GASTROENTEROLOGÍA P r o g r a ma d... Sub-Dirección Docente

Anuncio
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA
VICEMINISTERIO DE DOCENCIA
D I R E C C I Ó N N AC I O N AL D E E S P E C I A L I Z A C I Ó N
Y GRADOS CIENTÍFICOS
Prog rama d e esp ecialización en
GASTROENTEROLOGÍA
Sub-Dirección Docente
Instituto de Gastroenterología
1
GASTROENTEROLOGIA CLINICA I
Actividades docentes asistenciales
Pase de visita en sala.
Asistencia a consulta externa.
Asistencia a la guardia.
Discusión de casos clínicos.
Reunión clínico-radiológica.
Reunión clínico-patológica.
Reunión de análisis de fallecimiento.
El residente realizará durante toda su estancia, como tarea anexas al resto de
este contenido las siguientes funciones:
1. Actividades docentes con los profesores de Medicina Interna de la Sala
Mestre del Hospital Universitario General Calixto García, contiguo a
nuestro Instituto de Gastroenterología.
2. Cumplirá las guardias programadas de dicho Hospital en el Servicio de
Urgencia del Cuerpo de Guardia general así como en los Servicios de
Cuidados Especiales para pacientes graves en las salas de Terapia
Intermedia e Intensiva.
INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS MEDICAS DE LA HABANA
2
PROGRAMA DE ESTUDIO DE ESPECIALISTA
GASTROENTEROLOGÌA
A esta área compete todo lo relacionado con la atención clínica a pacientes que
presentan una afección digestiva.
En ella el residente, durante 6 meses, en salas de hospitalización y consulta
externa, junto al especialista y el personal de enfermería, desarrollarán una
serie de actividades que le permitirán adquirir el dominio de la mayoría de las
afecciones digestivas tanto en su aspecto diagnóstico como preventivo –
curativo.
El tiempo y el contenido asignado a esta área se distribuyen en la forma
siguiente:
GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA I:
Año 2do
Tiempo: 3 meses.
Comprende los módulos:
1. Afecciones bucales y esofágicas
2. Afecciones gastroduodenales
3. Afecciones del intestino delgado y colon
GASTROENTEROLOGIA CLINICA II
Año 3ero
Tiempo: 3 meses
Comprende los módulos:
4. Hepatopatías
5. Afecciones de vías biliares y páncreas
6. Otras afecciones y síndromes
GASTROENTEROLOGIA CLINICA I
Año 2do
3
Tiempo: 3 meses
Módulo No.1
AFECCIONES BUCALES Y ESOFÀGICAS:
Objetivo:
Adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para establecer los
diagnósticos presuntivos, definitivos y etiológicos según corresponda, de las
enfermedades bucales dependientes o no de las enfermedades digestivas, de
las afecciones del esófago y de la uniòn esofagogàstrica mediante el
interrogatorio, el examen físico y la interpretaciòn de los exámenes
complementarios, endoscopicos e hìsticos indicados; establecer el pronostico
según el tipo de anomalías: diagnosticar y tratar las complicaciones e indicar
tratamiento curativo y profiláctico adecuado.
Serán objeto de estudio las entidades siguientes:
1.1 Manifestaciones bucales de enfermedades digestivas y extradigestivas.
1.2 Anomalías congénitas y adquiridas, del esófago.
1.3 Afecciones inflamatorias agudas y crónicas del esófago: esofagitis
1.4 Hernia Hiatal.
1.5 Acalasia esofágica
1.6 Neoplasias benignas y malignas del esófago.
4
1.1 MANIFESTACIONES BUCALES DE ENFERMEDADES DIGESTIVAS Y
EXTRADIGESTIVAS.
HABILIDADES
Establecer el diagnostico presuntivo
basado en el interrogatorio y el
examen físico de las siguientes
enfermedades:
Queilitis y quelosis
Estomatitis inflamatoria
Estomatitis sintomáticas
Afecciones linguales locales y
sintomáticas
Halitosis
Xerostomìa
Indicar e interpretar investigaciones
humorales, hematològicas y estudios
bacteriològicos
CONOCIMIENTOS
Anatomía y fisiología de las boca y
glándulas salivares. Cuadro clínico de
las queilitis, queilosis, estomatitis
infecciosas y sintomáticas, afecciones
linguales locales y sintomáticas,
helitosis, xerostomìa.
Etiología de la estomatitis y queilitis,
Alteraciones de la lengua en las
afecciones metabólicas.
Alteraciones de la lengua en
afecciones hematològicas.
Alteraciones de los labios y la lengua
en las afecciones digestivas.
Indicar e interpretar investigaciones
digestivas cuando se sospeche esta
causa
Indicar e interpretar investigaciones
para determinar las causas de la
halitosis.
Precisar diagnósticos, definitivo y
etiològico en interconsultas con el
estomatólogo, dermatólogo,
otorrinolaringòlogo y oncòlogo.
Etiologías mas frecuentes de la
halitosis.
Trastornos funcionales y orgánicos de
las glàndulas salivares
* Síndrome de Sjögren
* Síndrome de Mickulicz
* Tratamiento de la estomatitis y
quelitis
* Tratamiento de la halitosis.
5
1.2 ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DEL ESÓFAGO:
Establecer el diagnostico presuntivo
mediante interrogatorio y examen
físico de las siguientes anomalías:
Atresia
Fìstula
Diverticulos
Estenosis
Anomalías vasculares
Indicar e interpretar estudios
radiológicos simples y contrastados
Anatomía, embriología e histología del
esófago:
* Clasificación y cuadro clínico de las
anomalías congénitas y adquiridas del
esófago
Aspectos radiológicos normales del
esófago
Aspectos radiológicos de las distintas
anomalías esofágicas.
Aspectos endoscópios de las
anomalías esofágicas.
Clasificación y etiología de las
anomalías esofágicas.
Indicar estudios endoscópicos e
interpretar sus resultados
Establecer diagnóstico definitivo
basado en las investigaciones
complementarias
Establecer el pronóstico según el tipo
de anomalía.
Precisar complicaciones de estas
anomalías e indicar su tratamiento.
Indicar tratamiento medico, quirúrgico
o ambos.
Evolución y pronóstico de las
anomalías congénitas y adquiridas.
Complicaciones de las anomalías
esofágicas y su tratamiento.
Tratamiento medico y quirúrgico de las
anomalías esofágicas.
6
1.3 AFECCIONES INFLAMATORIAS AGUDAS Y CRÓNICAS DEL
ESÓFAGO: ESOFAGITIS
HABILIDADES
Establecer el diagnostico presuntivo
basado en la historia clínica.
CONOCIMIENTOS
Anatomía e histología del esófago
* Clasificación de las esofagitis
* Factores etiológicos y
epidemiológicos
* Cuadro Clínico
Indicar e interpretar estudios
hematológicos.
Indicar e interpretar estudios
radiológicos
Repercusión hemática de las
esofagitis.
Alteraciones radiológicas en las
esofagitis.
Indicar e interpretar estudio
endoscopios e hísticos.
Establecer diagnósticos definitivo y
etiológico basados en las
investigaciones complementarias.
Establecer el pronostico
Aspectos endoscopios e histológicos.
Diagnósticos definitivo y etiológico.
Evaluación de la esofagitis según su
etiología.
* Complicaciones de las esofagitis y su
tratamiento
* Tratamiento Médico
* Indicaciones del tratamiento
quirúrgico en las esofagitis.
Precisar las complicaciones de las
esofagitis e indicar tratamiento.
Indicar tratamiento medico
Orientar tratamiento quirúrgico
7
1.4 HERNIA HIATAL
HABILIDADES
Establecer diagnostico presuntivo de la
hernia hiatal mediante anamnesis y
examen físico
CONOCIMIENTOS
Anatomía y fisiología de la unión
esofagogástrica y del hiatos
diafragmàtico.
* Clínica de la hernia hiatal
* Clasificación de la hernia hiatal.
Imagen radiológica normal de la unión
esofagogástrica.
Técnicas radiológicas para detectar
hernia hiatal.
Aspectos radiológicos de la hernia
hiatal.
Aspectos endoscópicos de la hernia
hiatal.
Indicar e interpretar las distintas
técnicas radiológicas para detectar
hernia hiatal
Indicar e interpretar estudios
endoscópicos en los distintos tipos de
hernia hiatal.
Indicar e interpretar estudios de
manometría esofágica.
Manometría normal de la unión
esofagogástrica.
Alteraciones manométricas en la
hernia hiatal.
Establecer el diagnóstico definitivo de Diagnostico clínico, radiológico,
la hernia hiatal.
endoscópico y manométricos de la
hernia hiatal.
Precisar las complicaciones de la
* Complicaciones de la hernia hiatal.
hernia hiatal e indicar su tratamiento
Tratamiento de las complicaciones.
Indicar tratamiento medicamentoso e
* Tratamiento médico e higiénico –
higiénico – dietético en la hernia hiatal. dietético de la hernia hiatal.
Orientar tratamiento quirúrgico
* Indicaciones del tratamiento
quirúrgico en hernia hiatal.
8
1.5 ACALASIA
HABILIDADES
Hacer diagnostico presuntivo de la
acalasia basada en la historia clínica
CONOCIMIENTOS
Cuadro clínico y patogenia de la
acalasia.
Tipos de acalasia.
* Hallazgos radiológicos en los
distintos tipos de acalasia.
* Hallazgos endoscópicos
Indicar e interpretar estudios
radiológicos y radioscópicos
Indicar e interpretar estudios
endoscópicos.
Indicar e interpretar estudios
manométricos.
* Manometría normal del esófago.
Alteraciones manométricas del
esófago en la acalasia.
* Diagnóstico clínico, radiológico,
endoscópico y manométrico de la
acalasia.
Complicaciones de la acalasia y su
tratamiento.
* Tratamiento general de la acalasia.
* Tratamiento por dilataciones.
Establecer diagnostico definitivo de la
acalasia.
Diagnosticar y tratar las
complicaciones
Indicar tratamiento de la acalasia.
Indicar y/o realizar tratamiento por
dilataciones.
Orientar tratamiento quirúrgico cuando Indicaciones del tratamiento quirúrgico.
esté indicado
9
1.6 NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DEL ESÓFAGO
HABILIDADES
Establecer diagnóstico presuntivo
mediante la anamnesis en las
neoplasias benignas y malignas del
esófago.
CONOCIMIENTOS
Anatomía e histología del esófago.
* Factores etiológicos y
epidemiológicos, cuadro clínico y
clasificación de las neoplasias
benignas y malignas del esófago.
Indicar e interpretar exámenes
Repercusión hemática
complementarios, tales como: estudios * Alteraciones radiológicas de las
hematológicos y radiológico
neoplasias y del esófago.
Indicar e interpretar exámenes
Aspectos endoscópicos de las
endoscópicos.
neoplasias benignas y malignas
Indicar e interpretar estudios hísticos Cuadro hístico de los distintos tipos de
neoplasias esófagicas.
Establecer diagnóstico definitivo de las Cuadro clínico, radiológico,
neoplasias esofágicas.
endoscópico e hístico de las
neoplasias esofágicas
Establecer pronóstico y evolución de
Pronóstico y evolución según el tipo de
las neoplasias del esófago.
neoplasias.
Indicar tratamiento médico, y orientar
Tratamiento médico, quirúrgico y
tratamiento quirúrgico y oncológico o
oncológico.
ambos.
