imagen presidencial y percepciones economicas del electorado

Anuncio
1
“IMAGEN PRESIDENCIAL Y PERCEPCIONES
ECONOMICAS DEL ELECTORADO”
TAGINA, María Laura
FARA, Carlos
1- Introducción: los dos primeros años de la gestión Kirchner
La presidencia de Kirchner se inició con un fuerte déficit de legitimidad de origen, dada la
fragmentación en la distribución de preferencias electorales en la primera vuelta de la elección presidencial de 2003, y la no celebración del ballottage producto de la renuncia del
candidato Menem.
La distribución de votos de la primera vuelta electoral había colocado al ex presidente en el
primer lugar, con un 24,4 % de los votos y al actual mandatario en segundo término, logrando un apoyo del 22, 2 %. Un 45 % de los votos restantes se distribuyó entre otros tres
candidatos, López Murphy, Rodríguez Saá y Carrió, en orden descendente, y casi un 9 % ,
entre candidatos de partidos menores1.
Sin embargo, los pronósticos electorales del conjunto de las empresas encuestadoras del país le daban una amplia ventaja a Kirchner por sobre el ex presidente para la segunda vuelta,
situación que fue leída como causa de su renuncia a competir en el ballottage2.
La excepcional coyuntura político- institucional que precedió la celebración de esa elección, iniciada con la caída del gobierno de la Alianza en diciembre de 2001, signaba de particular dramatismo el hecho de que el nuevo presidente debiera asumir sin una nueva instancia de explicitación del apoyo electoral en las urnas.
1
Datos correspondientes al total de votos del país. Fuente: Ministerio del Interior. Se redondearon las cifras.
La encuesta realizada por Carlos Fara & Asociados en la zona metropolitana de Capital Federal y Gran Buenos Aires, los días 25 y 26 de abril de 2003, preanunciaban un 54,8 % para Kirchner vs. un 17,1 % para Menem, mientras que el restante 28, 2 % no se inclinaba por ninguno de los dos o estaba indeciso. Una proyección lineal de esas cifras implicaba un resultado final de 76 a 24 % favorable al ex gobernador de Santa Cruz.
Estas diferencias se manifestaban de manera similar en el resto del país. La encuesta nacional finalizada el
domingo 20 de abril indicaba una diferencia de 45,3 % a 22 % a favor de Kirchner.
2
2
Pero en sus primeros tres meses de gestión, Kirchner logró aumentar notablemente su imagen positiva personal, junto con un apoyo similar en la evaluación sobre la gestión de su
gobierno, y casi llegó a duplicar la intención de voto3.
Este crecimiento en el apoyo de la opinión publica que suele acompañar a todos los presidentes durante los primeros meses de gestión, se mantuvo en niveles inusualmente altos pasado el periodo de “luna de miel con el electorado”4, acompañado por una coyuntura económica internacional que se mostró favorable para los intereses del país5, y que reforzó el
efecto superavitario de la balanza de pagos producido por la devaluación de 2002, cuya vigencia se mantuvo.
Particular impacto logró tanto a nivel interno como externo, el proceso de renegociación de
la deuda externa y salida del default decretada por el presidente interino Rodríguez Saá en
su fugaz paso por la presidencia en diciembre de 2001, así como algunas decisiones de política castrense y derechos humanos, la renovación de la Corte Suprema y una relación ríspida con las empresas privatizadas de servicios públicos, todo lo cual tuvo como efecto fortalecer una imagen de firme liderazgo del nuevo presidente.
2- El crecimiento de la imagen presidencial y el desempeño económico
Una preocupación compartida por políticos y politólogos, es conocer cómo impactan las
acciones de gobierno en los niveles de apoyo que expresa la opinión pública. La teoría económica del voto ofrece un marco adecuado para la interpretación de estos fenómenos.
Según esta teoría, los ciudadanos premian o castigan al gobierno, dando y quitándoles su
apoyo electoral según sea su percepción sobre como éste se desempeña en materia económica.
3
A tres meses de haber asumido, la imagen positiva de la gestión en la zona metropolitana ascendía al 63 %,
la imagen personal al 70 % y la intención de voto para presidente espontánea al 39,9 %.
4
A 7 meses de haber asumido, la imagen positiva de la gestión se ubicaba en el 61 % en la zona metropolitana.
5
Un ejemplo fue la crisis en la producción de soja de los EE UU, que impactó directamente en los niveles de
exportación de granos de nuestro país.
3
La percepción sobre los cambios en el propio bienestar económico y el del país, así como
las expectativas futuras sobre su evolución, han logrado explicar en buena medida la estabilidad / inestabilidad de los resultados electorales en distintos contextos de elección, ya sea
por diferencias geográficas, de diseño institucional y/o de la jurisdicción en las que ésta se
lleve a cabo.
Investigaciones realizadas en Europa, América del Norte y Oceanía, en sistemas parlamentarios y presidencialistas, para elecciones legislativas y de la primera magistratura, han probado con éxito el impacto decisivo de la performance económica del gobierno en la decisión de voto, mostrándose ésta en muchos casos como uno de los factores de mayor peso a
la hora de confirmar a un gobierno o desplazarlo del poder.
Este tipo de influencias se verifica también para Latinoamérica a través de los análisis de
ETCHEGARAY (1996 a-1996 b) y en el caso argentino, de los estudios de MURARO
(inédito); GERVASONI (1998), CANTON-JORRAT (2002); JORRAT-ACOSTA (2003),
y TAGINA (1998-2001- 2004).
