Entre las ciencias humanas y las ciencias naturales

Anuncio
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA.
ARQUEOLOGÍA ENTRE LAS CIENCIAS NATURALES Y LAS CIENCIAS HUMANAS.
TERESA MARTÍNEZ MUÑOZ.
ALBA Mª MOLINA FERNÁNDEZ.
1ºA ARQUEOLOGÍA.
OBJETIVOS:
-
Enumerar las diferencias entre Ciencias Naturales y Ciencias Humanas.
-
Tratar de esclarecer a qué rama científica pertenece la Arqueología, a través de:
o Descubrir a cuál de estas ramas pertenece su objetivo principal.
o Las aportaciones arqueológicas a las ciencias propias de estos campos.
o Influencia de susodichas ciencias en la Arqueología.
o Definir una metodología clara para diferenciarla dentro de un tipo de ciencias u otro.
-
Plantear las ventajas y desventajas para la Arqueología de pertenecer a un tipo de ciencia u
otro.
-
Determinar el papel de la filosofía de la ciencia dentro del debate que nos acontece.
ÍNDICE INICIAL:
1. Definir Ciencias Naturales y Ciencias Humanas.
o Semejanzas y diferencias.
2. Determinar la metodología principal de la Arqueología.
o ¿Dentro de las Ciencias Naturales o de las Humanas?
3. Determinar el objetivo principal de la Arqueología.
o ¿Dentro de las Ciencias Naturales o de las Humanas?
4. Papel de la Filosofía de la ciencia dentro del debate.
METODOLOGÍA A SEGUIR:
Para poder hablar acerca del tema que nos atañe, primero debemos buscar autores y obras
que hagan referencia al mismo. Una vez adquirida esta información, la pondremos en común y
trataremos de dar razones favorables a ambas ciencias para la pertenencia de la Arqueología a las
mismas.
IDEAS PARA UN RAZONAMIENTO POSTERIOR:
-
Autores como Hempel hablan de investigación científica como la comprobación de hipótesis
empíricamente demostrables. Las premisas que plantea una disciplina como la arqueología
normalmente no pueden demostrarse hoy día tal y como lo hacen las ciencias naturales o
las sociales, que observan procesos actuales y ven cómo se desarrolla el resultado. Mas,
las hipótesis no derivan de hechos observados según este autor, sino que se inventan para
dar cuenta de ellos. La contrastación de hipótesis puede llevarse a cabo de forma
experimental o no experimental, las implicaciones contrastadoras de una hipótesis son de
carácter condicional, es decir, nos dicen que bajo condiciones de contrastación específica
se producirá un determinado resultado.
-
SI NO HAY POSIBILIDAD DE CONTRASTARLO NO HAY HIPÓTESIS CIENTÍFICA. Se
trata de pseudo-hipótesis porque no puede demostrarse a través de un fenómeno empírico.
-
REQUISITOS BÁSICOS DE LAS EXPLICACIONES CIENTÍFICAS:
o Relevancia explicativa, es decir, pone las bases para creer que el fenómeno pasado
o actual se produce, no explicar por qué se produce sino el qué se produce.
o Contrastabilidad, los enunciados forman una explicación científica deben ser
susceptibles de contrastación empírica.
-
El objetivo de la arqueología es el estudio de las sociedades humanas del pasado, por lo
que el fin el referente a las Ciencias Humanas.
-
La arqueología en muchas ocasiones utiliza metodología propia de las ciencias naturales
(Ej: carbono 14). A veces, incluso, para determinar un estudio sobre la vida humana nos
tenemos que basar en evidencias naturales (restos óseos, geológicos…).
