Tercer Parcial

Anuncio
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA
Además de su función principal, la de la respiración, los pulmones tienen además funciones
metabólicas, como la conversión de angiotensina, y la eliminación de ciertos metabolitos.
La respiración implica por un lado, la “respiración externa”, que es el intercambio gaseoso entre
el organismo y el medio externo (a nivel alveolar), y por otro lado, la “respiración interna”, que es
el uso del O2 por los tejidos.
VÍAS RESPIRATORIAS
- Zona de conducción
- Faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos, bronquiolos terminales
- En esta zona no ocurre intercambio gaseoso
- Recubierta por cilios y músculo liso
- Su función: conducir, humidificar y calentar el aire inspirado, y remover partículas extrañas
- Zona respiratoria
- Bronquiolos respiratorios*, conductos alveolares, alveolos
* zona de transición
- En esta zona sí ocurre intercambio gaseoso
- Alvéolos
- 300 millones / pulmón
- Recubiertos por células epiteliales (neumocitos tipo I y II)
- Rodeados por capilares pulmonares
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
La posición respiratoria en reposo representa una condición intermedia estable, durante la cual
dos fuerzas pasivas se encuentran en equilibrio: la tendencia del tórax a dilatarse, y la tendencia
del pulmón a colapsarse.
Inspiración
- Proceso activo
- Músculos implicados:
- Diafragma (empuja el contenido abdominal hacia abajo)
- Intercostales externos y músculos respiratorios auxiliares (aumentan el
diámetro anteroposterior del tórax)
- Las presiones alveolar e intrapleural son negativas con respecto a la presión
atmosférica, y ese gradiente de presión provoca el flujo de aire hacia el interior de los
pulmones, provocando su expansión.
- Durante la inspiración, esas presiones se vuelven más negativas
Espiración
- Proceso pasivo
- Músculos implicados ( * sólo durante la espiración forzada)
- Rectos abdominales (disminuyen diam. longitudinal), intercostales internos
- La fuerza elástica del pulmón comprime el aire dentro de los alvéolos, aumentando la
presión alveolar (volviéndola positiva con respecto a la atmosférica), provocando la salida
de aire del pulmón, y el retorno de éste a la posición en reposo.
- Durante la espiración, las presiones alveolar e intrapleural se vuelven menos negativas
1
* La distensibilidad es inversamente proporcional a la elasticidad.
- La tensión superficial en los alvéolos, generada por la capa líquida que los recubre,
tiende a colapsarlos.
*Ley de Laplace: la presión necesaria para colapsar un alveolo es
directamente proporcional a la tensión superficial generada por las
moléculas que revisten el alveolo, e inversamente proporcional al radio del
alveolo
- Sin oposición, esta fuerza sería capaz de generar una presión de 20 mmHg, lo que
provocaría edema pulmonar. El factor tensoactivo reduce la tensión superficial a valores
inocuos, evitando el colapso alveolar.
- Dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)
- Sintetizado por los neumocitos II a partir de la semana 24 – 35
- Una cabeza hidrófila y dos colas hidrófobas (hacia la luz alveolar)
- Se sintetiza a partir de la semana 24, y para la 35 ya es funcional
* Sd de insuficiencia respiratoria infantil,
- Lactantes que nacen antes que el factor tensoactivo sea funcional
VOLUMENES
Y
CAPACIDADES
(VC) Vol. corriente
500 mL
(VRI) Vol. de reserva inspiratorio
3000 mL
(VRE) Vol. de reserva espiratorio
1100 mL
(VR) Vol. residual
1200 mL
C. inspiratoria 3500 mL
C. vital 4600 mL
C. residual funcional 2300 mL
ESPACIO MUERTO
- El espacio muerto es el espacio dentro de las vías respiratorias que no participa en el
intercambio gaseoso.
- Anatómico: corresponde al espacio de conducción, siendo de 150 mL
- Fisiológico: es el volumen ocupado por aquellos alvéolos que no participan en
el intercambio gaseoso
* Debido a un desequilibrio o desfasamiento entre ventilación y riego sanguíneo
en el cual los alvéolos ventilados no son irrigados por sangre capilar
- Su estimación se evalúa mediante la medición de la PCO2 en el aire espirado:
* Todo el CO2 del aire espirado proviene del intercambio alveolar
* El aire inspirado prácticamente no contiene CO2
* El espacio muerto fisiológico, por tanto, no contribuye con CO2
- Si el espacio muerto fisiológico es de 0, entonces la P CO2 del aire espirado es
igual a la PCO2 de los alvéolos
- Si el espacio muerto fisiológico es mayor a 0, entonces la P CO2 del aire
espirado es diluido por el aire del espacio muerto, resultando menor que la P CO2
de los alvéolos.