Asimismo, trabajos como el de ANDERSON (2000) prueban que en los regímenes parlamentarios gobernados por coaliciones partidarias, resulta más difícil para los votantes identificar quién está a cargo de la toma de decisiones, y asignar por lo tanto crédito y culpa a
través del voto. En estos casos, los votantes suelen modificar sus apoyos al interior de las
coaliciones y no necesariamente desde los partidos de gobierno a los de la oposición, por lo
que los efectos del voto económico quedan atemperados.
En el mismo sentido, en su análisis de las elecciones francesas LEWIS-BECK (2000) concluye que el voto económico es más débil cuando la elección tiene lugar bajo la “cohabitación”, es decir cuando el presidente no tiene mayoría en el parlamento y su capacidad para
conducir la economía está en gran medida en manos del Primer Ministro, que controla la
agenda de la Asamblea Nacional. Sostiene asimismo que el voto económico es más fuerte
en las elecciones presidenciales que en las legislativas.
4
Por su parte, LEITHNER (1993) concluye que la naturaleza contingente de la influencia de
las condiciones económicas sugiere que las mismas no necesariamente deciden los resultados electorales y que los contextos políticos y los eventos dan forma al impacto de las condiciones económicas sobre la popularidad de un partido; en otras palabras, el grado y la
forma en la cual los partidos politizan las condiciones económicas mitigarían el impacto de
estas condiciones sobre su popularidad.
Como se señalaba más arriba, la correspondencia entre evaluaciones económicas y apoyo
político se verificaría no solo con relación al voto, sino también a los niveles de popularidad política en períodos entre elecciones. En lo que se refiere al período electoral, la importancia práctica de estos análisis reside básicamente en dos cuestiones. Por un lado, permite
conocer en qué medida el contexto juega a favor o en contra del desempeño de un candidato, más allá de la estrategia electoral que lleve a cabo. Las acciones de corto plazo decididas
en una campaña se mueven entre los márgenes que definen una coyuntura global, y que ni
el mejor candidato ni la mejor estrategia pueden cambiar: difícilmente los candidatos aliancistas hubiesen podido mejorar mucho el resultado obtenido en 2001 en una situación de
absoluta crisis económica y social.
Por otro lado, y en función de ese contexto, el análisis de la popularidad sirve para definir
qué estrategias deberían llevar a cabo los candidatos: hasta qué punto el discurso de la oferta oficialista debería estar ligada a la mejoría económica objetiva de los últimos dos años, y
desde qué aspecto tomarlo. Es un ejercicio interesante respecto a la maximización de las
oportunidades estratégicas.
3- Objetivos del trabajo
Al momento de escribir este trabajo, está en pleno despliegue la campaña electoral para las
elecciones de medio término, en las que se elegirán representantes al Congreso de la Nación. Las mismas constituyen el primer test electoral del gobierno desde que resultó electo.
5
Hacia el mes de marzo de este año, el presidente presentó públicamente estas elecciones
como un plebiscito de su mandato, y convocó a expresar el apoyo a su gestión votando a los
candidatos oficialistas.
Mas allá de la contingencia de esta elección, resulta de interés indagar cuánto pesa en el
apoyo a Kirchner el éxito de la política económica, o en otras palabras, cuánto descansa la popularidad del Presidente en la percepción que la opinión publica tiene sobre la
marcha de la economía.
Asimismo nos proponemos averiguar cuál es el impacto comparado de la evaluación de
otros aspectos de su gestión sobre su popularidad, tales como el manejo de la política
exterior, las políticas de acción social, la lucha contra la corrupción y contra la inseguridad en competencia con explicaciones tradicionales del voto que ponen el acento
en las características sociodemográficas del votante, el voto anterior y la identificación
partidaria, entre otras variables.
Para ello se trabajará con los resultados de diez relevamientos de opinión pública realizados
en el área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)6, entre junio de 2003 y agosto de 20057.
En particular, se profundizará en el análisis del relevamiento de junio de 2005, el más recientemente realizado al momento de escribir este trabajo.8
4- Tendencias de Asociación entre Factores a lo Largo del Tiempo
La primera aproximación a los interrogantes planteados será a partir de un análisis longitudinal de las diez mediciones mencionadas. Se trata de analizar la evolución de catorce variables respecto la imagen positiva personal del presidente9. Diez de las variables son áreas
6
El AMBA comprende la Ciudad de Buenos Aires y los 24 partidos del Gran Buenos Aires.
Las encuestas fueron realizadas por la consultora de Carlos Fara & Asoc, y constan en todos los casos de
442 entrevistas domiciliarias, distribuidas en Capital Federal (192 casos), y Gran Buenos Aires ( 250 casos).
Las muestras son en todos los casos semi-probabilísticas, estratificadas por conglomerados, cuotas por sexo,
edad y voto a jefe de gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs. As. y gobernador de la provincia de Buenos Aires. El margen de error es de +/- 4.6 %, con un nivel de confianza del 95 %.
8
En algunos gráficos se pudieron incluir datos de un relevamiento posterior, realizado en el mes de agosto.
9
Por imagen positiva se refiere a la suma de las categorías “muy buena” y “buena”.