10
MÓDULO NO.2
AFECCIONES GASTRODUODENALES
Objetivo:
Establecer el diagnóstico presuntivo, definitivo, diferencial e hístico, según
corresponda, de las distintas afecciones que se producen en el segmento
gastroduodenal del tracto digestivo basado en el cuadro clínico y en los
exámenes complementarios: Indicar el tratamiento adecuado: Diagnosticar y
tratar las complicaciones y orientar psicológicamente al paciente y a sus
familiares cuando sea necesario.
Incluye el estudio de las entidades siguientes:
2.1 Anomalías congénitas y adquiridas.
2.2 Gastritis y duodenitis agudas y crónicas.
2.3 Enfermedades ulcerosa gastrodeudenal.
2.4 Neoplasias benignas y malignas gástricas y duodenales.
2.5 Síndrome pilórico.
2.6 Secuelas de la Cirugía gastroduodenal.
2.1 ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar diagnóstico presuntivo
mediante la anamnesis y el examen
físico de las siguientes anomalías
gástricas:
Estenosis hipertrófica del píloro.
Estómago en cascada.
Vólvulo gástrico.
Duplicación gástrica
Nociones de embriología y anatomía
del segmento gastroduodenal.
Etiología y cuadro clínico de la
hipertrofia congénita del píloro.
Etiología y cuadro clínico del vòlvulo
gàstrico.
Etiología de la duplicación gástrica y
su cuadro clínico
Indicar e interpretar estudios
radiològicos.
Hacer diagnòstico positivo del tipo de
anomalías basado en la clínica y
exámenes complementarios.
Orientar tratamiento quirúrgico.
Diagnosticar y tratar precozmente las
complicaciones conjuntamente con el
cirujano.
Aspectos radiològicos de estas
anomalías
Cuadro clínico y aspectos radiològicos
de las anomalías mencionadas.
Tratamiento quirúrgico. Indicaciones.
Tratamiento de las complicaciones
11
2.2 GASTRITIS Y DUODENITIS AGUDA Y CRÓNICAS
HABILIDADES
Realizar diagnóstico presuntivo de las
gastritis y duodenitis agudas y crónicas
basada en la anamnesis y examen
físico.
Indicar e interpretar los estudios
siguientes:
Secreción gástrica y duodenal
CONOCIMIENTOS
*Patogenia de las gastritis y duodenitis
*Clasificación y cuadro clínico
Alteraciones de la secreción gástrica y
duodenal en las gastritis y duodenitis.
Radiológicos
Hallazgos radiográficos en las gastritis
y duodenitis agudas y crónicas.
Endoscópicos.
Aspectos esdoscópicos de las gastritis
y duodenitis agudas y crónicas.
Hísticas
Alteraciones
hísticas
en
las
gastroduodenitis.
Inmunológicos en las gastritis
Alteraciones inmunológicas en las
crónicas.
gastritis crónicas.
Establecer diagnostico definitivo de las Diagnóstico definitivo.
gastritis y duodenitis crónicas basada
en las investigaciones
complementarias.
Señalar tratamiento medico e
Tratamiento
medico
e
higienicodietético.
higienicodietético de las gastritis y
duodenitis agudas y crónicas.
Diagnosticar y tratar las
Complicaciones y tratamiento.
complicaciones.
12
2.3 ENFERMEDAD ULCEROSA GASTRODUODENAL (EUGD)
HABILIDADES
Establecer el diagnóstico clínico
presuntivo de la enfermedad ulcerosa
gastrodeudenal basado en la
anamnesis y el examen físico.
Indicar e interpretar los siguientes
exámenes diagnósticos:
Pruebas de secreción gástrica en
EUGD.
Estudios radiológicos
Estudios endoscópicos.
Establecer diagnóstico diferencial
entre úlcera gástrica benigna y
maligna.
Realizar diagnóstico definitivo de la
EUGD
Identificar y evaluar trastornos
psicológicos en interconsulta con el
psicólogo.
Diagnosticar las complicaciones de la
EUGD e indicar su tratamiento.
Indicar tratamiento medico en EUGD
Orientar psicológicamente al paciente
y sus familiares.
Orientar tratamiento quirúrgico
CONOCIMIENTOS
Cuadro clínico de la enfermedad
ulcerosa gastroduodenal.
Aspectos epidemiológicos y sociales.
Teorías etiológicas y fisiopatología de
la EUGD.
Clasificación etiológica y topográfica
de las úlceras gastroduodenales.
Secreción gástrica normal.
Alteraciones de la secreción gástrica
en la EUGD.
Aspecto
radiológico
normal
del
segmento gastroduodenal.
Signos
radiológicos
directos
e
indirectos de la úlcera gastroduodenal.
Aspectos endoscópicos de la úlcera
gástrica duodenal según su etiología.
Caracteres diferenciales entre úlcera
benigna y maligna.
Diagnóstico definitivo de la EUGD .
Aspectos psicológicos en pacientes
con EUGD.
Complicaciones de la EUGD
Tratamiento de las complicaciones.
Tratamiento medico de EUGD según
su localización. Medicamentos. Dosis.
Régimen higienicodietético.
Técnica educativa
Trastornos psicológicos en pacientes
con EUGD
Criterio quirúrgico en EUGD
Fundamentos fisiológicos de las
distintas técnicas quirúrgicas en el
tratamiento de la EUGD.
13
2.4 NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS GÁSTRICAS Y DUODENALES
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar diagnóstico presuntivo de las *Anatomía e histología del estómago y
neoplasias gástricas o duodenales duodeno.
basado en la historia clínica.
*Clasificación de las neoplasias de
estómago y duodeno. Localización.
*Factores epidemiológicos, etiológicos.
*Cuadro clínico.
Indicar
e
interpretar
exámenes Alteraciones
hematológicas
y
complementarios,
tales
como: serológicas.
Hematología, serología y secreción Alteraciones de la secreción gástrica.
gástrica
- Radiología
*Aspectos
radiológicos
de
las
neoplasias benignas y malignas del
estómago y duodeno.
- Endoscopías
*Aspectos endoscópicos de las
neoplasias benignas y malignas.
*Diagnóstico diferencial endoscopico
de la úlcera benigna y maligna.
- Histología
*Aspectos hísticos de las neoplasias
benignas y malignas.
Establecer precozmente diagnóstico
Cuadro clínico , hematológico,
definitivo de una neoplasia benigna o
radiológico e histológico de las
maligna del estómago o duodeno.
neoplasias benignas y malignas.
Establecer el diagnóstico de las
Propagación y evolución de las
propagaciones de las neoplasias
neoplasias malignas de estómago y
malignas de estómago y duodeno.
duodeno.
Indicar tratamiento médico.
Tratamiento médico.
Orientar tratamiento quirúrgico
Tratamiento quirúrgico
Establecer el diagnóstico de las
Complicaciones de las neoplasias
complicaciones e indicar tratamiento
benignas y malignas
médico u orientar tratamiento
Tratamiento médico y tratamiento
quirúrgico
quirúrgico.
14
2.5 SÍNDROME PILORICO
HABILIDADES
Hacer diagnóstico presuntivo del
síndrome polórico mediante la
anamnesis y el examen físico
CONOCIMIENTOS
*Concepto y cuadro clínico del
síndrome pilórico
*Etiología del síndrome pilórico.
Causas más frecuentes.
Indicar e interpretar las investigaciones *Alteraciones hematológicas,
hematológicas, hemoquímicas y el
humorales y de la evacuación gástrica
lavado gástrico que le permitan valorar del síndrome pilórico, según su estudio
el estudio del síndrome pilórico.
evolutivo.
Indicar e interpretar estudio
Aspecto endoscópico del síndrome
endoscopico.
pilórico.
Orientar tratamiento médico para la
*Tratamiento médico, descompresión
descompresión gástrica y de los
gástrica, tratamiento del trastorno
desequilibrios hidroelectrolíticos y
hidroelectrolítico y de otras
otras alteraciones humorales.
alteraciones humorales.
Valorar periódicamente al paciente
*Seguimiento del síndrome pilórico.
mediante examen clínico y prueba de Prueba de sobrecarga salina. Técnica,
sobrecarga salina
valor diagnóstico y pronóstico.
Indicar e interpretar estudios
Aspectos radiológicos del síndrome
radiológicos simple y de contraste.
pilórico.
Realizar diagnóstico definitivo y
Diagnóstico definitivo e etiológico del
etiológico del síndrome pilórico.
síndrome pilórico.
Orientar tratamiento quirúrgico.
*Indicaciones quirúrgicas del síndrome
pilórico.
Establecer criterio de alta
Criterio de alta en la evolución del
síndrome pilórico
15
2.6 SECUELAS DE LA CIRUGÍA GASTRODUODENAL
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Diagnosticar presuntivamente las
*Complicaciones y secuelas de la
distintas complicaciones del estómago cirugía gastroduodenal.
operado.
-Ulcera recurrente y de la neoboca
-Trastornos de la glicorregulación.
-Trastornos de la absorción intestinal
- Anemia posgastrectomía
- Trastornos del vaciamiento gástrico.
- Síndrome del asa aferente.
-Inflamaciones locales
Indicar e interpretar los exámenes
Alteraciones endoscópicas,
complementarios necesarios para
radiológicas.
confirmar el diagnóstico de estas
Alteraciones de la glicorregulación.
secuelas de la cirugía gastroduodenal, Alteraciones de la absorción.
tales como: estudios endoscópicos,
Alteraciones hematológicas.
radiológicos, pruebas de absorción,
pruebas para determinar trastornos de
la glicorregulación.
Indicar e interpretar pruebas de
*Mecanismo de la secreción gástrica.
secreción gástricas (Hollander).
Pruebas de Hollander.
Indicar tratamiento médico.
*Tratamiento médico de las distintas
secuelas de la cirugía gastroduodenal.
Orientar tratamiento quirúrgico.
Indicaciones quirúrgicas de las
secuelas de la cirugía gastroduodenal.
16
MODULO NO. 3
AFECCIONES DEL INTESTINO DELGADO Y COLON:
Objetivos:
Establecer los diagnósticos presuntivos, diferencial y positivo según
corresponda, de las afecciones del intestino delgado y colon basado en la
anamnesis, examen físico y el resultado de los exámenes complementarios
indicados; aplicar la terapéutica adecuada y detectar y tratar las complicaciones
que se presenten.
Serán objeto de estudio en este módulo las entidades siguientes:
3.1 Anomalías congénitas y adquiridas del intestino delgado.
3.2 Anomalías congénitas y adquiridas del colon.
3.3 Enterocolitis agudas.
3.4 Enfermedades inflamatorias crónicas del intestino delgado y colon.
3.5 Neoplasias benignas y malignas de intestino delgado y colon.
3.6 Trastornos funcionales del colon.
3.7 Síndrome de mala absorción intestinal.
3.8 Esprue tropical y no tropical.
3.9 Deficit de disacaridasas.
3.1 ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DEL INTESTINO DELGADO
HABILIDADES
Realizar diagnóstico presuntivo de las
anomalías congénitas y adquiridas del
intestino delgado, mediante la
anamnesis y el examen físico.
Realizar diagnóstico definitivo basado
en la clínica y en la interpretación de
los exámenes radiológicos indicados.
Establecer el tratamiento definitivo
conjuntamente con el cirujano.
Diagnosticar precozmente las
complicaciones e indicar su
tratamiento
CONOCIMIENTOS
Embriología del intestino delgado.
*Clasificación de las anomalías del
intestino delgado.
Anomalías por defectos intrínsecos.