1. DEFINICIÓN CIENCIAS NATURALES Y CIENCIAS HUMANAS.
CIENCIAS NATURALES
Son las que tienen como objetivo el estudio de la naturaleza para descifrar las leyes y
teorías por las que se rige nuestro mundo. También se encargar de organizar y clasificar a los
distintos seres y componentes no vivos del planeta Tierra
Para organizar mejor este conocimiento, las Ciencias Naturales se estudian a través de
cuatro grandes ramas. Lógicamente, cada una de estas ramas se apoya en las demás y de ellas a
la vez nacen campos de investigación muy específicos como pueden ser los de la astrología y la
anatomía. Pasamos ahora a hacer una pequeña definición de cada una de esas cuatro ramas:
•
Biología: es la ciencia que se ocupa del estudio de los Seres Vivos, de sus orígenes y de su
evolución. Sus fundamentos más sólidos son relativamente recientes y necesita apoyarse
en otras disciplinas como la zoología, la botánica, la física y la química. Al mismo tiempo, de
ella misma surgen nuevas subdisciplinas como la genética, la cual constituyó una de sus
bases principales junto con el evolucionismo.
•
Química: su objetivo es el etudio de la materia en cuanto a su composición, propiedades y
transformaciones, por lo que sus objetivos van desde el mundo subatómico a los materiales
más diversos. Por ello está considerada la más amplia de entre las cuatro ramas de las
Ciencias Naturales. Además, conforme se avanza en las investigaciones se abren nuevas
vías de estudio y su campo se ve cada vez más ampliado. Así, su principal finalidad es
encontrar identificaciones y distinciones entre los distintos cuerpos u objetos existentes.
•
Física: se apoya en las matemáticas para estudiar las leyes de la naturaleza encargándose
de analizar las características y establecer relaciones entre la energía, la materia y el
tiempo. También es una ciencia que se dedica a la experimentación, habitualmente sus
hallazgos deben ser comprobados a través de experimentos siendo imposible comprobarlos
de otro modo ya sea por magnitud, peligrosidad o simplemente porque se trata de una
hipótesis acerca del futuro.
•
Geología: estudia el interior y el exterior del globo terrestre centrándose en sus partes y en
los materiales que lo componen. Establece su mecanismo de formación, su estructura, su
textura y las alteraciones y transformaciones a las que se ha visto y/o se ve sometido
CIENCIAS HUMANAS
Ciencias que estudian asuntos relacionados con manifestaciones consideradas propiamente
humanas, como la cultura, el lenguaje o la organización social
Se define como aquel conjunto de ciencias que tienen por objeto el análisis e investigación
del ser humano, ya sea en referencia a un solo individuo o un conjunto de ellos. El ser humano
desea por naturaleza adquirir conocimientos y aquellos saberes que emanan de este deseo
componen lo que conocemos como el campo de las ciencias humanas. En ocasiones se tiende a
englobar esta rama con las ciencias sociales ya que la distinción entre ambas no está del todo
clara, así vemos combinadas disciplinas tales como economía e historia dentro de un mismo marco
administrativo.
Podría decirse que sus inicios se remontan al primer ser humano que se cuestionó su forma
de vida o de pensar, pero fue a partir del siglo XIX cuando se empezó a impartir como un campo de
estudio específico.
Las ciencias humanas se dividen en epistemológicas, ontológicas y metodológicas, así
como lo hacen las ciencias sociales. Es la sociedad quien determina qué ámbito trata cada rama,
siendo esta al mismo tiempo su objeto de estudio.
Existen pues varios tipos de ciencias humanas, que son:
o Ciencias políticas  ciencia dedicada al estudio de la política como un fenómeno
universal y necesario. Se encarga de desarrollar la teoría del Estado, que es la
principal forma de organización social.
o Ciencias económicas  se encargan del estudio del pasado y de la historia de la
economía, aquellas que abordan la actualidad económica e intentan predecir los
futuros comportamientos de las economías.
o Sociología  se dedica al estudio de los grupos sociales, su organización, las
relaciones entre los sujetos que la componen y con el sistema por el que se rigen y
el nivel de cohesión que hay en el marco estructural.
o Psicología  se encarga de investigar los procesos mentales tanto de los animales
como de las personas. Recopila conductas y experiencias de los seres vivos y
elabora teorías para la comprensión de los mismos.
o Lingüística  abarca todo aquello que haga referencia al lenguaje, así pues su
objeto de estudio será el lenguaje en todas sus formas y contenidos. Para estudiar
las múltiples lenguas que hoy día existen esta disciplina realiza una clasificación de
las mismas en función de su origen.
o Biología humana  se trata de un campo de estudio interdisciplinar que entraría
dentro de las ciencias naturales, aunque dada su implicación con el ser humano
también cabe ser enumerada en las ciencias humanas.
o Ciencias del arte  estudian y analizan el arte desde un punto de vista crítico.
o Antropología  trata tanto aspectos biológicos del ser humano como su
comportamiento en sociedad.
o Historia  es la ciencia que estudia y sintetiza los hechos y acontecimientos más
trascendentales del transcurso del ser humano a lo largo del tiempo.