7
6
o aspectos de la gestión del gobierno nacional a saber: política económica, inflación, desocupación, negociación de la deuda externa, política exterior, seguridad, derechos humanos, acción social, lucha contra la corrupción, y justicia. Se tomará la opinión positiva en
cada una de ellas. Seguridad e inflación son temas muy sensibles para la mayoría de la opinión pública, afectando su vida cotidiana. Derechos humanos y política exterior son lejanos
a lo cotidiano, pero las posiciones y decisiones del gobierno nacional le han permitido al
presidente otorgar satisfacción simbólica a buena parte de la sociedad10. Por último, el tema
de la negociación de la deuda fue un tema central en la agenda del gobierno en sus primeros
dos años, y de ella dependía en buena medida la suerte futura del país.
a) Imagen del Presidente y política económica
GRAFICO NRO. 1
Evolución de la Imagen Positiva del Presidente Kirchner y de la Política Económica
90
80
70
60
50
Política económica
40
Imagen K
30
20
10
Ju
n03
Ag
o03
O
ct
-0
3
D
ic03
Fe
b04
Ab
r-0
4
Ju
n04
Ag
o04
O
ct
-0
4
D
ic04
Fe
b05
Ab
r-0
5
Ju
n05
Ag
o05
0
En este caso se toman 14 mediciones desde junio de 2003, cuando Kirchner cumplió un
mes de gestión. El gráfico 1 muestra que existe una correspondencia importante entre la
percepción positiva de ambos aspectos. En este sentido, se debería hablar de concomitancia
10
Por satisfacción simbólica se quiere indicar la satisfacción de valores, más allá de que no tengan una incidencia material o tangible en el bienestar de los ciudadanos.
7
entre ambos fenómenos, y no de una relación causa – efecto, más allá de las hipótesis que
posteriormente se pudiesen examinar. Sin embargo, es importante señalar que de manera
sistemática la evaluación global supera a la política económica, marcando que el liderazgo
presidencial está bastante por encima de lo que acontezca en materia económica.
Cabe señalar en este punto que el ascenso en la evaluación positiva de diciembre y marzo
se produjo en el momento en que el Banco Central acrecentaba sustancialmente la cantidad
de dinero circulante hacia fines de 2004, lo que se presume incidió sobre el ascenso de la
perspectiva optimista.
b) Imagen del presidente, política económica e inflación.
GRAFICO NRO. 2
Evolución de la Imagen Positiva del Presidente Kirchner, de la Política Económica y
de la Gestión en el Tema Inflación
90
80
70
60
Política Económica
50
Imagen K
40
La inflación
30
20
10
Ago-05
Jun-05
Abr-05
Feb-05
Dic-04
Oct-04
Ago-04
Jun-04
Abr-04
Feb-04
Dic-03
Oct-03
Ago-03
Jun-03
0
Como se pudo observar en la evolución de las dos curvas del gráfico 1, las modificaciones
en ambas variables van totalmente de la mano. Pero como se visualiza en el gráfico 2, eso
no implica una aprobación de aspectos puntuales como el control de la inflación, el cual
puntúa muy por debajo de la evaluación de la política económica –y de la gestión global
desde ya- lo cual indicaría que la percepción sobre lo económico no está atada necesaria-
8
mente a puntos concretos, sino a una percepción más global y a las expectativas sobre el futuro personal y del país.
Debe apuntarse que uno de los temas de la campaña electoral en 2003 está siendo la evolución de los precios de los productos de la canasta familiar, en un marco en el cual las previsiones inflacionarias han quedado relegadas frente al comportamiento de la realidad. Para
tomar solo este ítem, obsérvese que la evaluación positiva sobre el desempeño en el tema
inflacionario viene descendiendo sistemáticamente desde diciembre de 2004, -ubicándose
en agosto de 2005 casi en un tercio del nivel que obtenía en septiembre del año anterior- en
coincidencia con la política de expansión monetaria del Banco Central.
La evolución de la curvas muestran que una baja en la percepción de lo económico global
arrastra hacia abajo el apoyo a la tarea presidencial. Sin embargo, la caída persistente en la
aprobación sobre el control de la inflación no estuvo acompañado necesariamente de una
baja en la evaluación sobre la política económica, ya que la misma creció en las mediciones
de diciembre y marzo, a contramano de lo que sucedía con la inflación.
Una explicación posible de esta persistencia de la evaluación positiva general del manejo
de la economía más allá de la inflación, es que la disponibilidad de dinero fresco producto
de la política expansiva de la oferta monetaria del Banco Central, haya neutralizado en
términos de construcción de la opinión pública el efecto de la suba de los precios.
c) Imagen del presidente y negociación de la deuda externa
GRAFICO NRO. 3
Evolución de la Imagen Positiva del Presidente Kirchner y de la
Gestión en la Negociación de la Deuda Externa
9
90
80
70
60
Imagen K
50
40
30
Negociación de la deuda
externa
20
10
ju
n0
ag 3
o0
oc 3
t-0
di 3
c0
fe 3
b0
ab 4
r-0
ju 4
n0
ag 4
o0
oc 4
t-0
di 4
c0
fe 4
b0
ab 5
r-0
ju 5
n0
ag 5
o05
0
La opinión positiva sobre la negociación de la deuda externa es un aspecto que ha acompañado no solo a la variable original, sino que además casi superpone sus movimientos a la
imagen positiva de la política económica, lo cual es lógico teniendo en cuenta el rol central
que el tema ocupó desde que Kirchner asumió como presidente. Este tópico puntual de la
política económica sí está claramente asociado a las modificaciones en las otras 2 variables.