Atresias, estenosis. Divertículos y
duplicaciones.
*Divertículo de Meckel. Frecuencia.
Origen. Complicaciones.
*Divertículos duodenales.
Anomalías por defectos extrínsecos
Anomalías de fijación y rotación del
duodeno y yeyuno-íleon
Bridas y membranas congénitas.
Heterotopía
Páncreas anular.
*Cuadro clínico
*Cuadro Clínico y radiológicos
Tratamiento médico – quirúrgico
Complicaciones de las anomalías
congénitas. Tratamiento
17
3.2 ANOMALIAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DEL COLON.
HABILIDADES
Realizar diagnóstico presuntivo de las
anomalías del colon basado en la
historia clínica.
Diferenciar el tipo de anomalías.
Indicar e interpretar estudios
radiológicos simples y contrastados.
Establecer el diagnóstico definitivo del
megacolon congénito mediante la
indicación e interpretación de las
investigaciones complementarias
siguientes:
Estudio radiológicos en el megacolon
congénito.
Estudios endoscópicos.
Biopsia rectal.
Indicar tratamiento en el megacolon
congénito.
Realizar diagnóstico positivo de la
diverticulosis del colon basado en las
investigaciones complementarias.
Indicar e interpretar estudios
radiológicos en la diverticulosis.
Detectar complicaciones e indicar
tratamiento adecuado.
Indicar tratamiento médico y orientar
tratamiento quirúrgico.
CONOCIMIENTOS
Anatomía y embriología del colon.
Cuadro clínico.
*Clasificación de las anomalías.
Alteraciones radiológicas de las
diferentes anomalías.
*Megacolon congénito. Cuadro Clínico,
patogenia.
Aspectos radiológicos del megacolon
congénito.
Aspectos endoscópicos del megacolon
congénito.
*Alteraciones hísticas en el megacolon
congénito.
*Tratamiento médico. Indicaciones
quirúrgicas.
Diverticulosis del colon. Patogenia y
cuadro clínico.
Aspectos radiológicos de las
diverticulosis del colon.
Complicaciones de la diverticulosis.
Tratamiento médico. Indicaciones
quirúrgicas.
18
3.3 ENTEROCOLITIS AGUDA
HABILIDADES
Establecer diagnóstico presuntivo de la
enterocolitis aguda basado en la
historia clínica y al examen físico.
Precisar las características
macroscópicas de las heces fecales
según la etiología de las enterocolitis.
Indicar e interpretar investigaciones
bacteriológicas (coprocultivos,
hemocultivos).
Indicar e interpretar examenes
parasitológicos.
Indicar e interpretar exámenes
radiológicos.
Detectar y tratar las complicaciones
con auxilio del cirujano cuando sea
necesario.
Imponer tratamiento general de los
desórdenes hidroelectrolíticos.
Indicar las medidas dietéticas
adecuadas.
Aplicar los medicamentos apropiados
según el germen causal.
Aplicar las medidas higiénico –
sanitarias en las enterocolitis
infectocontagiosas, tratar portadores,
higiene personal, tratar las heces ,
conservar alimentos.
CONOCIMIENTO
Etiología más frecuentes de las
enterocolitis aguda. Cuadro clínico.
Caracteres morfológicos de las heces
fecales de acuerdo con la etiología de
la enterocolitis.
Exámenes más frecuentes en la
etiología de la enterocolitis.
Parásitos más frecuentes como
agentes productores de enterocolitis
agudas.
Aspectos radiológicos
Complicaciones. Tratamiento médico e
indicaciones quirúrgicas.
Tratamiento general de la enterocolitis.
Hidratación, antiespasmódicos,
antidiarreicos.
Tratamiento dietético.
Tratamiento específico.
Profilaxis de las enterocolitis.
19
3.4 ENFERMEDADES INFLAMATORIAS CRÓNICAS DEL INTESTINO
DELGADO Y COLON
Incluye el estudio de las siguientes entidades.
3.4.1 Colilis ulcerativa idiopática
3.4.2 Enfermedad de CROHN
3.4.3Tuberculosis intestinal
3.4.1 Colitis Ulcerativa idiopática (CUI)
HABILIDADES
Establecer el diagnóstico presuntivo
basado en el clínica y el examen físico
de la CUI.
Indicar
e
interpretar
estudios
hematológicos
inmunológicos
y
bacteriológicos
Indicar
e
interpretar
estudios
radiológicos.
Indicar
e
interpretar
exámenes
endoscópicos e hísticos
CONOCIMIENTOS
Colitis ulcerativa idiopática, patogenia.
Cuadro clínico, localizaciones más
frecuentes.
Alteraciones
hematológicas
e
inmunológicas.
Hallazgos bacteriológicos
Aspectos radiológicos según estudio
evolutivo de la CUI.
Hallazgos endoscópicos de la CUI,
según estudio evolutivo.
Alteraciones hísticas
Detectar mediante la clínica y las *Manifestaciones sistémicas de la CUI
investigaciones complementarias las
manifestaciones sistémicas de la CUI
Establecer precozmente el diagnóstico *Complicaciones
de
la
CUI.
de las complicaciones de la CUI e Tratamiento
de
las
distintas
indicar la terapéutica adecuada
complicaciones.
Establecer el diagnóstico definitivo de *Diagnóstico definitivo de la CUI.
la CUI mediante las investigaciones
complementarias.
Indicar tratamiento médico según el *Tratamiento Médico.
estudio de la CUI.
Indicar
u
orientar
tratamiento *Indicaciones quirúrgicas en la CUI
quirúrgico.
20
3.4.2 ENFERMEDAD DE CROHN.
HABILIDADES
Establecer diagnóstico presuntivo de la
enfermedad de Crohn basado en la
historia clìnica.
Indicar
e
interpretar
estudios
hematológicos e inmunológicos
Indicar
e
radiológicos.
CONOCIMIENTOS
Patogenia y cuadro clìnico de la
enfermedad de Crohn. Localizaciones
más frecuentes.
Alteraciones
hematológicas
e
inmunológicas.
interpretar
exámenes *Alteraciones del intestino en la
enfermedad de Crohn en su forma
ileocecal y en otras localizaciones
frecuentes.
Indicar
e
interpretar
estudios *Aspectos
endoscópicos
de
la
endoscópicos.
enfermedad de Crohn
Realizar diagnóstico diferencial entre Aspectos
clínicos
evolutivos
colitis ulcerativa y enfermedad de diferenciales entre Colitis Ulcerativa y
Crohn colónica.
enfermedad de Crohn.
Detectar las complicaciones de la Complicaciones de la enfermedad de
enfermedad de Crohn.
Crohn.
Indicar tratamiento médico y orientar Tratamiento médico e indicaciones
tratamiento quirúrgico.
quirúrgicas en la enfermedad de Crohn
3.4.3 TUBERCULOSIS INTESTINAL
HABILIDADES
Realizar diagnóstico presuntivo de la
tuberculosis intestinal basado en el
interrogatorio y el examen físico.
Indicar
e
interpretar
exámenes
hematológicos,
inmunológicos
y
bacteriológicos.
Indicar
e
interpretar
exámenes
radiológicos.
CONOCIMIENTOS
Cuadro
clínico,
patogenia
y
localización más frecuente de la
tuberculosis intestinal.
Alteraciones hematológicas, inmunologicas, hallazgos bacteriológicos.
Cuadro radiológico de la tuberculosis
intestinal.
Diferencias entre enfermedad de
Crohn, tuberculosis y carcinoma.
Indicar tratamiento médico, orientar Tratamiento
médico.
Indicaciones
tratamiento quirúrgico o ambos.
quirúrgicas.
21
3.5 NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE INTESTINO DELGADO Y
COLON
HABILIDADES
Realizar
diagnóstico
presuntivo
mediante una anamnesis y examen
físico, de neoplasias en el intestino
delgado y colon.
Indicar
e
interpretar
estudios
hematológicos y pruebas para detectar
sangre oculta en heces fecales.
Indicar
e
radiológicos.
interpretar
CONOCIMIENTOS
Epidemiología.
Clasificación
y
manifestaciones clínicas de las
neoplasias benignas y malignas del
intestino delgado y colon.
Alteraciones hematológicas.
Frecuencia
de
sangramiento
y
métodos para detectarlo (hemocultivo,
prueba del guayaco).
estudios Aspectos
radiológicos
de
las
neoplasias benignas y malignas del
intestino delgado y colon según su
localización.
estudios Aspectos endoscópicos
Indicar
e
interpretar
endoscópicos.
Indicar e interpretar exámenes hísticos
Establecer el diagnóstico definitivo y
diferencial de una neoplasia.
Diagnosticar las complicaciones de las
neoplasias del intestino delgado y
colon y orientar su terapéutica.
Indicar tratamiento médico y orientar
tratamiento quirúrgico.
Indicar tratamiento oncológico
Aspectos hísticos.
Diagnóstico positivo y diferencial.
*Complicaciones y tratamiento.
Tratamiento
médico.
quirúrgicas.
Tratamiento oncológico
22
Indicaciones
3.6 TRASTORNOS FUNCIONALES DEL COLON.
HABILIDADES
Realizar
diagnóstico
presuntivo
mediante la anamnesis y el examen
físico de los siguientes trastornos
funcionales:
Colon irritable
Colitis mucosa
Constipación simple
Establecer
diagnóstico
definitivo
basado en las siguientes habilidades:
Indicar
e
radiológicos.
interpretar
Indicar
e
interpretar
endoscópicos.
Indicar
e
interpretar
manométricos.
Indicar tratamiento médico
CONOCIMIENTOS
*Clasificación
de
los
funcionales del colon.
Patogenia.
Manifestaciones clínicas.
trastornos
Etiología.
.
estudios Aspectos radiológicos. Diagnóstico
diferencial con la colitís ulcerativa,
enfermedad de Crohn y cáncer del
colon
estudios Hallazgos
endoscópicos
en
los
trastornos funcionales.
estudios *Manometría colónica normal.
Alteraciones de la motilidad en los
trastornos funcionales.
Tratamiento profiláctico, medicamentoso e higiénico dietético.
23
3.7 SINDROME DE MALABSORCION INTESTINAL.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Identificar por el cuadro clínico los *Histología y fisiología del intestino
síndromes de malabsorción intestinal. delgado y grueso.
*Mecanismos de absorción intestinal
*Clasificación y fisiopatología de los
síndromes de malabsorción primaria y
secundaria.
Establecer el diagnóstico definitivo de
un síndrome de malabsorción previa
de la indicación e interpretación de la
pruebas o estudios siguientes:
Pruebas de absorción, tales como : Dxilosa TT de tolerancia a la lactosa,
lipiodol. Van de Kamer.
Prueba de tolerancia a la glucosa, test *Fundamentos y valores normales
de absorción de vitamina B12, test de patológicos de las distintas pruebas de
absorción de Vitamina A, prueba de absorción.
polivinil pirrolidona, trioleína y ácido
oleico.
Estudios hematológicos y hemoquími- Alteraciones
hematológicas
y
cos.
hemoquímicas en el SMA.
Estudios radiológicos de intestino *Aspectos radiológicos del intestino en
delgado.
el SMA.
Estudios hísticos.
*Aspectos hísticos normales del
intestino delgado.
Alteraciones hísticas del intestino
según la naturaleza y grado del
síndrome de malabsorción.
Indicar tratamiento adecuado en las *Tratamiento del SMA según su
formas primarias y secundarias de los etiología.
síndromes de malabsorción.