Diferencias y semejanzas entre Ciencias naturales y humanas.
Las ciencias naturales destacan por ser un área capaz de explicar y efectuar predicciones
precisas, abarcan el estudio de la materia viviente o no. Por su parte, las ciencias humanas se
basan en el interés y preocupaciones que tenemos los seres humanos por conocer y entender a
fondo situaciones cotidianas, se encargan de estudiar el comportamiento de la sociedad.
También destaca como diferencia entre ambas la aplicación del método científico, empleado en
todas las ciencias naturales y prácticamente inutilizado en las humanas. Una parte del estudio
científico natural trabaja con elementos que no existen en el plano real, que sólo pueden sr
representados, como por ejemplo los números, mientras que el objeto de estudio de las ciencias
humanas son seres vivos o el producto de los mismos. Además las disciplinas de estas últimas son
multidisciplinares, pues la inmensa mayoría necesita la aportación de otros campos científicos en
su configuración.
Una de las diferencias más importantes que no podemos olvidar es que las ciencias naturales
desarrollan y elaboran leyes generales y teorías, las humanas no tienen esa posibilidad.
Se asemejan en cuanto a que estudian a través del tiempo sus cambios y cómo afectan una a
la otra, por ejemplo las consecuencias de una climatología adversa sobre la sociedad medieval de
una determinada región.
Cada rama científica realiza aportaciones necesarias y complementarias para la construcción
del conocimiento del mundo. Existe pues una relación entre ambos campos, pues no podemos
entender la sociedad sin conocer los factores externos a ella (naturales) que inciden sobre la
misma, así como nos resultaría imposible explicar los cambios producidos en el medio sin contar
con la incidencia humana en él.
2.
3. METODOLOGÍA DE LA ARQUEOLOGÍA.
Según la definición que hace la RAE de conceptos como "metodología", "método" y "ciencia",
podemos determinar que el "método científico" es aquel procedimiento que se sigue para hallar una
verdad de la que se pueden deducir principios y leyes generales por las que se rigen nuestro
mundo.
Sin embargo, autores como Ander Egg plantean una definición más profunda del término
llegando a la conclusión de que los resultados obtenidos pueden ser, efectivamente, verdaderos o
simplemente probables. Es decir, que "método científico" sería aquel que el investigador sigue para
obtener cualquier tipo de conocimiento más o menos cierto sobre un problema determinado que se
ha planteado con anterioridad.
Otros autores como Beltrán llegan a plantearse realmente la propia existencia de un
"método científico" como tal y dictaminan sin lugar a dudas que, de existir, no es el único camino
que la ciencia puede seguir para obtener algún tipo de conocimiento:
"En primer lugar, me parece sumamente problemático que exista algo que pueda ser llamado
sin equivocidad el "método científico'": no solo porque la filosofía de la ciencia no
ha alcanzado un suficiente grado de acuerdo al respecto, sino porque la práctica de la
ciencia dista de ser unánime. O al menos, tal método, único y universalmente aceptado,
no existe en forma detallada y canónica; aunque es evidente que bajo la forma de una
serie de principios básicos sí que podría considerarse existente" (1985: 7-8).
Beltrán también menciona varios conjuntos básicos que tienen en común distintas formas de
hacer ciencia y que no tienen por qué ir siempre englobados dentro del término "método científico".
Entre otros, habla de la contrastación posible con la evidencia empírica disponible, la exclusión
deliberada de la manipulación o el engaño y la renuncia a la justificación absoluta de la verdad
encontrada. Aunque el método científico necesita de estos principios, estos principios no necesitan
estar rigurosamente delimitados dentro de lo establecido como "método científico", por lo que este
autor difiere de que realmente sea necesario el establecimiento de un método científico riguroso.