De todos modos, vale hacer una aclaración importante para relativizar los análisis posteriores a la medición de marzo. El punto culminante de la negociación de la deuda se alcanzó
en marzo, cuando el gobierno anunció que el canje cubrió el 76 % del monto en default.
Luego de eso el tema perdió impacto, ya que solo queda por discutirse qué sucederá con
aquellos que no aceptaron el canje.
De modo que la incidencia temporal del issue es relevante para el análisis, ya que desaparecida la expectativa sobre la deuda externa, quizá haya empezado a incidir el tema inflacionario (que como se pudo ver en el punto anterior, no acompañó los movimientos ascendentes de diciembre 2004 y marzo 2005, pero sí los descendentes de mayo y agosto de este
año).
10
d) Imagen del presidente y los aspectos no económicos de la gestión
En los tres apartados anteriores se describió la evolución de las curvas respectivas a lo económico. Pero para tener un análisis más acabado de su influencia en la imagen presidencial
es necesario contrastarlo también con las áreas no económicas de la gestión. A continuación
se mostrarán los gráficos 4, 5, 6 y 7, en el cual se muestra las curvas de imagen positiva en
los tópicos política exterior, seguridad, derechos humanos y acción social.
GRÁFICO NRO. 4
Evolución de la Imagen Positiva del Presidente Kirchner y de la Política Exterior
90
80
70
60
50
Imagen K
Política Exterior
40
30
20
10
Ju
n0
Ag 3
o0
O 3
ct
-0
D 3
ic
-0
Fe 3
b0
Ab 4
r-0
Ju 4
n0
Ag 4
o0
O 4
ct
-0
D 4
ic
-0
Fe 4
b0
Ab 5
r-0
Ju 5
n0
Ag 5
o05
0
GRAFICO NRO. 5
Evolución de la Imagen Positiva del Presidente Kirchner y de la
Gestión en el Tema Seguridad
11
90
80
70
60
Imagen K
50
Seguridad
40
30
20
10
03
03
m
ar
-0
4
ju
n04
se
p04
di
c04
m
ar
-0
5
ju
n05
cdi
pse
ju
n
-0
3
0
GRAFICO NRO. 6
Evolución de la Imagen Positiva del Presidente Kirchner y de la
Gestión en el Tema Derechos Humanos
90
80
70
60
50
Imagen K
40
Derechos Humanos
30
20
10
0
jun-03 ago-03 oct-03
dic-03 may-04 sep-04 dic-04 mar-05 may-05 ago-05
12
GRAFICO NRO. 7
Evolución de la Imagen Positiva del Presidente Kirchner y de la
Gestión en el Tema Acción Social
90
80
70
60
50
Imagen K
40
Acción Social
30
20
10
di
c03
fe
b04
ab
r-0
4
ju
n04
ag
o04
oc
t-0
4
di
c04
fe
b05
ab
r-0
5
ju
n05
ag
o05
ju
n03
ag
o03
oc
t-0
3
0
Seguridad y derechos humanos decididamente experimentan una variación mucho más acotada –se diría inelástica- y por lo tanto poco correlacionable con la imagen positiva del presidente. El acompañamiento es muy tibio, asociándose solo ocasionalmente. En cambio, la
opinión sobre la política exterior y la acción social del gobierno acompaña marcadamente
los movimientos de la variable original.
Teniendo en cuenta que la negociación de la deuda externa es un aspecto muy ligado a las
gestiones que el país hace fronteras afuera, suena lógico que estén asociados tres aspectos:
política económica, política exterior y negociación de la deuda. Asimismo, el comportamiento de la curva de acción social, confirma el buen rendimiento en términos de la imagen
presidencial de la implementación de planes sociales con llegada a la población del área
metropolitana de Buenos Aires.
En términos generales, la comparación de curvas indica que los aspectos no económicos de
la gestión, a excepción de la evaluación de las políticas de acción social, correlacionan menos que los económicos. O lo que es similar, sugiere que lo económico incide fuertemente
en la imagen presidencial, por encima de varios otros aspectos. Pero lo económico no es to-
13
do. Hay aspectos no medidos que estarían afectando negativamente, y ya han afectado durante 2004, la popularidad presidencial, y con ello la imagen de la gestión. Por ejemplo, la
confrontación permanente es un elemento que genera mucho rechazo, y eso tiene que ver
con el estilo de liderazgo presidencial –factor que genera el plus sobre los distintos aspectos
de la gestión- no con un área de gestión puntual11.
Un detalle más es identificar cuándo estas variables acompañan las variaciones de la imagen presidencial y la política económica, y cuándo no. La seguridad se mueve de manera
independiente, pero el resto de las áreas medidas no siempre acompañan los ascensos, pero
siempre acompañan los descensos.
e) Política económica, imagen del presidente, y evaluaciones de la economía retrospectivas y prospectivas
En los próximos gráficos se compara la evolución de la imagen positiva del presidente y las
percepciones generales sobre la economía con relación al pasado y al futuro, a la economía
familiar y a la del país.
