las acciones, además del traslado de los heridos con los mismos
alcaldes de Cora Cora. Ministro a profundizar entonces…
AFA: Por supuesto, con el mayor gusto.
CM: con lo que habíamos indicado por favor. Para que nos cuente si hay
alguna última información respecto de las personas desaparecidas (en el
VRAE)
AFA: No, no tenemos información. Todavía hay un desparecido y por el mal
tiempo no han podido ser evacuadas las personas fallecidas, sus cuerpos,
principalmente a Pucallpa, a Contamana y otros a la ciudad de Lima, pero eso
se va a hacer el día de mañana.
Si a veces no se pueden controlar las acciones humanas menos el tiempo.
CM: Por supuesto. Una de las sensaciones que salen cuando uno ve este tipo
de acciones es ¿Qué está pasando? ¿Qué esta fallando? ¿Por qué mueren
tantos inocentes? ¿Qué podría decir Ministro de lo que ha venido sucediendo y
especialmente lo que ha sucedido con este último atentado?
AFA: Hay que tener presente que cuando se opera y se recobran zonas y se
lucha contra en narcoterrorismo, está armado y que es una asociatividad
malévola, pueden suceder estas cosas. Cuando combates no hay guerra en
que una sola parte sea dañada. Siempre habrá uno que gane que en este caso
será la democracia, será el Perú. Pero siempre pueden suceder estas cosas.
Son imprevisibles y las emboscadas no es un enfrentamiento directo, las
emboscadas son celadas, las hacen a mansalva. Las hacen aprovechando sus
desplazamientos y lo difícil del terreno y el conocimiento previo que tienen ellos
del terreno en el que han estado muchísimo tiempo allí. No nos olvidemos que
Sanabamba y sus cercanías fueron recuperadas hace 8 meses, durante 8 años
estuvieron en el poder del narcoterrorismo.
CM: Señor Durand usted como el coordinador precisamente del Plan VRAE.
Haciendo un poco de memoria o retomando lo que dijo hoy el presidente del
Consejo de Ministros, Yehude Simon, se ha invertido más de 333 millones de
soles en este lugar. ¿Cuáles son los avances que se han dado y cuál sería el
problema que estaría generando este tipo de hechos? Más allá de lo que ha
mencionado el ministro Antero Flores – Araoz.
JD: En principio yo creo que hay que ser muy concientes que este es un
programa de desarrollo que viene implementándose hace dos años. El monto
efectivamente son 333 millones 733 658 soles donde se ha n hecho diferentes
proyectos con la participación de la PCM con 50 millones, el Ministerio del
Interior con 11 millones, el Ministerio de Educación con 18 millones, el
Ministerio de Salud con 10 millones, el Ministerio de Trabajo con 9 millones,
Agricultura con 12 millones y así una serie de proyectos que llegan a sumar
333 millones de soles.
Lo más importante en esto es la decisión política. Y esta decisión política tiene
que ver, no solamente con la presencia de los Ministros, sino con el actuar de
los Ministros. Por ejemplo en el Ministerio de Defensa, el Ministro Antero Flores
¿qué ha hecho? Ha hecho tres acciones cívicas atendiendo a más de 5 mil
personas, repartiendo más de 1,270 calaminas, 3 comedores populares y
dando la asistencia técnica de equipos de salud. A través del Ministerio se ha
conseguido por ejemplo una donación de equipos y medicinas por un valor de
un millón 400 mil dólares que se va a distribuir en el Valle.
En el lado educativo se ha conseguido 1017 plazas que nos ha permitido la
incorporación de plazas que se han estatizado y tengan un mejor servicio. Hoy
estamos entrando por la demanda educativa y la demanda de crecimiento de
educación.
En el caso de la luz. Ya tenemos las pruebas iniciales de energización de la
línea de conducción eléctrica Quinua – San Francisco, esto va a permitir el
servicio a 33 centros poblados, a 65 mil personas y 4 proyectos de
electrificación rural.
En el caso de las carreteras, se han dado las formas de cómo se van a
consolidar los procesos de viabilización en los asfaltados de las carreteras
Quínua – San Francisco y Satipo – Masamari – Puerto Occopa. Estas obras
significan no solamente ese accionar político, es ver que las cosas vayan
cambiando.
Hemos escuchado durante todo el día en diversos programas una serie de
adjetivaciones sobre este accionar, hay gentes que han dicho que fracasó todo
esto, que hay que cambiar de rumbo. Yo le diría a toda esta gente que hay que
tranquilizarla y hay que entender cual es el accionar del gobierno. Cómo el
Ejecutivo a entrado a entender este problema. El Ministro, el premier, Yehude
Simon en tres oportunidades en su corto periodo ha estado en el VRAE. Han
estado los Ministros, se ha hecho un Consejo Descentralizado de Ministros la
semana pasada, es decir la posición que tiene el Gobierno es una posición
clara de afinidad para atender los principales problemas.