Indicar tratamiento higiénico – dietético Tratamiento higiénico – dietético.
en el SMA.
24
3.8 SPRUE TROPICAL Y NO TROPICAL
HABILIDADES
Establecer el diagnóstico clínico del
esprue tropical y no tropical basado en
el interrogatorio y al examen físico
CONOCIMIENTOS
*Mecanismos normales de la digestión
y de la absorción intestinal.
*Anatomía e histología normal del
intestino delgado.
*Factores patogénicos señalados en el
esprue tropical
*Metabolismo del ácido fólico y en
vitamina B12.
*Papel del gluten en el Sprue no
tropical. Distribución geográfica en
ambas entidades.
Establecer
diagnóstico
definitivo
mediante la indicación e interpretación
de los exámenes complementarios
siguientes:
- Estudios hematológicos, *Alteraciones
hematológicas,
humorales y pruebas de humorales y de las pruebas de
absorción.
absorción en ambas entidades.
-
Estudios radiológicos.
*Alteraciones radiológicas del intestino
en el esprue tropical y no tropical.
-
Pruebas inmunológicas.
*Evidencias inmunológicas
esprue no tropical.
en
el
Pruebas para detectar Hipolactasia secundaria.
malabsorción de disacáridos.
Indicar
tratamiento
general
y *Tratamiento general de un síndrome
específico.
de malabsorción.
*Tratamiento específico del esprue
tropical.
*Tratamiento específico del esprue no
tropical.
-
25
3.9 DEFICIT DE DISACARIDASAS
HABILIDADES
Realizar diagnóstico presuntivo de las
afecciones por déficit de disacaridasas
mediante un interrogatorio adecuado.
CONOCIMIENTOS
Digestión y absorción de glúcidos.
*Disacaridasas tipos, funciones y
localización intestinal.
*Clasificación de las deficiencias de
disacaridasas.
Patogenia de la diarrea en los déficits
de disacaridasas.
Enfermedades que producen déficits
secundarios de disacaridasas.
Establecer diagnóstico definitivo de los
déficits de disacaridasas:
Indicar e interpretar pruebas para Fundamento y técnicas de las pruebas
absorción de glúcidos:
para medir absorción de glúcidos.
D-Xilosa, Test de Tolerancia a la
Lactosa
Indicar e interpretar biopsia de yeyuno. Histología
normal
del
yeyuno.
Alteraciones hísticas.
Indicar
e
interpretar
estudios Actividades enzimáticas de la mucosa
histoquímicos de mucosa intestinal.
intestinal.
Valores
normales
y
patológicos.
Indicar
tratamiento
general
y Tratamiento
medicamentoso
e
específico.
higiénico
de
los
déficits
de
disacaridasas.
26
GASTROENTEROLOGÍA CLÍNICA II
Módulo No. 4
HEPATOPATÍAS
Objetivos:
Frente a pacientes con afecciones hepáticas realizar los diagnósticos
preventivo, definitivo y diferencial según corresponda, basado en el cuadro
clínico, en la interpretación del resultado de los exámenes complementarios
indicados, en el conocimiento profundo de la anatomía y fisiología del hígado y
de la fisiopatología de las principales afecciones de este órgano, indicar
tratamiento a estas afecciones: diagnósticar y tratar sus complicaciones;
establecer criterio de alta y en los casos que así esté determinado realizar la
declaración oficial y tomar las medidas epidemiológicas para evitar su
propagación.
Se estudiarán las entidades siguientes:
4.1 Hepatitis aguda
4.2 Abscesos hepáticos
4.3 Inflamaciones específicas del hígado
4.4 Hepatitis crónica y cirrosis
4.5 Enfermedades metabólicas del hígado
4.6 Neoplasias benignas y malignas del hígado
27
4.1 HEPATITIS AGUDA:
HABILIDADES
Hacer diagnóstico presuntivo mediante
la anamnesis y el examen físico de la
hepatitis aguda.
CONOCIMIENTOS
*Clasificación
etiológica
de
las
hepatitis agudas
*Epidemiología de la hepatitis.
*Manifestaciones clínicas y evolución.
Indicar e interpretar investigaciones de
laboratorio,
tales como: estudio
enzimático,
hemoquímico,
hematológicos,inmunológicos
y
bacteriológicos.
Valorar normales y alteraciones
enzimáticas,
hemoquímicas,
hematológicas en las hepatitis agudas.
Hepatitis bacterianas.
Indicar
e
interpretar
laporoscópicos.
Indicar e interpretar
biopsia hepática.
exámenes Indicaciones y contraindicaciones de la
laparoscopia.
Aspectos laparoscópico normal del
hígado.
Aspecto laparoscópico de la hepatitis
aguda.
estudios
de *Indicaciones, contraindicaciones de la
biopsia hepática.
Aspectos histológicos de la hepatitis
aguda.
Establecer el diagnóstico definitivo
basado en la clínica y exámenes
complementarios.
Detectar oportunamente las distintas
complicaciones que pueden aparecer
en el curso de un a hepatitis aguda.
*Diagnóstico positivo y diferencial.
*Complicaciones de la hepatitis aguda.
*Síntomas y signos de la insuficiencia
hepática aguda.
Indicar tratamiento adecuado de las *Tratamiento de las complicaciones.
complicaciones.
Indicar tratamiento en relación con la *Tratamiento
higiénico
–dietético,
etiología y cuadro clínico.
tratamiento medicamentoso.
Realizar declaración oficial y tomar *Medidas higiénico – Sanitaria en el
medidas preventivas normadas por control de la hepatitis viral.
epidemiología.
Establecer criterio de alta hospitalaria. *Criterios de alta hospitalaria en
hepatitis aguda.
Realizar seguimiento a pacientes *Evolución clínico – humoral de la
egresados con hepatitis aguda.
hepatitis.
Seguimiento médico de una hepatitis
aguda.
Establecer criterio de alta laboral y alta *Criterios de alta laboral y definitiva.
definitiva.
28
4.2 ABSCESOS HEPÁTICOS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar
diagnóstico presuntivo * Afecciones más frecuentes
que
basado en la anamnesis y el examen provocan abscesos hepáticos.
físico.
* Vías de infección del hígado.
* Clasificación de los abscesos
hepáticos.
* Gérmenes y parásitos más
frecuentes en la etiología de los
abscesos hepáticos.
* Manifestaciones clínicas de los
abscesos piógenos y amebianos.
*
Indicar e interpretar investigaciones de Datos de laboratorio en los abscesos
laboratorio:
hemograma, hepáticos según su etiología.
eritrosedimentación, orina, estudios
bacteriológicos y parasitológicos.
Indicar
e
interpretar
estudios * Datos radiológicos de los abscesos
radiológicos de toráx: abdomen simple, hepáticos.
estudios contrastados de esófago,
estómago duodeno y colon.
Indicar
e
interpretar
examen * Aspectos macroscópicos de los
laparoscópico y punción hepática abscesos al examen laparoscópico.
dirigida.
Características del pus según la
etiología del absceso.
Indicar e interpretar exámenes de Diagnóstico
ultrasónico
y
ultrasonido y Gammagrafía.
gammagráfico de los abscesos
hepáticos.
Establecer diagnóstico definitivo.
* Diagnóstico positivo, diferencial y
etiológico.
Indicar tratamiento médico y orientar * Tratamiento médico del absceso
tratamiento quirúrgico.
hepático según su etiología
Detectar complicaciones de los * Indicaciones quirúrgicas.
abscesos
hepáticos
e
Indicar *Complicaciones de los abscesos.
terapéutica adecuada.
Tratamiento.
4.3. INFLAMACIONES ESPECIFICAS DEL HÍGADO.
Se estudian las siguientes entidades.:
4.3.1
4.3.2
4.3.3
4.3.4
Leptospirosis
Sarcoidosis
Sífilis
Tuberculosis
29
4.3.1 LEPTOSPIROSIS.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar diagnóstico presuntivo de la *Factores
patogénicos
y
leptospirosis basado en la anamnesis epidemiológicos de la leptospirosis.
y el examen físico.
*Factores
patogénicos
y
epidemiológicos de la leptospirosis.
Cuadro Clínico.
Indicar
e
interpretar
exámenes *Alteraciones
hematològicas,
complementarios,
tales
como: hepáticas y renales en la leptospirosis.
hemograma,
eritrosedimentación,
estudios de la función hepática y renal.
Indicar
e
Interpretar
estudios Exámenes
bacteriológicos
para
bacteriológicos y serológicos.
demostrar germen causal.
Pruebas serológicas.
Indicar e Interpretar
examen Aspectos laparoscópicos.
laparoscópicos .
Indicar e Interpretar biopsia hepática.
Aspecto hístico del hígado en la
leptospirosis.
Establecer diagnostico definitivo.
* Diagnóstico positivo y diferencial.
Indicar tratamiento adecuado.
* Tratamiento médico. Tratamiento
específico.
Detectar y tratar complicaciones.
* Complicaciones y tratamiento.
Establecer criterio de alta
Criterio de alta en leptospirosis.
Tomar medidas epidemiológicas para Controles higienico-sanitarios en la
evitar propagación.
leptospirosis.
4.3.2 SARCOIDOSIS
HABILIDADES
Realizar diagnóstico presuntivo de la
sarcaidosis mediante la anamnesia y
el examen físico.
Indicar
e
interpretar
exámenes
complementarios
(hemocitograma,
eritrosedimentación,
estudio del
funcionalismo hepático, modulograma.
Indicar
e
interpretar
estudios
radiológicos.
Indicar e Interpretar biopsia hepática.
Establecer diagnóstico definitivo.
Detectar complicaciones.
Indicar tratamiento.
CONOCIMIENTOS
* Patogenia. Cuadro Clínico.
Alteraciones hematològicas y
funcionalismo
hepático
en
Sarcoidosis.
del
la
Alteraciones
radiológicas
en
la
Sarcoidosis.
Aspectos hísticos de la Sarcoidosis.
* Diagnóstico positivo y diferencial.
Complicaciones de la Sarcoidosis.
* Tratamiento.
30
4.3.3 SIFILIS
HABILIDADES
Realizar
diagnóstico
presuntivo
mediante la anamnesis y el examen
físico.
Indicar
e
interpretar
exámenes
complementarios
(hemocitograma,
eritrosedimentación,
estudios
de
función
hepática,
estudios
serológicos.
Indicar
e
interpretar
exámenes
Laparoscópicos y biopsia hepática.
CONOCIMIENTOS
* Cuadro clínico de la sífilis hepática
Congénita y adquirida.
Alteraciones
hematològicas,
alteraciones hepáticas y de otros
órganos en la evolución de la sífilis.
* Aspectos laparoscópicos e hísticos
de las distintas formas clínicas de
sífilis.
interpretar Aspectos endoscópicos.
Indicar
e
esofagogastroscopia.
Establecer diagnóstico definitivo
Indicar tratamiento específico.
Detectar y tratar las complicaciones.
* Diagnóstico positivo y diferencial.
Tratamiento específico.
Complicaciones de
las sífilis
hepáticas.
4.3.4. TUBERCULOSIS.
HABILIDADES
Realizar diagnóstico presuntivo mediante
la anamnesis y el examen físico.
Indicar
e
interpretar
exámenes
complementarios
(hemocitograma,
eritrosedimentación,
estudios
de
funcionalismo hepático)
Indicar e interpretar estudios radiológicos
del tórax.
Indicar
e
interpretar
exámenes
laparoscópicos y de biopsia hepática y
peritoneal.