Sea como fuere, dentro del trabajo que se nos presenta y aceptando pues la existencia de
un método científico como tal cuyo objetivo es el de establecer verdades (o desmentirlas), vamos a
intentar esclarecer que tipo de metodología sigue la arqueología y si se englobaría dentro de las
ciencias naturales o humanas.
•
¿Dentro de las Ciencias Naturales o de las Humanas?
Podríamos empezar poniendo nombre a la metodología propia que la arqueología sigue para
llevar a cabo sus investigaciones. Tiziano Mannonni y Enrico Giannichedda (reconocidos
arqueólogos italianos) nos hablan de arqueometría, entendiendo este concepto como cualquier
estudio de restos y datos arqueológicos con instrumentos y métodos propios de las disciplinas
científicas, ya sean naturales o humanas. Ya con esta primera toma de contacto podemos sacar en
claro que incluso para los propios arqueólogos es difícil encasillar su campo dentro de una u otra
ciencia según la metodología que utilizan.
A favor de la vinculación arqueométrica con las ciencias naturales podemos decir que la
arqueología a menudo usa instrumentos y formas de proceder de esta ciencia. El famoso Carbono
14, que ayuda a esclarecer la edad de las evidencias materiales, es sólo un ejemplo de ello. En
contra de esta vinculación podríamos decir que la metodología de las ciencias naturales busca
concluir en leyes generales que sirvan para posibles predicciones en un futuro, para ello es
necesaria la experimentación. Pero esto no tiene por qué salirse del método arqueológico, es cierto
que dentro de la arqueología hay ciertos objetivos que no pueden ser demostrables por completo a
través del procedimiento empírico, pero sí que existe una arqueología experimental que si bien no
se centra principalmente en el objeto final de estudio -entendiendo éste como los modos de vida de
las sociedades pasadas-, sí que ayuda a comprender el modo que emplearon estas mismas
sociedades a la hora de crear los materiales que son hoy el medio para llevar a cabo nuestras
investigaciones como arqueólogos.
En cuanto a la metodología que la arqueología acoge de las ciencias humanas, podemos
hablar en particular de los métodos propios de la historiografía como son la numismática o las
técnicas lingüísticas, pero sobre todo podemos destacar la comprensión empática que consiste en
que el investigador se ponga en la piel de la persona implicada en los hechos que desea explicar
tratando así de percibir las circunstancias y los motivos de sus actos. Constantemente la
arqueología se encuentra con que no hay ningún documento que literalmente le narre lo ocurrido
en cierta ocasión del pasado, sino que tiene que tener en cuenta las evidencias materiales que se
encuentra y ponerse en el lugar de su posible dueño para tratar de esclarecer lo ocurrido en un
momento concreto.
4.
Como vemos, la arqueología hace uso tanto de metodología propia de las ciencias naturales
como de las humanas por lo que realmente en base a esto no podemos afiliarla dentro de una de
las dos ciencias. Como mucho podemos decir que quizá algún caso particular sí pueda decantarse
por completo en uno u otro lado si se da el casual de que necesite tan sólo de la metodología de
una de las dos ciencias para llevar a cabo sus fines.
5. OBJETIVO Y OBJETO DE LA ARQUEOLOGÍA.
Para comprender cuál es el objeto de estudio de la Arqueología debemos entender primero
que existen varias corrientes arqueológicas, aunque en este trabajo nos centraremos en la llamada
“”nueva arqueología”. Consiste en una evolución de la disciplina, que ahora se basa en el uso de
un creciente razonamiento hipotético-deductivo derivado de un enfoque científico y basándose en
las evidencias materiales de las que disponen los arqueólogos. Entre los aspectos nucleares del
método hipotético-deductivo cabe destacar el de la explicación, es decir, demostrar que el caso
particular que se desea explicar es un ejemplo de las relaciones generales descritas en una ley ya
establecida.
Otro aspecto que los arqueólogos destacan de esta nueva arqueología es su variabilidad
cultural que propone que las culturas no son univariables, sino multivariables y como tal deben
estudiarse desde términos numerables variables.