GRAFICO NRO. 8
Evolución de la Imagen Positiva del Presidente Kirchner, de la Política Económica, de
la Retrospectiva Personal, y las Prospectivas Personal y del País12
11
En mayo de 2004 el 42 % estaba de acuerdo “con los que dicen que el presidente pierde demasiado tiempo
peleándose”; ese porcentaje de acuerdo ascendió al 59 % en agosto de 2005. En esta última medición los que
están de acuerdo tienen una imagen positiva personal del presidente del 33.7 %, mientras que quienes están en
desacuerdo, el 68.7 % elogia a Kirchner.
12
Para la confección de las curvas de retrospectiva y prospectiva se sumaron las categorías “mejor” e “igual
de bien”, como indicador positivo.
14
90
80
70
Política económica
Imagen K
60
50
40
Retrospectiva
personal
30
Prospectiva personal
20
10
Prospectiva país
Ju
n0
Se 3
p0
Di 3
c0
M 3
ar
-0
Ju 4
n0
Se 4
p0
Di 4
c0
M 4
ar
-0
Ju 5
n05
0
La retrospectiva personal y la prospectiva país están más asociadas entre sí, que con la
prospectiva personal –siempre por encima de las otras dos. Los dos primeros indicadores
también acompañan mejor las modificaciones en las curvas de imagen positiva presidencial
y de la política económica. Estas asociaciones marcan nuevamente la concomitancia de las
percepciones que se construyen. También sería lógico pensar que las prospectivas y retrospectivas estén sobre todo basadas en la situación material y laboral percibida. En consecuencia, la asociación con la curva de política económica se daría como algo natural.
5- El peso explicativo de las evaluaciones económicas y demás aspectos de la gestión
presidencial en competencia con las explicaciones tradicionales del voto
Hasta aquí se analizaron las curvas de tendencias de opinión sobre diferentes aspectos de la
gestión presidencial y de las percepciones sobre la marcha de la economía en el plano individual/familiar y del país, desde el inicio de la presidencia de Kirchner hasta la fecha, y se
las comparó con la evolución de la imagen presidencial.
De dicho análisis surge que una imagen presidencial favorable aparece muy ligada a
una evaluación positiva sobre los diferentes aspectos de la gestión de gobierno, en particular los económicos. Esto encuentra correspondencia con la caracterización del
15
electorado desregulado13 que privilegia en su decisión de voto el desempeño gubernamental, en detrimento de los factores sociodemográficos y de identificación partidaria
utilizados tradicionalmente para explicar el voto.
Una profundización de este análisis requiere del uso de herramientas estadísticas que permitan avanzar en el establecimiento de relaciones del tipo causal entre los factores explicativos y aquel que pretende ser explicado. La pregunta en este caso es cuánto pesa comparativamente en la imagen que el presidente cosecha en la opinión pública, la opinión sobre
cada uno de los aspectos relevados, y en definitiva, en qué medida su popularidad puede
atribuírsele al desempeño de su gobierno en materia económica.
Para responder esta pregunta se abandonó el análisis longitudinal y se trabajó sobre los resultados del relevamiento de junio de 2005. Esto permitió agregar al análisis algunos factores que comenzaron a ser medidos más recientemente, a saber: la evaluación sobre el liderazgo presidencial, sobre la gestión en el tema desocupación y la retrospectiva sobre la economía del país. Asimismo, se introdujeron algunas variables de caracterización del electorado, como nivel socioeconómico, simpatía partidaria, y voto anterior.
El análisis de regresión lineal simple (una variable independiente por cada ecuación) permitió comparar la performance explicativa de cada uno de los aspectos explorados en el análisis longitudinal y los que se agregaron, con relación a la imagen presidencial. A continuación se presentan los coeficientes arrojados por cada ecuación, en orden decreciente según
el valor de Beta que es el que permite la comparación entre variables.
13
En trabajos anteriores que analizan el resultado de las elecciones nacionales argentinas desde el retorno a la democracia hasta la actualidad, se advierte acerca de nuevos patrones de comportamiento del electorado que se apartan de la tradición electoral previa al golpe militar. Algunas características de este electorado desregulado son: incremento del electorado independiente y apolítico y de la apatía electoral; ruptura de los patrones tradicionales de comportamiento electoral; realineamientos periódicos; partidos centrados en los candidatos; actitudes individualistas; electorado fuertemente segmentado; pragmatismo; carácter asincrónico del cambio. Esto implica que la desregulación se estaría produciendo a distintas velocidades en los diferentes segmentos sociales, siendo mayor a medida que crece el nivel socioeconómico,
que desciende la edad de los votantes y en los grandes centros urbanos. En este sentido, el electorado del
AMBA resulta un caso prototípico. Ver FARA 2003. El tema aparece también desarrollado en TAGINA
2004.
16
TABLA 1
Regresiones lineales simples en orden descendente según el valor de Beta
VARIABLE
Pca. Económica
Neg. Dda. Ext.
Pca. Exterior
Ec. Nac. Retro.
Acción Social
Ec. Nac. prosp.
DD HH
Lucha corrupción
Desocup
Voto anterior
Sit pers retro
Seguridad
Inflación
Liderazgo
Justicia
Ec.Pers Prosp
Simpatía part (PJ)
NES
BETA
B
ERROR
ESTÁNDAR
.62
.58
.56
.52
.51
.50
.47
.44
.44
.43
.41
.41
.39
.37
.34
.34
.25
-.16
.68
.54
.57
.66
.54
.46
.46
.48
.46
.82
.36
.48
.42
.58
.40
.30
.51
-.16
.043
.039
.043
.055
.045
.041
.045
.048
.045
.093
.039
.053
.049
.071
. 053
.042
.161
.047
Todos los coeficientes son estadísticamente significativos al un nivel de confianza del 99%.