Detectar complicaciones.
Establecer diagnóstico definitivo.
Indicar tratamiento adecuado.
Tomar
las
epidemiológicas.
medidas
CONOCIMIENTOS
* Patogenia y cuadro clínico de la
tuberculosis hepática.
* Alteraciones hematològicas y del
funcionalismo hepático en la tuberculosis
hepática.
Aspectos laparoscópicos, hística de la
tuberculosis pulmonar.
* Aspectos laparoscópicos, hística de la
tuberculosis esplenica.
Complicaciones.
* Diagnóstico positivo y diferencial.
* Tratamiento general, específico.
Tratamiento de las complicaciones.
higiénico- Medidas higiénico-epidemiológicas en el
control de la tuberculosis.
31
4.4. HEPATITIS CRÓNICA Y CIRROSIS
HABILIDADES
Realizar el diagnóstico presuntivo de las
hepatitis crónicas mediante la anamnesis y
el examen físico,
CONOCIMIENTOS
Anatomía, fisiología e histología normal
del hígado.
* Etiología de las hepatitis crónicas y la
cirrosis.
* Cuadro Clínico.
Indicar
e
interpretar
exámenes Alteraciones humorales o inmunológicas
complementarios, tales como: estudio en la hepatitis crónica.
enzimático, bioquímico e inmunologico..
Determinar el grado de insuficiencia Signos clínicos y humorales de la
hepática.
insuficiencia hepática.
Indicar
e
interpretar
estudios Cuadro laparoscópico e hísticos de los
laparoscópicos e hísticos.
diferentes tipos de hepatitis crónica y de
cirrosis hepática.
Indicar
e
interpretar
estudios Aspecto normal y alteraciones del árbol
colangiograficos.
biliar en la cirrosis biliar primaria y
secundaria.
Indicar
e
interpretar
estudios Aspectos normales endoscópicos del
esofagogastroscopicos.
esófago y estómago y alteraciones en la
hepatitis crónica y la cirrosis.
Establecer el diagnóstico definitivo de los * Diagnóstico positivo y diferencial de los
distintos tipos de hepatitis crónica y distintos tipos de hepatitis crónica y
cirrosis.
cirrosis.
Diagnosticar
precozmente
las * Complicaciones de la hepatitis crónica y
complicaciones y aplicar medidas de la cirrosis.
prevención de las mismas.
Medidas
preventivas
de
las
complicaciones.
Indicar
tratamiento adecuado en la *Tratamiento de los distintos tipos de
hepatitis crónica y cirrosis.
hepatitis y de cirrosis hepática.
Establecer criterio de alta hospitalaria en el Criterio de alta hospitalaria.
tratamiento de la hepatitis crónica y
cirrosis.
Establecer criterio de alta laboral.
Criterio de alta laboral.
32
4.5 ENFERMEDADES METABOLICAS DEL HIGADO.
Incluye el estudio de las siguientes entidades.
4.5.1
4.5.2
4.5.3
4.5.4
Enfermedad de Wilson
Hemocromatosis
Glucogenosis
Esteatosis.
4.5.1 ENFERMEDAD DE WILSON.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico presuntivo * Metabolismo del cobre en el organismo.
mediante la anamnesis y el examen físico.
Etiología y fisiología de la enfermedad de
Wilson.
Manifestaciones clínicas.
Indicar
e
interpretar
exámenes * Alteraciones del metabolismo del cobre
complementarios, tales como: cobre en en la enfermedad de Wilson. Valores
sangre, ceruloplasmina, cobre en orina normales patológicos del cobre en sangre
pruebas de funcionalismo hepático.
ceruloplasmina y cobre en orina.
Alteraciones del funcionalismo hepático
en la enfermedad de Wilson.
Indicar examen oftalmológico directo y con *
Hallazgos
oftalmológico
en
la
lámpara de hendidura.
enfermedad de Wilson.
Indicar
e
interpretar
estudios Aspectos laparoscópico del hígado en la
laparoscópicos.
enfermedad de Wilson.
Indicar e interpretar estudios hísticos Aspecto hístico del hígado
y otros
incluyendo coloración con ácido rubiánico. órganos en la enfermedad de Wilson.
Hacer
pesquisaje
familiar
de
la Formas clínicas de la enfermedad de
enfermedad.
Wilson. Aspectos genéticos.
Establecer el diagnóstico definitivo.
Diagnóstico positivo y diferencial.
Indicar tratamiento integral y especifico.
*Tratamiento de la insuficiencia hepática.
*Tratamiento
de
los
trastornos
neurológicos.
* Acción, dosis y contraindicaciones de los
medicamentos quelantes. Pencilamina.
Emitir pronósticos en las distintas formas * Pronóstico de la enfermedad de Wilson.
clínicas.
Tratamiento profiláctico.
Medidas profilácticas.
Prevenir,
identificar
y
tratar
las Complicaciones de la enfermedad de
complicaciones.
Wilson. Tratamiento.
33
4.5.2. HEMOCROMATOSIS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS.
Establecer el diagnóstico presuntivo Metabolismo del hierro en el organismo.
mediante la anamnesis y examen físico.
* Etiología y fisiopatología de la
hemocromatosis.
Indicar
e
interpretar
exámenes Alteraciones del metabolismo del hierro.
complementarios: determinación de hierro Alteraciones del funcionalismo hepático y
sérico, glicemia, pruebas de funcionalismo pancreático.
hepático, pruebas de desferriozamina.
Técnica y fundamento de la prueba de
desferriozamina.
Indicar
e
interpretar
estudios Aspectos laparoscópicos del hígado en la
laparoscópicos.
hemocromatosis
Indicar e interpretar estudios hísticos del Aspectos hísticos de los depósitos de
hígado, estomago, piel.
hierro en hígado, estomago y piel.
Indicar e interpretar punción esternal.
Aspectos del medulograma en la
hemocromatosis.
Establecer diagnóstico definitivo.
Diagnóstico positivo y diferencial.
Indicar
tratamiento
por
sangría, Indicaciones y técnica de las sangrías.
medicamentos quelantes, o ambos.
Tratamiento con medicamentos quelantes
del hierro.
4.5.3. GLUCOGENOSIS
HABILIDADES
Establecer el diagnóstico presuntivo de las
glucogenosis mediante la anamnesis y
examen físico.
Indicar
e
interpretar
exámenes
complementarios, tales como: glicemia,
galactosemia,
lípidos
séricos,
hiperglicemia provocada, con tolbutamida
y esteroides, prueba de adrenalina y
glucagón, pruebas funcionales hepáticas,
determinación de glucosa y galactosa en
orina.
Indicar
e
Interpretar
estudios
laparóscopicos.
Indicar e interpretar estudios hísticos e
histoquímicos.
CONOCIMIENTOS
Metabolismo de los glúcidos.
* Patogenia y clasificación de las
glucogenosis.
Alteraciones del metabolismo glúcido en
las glucogenosis.
Aspectos laparoscópico del hígado en las
glucogenosis.
Aspecto hístico del hígado en la
glucogenosis.
Determinación de enzimas glucosa-6fosfato, maltosa, amilo 1-6 glucosidasa,
fosforilasa, galacto
-1- y transferasa
fosfouridínica.
Establecer el diagnóstico definitivo.
Diagnóstico positivo y diferencial de los
distintos tipos de glucogenosis.
Detectar complicaciones y formular Complicaciones y pronósticos de las
pronóstico
glucogenosis.
Indicar tratamiento.
Tratamiento de las glucogenosis.
34
4.5.4 ESTEATOSIS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS.
Establecer el diagnóstico presuntivo de la Metabolismo de los lípidos.
esteatosis.
* Fisiopatogenia de la esteatosis hepática.
Clasificación
de
las
esteatosis..
Hiperlipoproteinemias primarias.
Indicar
e
interpretar
exámenes *Alteraciones
bioquímicas
y
de
complementarios, tales como: glicemia, funcionalismo hepático en la esteatosis.
colesterolemia, lipidemia, proteinograma,
lipoproteinas séricas, triglicéridos, prueba
de bromosulftaleína.
Indicar
e
interpretar
estudios *Aspectos laparoscópicos del hígado en
laparoscópicos.
los distintos tipos de esteatosis.
Indicar e interpretar estudio hísticos del *Aspecto hístico del hígado en la
hígado.
esteatosis.
Establecer el diagnóstico definitivo.
* Diagnóstico positivo y diferencial.
Detectar complicaciones e imponer Complicaciones de la esteatosis.
tratamiento de las mismas.
Establecer el pronóstico de la esteatosis.
Pronóstico de la esteatosis según su
etiología y magnitud.
Indicar tratamiento.
Tratamiento de la esteatosis.
Indicar tratamiento profiláctico.
Profilaxis de la esteatosis, importancia de
la dieta, alcohol, ejercicios físicos.
35
4.6 NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DEL HÍGADO.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS.
Establecer diagnóstico presuntivo de estas Anatomía,
embriología
y
fisiología
neoplasias basándose en la anamnesis y hepática. Clasificación de estas neoplasias
el examen físico.
benignas y malignas del hígado.
Frecuencia epidemiológica.
Manifestaciones clínicas.
Indicar e interpretar exámenes de Repercusión hematológica, hepática, de
laboratorio, tales como: hemograma, las neoplasias benignas y malignas.
eritrisedimentación, bilirrubina, fosfatasa
alcalina,
alfa-feto
proteínas,
transaminasas, timol.
Indicar
e
interpretar
exámenes Aspectos laparoscópicos del hepatoma
laparoscópicos en las neoplasias primitivas primitivo de las neoplasias benignas y del
y metastásicas.
hígado metastásico.
Indicar e interpretar estudios hísticos.
Anatomía e histología de las neoplasias
hepáticas.
Indicar e interpretar estudios radiográficos Radiología normal del árbol biliar.
y ecográficos.
Aspectos radiológicos de las neoplasias
hepáticas.
Imagen ecografica normal.
Imagen ecográfica de las neoplasias.
Establecer el diagnóstico positivo.
Diagnóstico positivo y diferencial.
Diagnosticar las complicaciones de las Complicaciones de las neoplasias.
neoplasias hepáticas e indicar tratamiento. Tratamiento.
Indicar tratamiento médico y orientar Tratamiento
médico.
Indicaciones
tratamiento quirúrgico.
quirúrgicas.
Indicar tratamiento oncológico.
Terapéutica oncológica.
Establecer el pronóstico de acuerdo con la Evolución y pronóstico de las neoplasias
naturaleza de la lesión.
benignas y malignas de hígado.
Brindar apoyo psicológico a pacientes y Psicoterapia del paciente que presenta
familiares.
una neoplasia.
36
Modulo No. 5
AFECCIONES DE VIAS BILIARES Y PANCREAS.
Objetivos:
Realizar los diagnósticos presuntivos, definitivos y etiológicos, según
corresponda, en pacientes con afecciones de vías biliares y páncreas mediante
la interpretación del cuadro clínico, los exámenes complementarios y otros
estudios indicados; instituir la terapéutica adecuada, diagnosticar y tratar las
complicaciones.
Serán objetos de estudios en este modulo las afecciones siguientes:
5.1. Anomalías congénitas y adquiridas de vías biliares y páncreas.
5.2. Afecciones inflamatorias agudas y crónicas de vías biliares y páncreas.
5.3. Trastorno motor de vías biliares.
5.4. Quiste de páncreas.
5.5. Neoplasias benignas de vías biliares y páncreas.
5.6. Litiasis biliar.
5.1. ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y ADQUIRIDAS DE VÍAS BILIARES Y
PÁNCREAS.