PaCO2 – PeCO2
VD = VT X --------------------------PaCO2
VD = espacio muerto fisiológico
PaCO2 = PCO2 de sangre arterial
2
VT = volumen corriente
PeCO2 = PCO2 del aire espirado
Ejemplo
A un paciente se le realiza una gasometría arterial, de la que resulta una PaCO 2 de 45
mmHg y una PeCO2 de 20 mmHg. Su volúmen tidal es de 380 mL
1.- ¿A cuánto equivale su espacio muerto?
PaCO2 – PeCO2
VD = VT X --------------------------PaCO2
45 – 20
VD = 380 X --------------------------45
VD = 211 mL
VENTILACIÓN ALVEOLAR
- La ventilación alveolar es la cantidad de aire que participa en el intercambio gaseoso,
y es el resultado de la ventilación minuto corregida por el espacio muerto fisiológico
VA = (VT – VD) X Frecuencia Respiratoria
Ejemplo
Paciente de 56 años en terapia intensiva, al que se le realiza una espirometría. Se reporta
un volumen tidal de 380 mL, capacidad inspiratoria de 2500 mL, capacidad vital de 3200
mL y frecuencia respiratoria de 10/min. El espacio muerto se supone normal y su gasto
cardiaco es de 3.5 L/min
1.- ¿A cuánto equivale su VA / min (ventilación alveolar por minuto)?
VA = (VT – VD) X FR
VA = (380 – 150) X 10
VA = 2300 mL
2.- ¿A cuánto equivale su VRE (volumen de reserva espiratorio)?
VRE = CV – CI
VRE = 3200 – 2500
VRE = 700 mL
3.- ¿A cuánto equivale su relación V/Q (ventilación/perfusión)?
V/Q = (VA x FR) / GC
V/Q = (2300 x 10) / 3500
V/Q = 0.65
3
PRESIONES PARCIALES DE LOS GASES
Composición del aire seco:
O2
CO2
N2
(Gases inertes)
20.98%
0.04%
78.06%
0.92%
La presión parcial es la presión total multiplicada por la concentración fraccional del gas seco:
PX = PB x F
PX = presión parcial del gas
PB = presión barométrica
F = concentración fraccional del gas
La presión atmosférica a nivel del mar es de 760 mmHg ( 1 atmósfera). A esa altitud, las presiones
parciales de los gases serán:
PO2 = 760 x 0.21 = 160 mmHg
PN2 + gases inertes = 760 x 0.79 = 600 mmHg
PCO2 = 760 x 0.0004 = 0.3 mmHg
760 mmHg
- En relación al vapor de agua:
El vapor de agua en el aire reduce la presión parcial de los gases. La presión parcial del agua a
temperatura corporal (37 ºC) es de 47 mmHg. Las presiones parciales de los gases en el aire
inspirado saturado de agua se calculan corrigiendo la presión barométrica por la presión de
vapor de agua:
PX = ( PB – PH2O ) x F
- Ejemplo: la presión parcial de O2 en el aire traqueal húmedo será de:
PO2 = ( 760 mmHg – 47 mmHg ) x 0.21
PO2 = 150 mmHg
- En relación a la altitud:
La presión atmosférica se reporta en milibares (1 bar = 750 mmHg), y es inversamente
proporcional a la altitud. Por lo tanto, en una región situada a 3400 msnm, la presión atmosférica
de 680 milibares será equivalente a:
680 x 0.75 = 510 mmHg
Y la presión parcial del O2, a esa altitud, será:
510 x 0.21 = 107.1 mmHg (aire seco)
(510 – 47) x 0.21 = 97.23 mmHg (aire húmedo)
DIFUSIÓN y TRANSPORTE DE LOS GASES
4
El paso de los gases a través de la membrana alveolar y capilar se lleva a cabo por difusión
simple; la fuerza impulsora para esta difusión es la diferencia de presión parcial del gas (NO la
diferencia de concentración) a través de la membrana.
En solución, los gases se transportan disueltos (N 2), unidos a proteínas (O2, CO2, CO) o
químicamente modificados (CO2 convertido a HCO3). Sólo los gases disueltos contribuyen a la
presión parcial.