Una vez aclarado este punto pasemos a mostrar el objeto de estudio de esta materia, ya
que conociendo aquello que se estudia podemos deducir cuál es el objetivo final de la Arqueología.
Merece mención la opinión del arqueólogo, antropólogo e historiador Bruce Trigger (19372006) acerca de este asunto. Su conclusión es ambigua y en un momento afirma: “suponemos,
como la mayoría de los arqueólogos, que la meta principal de la disciplina es la comprensión del
pasado humano”; mientras que en el mismo artículo defiende: “la arqueología como disciplina se
ocupa de la teoría y técnicas requeridas para inferir la conducta humana del pasado”.
El problema que surge en este punto es que estos arqueólogos sociales diferencian entre
Arqueología como Antropología y Arqueología como Historia o Ciencia Social, dividen por un lado
el estudio de la sociedad y por otro el de la cultura.
Los arqueólogos procesualistas o de la nueva arqueología consideran que ésta es
antropología o no es nada y, por consiguiente, tiene por objeto el estudio y explicación de la
conducta humana en las sociedades del pasado a través de las evidencias o los restos materiales
que las mismas dejaron en su momento. Otros difieren y defienden que la historia del devenir social
y de la humanidad debe ser el objeto de la Arqueología, pero tomaremos la postura procesual en
este ensayo.
Llegados a este punto podemos determinar que la Arqueología se ocupa del análisis y la
comprensión de los productos culturales resultantes de la actividad humana a lo largo del tiempo.
Ahora bien, ¿éstos forman parte de las ciencias naturales o humanas? Entendamos que las
segundas se ocupan de la comprensión de nuestra especie en diferentes ámbitos y desde varias
perspectivas, estudian los efectos producidos por las personas que conviven en sociedad. Toda
disciplina que se ocupe de un cometido semejante debería formar parte de este grupo.
Entonces si el objeto de la Arqueología es un producto cultural, de creación humana, que no
ha sido dado por la naturaleza, podemos decir que ésta pertenece a las ciencias humanas.
Pero para poder indagar en el pasado de las sociedades primero deben haber existido
dichas poblaciones, deben haber tenido algún tipo de cultura y deben (de manera consciente o
inconsciente) haber dejado algún tipo de resto material sobre el que trabajar para poder incidir en
su propia historia. Con ello queremos referirnos a la creación de un gran sistema compuesto de
otros subsistemas que establecen relaciones entre sí. Según Graham Clark y la concepción clásica
del complejo sociocultural que se desarrolló a partir de él, un sistema cultural puede ser concebido
compuesto por dos subsistemas. Empleemos ahora términos más científicos: hábitat y bioma.
Ambos en constante y mutua interacción. Otros autores, como David Clarke (1968), conciben el
complejo como la unión de dos sistemas formados por subsistemas a su vez, expresado de la
siguiente forma:
SUBSISTEMAS:
SISTEMA SOCIOCULTURAL
Social, religioso, psicológico,
económico, de cultura material.
OTROS SISTEMAS SOCIOCULTURALES
SISTEMA AMBIENTAL
SUBSISTEMAS:
De fauna, de flora, de clima, geológico.
El Sistema Ambiental representa el contexto natural en el que se desarrolla el ser humano y
contiene además los restantes sistemas socioculturales que conviven en ese mismo ambiente
natural. Por su parte el Sistema Sociocultural se encuentra dividido en el esquema de Clarke en
cinco subsistemas aunque podrían componerse de muchos más.
Si tomamos esta asunción como cierta entendemos que las sociedades tienen dos
dimensiones: una puramente cultural y otra puramente natural pero… ¿de cuál se encargaría la
Arqueología? ¿Estudia sólo una de ellas o ambas?
Los materiales con los que han sido hechos los productos por el hombre, el ambiente por él
modificado, y su mismo cuerpo, forman parte del universo físico estudiado por las ciencias de la
naturaleza. De igual forma no podemos olvidar que la especie homo es un producto de la
naturaleza y, como tal, es preciso tener en cuenta los factores ambientales que influyen en su
desarrollo. Por ejemplo: la explicación de la ubicación de un yacimiento se realiza a través del
estudio del clima, el relieve y, en general, todos aquellos factores no culturales que tomaron una
parte importante a la hora de elegir el lugar.