CM: Ministro usted ha recalcado que si bien hay un control de las fronteras aún
falta la parte central del Vizcatán. Queremos que nos cuente un poco ¿cómo se
va a trabajar en esa zona y cómo entrar ahí, tomando en cuenta qué?
AFA: Se viene trabajando en ello pero no nos olvidemos que esta no es una
acción solamente Policial – Militar. Acordémonos que en el VRAE tienes
narcotráfico vinculado con el terrorismo y si bien es verdad que el terrorismo ha
bajado su contenido ideológico, siguen siendo los discípulos de Feliciano, y de
toda esta gente que están allí, y ha aumentado el crematístico porque si bien
hace algún tiempo prestaban el terrorismo una colaboración con un estipendio
a los narcotraficantes para darles protección, posteriormente se han ido
asociando. Y hoy día forman parte clarísimamente, de un asociación que no
llamaremos estratégica sino malvada, entre el narcotráfico y el terror. En otras
oportunidades sólo se ha ido a combatir el narcoterror o el narcotráfico por un
lado y el terrorismo por otro. En este Plan VRAE que se le ha puesto
muchísimo impulso, lleva dos años pero sobre todo a partir del 2008 se le puso
gran impulso, es un plan piloto, que como lo hemos comentado en otras
oportunidades tiene la interdicción policial – militar pero junto a ella tiene el
desarrollo.
Yo he escuchado hoy día decir algunas cosas que me llaman la atención, sobre
todo de gente que se supone, no te diré expertos como se denominan pero por
lo menos informada, en que dicen hay que entrar primeramente con el
desarrollo. Oye, no puedes entrar solamente con desarrollo. ¿Quién va a hacer
inversiones? ¿Quién va a desarrollar otro tipo de cultivos? ¿Quién va a hacer
otras actividades si no tienes tranquilidad en la zona? Entonces se va
conjuntamente con la interdicción, con los planes de desarrollo y por primera
vez se presenta una memoria que la hecho esta Secretaría Técnica a cargo de
Jorge Durand, y fue presentada en el Consejo de Ministros que tuvimos en el
VRAE y demuestra clarísimamente, con cifras y con cuadros, todo lo que se ha
logrado hacer en los sectores y ha significado muchísimo esfuerzo, sobre todo
de la Secretaría Técnica porque la gente no se involucraba. Estaban las
partidas en el presupuesto pero no lo hacían. Realmente no tenían un
compromiso claro. Gente de escritorio que no conocía territorio por eso los
llevamos al territorio para que se involucraran en el tema y le han comenzado a
agarrar simpatía y han comenzado a hacer lo que la ley de presupuesto
señalaba. Incluso los ministros, no todos conocían la zona del VRAE, hoy día le
han agarrado camote al tema porque saben perfectamente que este plan piloto
tiene que triunfar y es un plan piloto que ya está dando resultados.
CM: Ministro a propósito de los avances que usted nos va contando y
hablamos de las sensaciones que tiene la población y evidentemente usted las
conoce bien. ¿Qué podemos decir de lo que está sucediendo con Sendero
Luminoso? Yo estuve informándome y supe usted dijo que lo que pasa es que
Sendero tiene mucho cuidado de informar cuales son sus bajas, que es una
medida de protección pero ¿Estamos realmente debilitando a Sendero
Luminoso?
AFA: Pero por su puesto que sí. Tan prueba es que en una serie de localidades
en que antes estaba Sendero, hoy día solamente pasan algunas columnas
porque saben que ya están las Fuerzas Armadas y la reacción que han tenido
en estas celadas o en estas emboscadas es reacción por las acciones que se
están tomando.
Cuando no sucedía nada y no había los enfrentamientos y cuando no había la
ocupación, evidentemente poco era lo que sucedía y daba la impresión de esa
calma chicha, pero una calma dentro, sobre todo del Vizcatán, a este
narcoterror asociado y que si el Estado a través de este Gobierno no ponía
cartas en el asunto y entraba con este plan piloto de interdicción y desarrollo,
simplemente el narcoterror iba a seguir creciendo y tomando otros territorios.
Por eso la gran cosa que hay por lo menos que aplaudir en estas acciones que
ha tomado el gobierno es su decisión política y hacer que esto no avance sino
decrezca.
Ahora, es muy lamentable, por cierto que sucedan estas emboscadas pero los
militares saben que estas cosas pueden suceder y están preparados para ello.