Oxígeno
Solamente el 2% del contenido de O2 total en sangre se encuentra disuelto. El restante 98% se
encuentra unido a la hemoglobina en los eritrocitos ( para que esta unión se lleve a cabo, el hierro de
las fracciones hem de las subunidades de la hemoglobina debe encontrarse en estado ferroso, Fe2+)
La afinidad de una molécula de hemoglobina por el oxígeno aumenta conforme se le van
uniendo moléculas de O2: la combinación del primer hem con el O2 aumenta la afinidad del
segudo hem, y la oxigenación de éste aumenta la afinidad del tercero, y así sucesivamente.
Esto se demuestra en la curva de disociación O2-hemoglobina, la cual relaciona el porcentaje de
saturación de la capacidad transportadora de la hemoglobina con la P O2
La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno es afectada por el pH, la temperatura y
concentración de 2,3-DPG
Dióxido de carbono
Aproximadamente un 5% del CO2 en sangre se transporta disuelto. Por otro lado, un 3% se une
a la Hb, formandose así la carbaminohemoglobina

El 92% restante del CO2 se combina con H2O para formar H2CO3 (ácido carbónico),
reacción catalizada por la anhidrasa carbónica. Luego, el H2CO3 se disocia en H+ y
HCO3 (bicarbonato)

El HCO3 es transferido de los eritrocitos al plasma por medio de un intercambio con Cl (mediado por la proteína Banda 3), mientras que el H+ permanece en los eritrocitos,
donde es amortiguado por la desoxihemoglobina.

Finalmente, estas reacciones ocurren en sentido inverso en los pulmones, donde se
vuelve a formar H2CO3, que se disocia a CO2 y H2O, siendo expulsados éstos a través
de la espiración.
REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN
Dos mecanismos neurales separados regulan la respiración. Uno es el encargado del control
automático (ritmo respiratorio básico), y el otro, del control voluntario.
CONTROL AUTOMÁTICO

El centro respiratorio bulbar está compuesto por neuronas localizadas a ambos lados de
la región dorsal del bulbo (unidas en sinápsis en el complejo pre-Bötzinger), encargadas de la
inspiración, mediante el envío de impulsos motores al diafragma por medio del nervio
frénico
* Poseen receptores NK1 y opioides (la sustancia P estimula y los opioides inhiben la
respiración)
5
* Reciben impulsos sensoriales procedentes de quimiorreceptores y mecanorreceptores
periféricos a través del n. vago y n. glosofaringeo
También está compuesto por unas cuantas neuronas localizadas en la región ventral del
bulbo, encargadas de la espiración activa.

El centro neumotáxico (en la parte alta de la protuberancia) se encarga de inactivar la
inspiración y activar la espiración

El centro apnéusico (en la parte baja de la protuberancia) se encarga de activar el centro
inspiratorio del bulbo raquídeo
El control de la respiración se lleva a cabo por medio del procesamiento de información
sensorial, la más importante de la cual es la relacionada con PO2, PCO2, y pH arterial,
constantemente monitorizada por diversos receptores:
- Quimiorreceptores centrales
- Localizados en la parte ventral del bulbo
- Responden a cambios de pH del LCR (el CO2, al atravesar la BHE y penetrar al
LCR, se convierte en H+ y HCO3)
- Detectan cambios en la PCO2 arterial
- Disminución ------ aumenta FR
- Aumento ---------- disminuye FR
- Quimiorreceptores periféricos
- Cuerpos carotídeos (bifurcación de arteria carótida primitiva) y cuerpos aórticos
(alrededor del cayado aórtico)
- Detectan cambios en:
- PO2 arterial (responden sólo a disminuciones por debajo de 60 mmHg )
- PCO2 arterial (responden a incrementos)
* pH arterial (solamente el cuerpo carotídeo, que responde a su reducción)
- Otros receptores
- Receptores pulmonares de estiramiento
- En el m. liso de las vías respiratorias
- Mecanorreceptores que responden a la distensión
- Disminuyen la FR (reflejo de Hering-Breuer)
- Receptores J
- En las paredes alveolares
- Activados por el llenado capilar y el aumento del volumen del liquido intersticial
- Aumentan la FR
- Receptores de irritación
- Receptores musculares y articulares
CONTROL VOLUNTARIO
Mediado por la corteza cerebral, puede contrarrestar de manera transitoria los centros
automáticos del tallo encefálico
ALTERACIONES
- Tipos de hipoxia
- Hipóxica -------------- reducción de la PO2 arterial (grandes altitudes, ahogamiento, etc.)