HABILIDADES
Establecer el diagnóstico presuntivo
basado en la anamnesis y el examen físico
de las anomalías de: Hígado, vías biliares
intra y extra hepáticas y pancreáticas.
Indicar
e
interpretar
exámenes
complementarios radiológicos.
Indicar e interpretar estudios endoscópicos
simples o combinados con radiológica.
Indicar
e
interpretar
pruebas
funcionalismo
hepático,
biliar
pancreático.
de
y
CONOCIMIENTOS.
Anatomía, embriología y fisiología del
hígado, vías biliares y páncreas
*Clasificaciones de las anomalías de
hígado, vías biliares y páncreas.
Manifestaciones clínicas.
Anatomía patológica.
Diagnóstico diferencial.
Aspecto radiológico normal de vías
biliares, estómago, duodeno y páncreas.
Indicaciones, técnica, complicaciones de
la
laparoscopia,
Colangiografía
laparoscópica, colangiopancreatografía.
Imágenes radiológicas normales y en las
anomalías congénitas.
Valores normales y alteraciones de las
pruebas de funcionalismo hepático biliar y
pancreático.
* Repercusión hepática de las anomalías
de vías biliares y páncreas
*Diagnostico positivo y diferencial.
Realizar diagnostico definitivo del tipo de
anomalía basado en la clínica y exámenes
complementarios
Imponer tratamiento medico
*Terapéutica de la insuficiencia hepática.
*Tratamiento
medico
del
íctero
obstructivo.
Orientar tratamiento quirúrgico.
Indicaciones,
contraindicaciones
quirúrgicas.
37
5.2 AFECCIONES INFLAMATORIAS AGUDAS Y CRONICAS DE VIAS
BILIARES Y PANCREAS.
Entidades que serán objeto de estudio:
5.2.1 Colecistitis y colangeitis agudas y crónicas.
5.2.2 Pancreatitis agudas y crónicas.
5.2.1 COLECISTITIS Y COLANGEITIS AGUDAS Y CRÓNICAS.
HABILIDADES
Establecer el diagnóstico
basado en la historia clínica
presuntivo
CONOCIMIENTOS
Anatomía, fisiología de vías biliares.
Etiología, fisiopatología y clasificación de
las colecistitis y colangeitis agudas y
crónicas.
Manifestaciones clínicas.
Valores normales y alteraciones en las
colecistitis y colangeitis agudas y
crónicas.
Indicar e interpretar las siguientes
investigaciones
de
laboratorios:
hemograma,
eritrosedimentación,
glicemia, amilasa, lipasa, bilirrubina
estudio enzimológico de hígado, calcemia.
Indicar e interpretar estudios radiográficos Aspecto radiológico normal y alteraciones
simples y constratados de vías biliares.
de la colecistitis y colangeitis agudas y
crónicas.
Indicaciones
y
contraindicaciones.
Indicar
e
interpretar
estudios Aspecto laparoscópico normal de hígado y
laparoscópicos, electivos o de urgencia.
vías biliares.
Alteraciones laparoscópicas en las
colecistitis y colangeitis agudas y
crónicas.
Indicar
e
Interpretar
Colangiografía Aspecto radiológicos de las vías biliares
endovenosa, laparoscópica, percutánea y en las colecistitis y colangeitis agudas y
transduodenal.
crónicas.
Indicaciones y contraindicaciones de la
Colangiografía
endovenosa,
laparoscópica,
percutánea
y
transduodenal.
Indicar e interpretar estudio de ultrasonido. Valor del ultrasonido en el diagnóstico de
las afecciones de vías biliares.
Aspecto normal y alteraciones en las
colecistitis
y colangeitis agudas y
crónicas.
Realizar diagnóstico definitivo de las * Diagnóstico positivo y diferencial.
colecistitis y colangeitis agudas y crónicas.
Decidir conducta médica o quirúrgica. *Tratamiento médico e indicaciones
Imponer tratamiento médico.
quirúrgicas.
Detectar y tratar complicaciones.
*Complicaciones de las colecistitis y
colangeitis agudas y crónicas.
Vigilar adecuadamente la evolución de un Evolución de las colecistitis y colangeitis
paciente que presenta una colecistitis o agudas y crónicas.
colangeitis aguda o crónica.
38
5.2.2. PANCREATITIS AGUDAS Y CRÓNICAS.
HABILIDADES
Hacer diagnóstico presuntivo de una
pancreatitis agudas o crónica basado en
la anamnesis y el examen físico.
Indicar e interpretar investigaciones
complementarias, tales como: hemograma,
leucograma,
coagulograma,
amilasa,
lipasa, calcio sanguíneo, Ionograma,
glicemia, bilirrubina, enzimología hepática.
Indicar e interpretar investigaciones
complementarias, tales como: hemograma,
leucograma,
coagulograma,
amilasa,
lipasa, calcio sanguíneo, Ionograma,
glicemia, bilirrubina, enzimología hepática.
Indicar e
interpretar estudios de
funcionalismo
pancreático.(secretina,
pancreozimina, Van de Kamer).
CONOCIMIENTOS
*Etiología patogenia y clasificación de las
pancreatitis agudas y crónicas.
* Etiología, patogenia y clasificación de las
pancreatitis agudas y crónicas.
Cuadro Clínico.
* Alteraciones hemáticas, bioquímicas en
las pancreatitis agudas y crónicas.
*Valores normales y alteraciones de las
pruebas de funcionalismo pancreático en
las pancreatitis.
Indicaciones.
Indicar e interpretar estudios radiográficos *Alteraciones
radiológicas
en
las
simples y contrastados: abdomen simple, pancreatitis agudas y crónicas.
tractos digestivo superior, Colangiografía,
pancreatografía, pancreatografía.
Indicar
e
interpretar
estudios Imágenes endoscópicas y laparoscópicas
endoscópicos: laparoscopia y endoscopia en las pancreatitis agudas y crónicas.
de tractos digestivo superior.
Establecer el diagnóstico definitivo y Diagnóstico definitivo y diferencial.
etiológico de una pancreatitis aguda o
crónica.
Detectar las complicaciones e indicar Complicaciones de las pancreatitis
tratamiento.
agudas y crónicas.
Indicar tratamiento médico.
Tratamiento médico de una pancreatitis
aguda y crónica.
Orientar tratamiento médico.
Indicaciones quirúrgicas.
Indicar e interpretar estudios con isótopos *Imágenes
gammagráficas
y
y ultrasonido.
ultrasonográficas
de
los
quistes
pancreáticos.
Indicar
e
interpretar
estudios * Aspectos laparoscópicos de los quistes
Laparóscopicos.
pancreáticos.
Indicar
e
interpretar
estudios
de * Alteraciones vasculares en los quistes
arteriografía selectiva.
pancreáticos.
Valor de la arteriografía.
Establecer el diagnóstico definitivo de los Diagnóstico definitivo y diferencial.
quistes pancreáticos .
Indicar tratamiento médico y orientar Tratamiento
médico.
Indicaciones
tratamiento quirúrgico.
quirúrgicas.
39
5.3 TRASTORNOS MOTORES DE VIAS BILIARES
HABILIDADES
Realizar el diagnóstico presuntivo de los
trastornos de vías biliares basado en la
anamnesis y examen físico.
CONOCIMIENTOS
Anatomía y fisiología de vías biliares.
Clasificación de los trastornos motores.
Factores etiológicos.
Cuadro clínico.
Indicar e interpretar estudios radiográficos, Técnica e interpretación de los estudios
tales como: colecistografía oral y radiográficos de las vías biliares en los
endovenosa
con
vaciamiento, trastornos motores.
colecistocolangiografía
con
estimulo
colecistoquinético.
Indicar e interpretar drenaje biliar y drenaje Técnica e interpretación del drenaje biliar
biliar cronometrado.
y drenaje biliar cronometrado.
Establecer el diagnóstico definitivo de los Diagnóstico positivo y diferencial.
trastornos motores de vías biliares.
Indicar tratamiento médico.
Tratamiento médico.
5.4 QUISTES PANCREÁTICOS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS.
Establecer el diagnóstico presuntivo de los * Clasificación
de los quistes
quistes pancreáticos basado en la pancreáticos.
anamnesis y el examen físico.
* Etiología. Patogenia.
* Cuadro clínico.
Indicar e interpretar estudios radiográficos *Imágenes radiológicas de los quistes
simples y contrastados de tractos digestivo pancreáticos en la radiografía simple de
superior, vías biliares y colon.
abdomen en estómago duodeno, colon
por enema y Colangiografía.
Indicar
e
interpretar
estudios
de * Alteraciones hemáticas y bioquímicas en
laboratorio, tales como: hemograma, los quistes pancreáticos.
glicemia, amilasa sérica.
Indicar
e
interpretar
pruebas
de Valores normales y alteraciones de las
funcionalismo pancreático (prueba de pruebas de funcionalismo pancreático en
secretina, pancreozimina. Van de Kamer). los quistes pancreáticos.
40
5.5.NEOPLASIAS BENIGNAS Y MALIGNAS DE VÍAS BILIARES Y
PÁNCREAS.
HABILIDADES
Establecer diagnóstico presuntivo de estas
neoplasias basándose en la anamnesis y
el examen físico.
CONOCIMIENTOS.
Anatomía, embriología y fisiología de vías
biliares y páncreas.
*Clasificación
de las
tumoraciones
benignas y malignas de vías biliares y
páncreas.
* Frecuencia y epidemiología.
* Manifestaciones clínicas.
*Alteraciones radiológicas del tractos
digestivo superior en las neoplasias de
vías biliares y páncreas.
* Aspectos radiológicos normales de los
procesos tumorales de vías biliares y
páncreas.
Indicar
e
interpretar exámenes
complementarios: radiografía de tractos
digestivo superior y vías biliares.
Indicar
e
interpretar
exámenes
radiográficos
de
vías
biliares:
colecistografía,
Colangiografía
laparoscópica,
transduodenal
o
percutánea.
Indicar
e
interpretar
exámenes Aspectos
laparoscópicos
de
las
laparoscópicos, biópsicos, econográficos y neoplasias de vías biliares y páncreas
con radioisótopos.
según su naturaleza y situación.
Anatomía
e
histología
de
estas
neoplasias.
Hallazgos
econográficos
y
con
radioisótopos.
Indicar
e
interpretar
pruebas
de * Repercusión hepática, biliar, pancréatica
funcionalismo
hepático,
biliar
y y endocrinometabólica de las neoplasias
pancreático.
de vías biliares y páncreas.
Establecer diagnóstico positivo.
Diagnóstico positivo y diferencial.
Indicar tratamiento médico y orientar * Tratamiento médico.
tratamiento quirúrgico.
* Tratamiento quirúrgico.
Indicar terapéutica oncológica.
Terapéutica oncológica empleada en
estas neoplasias.
Establecer el pronóstico de acuerdo con la * Evolución y pronóstico de las neoplasias
naturaleza de la lesión.
benignas y malignas.
Brindar apoyo psicológico a pacientes y Psicoterapia del paciente que padece una
familiares.
neoplasia.
41
5.6 LITIASIS BILIAR
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico presuntivo de la Anatomía fisiopatología de hígado y vías
litiasis basado en la anamnesis y el biliares.
examen físico.
*Metabolismo del colesterol
y sales
biliares.
*Factores etiológicos.
*Manifestaciones clínicas de la litiasis
vesicular y biliar.