Para una mejor comprensión de los datos téngase en cuenta que el coeficiente B de las regresiones lineales (predictor), mide el grado de aumento o disminución en la variable dependiente para una unidad de diferencia en la variable independiente. De este modo se puede afirmar que si para Política Económica B = .68, esto significa que por cada cambio
de opinión en una unidad en esa variable (por ejemplo de “el presidente está manejando bien la política económica” a la “está manejando muy bien”), mejora en un
68% la imagen que esa persona tiene de Kirchner.
Por otro lado, el coeficiente Beta, calculado sobre valores estandarizados, indica cuánto
cambia la variable dependiente por cada desvío estándar de variación en la variable independiente, y como ya se dijo, permite comparar el impacto relativo de cada variable en el
fenómeno que se pretende explicar. La tabla ordena de mayor a menor el impacto individual de cada variable, medido según el valor de este coeficiente, dejando las evaluaciones
17
sobre la política económica, la negociación de la deuda externa, la política exterior, la
acción social y las evaluaciones retrospectivas y prospectivas acerca de la evolución de
la economía del país, entre los factores con mayor peso explicativo de la imagen del
presidente.
Estos resultados confirman los primeros obtenidos en el análisis comparado de las curvas
de opinión, por lo que se presume que se encontrarían similares ordenamientos entre variables independientes de repetirse los cálculos de regresión para cada uno delos 14 relevamientos.
Por otro lado, el haber votado a Kirchner en la elección de 2003 también resulta ser un aspecto que explica la opinión positiva sobre la imagen presidencial, aunque con un peso menor, lo que implica que la imagen presidencial se construye predominantemente sobre
la gestión y en particular sobre la marcha de la economía. La misma explicación vale
para la identificación partidaria. El ser peronista, puntúa muy por debajo en la competencia
explicativa, lo que implica que Kirchner también cosecha adhesión en sectores no identificados tradicionalmente con el partido.
Las interacciones simultáneas entre estas distintas evaluaciones y su impacto en la imagen
presidencial pueden medirse a través del cálculo de ecuaciones múltiples. Para ello se optó
por introducir aquellas variables con mejor performance en las regresiones simples a fin de
observar cuánto de la variabilidad en la imagen presidencial queda explicada por el conjunto de factores.
18
TABLA 2
Regresión lineal múltiple
B
Política económica
Negociación de la Deuda Externa
política Exterior
Sit Econ. país Retrospectiv
Acción Social
Sit Econ. país Prospectiva
(Constante)
Error estándar Beta
.21**
.070
.19
.16**
.13*
.059
.060
.17
.12
.05
.25**
.068
.053
.040
.23
.26**
.49**
.045
.16
.29
R cuadrado
ajustado para la
ecuación
.60
Los asteriscos indican que los coeficientes son estadísticamente significativos al un nivel de confianza del 99% (**) y del 95% (*). La ausencia de asterisco indica falta de significación estadística.
El R cuadrado ajustado suma los efectos de todas las variables independientes introducidas
en la ecuación, e indica la proporción de la variación en la variable dependiente (Imagen de
Kirchner) explicada por el conjunto de variables independientes. Su valor en la ecuación
presentada implica que los factores contemplados explican un 60% de la variabilidad
de la opinión sobre el presidente, lo que en términos de la literatura sobre voto resulta ser
un porcentaje alto.
Esto ratifica que la imagen que la población del AMBA tiene de Kirchner se construye
sobre la evaluación que hace la ciudadanía de los distintos aspectos de su gestión como
presidente y en particular, de la política económica, la negociación de la deuda externa, la política exterior y la acción social, y sobre las evaluaciones prospectivas y retrospectivas de la economía del país.
Estos datos permiten hacer además un ejercicio de predicción interesante que consiste en
calcular la opinión sobre la imagen presidencial de un votante hipotético a partir de sus
opiniones sobre los aspectos explicativos explorados. Así, un ciudadano que evalúa como
“buena” la forma en que el presidente está manejando la economía, al igual que la negociación llevada adelante por la deuda externa, el manejo de la política exterior y de la ac-
19
ción social, y que asimismo, considera que la situación económica del país hoy con respecto a la de hace un año “ha mejorado”14 y que el país “va a estar mejor en los próximos meses”, tendrá una opinión sobre el presidente entre “buena” y “muy buena”.
Para ello se multiplica el coeficiente B de cada variable por el código numérico correspondiente a la categoría de respuesta escogida y se suma la constante.15 El resultado es 4.42 y
corresponde a los códigos de respuesta 4 y 5 de la pregunta sobre imagen presidencial, que
corresponden a las opiniones “buena” y “muy buena”.
Al contrario si su evaluación del manejo de la política económica, la negociación de la deuda externa, la política exterior y la acción social es “mala”, y considera que la económica
del país “está peor hoy respecto de un año atrás”, y que “estará peor en el futuro”, su
opinión sobre el presidente será entre “regular” y “mala”.