6
- Anémica -------------- cantidad de hemoglobina insuficiente
- Isquémica ------------ flujo sanguíneo deficiente (embolismo o trombosis)
- Histotóxica ----------- captación de O2 deficiente en los tejidos (debido a un agente tóxico)
- Intoxicación por oxígeno
La administración de oxígeno al 80 – 100% produce efectos tóxicos, que van desde
irritación de las vías respiratorias hasta inhibición del centro respiratorio, pero en
lactantes, además, produce displasia broncopulmonar y fibroplasia retrolental
- Hipercapnia causa acidosis respiratoria
- Hipocapnia “
alcalosis
“
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA

Capacidad vital espiratoria forzada (CVF)
La persona examinada inspira primero al máximo hasta la capacidad pulmonar total;
después expulsa el aire a través del espirómetro, lo más rápida y completamente
posible.
El VEF1 (volumen espiratorio forzado) es el volumen de aire espirado durante el primer
segundo de espiración
Ejemplo
Un paciente se sometió a una prueba para comprobar
determinándosele una CVF de 3100 mL y una VEF1 de 2100 mL
su
VEF 1,
1.- ¿Qué porcentaje de VEF se espira en el primer segundo?
CVF
VEF1
–
–
3100
2100
–
–
100%
x
100%
x
x = 67.7%
2.- ¿Qué tipo de problema presenta el paciente?
Trastorno de tipo obstructivo

La capacidad de difusión se mide mediante la prueba basada en una sola inspiración de
CO al 0.3% y Helio al 10%
INERVACIÓN PULMONAR
- SIMPÁTICA
- Receptores β2
- Dilatación
- > secreción
- Receptores α2
< secreción
- PARASIMPÁTICA
- Receptores muscarínicos
- Constricción
7
FISIOLOGÍA RENAL
Las funciones de los riñones son indispensables para el mantenimiento de la homeostasia: (1)
eliminación de metabolitos y desechos, (2) balance electrolítico, (3) equilibrio ácido-básico, (4) síntesis de
renina, eritropoyetina, 1-25 dihidroxicolecalciferol, etc.
Con un peso de aprox. 120 g cada uno, son de los órganos a los que más flujo sanguíneo está
destinado (20 – 25% del gasto cardíaco); están divididos en 3 porciones: corteza, médula, y papila.
La unidad funcional del riñón es la nefrona (1 millón por cada uno), de la que hay dos tipos,
dependiendo de su localización: corticales (asa de Henle corta) y yuxtamedulares (asa Henle
larga). Su estructura es la siguiente:
GLOMÉRULO
- Red de capilares contenidos en la cápsula de Bowman y por los cuales cursa la sangre
que les llega de una arteriola aferente. En su paso por los capilares glomerulares, 1/5 de
la sangre se filtra hacia el espacio de Bowman. El resto fluye hacia la arteriola eferente.
- La sangre se filtra a través de 3 capas ( desde la luz del capilar hacia el espacio de
Bowman):
(1) Endotelio fenestrado: permite el paso de solutos y proteínas plasmáticas
(2) Membrana basal:
impide el paso de proteínas plasmáticas
(3) Epitelio (podocitos):
presenta hendiduras de filtración
TÚBULOS
- Del espacio de Bowman, el filtrado pasa al resto de la nefrona: un conducto tubular
dividido en varios segmentos, a según del tipo de célula epitelial que lo recubre:
- Túbulo contorneado proximal -------------------------- ISOTÓNICO
- Porción más larga de la nefrona
- Células con borde en cepillo
- Reabsorbe:
- H2O (60%) (a través de acuaporina 1)
- Na+ (60%) (cotransporte con solutos, y de la célula al espacio intersticial
mediante la Na-K ATPasa)
- Glucosa (100%) (mediante SGLT2 en membrana luminal, y mediante GLUT2
de la célula al espacio intersticial)
- HCO3
- Cl- (junto con Na+ en la segunda mitad del túbulo)
- Otros (aminoácidos, etc.)
