principales ecosistemas naturales de la v region y su estado

Anuncio
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
CAPITULO III:
PRINCIPALES ECOSISTEMAS NATURALES DE LA V REGION Y
SU ESTADO
Introducción
¿Te has dado cuenta que los seres vivos, plantas,
animales y microorganismos, vivimos en
interrelación con los otros componentes del
ambiente, produciéndose un equilibrio en
condiciones naturales?
vivientes. Desde un punto de vista científico, la
ecología es considerada una especialidad de la
biología, que se ocupa esencialmente de las
relaciones que se establecen entre los seres
vivos y el ambiente, incluyendo el soporte físico,
los factores climáticos y los otros organismos
vivientes que ocupan el entorno considerado.
La ecología estudia estas interrelaciones.
"Ecología" es una palabra de origen griego
compuesta de oikos (casa, hogar) y logos (tratado,
estudio), y significa, en sentido amplio, estudio
del medio ambiente, que es el hogar de los seres
La ecología así entendida no es un sentimiento, ni un
pasatiempo, ni una forma de pensar; es una ciencia
compleja que puede estar incluida en el gran conjunto
de las ciencias de la naturaleza y a la vez puede reunir
muchas de estas ciencias al relacionarlas entre sí.
Actividad
Ciencia y/o sentimiento
¿Has escuchado hablar de personas o grupos ecologistas?, ¿Puedes nombrar algunos? Luego de
comprender la definición de ecología arriba aprendida, ¿podrías identificar un listado de diferencias
entre un ecólogo y un ecologista? Ten presente que la definición anterior no quiere decir que los
ecologistas tomen estos temas como un pasatiempo o un sentimiento; esta precisión apunta a acentuar
el carácter científico de esta disciplina. Averigua las diferencias y semejanzas, y escríbelas abajo.
Características de un ecólogo
Características de un ecologista
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
La ecología nos enseña que la unidad básica de
la naturaleza es el ecosistema; esta unidad es
el resultado de la interacción e interdependencia
ordenada de los elementos bióticos (seres vivos)
y abióticos (elementos sin vida) de la naturaleza.
Una definición que surge de varios investigadores
nos explica que "el ecosistema es un arreglo de
componentes bióticos y abióticos, o un conjunto
o colección de elementos que están conectados
o relacionados de manera que actúan o
constituyen una unidad o un todo. Conexión y
relación en cualquier sistema dinámico significa
transporte de materia, energía e información"
(Aguilera et. al., 1984).
Los Ecosistemas funcionan a todos los niveles.
Un océano puede considerarse un ecosistema,
al igual que una poza de marea entre rocas e
incluso una gota de agua. En el otro extremo
de la balanza se encuentra la tierra en toda
su extensión (incluyendo la atmósfera, la
litósfera (la esfera sólida) y todos los animales
y plantas que en ella viven). Cada nivel es un
micro ecosistema, los cuales se pueden
integrar en otros de tamaño cada vez mayor
hasta formar el macro ecosistema. A la unión
de todos los sistemas del planeta Tierra en
funcionamiento simultáneo e interdependiente
le llamamos ecósfera. El denominador común
de todos ellos es que se pueden considerar
como unidades ecológicas integradas, creadas
mediante la interacción de las plantas y los
animales con su ambiente.
Atmósfera:
Capa gaseosa de unos 1.000 km de espesor que
rodea la tierra. Los gases predominantes son el
nitrógeno y el oxígeno. Es indispensable para
el desarrollo de la vida. Sus capas principales
son tropósfera, estratósfera e ionósfera.
Actividad
Observando un ecosistema
Escoge un área natural cercana (jardín, pequeña
poza, plaza, etc.); obsérvala diariamente y anota
en tu cuaderno los elementos que lo componen.
Clasifícalos en elementos no vivos y elementos
vivos. Luego identifica el nombre de cada elemento
vivo y no vivo y anota diariamente lo permanente
y los cambios que observas, y las interacciones
entre los elementos que lo integran, y discútelos
en clases con tus compañeros y profesor. ¿Qué
conclusiones obtuviste respecto a la relación entre
seres vivos y elementos no vivos?
Tipos de Ecosistemas
A escala global, el concepto ecosistema se aplica
de un modo más práctico a biomas. Básicamente,
un bioma es una gran comunidad de organismos
que se extiende sobre áreas muy extensas, con
condiciones climáticas similares. Los desiertos
son biomas. También lo son los bosques tropicales
y la Tundra, entre otros. Cada uno tiene sus
propias características distintivas, su propia
vegetación, su propia composición de vida animal
y contribuyen a sostener la vida a escala global.