Lamentablemente nuestros soldados no son súper profesionales pero se les
entrena, se les da el entrenamiento debido y tratamos de que las cosas salgan
bien. Puede haber algunos errores humanos, puede haber. Que si lo hay habrá
que rectificar, por supuesto que habrá que rectificar pero la estrategia integral
es clara. Interdicción junto con desarrollo y eso se va a seguir porque es
necesario para la recuperación de esta zona y para que no haya ninguna zona
en el Perú en que no haya presencia del Estado. En una democracia no se
puede permitir que eso exista porque cuando se baja la guardia es que
Sendero avanza. Cuando bajas la guardia el narcoterrorismo sigue. Cuando
bajas la guardia, siguen generando la fabricación de estupefacientes de
cocaína, de pasta básica, etcétera que tanto daño hace ya nuestra juventud.
CM: Para poder saber un poco más de qué es lo realmente nos está faltando y
dónde hay que profundizar y quisiéramos señor Durand que nos pueda
explicar un poco más.
JD: Claro, quisiera un poco retomar este sentido del desarrollo y contarte una
anécdota. En el primer viaje del premier en octubre del año pasado, fuimos a
un pueblo que era Unión Mantaro y quien nos recibió era ahora el héroe
Fernando Suárez, el capitán y se tomó la decisión de poner una pequeña
escuela y en el mes de diciembre cuando regresó el premier inauguró la
escuela y en esa escuela estuvo el esfuerzo y el trabajo de este valeroso
peruano que se llamó Fernando Suárez. Ese hecho de trabajar, no sólo dando
seguridad sino organizando a la población fue el que dejó porque el comedor
popular de Unión Mantaro de y de José Olaya estuviesen de acuerdo a las
condiciones que nosotros hubiésemos puesto, son cosas que hay que recordar.
No solamente el lado emotivo de las cosas sino el sentido profundo del aporte
al desarrollo de todos los peruanos. De todos los peruanos que en situaciones
difíciles están hoy combatiendo por la seguridad del país.
Mucho falta por trabajar. Es poner un mayor esfuerzo por parte de todos
nosotros. El Ejecutivo, del Legislativo, de tener mayores presupuestos y
también de una mayor compresión por parte de la población que vive en el
VRAE. Esto tengo que reconocer que los alcaldes a través de la asociación del
ALMUVRAE tienen una plena disposición del trabajo para eso. Y también eso
ha despertado la inquietud de una serie asociaciones de productores por
ejemplo de productores de cacao en Canayre, donde 38 agricultores
empezaron el cambio voluntario de la coca por el cacao y tiene 70 hectáreas de
producción de cacao y hoy están yendo por un proyecto de 600. Y lo mismo
quieren hacer hoy en día en Anco con 2500 hectáreas, lo mismo quieren hacer
en Pichari y en Quimbiri.
Es decir, estamos entrando frente a un desarrollo técnico en base a un
desarrollo con lo que mencionó el ministro Antero Flores – Araoz de ir los tres
conceptos de desarrollo: el militar, el policial y el desarrollo al mismo nivel.
CM: ministro hay quienes a partir de estos hechos, especialmente este último y
lo ha dicho usted hace unos momentos, ha expresado su malestar, su fastidio,
porque han dicho que el plan no funciona, también hay quiénes ha pedido su
renuncia ¿Qué les respondería?
AFA: Todo Ministro cuando jura va con su cartita de renuncia y el presidente la
puede poner en práctica, la puede aceptar en el momento que quiera. Ahora, si
cada vez que hay un hecho de esta naturaleza, los ministros que si bien son
responsables políticos pero no manejan la operación militar, tienen que
renunciar, tendrían que renunciar todos los días. Todos los días hay problemas
y lo que hay que hacer es enfrentarlos. Lo que hay que pedirle a los criticólogos
de oficio es que en lugar de estar criticando se pongan la camiseta del Perú
porque he escuchado tales cosas sobre todo de algunas personas que han
tenido cargos importantísimos pero que en su momento no le dieron
presupuesto a la Fuerza Armada, en su momento o se olvidaron del VRAE, en
su momento no hicieron absolutamente nada de lo que hoy día estamos
haciendo y sin embargo lanzan su voz, altanera por cierto, para decir “no se
hace”, ¡cómo que no se hace!, acá están las pruebas que sí se hace.
Cuando no haces nada, no pasa nada. Se hace y con muchísimo esfuerzo de
todos los sectores de la administración que se han involucrado, se han
comprometido y le han tomado cariño a este esfuerzo para desarrollar el VRAE
y para terminar en esa zona con el narcoterror.
CM: Ministro, más allá de los que usted ha denominado como criticólogo, por
ejemplo a raíz de este hecho los familiares de las víctimas que dijeron “hubo
negligencia”, “esperamos la respuesta del ministro”. A ellos, a esas personas
que son las que han sufrido directamente el hecho ¿qué les diría?
AFA: Yo le diría que es perfectamente atendible y lógica su preocupación, su
sentimiento y su pesar, lo entendemos perfectamente, pero he escuchado
cosas como que no teníamos alimentos y teníamos que mandarles galletas.