- Asa de Henle (rama descendente delgada) ------------ HIPERTÓNICO
- Reabsorbe:
- H2O
- NaCl
- Asa de Henle (rama ascendente gruesa) --------------- HIPOTÓNICO
- * sitio de acción de los diuréticos de curva (furosemida, etc.) que se unen al sitio de
unión del Cl - (Impermeable al agua) - diluyente
8
- Reabsorbe:
- Na+, K+, Cl- (mediante un contransportador triónico:
* esta reabsorción es dependiente de la carga
1 Na, 1 K, y 2 Cl)
- Túbulo distal ------------------------------------------------- HIPOTÓNICO
- * sitio de acción de los diuréticos tiacídicos (clorotiacida, metolazona, etc.) que se unen
al sitio de unión del Cl - (Impermeable al agua) - diluyente
- Reabsorbe:
- NaCl
- Túbulo colector --------------------------------------------- (HIPO / HIPER) TÓNICO
Células principales
Células intercaladas
- Reabsorción:
- Reabsorción:
- Na+ (incrementada por Aldosterona)
- K+
- H2O (en presencia de ADH)
- HCO3
- Secreción:
- Secreción:
- K+
- H+
FLUJO SANGUÍNEO RENAL
- FPR (flujo plasmático renal) es de aprox. 625 mL / min, y se mide mediante la
depuración de PAH
- La fracción de filtración (cantidad de FPR filtrada) es de 20%
- El flujo sanguíneo renal, por tanto, es de poco menos de 1200 mL / min ( representa un
20 – 25% del gasto cardiaco)
TASA DE FILTRACIÓN GLOMERULAR (TFG)
- TFG = 125 mL / min = 180 L / día
- Determinada por lo siguiente:
(en una persona con área corporal de 1.70 m 2)
Arteriola aferente
Presión hidrostática capilar --------- favorece filtración
Presión oncótica capilar * ----------- inhibe
“
Cápsula Bowman
Presión hidrostática tubular ** ------ inhibe filtración
Presión oncótica tubular ------------- favorece
“
* aumenta en deshidratación, disminuyendo la TFG
** aumenta por cálculos, disminuyendo la TFG
- Medición: determinando la excreción y el valor plasmático de una sustancia que se filtre
libremente a través de los glomérulos, y no se secrete ni reabsorba en su paso por los
túbulos
TFG
=
Conc. Urinaria X Flujo urinario
------------------------------------------------Conc. Plasmática arterial
- Sustancias usadas para medir la TFG
- Inulina: para fines científicos
- Creatinina:
- Depuración de creatinina en 24 hr (para valorar TFG)
- Concentración de creatinina en plasma (valora función glomerular)
9
* creatinina puede aumentar (dar falsa positiva) en condiciones de
ejercicio y deshidratación
- Ejemplo:
Paciente con un área corporal de 1.65 m 2, con flujo urinario de 1100 mL / día. Se
le valora la depuración de creatinina en 24 hr, determinándosele después una
concentración urinaria de 12 mL, y una concentración plasmática de 0.08 mL.
¿Cuál es su TFG?
1100 mL / día = 0.76 mL / min (flujo urin.)
12 mL (conc. urin.)
0.08 mL (conc. plasm.)
12 x 0.76
TFG = --------------------------- = 114 mL
0.08
Corrección a área corporal básica
114 mL – 1.65 m2
x
– 1.70 m2
TFG = 117 mL
Regulación de la TFG y FSR
La TFG se mantiene autorregulada normalmente, a un nivel relativamente constante, a pesar de las
fluctuaciones de la presión arterial que ocurren continuamente en el organismo.
- Equilibrio glomerulotubular
- A nivel del túbulo contorneado proximal
- Asegura la reabsorción de una fracción constante de la carga filtrada, aunque ésta aumente o
disminuya
- Retroalimentación tubuloglomerular
- Aparato yuxtaglomerular (mácula densa)
- Mantiene la constancia de la carga que se suministra al túbulo distal, ajustando la TFG mediante
constricción o dilatación de la arteriola aferente
* Constricción mediada por tromboxano A2
FLUJO URINARIO
- El flujo urinario normal es de 1 mL / min, que es igual a 1440 mL / día
< 100 mL / día
< 500 mL / día
500 – 1500 mL / día
> 1500 mL / día
anuria
oliguria
(normal)
poliuria
EQUILIBRIO ÁCIDO – BASE
El pH normal es de 7.40 +/- 0.02
> 7.48 = alcalosis
< 7.38 = acidosis
HCO3
pH = pK + log ---------------H
pK = 6.1
H = PCO2 x 0.03
Ejemplo:
10
Lactante de 8 meses de edad, atendido en el servicio de pediatría por cuadro de deshidratación
secundario a diarrea. Gasometría: PO2 95 mmHG, PCO2 40 mmHg, HCO3 18 mEq/L. ¿Cuál es el
pH del paciente?