Chile se caracteriza a lo largo, por tener una
extensión longitudinal superior a los 8.000 km
(incluyendo Chile Continental y Chile Antártico) y
a lo ancho, una extensión latitudinal de 4.000 km
(incluyendo hasta Isla de Pascua y su plataforma
continental). Por ello posee muchos ecosistemas
a lo largo y ancho de su territorio. Entre los más
conocidos están los ecosistemas oceánicos en
nuestro mar; ecosistemas desérticos en el norte
grande; los ecosistemas de valles y cuencas en
el norte chico y centro del país; los ecosistemas
cordilleranos a lo largo de Chile Continental, entre
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
ellos el altiplánico; los ecosistemas lluviosos
del sur, y los polares en la Antártida, entre otros.
Esta misma extensión y amplitud de nuestro país,
está influenciada por condiciones físicas propias
de nuestro planeta como son la energía solar, la
forma esferoide de la tierra, las propiedades de
la atmósfera y los ciclos biológicos, físicos y
químicos.
Asimismo, los seres vivos ejercen influencia
sobre las condiciones del ambiente.
Probablemente habrás escuchado de la benéfica
influencia de los bosques lluviosos, del
Amazonas y del sur de nuestro país, sobre el
clima global y sobre la habitabilidad del planeta
y, lo habrás comprobado, al sentir lo agradable
que es sentarse bajo la sombra de un árbol en
un día soleado. Incluso, el Dr. James Lovelock
ha planteado la hipótesis "Gaia" (del griego
"diosa Tierra") y está empeñado en comprobar
que el conjunto del planeta Tierra se comporta
como un ser vivo.
Así como nuestro cuerpo humano está
compuesto por billones de células que trabajan
juntas como un solo ser viviente, las billones
de formas de vida en la Tierra trabajan juntas
como un organismo viviente.
Actividad
Busca antecedentes biográficos sobre el doctor
Lovelock y antecedentes sobre la hipótesis
Gaia. Fíjate especialmente en las bases o
pruebas de sus ideas y el aporte de otros
investigadores en su desarrollo. Realiza un
trabajo de investigación y una exposición sobre
esa hipótesis y discute en clases con tus
compañeros y profesor sobre las consecuencias
de esa idea.
Una Región de transición
Para comprender las características naturales de
nuestra Región de Valparaíso, en primer lugar,
debes considerar que ella, con respecto al territorio
chileno, se localiza en una zona de transición
climática y geomorfológica.
Así, con respecto al clima, al norte nuestro clima
es semiárido o estepárico, similar al que proviene
de la región de Atacama y Coquimbo, y en el sur,
el clima es de tipo mediterráneo, como el que
se extiende en todo el centro de nuestro país.
Desde el límite norte de nuestra región hasta la
altura de Zapallar, por el sector costero hasta 800
m de altura en el interior, se desarrolla el clima
estepárico costero que recibe la influencia directa
del mar, posee alta nubosidad y abundantes
nieblas, condiciones que le otorgan una
temperatura homogénea a lo largo del año y una
humedad que supera los 100 mm de precipitación,
lo que a su vez permite la existencia de matorrales
espinosos. Por el interior del territorio, desde el
límite norte hasta el río Aconcagua, este clima
varía y las lluvias son muy escasas e irregulares,
con baja humedad atmosférica, constituyendo un
clima estepárico interior, el cual se caracteriza
por una atmósfera luminosa y seca, condiciones
que en la región de Coquimbo han favorecido la
instalación de observatorios astronómicos. Los
matorrales espinosos son la principal vegetación
que se alterna con hierbas, que cada cierto tiempo
florecen por la presencia de mayor humedad.
Desde el sur del río Aconcagua, hasta el límite con
la Región Metropolitana, el clima cambia a un tipo
mediterráneo con estación seca prolongada; las
lluvias otoñales e invernales sobrepasan los 400
mm, incrementándose al sur y hacia la cordillera de
Los Andes. En toda la costa de la región se presenta
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
una variación de tipo costero y su influencia llega
hasta el interior por medio de los valles donde las
variaciones de temperaturas, diarias y estacionales,
son menores por la influencia del océano. Por estas
características, las condiciones de vida son cada
vez más favorables para el árbol y comienza a
generalizarse el matorral de tipo mediterráneo,
alternado con sectores boscosos, en quebradas y
sectores húmedos y hierbas que cubren el suelo en
primavera y se secan en verano.