Mira cada uno trata de enviarles a sus familiares algo más, algo que no tienen
en la zona. En la zona tienen lo que tu consigues y el racionamiento lógico que
hay en las Fuerzas Armadas para cuando estas en combate o cuando estas e
cuartel. ¿A quien no le gusta recibir una caja de chocolates y a quien no le
gustan unas ricas galletas? y eso está muy bien y eso no significa que esta
gente no estuviera bien alimentada. Yo entiendo el sufrimiento, pero con el
sufrimiento debes también no perder con él la objetividad.
CM: Y a usted no le preocupa ministro que ante este tipo de hechos haya
voluntarios o personas que quieran animarse a formar parte de las Fuerzas
Armadas y se desanimen por este tipo de …
AFA: Mire el que tiene una vocación castrense, una vocación militar, quiere a
su país no se va a ver desanimado. El que es dubitativo podría ser, pero el que
tiene esa vocación va a seguir, la gente que sale de nuestras escuelas tanto las
técnicas, tanto los oficiales saben perfectamente de que ingresan a los
institutos que estas cosas pueden pasar y están preparados y dispuestos a dar
su vida, su integridad física por su país y por eso hay que resaltar, y por eso yo
muchas veces cuando escucho a otros hacer tantas críticas a las Fuerzas
Armadas por un grupo de excesos que han sido mínimos, no ha sido lo más, lo
más ha sido el cumplimiento de los derechos humanos, yo le doy mi respaldo
pleno a las Fuerzas Armadas que son las que han pacificado el país,
recuperado realmente un sistema que nos da la democracia que hoy día es
plena. Nos han ayudado en esa pacificación, nos han ayudado en casi, no
totalmente, a terminar con el terrorismo aún faltan estos rezagos que hay
principalmente en el VRAE y este segura que vamos a terminar con ello.
MC: Señor Durand, nos queda poco tiempo, usted ha dicho algo importante
que tiene que ver con que todos pongan de su parte, ha hablado que los
alcaldes están dispuestos, incluso hoy mismo el presidente del Consejo de
Ministros ha llamado a la unidad nacional a buscar que todos formemos parte
de este encuentro. ¿Qué está faltando, cuál sería la pata coja de la mesa?
¿Quién está dejando de dar lo que tiene que dar para acabar con esto?
JD: Bueno, yo creo que más que esté la pata coja yo creo que tenemos que en
principio pensar que esta voluntad política tiene que ponernos a todos en un
mismo nivel y eso es importante. Eso ya se ha demostrado con el encuentro
que tuvimos con el Consejo de Ministros Descentralizado y ahora lo que nos
toca es que los Gobiernos Regionales se han comprometido a trabajar. O sea,
hoy los tres niveles de gobierno, el gobierno central, el gobierno regional y el
gobierno local se están integrando a trabajar en una sola propuesta del VRAE.
Creo que esto es lo más importante y lógicamente también pensemos y por eso
que me extrañó que esta mañana dijeran algunas precisiones que el desarrollo
del VRAE ha devenido rápidamente. Fíjese, para hacer un cambio de esa
naturaleza, nosotros estamos planteando que este programa de desarrollo
tenga un éxito total en los próximos 15 años, para eso necesitamos no solo que
haya un cambio en los procesos educativos, en lo proceso mentales, en la
conducción de las redes sociales. Finalmente, qué estamos preparando que
aquel recolector pase a ser un agricultor empresario y para eso tiene que pasar
un tiempo, hay un ciclo y para eso también necesitamos un tiempo de
maduración para todas estas cosas.
AFA: Según se va avanzando, si me permites, se van encontrando cosas que
no se pensaron en un inicio. Por ejemplo, se quiere titular para que los
poseedores de las parcelas tengan sus títulos de propiedad. ¿Con que te
encontraste en el camino?, con que gran parte de ellos no tenían documento
de identidad, entonces cómo titulabas.
CM: Hay que ir resolviendo…
AFA: Hay que ir resolviendo con el Reniec. El Reniec no tiene gente para
mandar la VRAE y es además peligroso, entonces se hace un convenio donde
Reniec prepara a la gente de las Fuerzas Armadas para que registre y se dé el
DNI. COFOPRI se va a ocupar de la titulación, el Banco de la Nación ya está
poniendo sus agencias. Es una larga cadena de cosas, no es una sola cosa y
estás entrando en una zona inhóspita que si puede ser muy rica pero que ha
estado sin desarrollo y que tienes que hacer simultáneamente diez cosas a la
ves como las que hacen ustedes acá.
CM; Ministro muchísimas gracias, señor Durand muchísimas gracias, por haber
venido. Amigos nosotros nos vamos a una pausa.
Descargar