18
pH = 6.1 + log ---------------- = 7.27
1.2
pH 7
pH 8
pH 6
pH 2
1 mol
1 mol
1 mol
1 mol
(1 x 10-7)
(1 x 10-8)
(1 x 10-6)
(1 x 10-2)
0.0000001
0.00000001
0.000001
0.01
=
=
=
=
100 nM
10 nM
1uM (1000 nM)
10 mM
FISIOLOGÍA DIGESTIVA
El aparato digestivo tiene la función de incorporar al organismo los nutrientes contenidos en la
dieta, mediante 3 funciones principales: (1) motilidad para impulsar el alimento ingerido, para
mezclarlo y distribuirlo, (2) digestión de los alimentos, para convertirlos en moléculas absorbibles,
y (3) absorción de nutrientes, electrólitos, y agua desde la luz intestinal hacia la sangre.
El tubo digestivo se extiende desde la
boca hasta el ano, y en toda su
longitud
está
conformado
por
diferentes capas:
- Mucosa
- Submucosa
- Muscular
- Serosa
El tubo digestivo se encuentra controlado en gran parte por el sistema nervioso entérico,
compuesto por dos estructuras:
- Plexo submucoso (de Meissner) ------------------- controla la secreción
- Plexo mientérico (de Auerbach) ------------------- controla la motilidad
Este sistema tiene un funcionamiento autónomo, y está constituido por neuronas sensoriales,
interneuronas y neuronas motoras; se comunica con el SNC por medio de fibras parasimpáticas
y simpáticas.
PERISTALTISMO
Respuesta refleja iniciada por el estiramiento de la pared intestinal; consiste en una contracción
proximal al estímulo, acompañada por una relajación por delante del estímulo. Esta onda de
contracción se mueve en sentido aboral (hacia el recto)
* El estímulo de estiramiento induce liberación de serotonina, que activa a las neuronas
colinérgicas del plexo mientérico
- Aquellas encargadas de la contracción proximal liberan sustancia P y acetilcolina
- Aquellas encargadas de la relajación distal al estímulo liberan ON, VIP y ATP
Existe un ritmo eléctrico básico mantenido por las células intersticiales de Cajal, con
fluctuaciones rítmicas espontáneas del potencial de membrana entre – 65 y – 45 mV
- Despolarización
entrada Ca2+
11
- Repolarización
salida K+
El complejo motor migrante controla la motilidad gastrointestinal entre comidas. Avanza en
sentido aboral a una velocidad de 5 cm / min a intervalos de 90 minutos
HORMONAS

GASTRINA es secretada por células G de la porción antral del estómago (aunque el
páncreas puede desarrollar gastrinomas), y sus efectos son:
- Estimular secreción de ácido y pepsina
“
crecimiento de la mucosa gástrica e intestinal
“
secreción de insulina
> Su secreción es mediada por polipéptido liberador de gastrina (GRP) secretado por
fibras vagales posganglionares
* La presencia de ácido en el antro inhibe su secreción (somatostatina): retroalimentación
negativa

COLECISTOCININA (CKK) es secretada por células I de duodeno, y sus principales
efectos son:
- Estimular contracción de vesícula biliar y esfínter de Oddi
“
secreción de jugo pancreático rico en enzimas
> Su secreción aumenta por la presencia luminal de productos de digestión (aminoácidos,
péptidos, etc.) y de ácidos grasos: retroalimentación positiva

SECRETINA es secretada por las células S de duodeno, y sus efectos son:
- Estimular secreción de jugo pancreático acuoso (alcalino) rico en HCO 3 y
pobre en enzimas
- Disminuir secreción gástrica de ácido
> Su secreción aumenta por la presencia de ácido en duodeno y por productos de
digestión

PÉPTIDO INHIBIDOR GÁSTRICO es secretado por células K de duodeno y yeyuno; sus
efectos son:
- Inhibir secreción y motilidad gástrica
- Estimular secreción de insulina
> Su secreción aumenta por presencia de glucosa y grasa en duodeno

PÉPTIDO INTESTINAL VASOACTIVO (VIP) es secretado por nervios del tubo digestivo, y
sus efectos son:
- Estimular secreción de electrolitos y agua
- Relajar m. liso intestinal y esfínteres
- Dilatar vasos sanguíneos
- Inhibir secreción ácida gástrica
12
DIGESTIÓN
BOCA