Árido: Debido a la escasez de precipitaciones en los climas áridos y subáridos, la vegetación es escasa
o nula, lo que favorece la erosión eólica.
Precipitación: Caída del agua procedente de la atmósfera, que puede presentarse en forma de rocío,
granizo, lluvia, agua nieve, o nieve.
Temperaturas y Precipitaciones de algunas Localidades situadas desde la Costa a la
Cordillera de los Andes
Espacio Natural
Lugar
Altura en Metros
Valparaíso
41
371,7
14,4
Quilpué
140
411,5
13,7
Limache
120
391,1
Cordillera
de La Costa
Colliguay
488
618,1
Valle
Transversal
Quillota
120
357,5
14,3
Llay Llay
385
325,3
14,5
Los Andes
816
270,2
15,2
Saladillo
1490
558,9
Costa
Planicie
Litoral
Cordillera de
Los Andes
Promedio Precipitaciones
Temperaturas
Promedio Anual
Fuente: Instituto de Geografía U.C.V. 1999.
Cuando tengas la posibilidad de subir o atravesar
la Cordillera de Los Andes, sentirás el clima frío
de altura, que se desarrolla en la Cordillera sobre
los 3.000 m, donde hay un predominio de bajas
temperaturas y de precipitaciones sólidas (nieve,
granizo), especialmente en invierno.
Con respecto a la geomorfología, que da cuenta
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
de las formas de relieve y su dinámica actual, la
V Región de Valparaíso se localiza en el límite
sur del Norte Chico, zona de Chile caracterizada
por la presencia de cadenas de cerros que unen
la Cordillera de la Costa con la Cordillera de los
Andes y que encierran valles que escurren en
sentido este – oeste, cambiando la fisonomía del
paisaje, que se orientaba en sentido norte sur
en las pampas y en el desierto. El cordón de
Chacabuco, al sur del río Aconcagua, es el último
cordón en sentido transversal y al sur de éste
reaparece la Depresión Intermedia, relieve
característico de la Zona Central de Chile.
Cordón: Encadenamiento de cerros.
Depresión: Sector bajo de la superficie terrestre
y rodeado de relieves montañosos o más Altos.
En nuestro país constituye una unidad del relieve.
Actividad
Reconociendo tu espacio
Localiza en el mapa, el lugar donde está tu localidad
o la más cercana, luego descubre en cuál de las
zonas de transición climática y geomorfológica vives.
Haz una descripción del clima a lo largo del año
(consulta manuales y a personas mayores) y del
relieve que observas diariamente desde tu hogar
hasta la escuela (consulta libros). Intercambia tus
investigaciones con compañeros y tu profesor para
obtener una conclusión.
Bosque nativo en la V Región
De acuerdo al Catastro y Evaluación de los
Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, que
encabezó el Dr. Antonio Lara y cuyos resultados
fueron dados a conocer en 1998, en nuestra
Región existen 986,2 hectáreas de bosque adulto;
92.204,3 ha de renovales y 817,9 de bosque
achaparrado, lo que entrega un total de 94.008,4
ha. En todo Chile, hay 13.443.315 ha de bosque
nativo, incluyendo en esa definición las especies
con una altura mayor a dos metros y una cobertura
superior a un 25 por ciento, es decir, renovales
jóvenes, bosques achaparrados y bosques adultos.
En el informe se sostiene que la situación del
bosque nativo es especialmente crítica entre la V
y la VII regiones, donde han sido intervenidas
más de un 75% de las escasas superficies
existentes de bosque nativo. En estas mismas
regiones, el Sistema Nacional de Areas Silvestres
protegidas sólo cubre entre un 0 y un 4% del total
de bosques a nivel regional, en cambio en la XI
y XII regiones el SNASPE incluye sobre un 42%
de los bosques.
Unidades Naturales y Ecosistemas de la
Región
La Quinta Región de Valparaíso, al igual que gran
parte del territorio nacional, es principalmente
costera y montañosa, pero, como pocas, es de
carácter bicontinental: posee territorios en
Oceanía, incorporando las islas más importantes
del Pacífico sur-este, y en América.