6- Conclusiones
Del conjunto de análisis realizado se puede concluir que:
1) la imagen sobre la política económica efectivamente es la que más incide en la conformación de la imagen presidencial;
2) si bien la imagen global de la política económica incide con claridad, un aspecto puntual de la misma, como el manejo de la inflación, tiene una incidencia mucho menor;
3) en términos generales, la opinión sobre las áreas de gestión no económicas poseen una
incidencia menor, y por lo tanto, los problemas acaecidos fuera de lo económico implicarían menor desgaste en la figura presidencial (como los problemas de seguridad, por
ejemplo). Sin embargo la opinión sobre la acción social del gobierno tiene un peso importante en la construcción de la imagen positiva del presidente, seguida por el manejo
14
Se incluye en el cálculo a modo de ejemplo, aunque esta variable perdió significación estadística al introducirla en la ecuación.
15
La ecuación para este caso sería (.49) + (.21 . 4) + (.16 . 4)+ (.13 . 4)+ (.25 . 4) +(.051 . 3)+ (.26 . 3) = 4.42
20
de la política exterior, que es la segunda área no política que más correlaciona con las
variaciones en la imagen de Kirchner.
4) se confirmaría el esquema de análisis según el cual las variables estructurales –como la
identificación partidaria o el nivel socioeconómico- tienen poco peso en el conjunto de
los factores analizados, incidiendo mucho más las variables de opinión, típicamente
coyunturales –como la percepción sobre las acciones de gobierno. Esto está en línea con
la caracterización que se viene realizando a partir de investigaciones anteriores de los
electorados “desregulados”. Siguiendo a la ecuación de la regresión lineal múltiple, la
percepción sobre un buen desempeño gubernamental parece esencial para sostener una
imagen positiva alta de la figura de Kirchner;
5) las evaluaciones retrospectivas y prospectivas acerca del bienestar económico del país
inciden mucho más que los mismos indicadores a nivel personal / familiar. Este es un
elemento muy interesante para los consultores de campañas electorales, ya que muchos
prefieren basar el discurso de campaña en lo personal, aunque la evidencia empírica estaría aconsejando lo contrario: esto es, aludir a la situación del país (discurso colectivo
y no individualista).
6) Era lógico que el voto anterior no incidiera demasiado en la conformación de la imagen
presidencial, debido a la fragmentación tanto de la oferta electoral como del voto, que
se produjo en la elección del 27 de abril de 2003.
7) Si bien las políticas de gobierno testeadas explican buena parte de la varianza, queda
aún una brecha importante por explicar de la imagen presidencial. Para ello será menester identificar en el futuro otros indicadores sobre el contexto o sobre el liderazgo que
ayuden a realizar una descripción más acabada del fenómeno.
21
BIBLIOGRAFÍA
ALVAREZ, R., NAGLER, J., Voter choice in 1992: economics, issues and anger,
American Journal of Political Science 39.
ALVAREZ, R., NAGLER, J., WILLETTE, J., Measuring the relative impact of issues
and the economy in democratic elections, en ELECTORAL STUDIES 19, 2000, Pergamon.
ANDERSON, C., Economic Voting and political context: a comparative perspective, en
ELECTORAL STUDIES 19, 2000, Pergamon.
CANTON, D. y JORRAT, R., , Economic evaluations, partisanship, and social bases of
presidential voting in Argentina, 1995 and 1999, INTERNATIONAL JOURNAL OF
PUBLIC OPINION RESEARCH, Vol. 14 Nº 4, WAPOR, 2002.
CONVERSE, Ph.,CAMPBELL, A., MILLER, W., STOKES, D., The American Voter,
citado en ADROGUÉ, G., El debate sobre las propiedades de la opinión pública en estados Unidos, en REVISTA SOCIEDAD Nº 19, Buenos Aires, Noviembre 1996.
DE MIGUEL RODRIGUEZ, Armando, OPINION PUBLICA Y COYUNTURA ECONOMICA, Instituto de Estudios Económicos, Madrid, 1998.
DOWNS, Anthony, Teoría económica de la Democracia, 1973, Aguilar, Madrid.
ECHEGARAY, F. (A), Voto económico o Referendum Político? Los determinantes de las
elecciones presidenciales en América Latina, 1982 – 1994, en Desarrollo Económico Vol.
36, Nº 142, Julio-setiembre, 1996.
ECHEGARAY, F. (B), Condiciones económicas y preferencias electorales en Argentina,
Perú y Uruguay, en Revista Sociedad, Nº 10, noviembre 1996.
ERIKSON, R., MACKUEN, M., STIMSON, J., Bankers or peasants revisited: economic
expectations and presidential approval, en ELECTORAL STUDIES 19, 2000, Pergamon.
FARA, Carlos, Características del electorado argentino, en ACCIONES PARA UNA
BUENA COMUNICACION ENCAMPAÑAS ELECTORALES, Asociación Civil de Estudios Populares, Konrad Adenauer Stiftung, Buenos Aires, 2003.
FIORINA, Morris P., Economic Retrospective Voting, in American National Elections: A
Micro-Analysis, en American Journal of Political Science, May 1978.
22
GERVASONI, Carlos, El impacto de las Reformas Económicas en la Coalición Electoral
Justicialista (1989-1995), en Boletín SAAP, de la Sociedad Argentina de Análisis Político,
Año 4, Nº 6, Otoño 1998.
JORRAT, Jorge R. y ACOSTA Luis R. “¿Ha muerto el voto de clase? Las elecciones
porteñas del siglo XX”. DESARROLLO ECONÓMICO 42, 168: 615-646. 2003
KINDER, Donald R., ADAMS, Gordon S., GRONKE, Paul W., Economics and Politics in
the 1984 American Presidential Election, en American Journal of Political Science, Vol. 33,
Nº 2, May 1989.