- Masticación del alimento y mezcla con la saliva, que contiene 2 enzimas:
- Amilasa α
- secretada por glándulas salivales
- digiere carbohidratos (almidones) -------- maltosa, maltotriosa, dextrinas α
- activada por Cl- desactivada por pH en estómago
- Lipasa lingual
- secretada por glándulas linguales
- digiere triglicéridos (ácidos grasos)
- NO requiere activador
* La saliva contiene además IgA, lisozima y lactoferrina para combatir antígenos
> Parasimpático
> Simpático
secreción profusa de saliva acuosa
secreción de saliva viscosa y espesa
* Trastornos: xerostomía
ESÓFAGO (esfínter esofágico inferior)
- Su contracción está mediada por acetilcolina, y su relajación por ON y VIP
- Trastornos:
- Acalasia
- Reflujo
relajación deficiente durante la deglución
reflujo gastroesofágico por deficiencia del EEI
ESTÓMAGO
- Estructurado en 3 partes:
- Fondo
C. parietales (oxínticas) -------- secretan HCl y factor intrínseco
- Cuerpo
C. principales (cimógenas, pépticas) ---------- secretan pepsinógenos
- Antro
- Secreta jugo gástrico (alrededor de 2500 mL / día), el cual está compuesto por las
siguientes sustancias:
- HCl ------------> - Bomba de protones (H+ K+ATPasa) y canales de Cl- (activados por
cAMP)
- Secreción mediada por receptores H2 ------- aumentan cAMP por Gs
“
“
“
M3 ------ aumentan Ca2+
- Secreción inhibida por prostaglandinas E (mediante GI)
* El omeprazol inhibe la bomba, y la cimetidina inhibe receptores H2
- Pepsina ------>
- Activada por HCl (conversión de pepsinógeno)
- Digestión de proteínas / polipéptidos
- Se desactiva al mezclarse al jugo pancreático alcalino en duodeno
- Lipasa gástrica -------> - Digiere triglicéridos
- NO requiere activador
13
- Trastornos:
- Úlcera péptica: propiciada por AINES (inhiben la producción de prostaglandinas)
PÁNCREAS
- La porción del páncreas con función exócrina secreta jugo pancreático (1500 mL / día),
compuesto, entre otros productos, por potentes enzimas:
- Tripsina
- Activada por enterocinasa (conversión de tripsinógeno)
- Digestión de proteínas / polipéptidos
- Activa muchas otras proenzimas pancreáticas
- Colipasa
- Activada por tripsina
- Digestión de gotas de grasa
- Fosfolipasa A2
- Activada por tripsina
- Digestión de fosfolípidos (separa un ácido graso de la lecitina)
- La secreción de jugo pancreático es regulada por secretina y CKK
HÍGADO
- Una de sus funciones es la de secretar bilis (aprox. 500 mL / día), la cual está
compuesta por:
- Ácidos biliares
- Sintetizados a partir de colesterol
- Ácido cólico y quenodesoxicólico
* Forman los ácidos biliares secundarios (desoxicólico y litocólico)
- Se conjugan con glicina / taurina para formar sales biliares
- Sales biliares
- Emulsificación de la grasa
- Antipáticas (forman micelas al juntarse con lípidos)
- 90 – 95% se absorben en intestino terminal, y regresan a hígado (circulación
enterohepática)
- Pigmentos biliares (bilirrubina)
- Formada por la degradación de la hemoglobina en tejidos, de donde regresa al
hígado por circulación (unida a albúmina)
- Se libera y una parte se conjuga con ácido glucurónico (mediante glucuronil
transferasa) para formar glucurónido de bilirrubina
- Conjugada (directa): hidrosoluble; pasa a intestino y se excreta con
las heces
- Libre (indirecta): liposoluble (puede atravesar BHE y depositarse en
ganglios basales, provocando kernicterus); se eleva en casos de
hemólisis
* La cantidad normal de bilirrubina es de 1 mg / dL. Un incremento por arriba de
2 mg / mL produce ictericia, entre otros síntomas.
- Trastornos:
- Producción excesiva de bilirrubina (anemia hemolítica)
- Deficiencia en la captación de bilirrubina por los hepatocitos
- Obstrucción de conductos biliares
- Defectos en la conjugación
14
INTESTINO DELGADO
- Estructura:
- El intestino delgado está compuesto por 3 porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.