La Región Oceánica
La V región oceánica se inserta en la Cuenca
del Pacífico, un espacio geográfico que cubre
más de la mitad del globo y representa el
concepto de un borde terrestre litoral
encerrando al Océano de mayor extensión y
profundidad que existe. Este borde litoral, a su
vez es la puerta de entrada y salida a la más
grande superficie terrestre continental del
mundo. Son estas características las que le
otorgan hoy un peso decisivo en la economía
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
mundial ya que en esta enorme superficie, se
concentra sobre el 50% de la población total
del mundo, constituyendo un gigantesco
conglomerado consumidor de recursos
naturales del suelo, agua, aire y de la vida y
productor de residuos sólidos, líquidos y
gaseosos, los que decididamente afectan las
condiciones del medio ambiente mundial.
El conjunto de Estados y territorios que se localizan
en la Cuenca, agrupan las culturas y etnias más
antiguas del planeta, con idiomas, economías y
sistemas políticos de variadas y diversas
características. Desde el punto de vista económico
reúnen aproximadamente el 47% del producto mundial
bruto y concentran alrededor del 37% de las
exportaciones totales intercambiadas en el planeta.
Actividad
agrupaciones de territorios cercanos entre sí; la
Cuenca Americana, la Cuenca Asia Pacífico, la
Cuenca Australia Pacífico y la Cuenca Oceánica.
Nuestra región y nuestro país ocupan la Cuenca
Oceánica y la Cuenca Americana.
Todos los “pacíficos”
Averigua cuántos seres humanos habitan nuestro
planeta. ¿Cuántos de ellos viven en la cuenca
del Pacífico? Utiliza el mapa de la Cuenca del
Pacífico para localizarlos con simbologías. ¿Qué
consecuencias ambientales, económicas, políticas
y sociales puedes sacar de ello? Compártelo
con tus compañeros a través de un debate.
Dadas las enormes extensiones que encierra la
Cuenca, se hace necesario separarlas bajo un
criterio geográfico, lo que da origen a cuatro
Riqueza ambiental del Pacífico
El Océano Pacífico encierra la mayor diversidad
de ecosistemas y recursos naturales marítimos del
planeta, siendo éstos de variadas naturalezas y
en donde sobresalen los pesqueros, los minerales
y los energéticos. Este océano es un componente
ecológico fundamental para el mundo y como vía
de comunicaciones es un medio vital para la
realización del comercio y el funcionamiento de la
economía mundial. Sus reservas de biomasa son
fuentes de recursos alimenticios ricos en proteínas
y accesibles, lo que reafirma la necesidad de
aumentar su conocimiento, y de utilizar sus recursos
de forma sustentable, para asegurar la alimentación
de la humanidad en los próximos siglos.
Como la Cuenca encierra al Océano Pacífico, la
interacción de éste con la atmósfera adquiere un
significado especial y amarra su desarrollo a los
acontecimientos meteorológicos que resulten de
esta interacción. Es así, que situaciones que
abarcan a toda la Cuenca, como lo es el fenómeno
de El Niño y de La Niña, impactan severamente
a las economías locales, sin que se excluya
ninguna de sufrir estos efectos.
La costa chilena, desde su límite norte, siguiendo
una línea recta hasta el sur de las Islas Diego
Ramírez, tiene aproximadamente 4.080 km de
extensión, con ecosistemas costeros totalmente
diferentes en cuanto a su ambiente oceanográfico
y biológico. La mayor parte de la actividad
pesquera y la mayor productividad biológica
marina, se presentan en zonas de plataforma
continental (30 a 200 m) y zona submareal
costera (0 a 30 m).
Archipiélago: Grupo de islas más o menos
próximas entre sí.
Considerando la V Región de Valparaíso
Oceánica y Americana, debemos conocer las
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
cuatro formas de relieve principales sumergidas y
las cinco formas de relieve principales emergidas
que han determinado los ecosistemas en la Región.
Proceso de Formación del Territorio Chileno
Americano
El sector oceánico de la región presenta cuatro
formas de relieve características:
1. Las Cuencas
2. Las Dorsales, cuya parte emergida configuran
las Islas.
3. Las Fosas,
4. La Plataforma Continental
De los relieves emergidos, tres de ellos tienen
una localización en sentido norte – sur y son:
1. La Cordillera de los Andes,
2. La Cordillera de la Costa y
3. Las Planicies Litorales.
En cambio, las dos siguientes formas tienen un
sentido de localización Este – Oeste:
4. Los Cordones Transversales y
5. Las Cuencas Hidrográficas o Valles
Proceso de Formación del Territorio Chileno
Americano
Proceso de Formación del Territorio
La fisonomía actual del territorio Chileno no es
consecuencia del azar, sino el resultado de múltiples
procesos geológicos, que a través del tiempo han
ido modelando el relieve.