Indicar
e
interpretar
exámenes * Repercusión hepática y biliar.
complementarios,
tales
como:
colecistografía oral y colcistocolangiografía
endovenosa.
Prueba
de
Caroli,
determinación de ácidos biliares en sangre
y bilis.
Realizar e interpretar laparoscopia, Alteraciones radiológicas.
Colangiografía laparoscópica, percutánea
y transduodenal.
Establecer el diagnóstico positivo.
Diagnóstico positivo y diferencial.
Diagnosticar las distintas complicaciones *Manifestaciones
clínicas
de
las
de la litiasis.
complicaciones.
Indicar tratamiento médico de la litiasis y *Tratamiento
médico.
Tratamiento
sus complicaciones.
quirúrgico.
Complicaciones de la cirugía biliar.
42
MODULO 6
OTRAS AFECCIONES Y SINDROMES.
Objetivo:
Establecer el diagnóstico presuntivo, positivo y etiológico de las afecciones que
posteriormente se detallan, basado en la anamnesis al examen físico y en la
interpretación del resultado de los exámenes complementarios indicados.
Aplicar la terapéutica adecuada a cada una de ellos y diagnosticar y tratar sus
complicaciones.
Se estudiaran las siguientes entidades.
6.1 Ictericia
6.2 Ascitis.
6.3 Hipertensión Portal.
6.4 Abdomen Agudo.
6.5 Sangramiento Digestivo.
6.6 Infecciones parasitarias del aparato digestivo.
6.1 ICTERICIA.
HABILIDADES
Establecer el diagnóstico clínico de una
ictericia basado en la anamnesis y el
examen físico.
CONOCIMIENTOS.
Metabolismo de la bilirrubina.
* Clasificación de las ictericias. Concepto
de colestasis y su clasificación.
Manifestaciones
clínicas.Factores
etiológicos.
Indicar
e
interpretar
exámenes Alteraciones del funcionalismo hepático y
complementarios, tales como: Bilirrubina, biliar en los distintos tipos de ictericia.
transaminasa,
fosfatasa
alcalina,
colesterol lípidos, proteínas totales,
electroforesis
de
proteínas,
coagulograma.
Indicar e interpretar drenaje biliar y Características del drenaje biliar en los
estudio de bromo en bilis.
distintos tipos de ictericia.
Prueba de bromo en bilis. Técnica, valor.
Indicar e interpretar laparoscopia.
*Aspectos laparoscópico del hígado en los
distintos tipos de ictericia.
Indicar e interpretar estudios radiológicos *Aspectos radiológicos del árbol biliar en
especiales
como:
Colangiografía los distintos tipos de ictericia colestasica.
laparoscópica, transduodenal, o ambas.
Indicar e interpretar biopsia hepática.
Aspecto hístico del hígado en los distintos
tipos de ictericia.
Establecer el diagnóstico definitivo
y * Diagnóstico positivo y diferencial.
etiológico.
Indicar
tratamiento
sintomático
y Tratamiento sintomático.
etiológico.
Tratamiento etiológico.
43
6.2 ASCITIS.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS.
Realizar el diagnóstico presuntivo de la Anatomía y fisiología del sistema portal.
ascitis basado en la anamnesis y el Clasificación etiológica de la ascitis.
examen físico.
Fisiopatología de la ascitis.
Cuadro Clínico.
Indicar
e
interpretar
exámenes Alteraciones humorales en la ascitis
complementarios, tales como: proteínas según su etiología.
plasmáticas, Ionograma, pruebas de
funcionalismo hepático.
Realizar e interpretar punción abdominal Características del líquido ascítico según
para estudio del líquido ascítico.
su etiología.
Indicar
e
interpretar
estudios Valor de la laparoscopia en el diagnóstico
laparóscopicos.
positivo y etiológico de la ascitis.
Indicar e interpretar biopsia hepática y Valor del estudio hístico en el estudio de
peritoneal.
la ascitis.
Establecer
diagnóstico
definitivo
y
etiológico.
Realizar la prescripción terapéutica
medicamentosa
higiénico-dietético,
quirúrgico o ambas.
Diagnóstico positivo y diferencial de la
ascitis.
Tratamiento
higiénico-dietético,
medicamentoso.
Indicaciones y técnicas quirúrgicas en la
Ascitis.
Aplicar criterio
de alta hospitalaria y Criterio de alta hospitalaria.
criterio de curación.
Criterio de curación.
6.3 HIPERTENSIÓN PORTAL.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Hacer el diagnóstico presuntivo de la Anatomía y fisiología normal del sistema
hipertensión
portal
mediante
la portal.
anamnesis y el examen físico.
*Etiología
y clasificación de la
hipertensión portal.
* Fisiopatología y cuadro clínico.
Indicar e interpretar estudios radiológicos Aspecto radiológicos y endoscópicos de
y endoscópicos.
la Hipertensión portal.
Detectar las complicaciones y aplicar el * Complicaciones de la hipertensión portal
tratamiento adecuado.
y su tratamiento.
Indicar la terapéutica médica o quirúrgica. Tratamiento médico
*Indicaciones quirúrgicas. Técnicas más
usadas.
44
6.4 ABDOMEN AGUDO.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Establecer el diagnóstico presuntivo Concepto y clasificación del síndrome de
mediante anamnesis y examen físico.
abdomen agudo.
Cuadro clínico del síndrome peritonítico,
hemorrágico, perforativo y oclusivo.
Causas más frecuentes de cada uno de
estos Síndromes.
Indicar e interpretar las investigaciones Alteraciones humorales y criterios del
complementarias,
tales
como: abdomen agudo según etiología.
hemograma, Glicemia, amilasasemia, Valor del electrocardiograma.
Ionograma. Electrocardiograma, estudios
bacteriológicos.
Indicar e interpretar estudios radiológicos Cuadro radiológico del síndrome oclusivo.
de tórax, abdomen simple, colon por Cuadro
radiológico
del
síndrome
enema.
perforativo.
Cuadro
radiológico
del
síndrome
peritonítico.
Indicar
e
interpretar
examen Valor de la laparoscopia en el diagnóstico
laparoscópico.
del abdomen agudo.
Detectar los estados de preshock y shock, Cuadro clínico del shock según su
Tratamiento.
magnitud.
Tratamiento.
Establecer el diagnóstico definitivo y Diagnóstico positivo y diferencial del
etiológico del abdomen agudo.
abdomen agudo.
Hacer la prescripción del tratamiento Tratamiento médico del abdomen agudo.
médico.
Indicar u orientar tratamiento quirúrgico. Indicaciones quirúrgicas del abdomen
agudo.
45
6.5 SANGRAMIENTO DIGESTIVO.
Incluye el estudio de:
6.5.1 Sangramiento digestivo alto (SDA)
6.5.2 Sangramiento digestivo bajo (SDB)
6.5.1 SANGRAMIENTO DIGESTIVO ALTO (SDA)
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Realizar diagnóstico presuntivo basado en Anatomía normal de la irrigación
anamnesis y el examen físico.
sanguínea del tracto digestivo superior.
Concepto y causas de sangramiento
digestivo alto.
Cuadro clínico de acuerdo con su
etiología, localización y magnitud.
Indicar
o
interpretar
exámenes Alteraciones hematológicas y humorales
complementarios, tales como: estudio en el sangramiento digestivo alto según
hematológico, urea, glicemia.
intensidad del mismo.
Detectar el grado de sangramiento.
Repercusiones
cardiovasculares
del
sangramiento según su intensidad.
Diagnosticar el shock hemorrágico.
Cuadro clínico del shock hemorrágico.
Indicar e interpretar las pruebas
siguientes.
Funcionalismo hepático.
Repercusiones
hepáticas
de
los
sangramientos.
Exámenes endoscópicos.
Aspectos endoscópicos del sangramiento
digestivo alto según su causa y
localización.
Indicaciones y contraindicaciones de los
métodos endoscópicos.
Estudios radiológicos.
Valor de la radiología en el diagnóstico
del sangramiento digestivo alto.
Establecer
el diagnóstico definitivo y Diagnóstico diferencial etiológico.
etiológico del SDA.
Indicar tratamiento adecuado en casos de Tratamiento del shock hemorrágico.
shock hemorrágico.
Parámetros
fundamentales
en
la
evolución del shock.
Realizar taponamiento con sonda de Indicaciones y técnica del tratamiento con
Sengstaken-Blackmore en casos de sonda de Sengstaken- Blackmore.
sangramiento por varices esofágicas.
Indicar tratamiento de la afección casual Tratamiento del sangramiento digestivo
y medida para corregir la anemia.
alto según su causa.
Medidas antianémicas.
Orientar tratamiento quirú|rgico.
Indicaciones quirúrgicas del SDA.
Hacer tratamiento profiláctico del SDA.
Tratamiento profiláctico del SDA según su
etiología.
46
6.5.2 SANGRAMIENTO DIGESTIVO BAJO (SDB)
HABILIDADES
Realizar diagnóstico presuntivo del sangra
miento digestivo bajo mediante la
anamnesis y examen físico.
Indicar exámenes complementarios, tales
como: estudio hematológico, estudio de
sangre oculta en heces fecales, pruebas
de funcionalismo hepático, exámenes
parasitológicos.
CONOCIMIENTOS.
Anatomía e irrigación sanguínea del
intestino delgado y recto.
* Concepto y causas del SDB.
Cuadro clínico.
* Alteraciones hematológicas en SDA.
Técnicas para detectar sangre oculta en
heces fecales.
Parasitosis
capaces
de
producir
sangramiento bajo. Repercusión hepática
de los sangramientos.
Técnicas radiológicas en el diagnóstico
etiológico del SDB
*Valor de la rectosigmoidoscopia y
colonoscopia en el diagnóstico del SDB.
*Diagnóstico positivo y diferencial del
SDB.
* Tratamiento de urgencia del SDB.
Indicar
e
interpretar
exámenes
radiológicos.
Indicar
e
interpretar
exámenes
endoscópicos.
Realizar diagnóstico definitivo y etiológico
del SDB.
Indicar tratamiento de urgencia
para
corregir sangramiento.
Señalar tratamiento médico.
Tratamiento médico del SDB según su
etiología
*.Indicaciones quirúrgicas.
Indicar tratamiento preventivo en casos Prevención del SDB.
donde sea factible.
47
6.6 INFECCIONES PARASITARIAS DEL APARATO DIGESTIVO.
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS.
Realizar
el
diagnóstico
presuntivo * Etiología del parasitismo gastrointestinal
mediante Interrogatorio y examen físico. más frecuente en nuestro país y en otros
países tropicales.
Morfología
y
ciclo vital de estos
parásitos.
Cuadro clínico.
Alteraciones orgánicas y funcionales que
ocasionan estos parásitos.
Indicar e interpretar los exámenes
diagnósticos siguientes.
- Parasitológicos en heces fecales frescas Métodos
y
técnicas
de
estudios
para examen microscópico directo y por parasitológicos en heces fecales.
métodos de enriquecimiento.
Aspectos y características de los
diferentes parásitos gastrointestinales:
parásito adulto, larvas, huevos.
- Parasitológico por Intubación duodenal.. Técnica de la Intubación duodenal para
diagnóstico parasitológico.
- Hematológicos y serológicos.
Alteraciones hematològicas y serológicas.
producidas por estos parasitosis.
- Laparoscópicos.
*Aspectos laparoscópicos de la larva
migrans, schistosomiasis y Amebiasis.