KINDER, Donald R. KIEWIET, D. Roderick, Economic Discontent and Political
Behavior: The Role of Personal Grievances and Collective Economic Judments in Congressional Voting, en American Journal of Political Science, Vol. 23, Nº 3, August 1979.
LEITHNER, Christian, Economic Conditions and The Vote: A Contingent Rather Than
Categorical Influence, Cambridge University Press, 1993.
LEWIS-BECK, Michael, Comparative Economic Voting: Britain, France, Germany, Italy,
presentado en el Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Ciencia Política, París,
Julio de 1985.
LEWIS –BECK, M., NADEAU, R., French electoral institutions and the economic vote,
en ELECTORAL STUDIES 19, 2000, Pergamon.
LEWIS –BECK, M., PALDAM, M., Economic voting: an introduction, en ELECTORAL
STUDIES 19, 2000, Pergamon.
MANIN, Bernard, Metamorfosis de la Representación, en DOS SANTOS, M. QUÉ
QUEDA DE LA REPRESENTACION?, Nueva Sociedad, Caracas, 1992.
MARKUS, Gregory B., The Impact of Personal and National Economic Conditions on
Presidential Voting, 1956-1988, en American Journal of Political Science, Vol. 36, Nº 3,
August 1992.
MARKUS, Gregory B., The Impact of Personal and National Economic Conditions on the
Presidential Vote: A Pooled Cross-Sectional Analysis, en American Journal of Political Science, Págs. 137 a 154, February 1988.
MURARO, Heriberto, La Emergencia del Voto “Económico” en la Argentina de la PostTransición Democrática, Inédito.
23
PALDAM, M., NANNESTAD, P., What do voters know about the economy?, A study of
Danish data, 1990-1993, en ELECTORAL STUDIES 19, 2000, Pergamon.
TAGINA, María L., Evaluaciones económicas e intención de voto por el partido oficial. Las
elecciones presidenciales de 1995 en la Ciudad de Rosario, en Boletín SAAP, de la Sociedad
Argentina de Análisis Político, Año 4, Nº 6, Otoño 1998.
TAGINA, María L., El impacto variable de las percepciones económicas en el voto oficialista, trabajo presentado ante el V Congreso Nacional de Ciencia Política (SAAP), Córdoba, Noviembre, 2001.
TAGINA, María L., Economía y voto en Argentina. Las elecciones presidenciales de 1995,
1999 y 2003, tesis de maestría aprobada. Master en análisis de la opinión pública, IDAES,
Univ. Nac. de San Martín, Buenos Aires, Dic. de 2004.
WEATHERFORD, M. Stephen, Economic Conditions and Electoral Outcomes: Class
Differences in the Political Response to Recession, en American Journal of Political Science, Vol. 22, Nº 4, November 1978.
WEATHERFORD, M. Stephen, Economic Voting and the "Symbolic Politics" Argument. A
Reinterpretation and Synthesis, en American Political Science Review, Nº 77, 1983.
24
APÉNDICE: Fraseo de Preguntas
A continuación se listan las preguntas utilizadas en las mediciones.
o A quién votó para Presidente en la elección del 27 de Abril?
1 = Néstor Kirchner
0 = Otros
En las siguientes preguntas, los códigos de las respuestas son:
1 = Peor
2= Igual de mal
3 = Igual de bien
4 = Mejor
o ¿Cómo está Ud. y su familia ahora respecto al año pasado?
o ¿Cómo cree que va a estar Ud. y su familia en los próximos meses?
o Respecto al futuro del país, Ud. cree que va a estar...
o Si analizamos la situación económica del país hoy con la de hace un año, Ud. diría
que esa situación...
1 = Ha empeorado
2 = Se mantuvo casi igual
3 = Ha mejorado
En las siguientes preguntas, los códigos de respuestas son:
1 = Muy mala
2= Mala
3 = Regular
4 = Buena
5 = Muy buena
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Opinión acerca de Néstor Kirchner
Opinión sobre la gestión del Presidente Kirchner
Evaluación del gobierno nacional en Política económica
Evaluación del gobierno nacional en Política exterior
Evaluación del gobierno nacional en la negociación de la deuda externa
Evaluación del gobierno nacional en acción social
Evaluación del gobierno nacional en seguridad
Evaluación del gobierno nacional en Derechos Humanos
Evaluación del gobierno nacional en inflación
Evaluación del gobierno nacional en Justicia
Evaluación del gobierno nacional en lucha contra la corrupción
Evaluación del gobierno nacional en desocupación
25
o De qué partido se considera Ud. simpatizante:
1 = PJ
0 = Otras opciones
o Ud. cree que Kirchner tiene un liderazgo...
1 = Nada fuerte
2 = Poco fuerte
3 = Bastante fuerte
4 = Muy fuerte
El nivel socioeconómico se construyó a partir de la ocupación del principal sostén del
hogar, sumado a la cantidad de personas que aportan dinero, más los estudios que posee , la
posesión (o no) de computadora, tarjeta de débito e Internet en su casa, automóvil y tipo de
cobertura médica.
En todos los casos, las respuestas fueron recodificadas; y se eliminaron las respuestas “no
sabe / no contesta”.
Descargar