Las Planicies Litorales, la Cordillera de los Andes se
formaron por la acción de fuerzas endógenas, tales
como el levantamiento y hundimiento de bloques, el
desplazamiento de sedimentos, la presencia de un
intenso volcanismo y los movimientos sísmicos.
Las fuerzas exógenos, que contribuyeron a
modelar el territorio son las derivadas de la acción
del agua, el hielo y el viento.
Fuente: Geografía de Chile Ilustrada. La Tercera,1998.
Unidades Naturales y Ecosistemas de la
Región Oceánica
Los rasgos naturales más destacados de la
Región de Valparaíso Oceánica son las
formas del fondo marino y las corrientes
marinas, aspectos que tienen consecuencias
sobre el clima y el funcionamiento de los
ecosistemas.
59
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
Las Cuencas Oceánicas
Como podrás observar en la imagen, el Océano
Pacífico frente a las costas de Chile aparece
encerrado por tres grandes cuencas oceánicas. La
cuenca que se halla frente al litoral de la Región es
la cuenca de Chile. Se caracteriza por ser un relieve
sumergido con profundidades superiores a los 2000
m; está limitado por los bordes del continente y por
cordones montañosos llamados dorsales y está
caracterizado por tener relieves variados, como la
planicie de su fondo, que se ve interrumpida por
dorsales y fosas antes de alcanzar el continente.
Las fosas son cortes estrechos y muy profundos
superiores a los 8000 m, localizados al borde del
continente. En la formación de las dorsales, fosas
y de la misma cuenca ha tenido gran influencia la
actividad volcánica submarina.
Formas del Relieve Chileno
El territorio Chile continental presenta cuatro formas principales de relieve, estas son de este a oeste,
la Cordillera de los Andes, la Depresión Intermedia, la Cordillera de la Costa y las Planicies Litorales.
Fuente: Geografía de Chile Ilustrada, La Tercera, 1998.
La Cuenca del Pacífico se emplaza sobre una
porción de la corteza terrestre llamada Placa
de Nazca, la que se mueve hacia el oeste en
una continua y lenta traslación con una rapidez
de 10 cm por año. Esta placa se encuentra,
choca, hunde y se asienta bajo la Placa
Sudamericana. Esta es otra placa sobre la que
se emplaza el continente suramericano, nuestro
país y nuestra región. Este encuentro y la
continua fricción por el movimiento subterráneo
originan los constantes temblores y terremotos
de nuestra región, como también han dado
origen a las profundas fosas submarinas y a
otros procesos naturales que ocurren bajo el
océano.
Representación del relieve sumergido océanico,
correspondiente a la Plataforma Continental y Talud.
Fuente. Proyecto Poseidón. Facultad de Recursos
Naturales. UCV.
http://www.ucv.cl/site/pags/top/top_biblioteca.html
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
San Ambrosio, que pertenecen
administrativamente a nuestra región. El
océano Pacífico, desde América Central hasta
el mar de Ross, en la Antártida, es cruzado
diagonalmente por una cordillera submarina
que conocemos como cordillera de Isla de
Pascua. En una dorsal independiente de las
anteriores se levantan las islas del Archipiélago
de Juan Fernández.
Las Fosas
Relieve oceánico. Las cuencas, en su fondo se
caracterizan por irregularidades similares a las
encontradas en el continente.
Fuente: Biblioteca Virtual Poseidon. Universidad
Católica de Valparaíso. www.ucv.cl
Hacia el límite con el continente, en el fondo
marino de la Región, existe la Fosa de Richards,
una profunda zanja submarina que abarca de
Valparaíso a Coquimbo y llega a profundidades
de 8.000 metros. Esta Fosa marca el lugar
donde la Placa de Nazca se hunde bajo la Placa
Sudamericana y donde se origina la mayoría de
los movimientos telúricos de nuestra región.
Desde este punto, en dirección oriente, la placa
Americana comienza su ascenso en una
pendiente, dando lugar al relieve secundario
llamado Talud que se conecta con el relieve
que estudiaremos a continuación.
La Plataforma Continental
Perfil ortográfico entre los 33º 40`y 34º00`de Latitud
Sur. Según Quintanilla (1983).