- El duodeno está ubicado entre el píloro y el ligamento de Treitz
- Más allá de tal ligamento, 40% del intestino es yeyuno, y 60% íleon.
- Su mucosa (cubierta por vellosidades que forman un borde en cepillo, que aumenta la
superficie de absorción 600 veces ) contiene placas de Peyer (nódulos linfáticos) y
criptas de Lieberkühn * (glándulas intestinales)
* Contienen células de Paneth, las cuales secretan defensinas (péptidos
antibióticos)
- Motilidad:
- 3 tipos de movimiento
- Peristaltismo
- Contracciones de segmentación (exponen el quimo a la superficie mucosa)
- Contracciones tónicas
- Función:
- El intestino delgado es indispensable: en él se completa la digestión y se
absorben los nutrientes, vitaminas y la mayor parte de los líquidos.
- DIGESTIÓN: es en el intestino delgado donde actúan las enzimas del jugo
pancreático, llevando a cabo la digestión de:
- Lípidos
- Proteínas
- Carbohidratos
- Derivados del almidón: oligosacáridos (maltosa, maltotriosa, dextrina α)
- Disacáridos (lactosa y sacarosa)
- Monosacáridos (fructosa y glucosa)
- ABSORCIÓN:
- Electrolitos y Agua
- Yeyuno es donde más Na+ (y agua) es absorbido
- Lípidos:
- Ácidos grasos de menos de 10-12 carbonos, pasan directamente de
los enterocitos a la sangre portal
- Ácidos grasos con más de 10-12 carbonos se esterifican en los
enterocitos a formar triglicéridos, y pasan a circulación linfática
- Proteínas:
- Mediante cotransportadores de Na y de Na-Cl
- Cotransportador de H+ (dipéptidos y tripéptidos)
- Carbohidratos:
- Glucosa
* Su absorción requiere de la presencia de Na+ en la luz
intestinal
- Cotransportador de Na y glucosa (SGLUT 1 y 2)
- Fructosa
- Difusión facilitada mediante GLUT 5
- Trastornos:
- La deficiencia de oligosacaridasas o del cotransportador de Na y glucosa causa diarrea
(por efecto osmótico)
15
- La digestión y absorción anormales de grasas causa esteatorrea, además de otros
problemas derivados de la malabsorción de vitaminas A, D, E y K
COLON (Intestino grueso)
- El colon está comunicado con el íleon a través de la válvula ileocecal, y sus funciones
principales son:
- Absorción de Na+ y agua *
- Secreción de K+ y HCO3
- Formación de las heces
* es por esta razón que la vía rectal es una vía de administración
práctica para ciertos fármacos (anestésicos, sedantes, esteroides, etc.)
Defecación
La distensión del recto con las heces inicia contracciones reflejas de su musculatura. La urgencia
para defecar ocurre al alcanzarse en el recto una presión de 18 mmHg, y si ésta llega a 55
mmHg, el esfínter anal externo se relaja junto al interno (evacuación refleja del recto en
condiciones de daño medular crónico)
Sin embargo, sin necesidad de alcanzar esa presión, la defecación puede iniciarse con la
relajación voluntaria del esfínter anal externo y la contracción de los m. abdominales (maniobra
de Valsalva)
El esfínter anal interno se encuentra controlado por el SNA:
- Estímulo simpático
- Estímulo parasimpático
efecto excitatorio
efecto inhibitorio
Diarrea
La diarrea puede ser de 2 tipos:
- Osmótica
Debida a la presencia de solutos (ej. carbohidratos) no absorbibles en la luz
intestinal, que en su paso retienen agua
- Secretora
Debida a la secreción excesiva de líquido a nivel intestinal, ocasionada
principalmente por toxinas bacterianas. Por ejemplo, V. cholerae estimula
receptores que causan la activación irreversible de adenililciclasa, lo cual
aumenta el cAMP intracelular, abriendo así canales de Cl-, que empieza a salir a
la luz intestinal, arrastrando consigo Na+ y agua.
* La administración oral de soluciones con NaCl y glucosa disminuye la pérdida de líquido
y electrolitos
Duración del tránsito intestinal
- Ciego
- Ángulo hepático
- Ángulo esplénico
- Colon pélvico
4 hr
6 hr
9 hr
12 hr
16
Descargar