REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE AMBIENTE Comisión para la Modernización del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) Consenso No. 1 17 de febrero de 2016 IMPLICANCIAS Y BENEFICIOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) PARA PANAMÁ 1. Implicancias generales En Panamá la Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se concibe como un proceso de advertencia temprana que aplica anticipadamente los principios rectores que surgen objetivamente desde las políticas, las regulaciones y las percepciones ambientales de la sociedad. En este contexto, es la herramienta principal que asegura que si los proyectos, obras y actividades cumplen con los mandato y normas ambientales establecidos, aportando las pautas necesarias para la toma de decisiones, ya sea aprobando, poniendo las condiciones, o estableciendo las causas de su rechazo. Su finalidad es asegurar que la dimensión ambiental recogida en las normas ambientales que existan o se establezcan en el futuro, logren iniciativas sostenibles y socialmente aceptables. Como tal, la EIA implica un: - Proceso permanente formal y no formal, público y privado, donde se abordan iniciativas e impactos que son significativos por sus alteraciones no deseadas o no previstas. - Instrumento de articulación de intereses, expectativas y conflictos entre actores sociales y económicos, con el objetivo de procurar un desarrollo económico y social sostenible que atiende conservar el ambiente, bien usar los recursos y generar bienestar humano. - Análisis sistemático, reproducible e interdisciplinario de las implicancias potenciales, negativas y positivas, de una acción propuesta en los atributos significativos de elementos ambientales que son de relevancia e interés para la sociedad. - Asegurar que los recursos ambientales de importancia se reconozcan desde el inicio del proceso de decisión, y se protejan a través de la aplicación de la normativa ambiental. - Proceso permanente para acompañar la ejecución de las iniciativas con la finalidad de evitar daños injustificados o no anticipados. - Esfuerzo premeditado y cooperativo entre entidades y actores públicos y privados, para convertir el lenguaje y la intención de las leyes ambientales en un grupo uniforme, tanto de requisitos técnicos como procedimientos y capacidades operativas, que permitan un análisis sistemático y transparente de las acciones humanas desde su diseño hasta su cierre. Los procedimientos establecidos distinguen y administran claramente las etapas de construcción, operación y cierre, donde el seguimiento comprueba el desempeño ambiental y la sostenibilidad efectiva de cada iniciativa evaluada. 1 2. Relevancia La calidad de las evaluaciones de impacto ambiental es relevante para la ejecución de iniciativas sostenibles que son importantes para el desarrollo social y económico del país. En este marco, la EIA implica una creatividad e ingenio en el desarrollo de normas para la incorporación de buenas o mejores prácticas en la búsqueda de soluciones técnicas viables, para evitar consecuencias negativas inaceptables, y asegurar una fuerte responsabilidad social, tanto en el diseño como en la ejecución de las acciones humanas, y una reflexión intensa respecto al significado real del ambiente en la toma de decisiones. Asociado a ello, se genera la disminución de conflictos y controversias entre instituciones y actores públicos y privados, y se recupera la credibilidad en la institucionalidad y en los instrumentos de gestión ambiental. 3. Visión de la EIA Panamá dispone de normas y herramientas validadas socialmente que permiten la “Identificación anticipada del mejor camino, lo más temprano y lo más efectivo posible para lograr actividades, obras y proyectos sostenibles en Panamá, mediante un mecanismo de evaluación enfocado en aquello que pudiese impactar significativamente la calidad del ambiente de acuerdo a las políticas, normas y condiciones prestablecidas”. 4. Misión de la EIA La misión de la Evaluación de Impacto Ambiental es evitar, reducir, corregir y compensar los impactos significativos ambientales de los proyectos, obras y actividades, durante su ciclo de vida. 5. Procedimiento de EIA Las etapas funcionales que permiten aplicar el principio de prevención de los impactos ambientales significativos se basan en tres pasos: i) la identificación y clasificación de los impactos sobre la base del análisis de la descripción del proyecto, del área de influencia y de las medidas de mitigación posibles en la cual el promotor y su equipo de consultores en EIA y de diseño analizan y preparan los contenidos requeridos al nivel de detalle y cobertura en virtud de los impactos significativos y de las normas de buenas o mejores prácticas establecidas ii) la calificación y decisión en la cual la autoridad responsable revisa el documento de evaluación ambiental y aprueba, condiciona o rechaza la acción evaluada y, iii) el control y seguimiento en la cual se verifica tanto el efectivo cumplimiento de las condiciones de aprobación, como el desarrollo de los impactos predichos. 6. Bases fundacionales de la EIA en Panamá a. Concepto de EIA que supera la visión administrativa que promueve la aplicación efectiva de las mejores prácticas en el diseño, articula los intereses sociales y económicos con la efectiva aplicación de la normativa ambiental, y asegura el cumplimiento de las responsabilidades y obligaciones ambientales de los proyectos, obras y actividades, bajo una visión de sostenibilidad y de recuperación del sentido original del instrumento. b. Marco de política que establece los principios, orientaciones y procedimientos para la aplicación de la EIA. c. Definición de impactos significativos como base de la evaluación. d. Etapas y pasos del procedimiento administrativo de la EIA. 2 e. f. g. h. i. j. k. l. m. n. o. Lista taxativa de proyectos sometidos a la EIA. Criterios ambientales y de sostenibilidad que establecen el marco de referencia de la EIA. Categorías de EIA que permiten focalizar el análisis de impactos significativos caso a caso. Alcance y contenidos de la EIA en términos administrativos, técnicos y sustantivos Estrategias y planes de gestión que sustentan las medidas relativas a enfrentar los impactos ambientales significativos. Seguimiento y control en el proceso de evaluación durante las fases de construcción, operación y cierre. Procesos participativos formales y no formales. Sistema de información para instalar el SEIA en línea. Proceso de inscripción y actualización de los consultores en EIA. Incorporación del desarrollo y aplicación de las buenas o mejores prácticas ambientales en las actividades, obras y proyectos en el proceso de EIA. Metodologías para la preparación de Estudios de Impacto Ambiental y de Estudios de Viabilidad Ambiental. 3