Ahora se nos plantea una cuestión fundamental: ¿quiere esto decir que la Arqueología
como disciplina entraría en el campo de las ciencias naturales? Sólo podemos dar una respuesta
ambigua e incompleta, pues para responder a esta pregunta debemos plantearnos primero otras
cuestiones tales como en qué nos basamos a la hora de categorizar una disciplina como natural o
humana: en el objeto de estudio o en la metodología, y si el objeto de estudio fuera tanto cultural
como natural qué primaría.
6. PAPEL DE LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA DENTRO DEL DEBATE.
El objetivo de la Filosofía de la Ciencia es investigar la práctica científica. Su función no es
enseñar a los científicos a hacer mejor su trabajo sino tratar los métodos que utilizan para
realizarlo. Según Moulines (filósofo venezolano especializado en lógica y filosofía de la ciencia),
fallan los que opinan que tan sólo un científico puede llevar a cabo un estudio en profundidad
sobre sus propios métodos y, por tanto, sólo un científico puede hacer las veces de filósofo de la
ciencia. A su vez, también hay quien incurre en el error de cree que el deber de un filósofo de la
ciencia es ocuparse de problemas existentes en su actualidad.
Visto ésto, dentro del debate que nos atañe, la función de la filosofía de la ciencia es
profundizar en la arqueometría (metodología arqueológica). Gracias a ello podremos llegar a una
conclusión más o menos acertada acerca de donde sería idóneo encasillar a la arqueología.
Aunque, como ya determinamos en los puntos anteriores relativos a este tema, en líneas
generales, parece bastante difícil delimitar estrictamente el campo en el que se mueve la
arqueología. Podemos concluir que el hecho de que en un futuro la filosofía de la ciencia vaya
afinando en su teorización acerca del método arqueológico, podrá ayudar a clasificar la arqueología
dentro de las Ciencias Humanas o las Naturales.
BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA:
 Dirigida por DAVID L. SILLS, “Enciclopedia internacional de las Ciencias Sociales”, Volumen
I, 1974.
 AMPARO GÓMEZ RODRÍGUEZ, “Filosofía y metodología de las Ciencias Sociales”, 2003.
 MICHEL FOUCAULT, “Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas”,
1985.
 JOSÉ ALCINA FRANCH, “Arqueología antropológica”, 1989.
 TIZIANO MANNONI y ENRICO GIANNICHEDDA, “Arqueología. Materias, objetos y
producciones”, 2007.
 ANTONIO DIÉGUEZ LUCENA, “Filosofía de la ciencia”, 2005.
 KARINA BATTHYÁNY y MARIANA CABRERA,"Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales: Apuntes para un curso inicial".




CARL HEMPEL, “La función de las leyes generales en la historia”, 1942.
http://site.ebrary.com/lib/univgranada/reader.action?docID=10522982&ppg=3
http://www.wordreference.com/definicion/antropolog%C3%ADa
http://definicion.de/ciencia-politica/

http://www.inversion-es.com/economia/cienciaseconomicas.html#quesonlascienciaseconomicas

http://definicion.de/

http://es.slideshare.net/AntJfr/biologa-humana-6978404








http://www.wordreference.com/definicion/antropolog%C3%ADa
http://www.areaciencias.com/que-son-las-ciencias-naturales.htm
http://cienciasnaturales.carpetapedagogica.com/2013/03/que-es-la-biologia.html
http://encina.pntic.mec.es/jsaf0002/p11.htm
http://definicion.de/fisica/
http://www.areaciencias.com/geologia/que-es-geologia.html
http://conceptodefinicion.de/ciencias-naturales/
http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Seccion%20metodologia%20de%20la%20ciencia%20
%281a%20parte%29/MetodologiaCN_Naranjo.pdf
http://www.buenastareas.com/ensayos/Distincion-Entre-Ciencias-Humanas-yCiencias/2166776.html

Descargar