Fuente: Instituto de Geografía, Facultad de Recursos
Naturales, U.C.V
Las Dorsales
La plataforma continental es una meseta submarina
que se extiende desde una profundidad de 200 m
hasta el borde del continente y está limitada en el
oeste por un talud que posee profundos valles
submarinos. Frente a las costas de nuestra región
posee un ancho entre nueve y sesenta millas (1
milla marina equivale a 1.852 m).
La Isla de Pascua se llama así por ser el
principal relieve surgido de la cordillera
submarina del mismo nombre. De la dorsal de
Nazca, surgida de esta misma cordillera,
emergen las islas Sala y Gómez, San Félix y
Este es un relieve natural de gran importancia
ecológica, económica y política, a tal nivel que la
soberanía de los Estados sobre sus mares se
extiende hasta el borde de esta plataforma, con un
límite hasta 350 millas.
CONAMA
Capítulo IlI: Principales Ecosistemas Naturales de la V Región y su Estado • Quinta Región de Valparaíso
¿Sabías que la mayor productividad biológica marina
y la actividad económica pesquera se realiza
fundamentalmente en este espacio sumergido y
en la costa?
Es deber del Estado y la sociedad chilena proteger
este patrimonio de las amenazas que pudieran
afectar su valor como recurso y su equilibrio
ecológico, en particular, protegerlo de la
contaminación, tanto en cumplimiento de la
legislación nacional como de los tratados y convenios
internacionales de los que Chile es signatario, cuyo
efecto puede llegar a ser decisivo para la supervivencia
de la vida vegetal y animal en el mar, ser dañino para
la salud humana y deteriorar sus cualidades como
medio de recreación y atractivo turístico.
Las Corrientes Marinas
En el medio acuático que estamos revisando se
desarrolla un importante fenómeno, las corrientes
marinas: son movimientos de aguas oceánicas
producidas por la acción combinada del viento, las
mareas y la densidad del agua, las que a su vez se
originan por las variaciones de temperatura de las
masas de agua de diversas latitudes, como el ecuador
o el polo. Las zonas donde dos corrientes se encuentran
suelen ser particularmente ricas en nutrientes y vida.
Debido a estos movimientos, las aguas oceánicas
han conservado durante millones de años sus
características y permitido el desarrollo de diversas
formas de vida.
La V Región de Valparaíso, como el resto del territorio
chileno, se encuentra bajo la influencia de las
corrientes de Humboldt y de Gunther. La corriente
de Gunther –que se desplaza de norte a sur- se
caracteriza por su alta temperatura, alta salinidad
y contenido de oxígeno muy bajo. Su zona de
influencia abarca desde Faro Carranza (Valparaíso
sur) hasta la costa de El Callao (Perú), recorre este
espacio por debajo de la corriente de Humboldt. Por
su parte, la Corriente de Humboldt, que se divide
en dos formando las ramas costera y oceánica,
transporta hacia el norte, entre los 40°S y 45°S
aproximadamente, masas de agua más frías, de
baja salinidad y alto contenido de oxígeno disuelto,
características que la hacen poseer las mejores
condiciones para soportar la vida marina.
Pero estas condiciones no son estables, pues se
presentan cada cierto tiempo alteraciones a las
condiciones de temperatura, salinidad y oxígeno, el
más importante es el fenómeno del Niño, que
equivale a un virtual desastre ecológico al afectar
a la cadena alimenticia del océano.
Se trata fundamentalmente de un cambio de
temperatura, ya que las capas superiores del océano
se calientan más de lo normal y los nutrientes son
agotados rápidamente por el plancton y, luego, éste
muere. Los peces, sin alimento, mueren también y
algunos se trasladan grandes distancias para
encontrar aguas más frías con nutrientes. Esto
también afecta a las aves que se alimentan de
peces, provocando mortandad y migración.
Plancton: Pequeñas plantas y animales, flotantes
o nadadores débiles, que se encuentran en aguas
dulces o saladas.
Una de las primeras noticias que se poseen de este
fenómeno data de 1912 cuando H. Forbes, científico
estudioso de las aves, visitaba las islas guaneras que
se localizan frente a Perú. Reportó que los polluelos
de las aves marinas habían sido dejados a su suerte
y supuso que las aves adultas habían emigrado. Ese
mismo año, una vez pasado el fenómeno del Niño las
aves regresaron y volvieron a anidar. En 1983 el
fenómeno alteró la cadena alimenticia del océano
desde Alaska hasta las costas de Chile.
Descargar