-Estudios
endoscópicos * Diagnóstico positivo y diferencial.
(rectosigmoidoscopicos).
Establecer el diagnóstico definitivo de las * Diagnóstico positivo y diferencial.
distintas parasitosis.
Detectar y prevenir las complicaciones de Complicaciones de las parasitosis y su
las parasitosis.
tratamiento.
Indicar tratamiento adecuado.
*Tratamiento medicamentoso empleado
en las distintas parasitosis. Dosis. Efectos
secundarios.
Establecer criterio de curación.
Criterio de curación.
Señalar las medidas higienico-sanitarias Medidas
higiénico-sanitarias
en
la
para la prevención de las parasitosis prevención de las parasitosis.
gastrointestinales.
48
AREA DE LABORATORIOS ESPECIALES
Esta estancia comprende las rotaciones del residente por los laboratorios de
tubajes, departamento de radiología y de anatomía patológica, en lo que
realizará durante 4 meses una serie de actividades encaminadas a adquirir los
conocimientos y habilidades necesarios en la exploraci´pn funcional y secretora
y en el diagnóstico radiológico e histológico de las afecciones de los órganos
del sistema digestivo:
El contenido y el tiempo correspondiente a esta área se distribuyen en la forma
siguiente:
LABORATORIOS ESPECIALES I (AÑO: 2DO)
Comprende el módulo:
7. Exploración funcional y secretora ....... 2 meses.
LABORATORIOS ESPECIALES II (AÑO: 3ero)
Comprende los módulo:
8. Diagnóstico radiológico .......... 1 mes.
9.Diagnóstico histopatológico .......... 1 mes.
LABORATORIOS ESPECIALES I
Año 2do
Tiempo: 3 meses
Módulo No. 7
EXPLORACIÓN FUNCIONAL Y SECRETORA
Objetivo:
Valorar la indicación y efectuar el estudio de la secreción y el funcionalismo
gástrico, biliar y pancreático, basado en el conocimiento del mecanismo normal
y patológico de los mismos y en la eficiencia en el cumplimiento de la
sistemática de cada técnica, interpretar sus resultados y elaborar el informe
correspondiente. Brindar apoyo psicológico al paciente antes y durante las
pruebas.
Serán objeto de estudios las siguientes técnicas:
7.1 Estudio de la secreción y funcionalismo gástrico.
7.2 Estudio de la secreción y funcionalismo biliar.
49
7.3 Tiempo de aparición de bromosulftaleína de bilis. (BSF)
7.4 Estudio del funcionalismo y secreción pancreática.
7.5 Biopsias perorales: gástrica, duodenal y yeyunal.
7.6 Tripsina en heces fecales.
7.7 Dosificación de grasas en heces fecales.
7.1 ESTUDIO DE LA SECRECIÓN Y FUNCIONALISMO GÁSTRICO.
HABILIDADES
Brindar apoyo psicológico al paciente
antes y durante las pruebas.
Revisar historia clínica y valorar
indicaciones, para el estudio de la
secreción y funcionalismo gástrico.
Reconocer los distintos tipos de
sondas,
reactivos,
indicadores,
equipos, material de cristalería,
necesario para el estudio de la
secreción gástrica.
Aplicar técnica de intubación gástrica.
Administrar el estimulante adecuado
según la prueba que se va a realizar.
CONOCIMIENTOS
Psicoterapia del paciente sometido a
pruebas diagnósticas por intubación.
*Indicaciones y contraindicaciones de
las pruebas por estudio de secreción
gástrica.
*Distintos tipos de sondas, reactivos e
indicadores empleados.
Equipos y material de cristalería
necesarios.
Técnica de la intubación gástrica.
Estimulantes empleados para el
estudio de la secreción gástrica:
alcohol,
histamina,
insulina,
pentagastrinas.
Dosis. Vías de administración.
Detectar reacciones secundarias.
Posibles
reacciones
secundarias
condicionadas por el estimulante.
Dosificar y titular volumen y acídez de *Métodos de valoración de la acídez
la secreción gástrica.
gástrica.
Reconocer la presencia de elementos Características
macroscópicas
patológicos del jugo gástrico.
normales de la secreción gástrica.
Interpretar los resultados obtenidos *Valores normales y alteraciones de la
según el estimulante empleado.
secreción
gástrica
según
el
estimulante empleado.
Redactar el informe.
Metodología para elaborar el informe.
50
7.2 ESTUDIO DE LA SECRECIÓN Y FUNCIONALISMO BILIAR.
HABILIDADES
Brindar apoyo psicológico al paciente
durante la prueba.
Aplicar la técnica de intubación
gástrica.
Reconocer los distintos tipos de
sondas,
reactivos,
indicadores,
material necesario para realizar
drenaje biliar.
Aplicar la técnica de intubación
duodenal
y
maniobras
complementarias para lograr la
posición correcta de la sonda.
Administar los estimulantes adecuados
para estudio de secreción biliar.
Reconocer los distintos tipos de bilis y
elementos macroscópicos de la
misma.
Recolectar muestras para estudio
bacteriológico.
Realizar examen microscópico de las
muestras de bilis obtenidas.
Diagnosticar los elementos patológicos
(cristales, parásitos, epitelios).
Medir volumen y tiempo de aparición
de las distintas muestras.
Interpretar resultados obtenidos.
Redactar informe.
CONOCIMIENTO
Psicoterapia del paciente sometido a
pruebas de secreción biliar.
Técnica de la intubación gástrica.
Distintos tipos de sondas.
*Técnica de la intubación duodenal.
*Estimulantes del flujo biliar. Sulfato de
magnesia al 33%. Colecistoquinina.
Indicaciones.
Dosis.
Efectos
secundarios.
*Aspectos macroscópicos de los
distintos tipos de bilis y del contenido
duodenal.
Medidas de esterilización y asepsia
para recolección de muestras para
estudio bacteriológico.
Técnica y uso del microscopio.
*Elementos patológicos de la bilis y del
contenido duodenal.
*Volumen y caracteres y tiempo de
aparición de los distintos tipos de bilis.
*Caracteres del informe del drenaje
biliar.
Técnica del informe del drenaje biliar.
51
7.3 TIEMPO DE APARICION DE BROMOSULFTALEINA EN BILIS (BSF)
HABILIDADES
Brindar apoyo psicológico al paciente.
Indicación de la prueba de BSF.
CONOCIMIENTOS
Psicoterapia al paciente.
*Indicaciones y fundamentos de la
BSF en bilis.
Realizar intubación duodenal.
Técnica de intubación duodenal.
Comprobar continuidad del flujo biliar. Fisiología del flujo biliar
Administrar la bromosulftaleína.
*Dosis y vías de administración de la
BSF.
Reconocer la presencia del colorante Método de comprobación de aparición
en el contenido duodenal.
de BSF en bilis.
Redactar informe.
Metodología para informar resultados
de la prueba.
7.4 ESTUDIO DEL FUNCINALISMO Y SECRECION PANCREÁTICA
(Prueba de secretina, test de prostigmina, test glicoamilasémico).
HABILIDAES
Brindar apoyo psicológico al paciente.
CONOCIMIENTOS
Psicoterapia del paciente sometido a
pruebas pancreáticas.
Valorar indicaciones de las pruebas.
*Indicaciones de las pruebas de
secreción pancreática.
Reconocer los distintos tipos de sonda, Distintos tipos de sonda.
reactivos e indicadores necesarios.
Reactivos indicadores.
Sustancias estimulantes.
Aplicar intubación duodenal.
Técnica de intubación duodenal.
Administrar el estímulo adecuado *Mecanismo fisiológico de la secreción
según la prueba que se va a realizar.
pancreática.
Estimulantes
de
la
secreción
pancreática.
Secretina, pancreozimina, insulina,
prostigmina.
Dosis. Efectos secundarios.
52
7.5 BIOPSIAS PERORALES: GÁSTRICAS, DUODENAL Y YEYUNAL
HABILIDADES
Brindar apoyo psicológico al paciente.
Valorar indicación.
Reconocer los distintos tipos de
cápsula empleada en la biopsia
peroral.
Preparar y montar la cápsula.
Aplicar técnica de intubación con
sondas de Crosby Whatson.
Manipular la cápsula para toma de la
muestra y retirar la misma.
Conservar la muestra obtenida según
técnica histológica indicada.
Indicar al paciente la manera de
proceder cuando no se puede
recuperar la cápsula.
Recoger
y
conservar
muestras
adecuadamente.
Dosificar
y
titular:
volumen,
bicarbonato. Dosificar enzimas en jugo
duodenal, sangre y orina.
CONOCIMIENTOS
Psicoterapia del paciente sometido a
biopsia peroral.
*Indicaciones y contraindicaciones de
la toma de biopsia.
Caracteres de los distintos tipos de
cápsula para biopsia.
Mecanismo. Uso.
*Montaje de la cápsula. Conservación
del equipo.
Técnica de la intubación. Posición
adecuada de la sonda.
Manipulación de la cápsula para tomar
la muestra y recuperación de la
misma.
Conservación de la muestra para su
estudio.
*Dificultades que pueden presentarse
durante la toma de la muestra.
Procedimientos para solucionarla.
Procedimiento de la toma de muestras.
Conservación de las mismas.
*Métodos de valoración de volumen y
bicarbonato.
Métodos de dosificación de enzima de
sangre, jugo duodenal y orina.
Valores
normales.
Alteraciones
patológicas.
Interpretar los resultados obtenidos
según
estimulantes
y
técnica
empleada.
Redactar informe.
Metodología para la redacción del
informe de los resultados.
7.6 TRIPSINA EN HECES FECALES
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Orientar al paciente para la recolección Indicaciones y fundamentos de la
de la muestra.
determinación de tripsina en heces
fecales.
Realizar los distintos pasos de la Técnica de dosificación de tripsina en
técnica.
heces fecales.
Interpretar resultados y redactar *Resultados normales y patológicos.
informe.
Método de informe y resultados.
53
7.7 DOSIFICACION DE GRASAS EN HECES FECALES
HABILIDADES
Orientar al paciente para la recolección
adecuada de la muestra.
Realizar los distintos pasos de la
técnica.
Interpretar resultados.
Redactar informe.
CONOCIMIENTOS
Métodos para recolección de la
muestra.
Técnica de dosificación de grasas en
heces.
Resultados normales y patológicos.
Metodología para elaborar el informe
de resultados
54
LABORATORIOS ESPECIALES
Estrategia docente
Módulo 7
Actividades docentes asistenciales
Participación junto al técnico en la realización de las distintas técnicas de
exploración funcional y en la interpretación de sus resultados.
Actividades académicas
Conferencias
Gastroquimogramas, gastroacidograma. Valor diagnóstico.
Regulación de la función pancreática exocrina.
Biopsias perorales. Técnica. Instrumental.
Seminarios:
Fisiología de la secreción gástrica, biliar y pancreática.
Distintas pruebas para el estudio de la función gástrica, biliar y pancreática.
Recursos didácticos
Textos básicos
Bockus, H.L.; Gastroenterología. Ed. Salvat, 1980.
Demling, L.; Gastroenterología clínica. Ed. Toray, 1978.
Alcorman, W.; Ed. Saunder, 1968.
Textos complementarios
Benhamon: Hígado, vías biliares y páncreas. Barcelona, Ed. Espax, 1972.
Sleisenger: Enfermedades Gastroenterológicas. Fisiopatología Diagnóstico y
Tratamiento.
Clínicas Médicas de Norteamérica. Fisiología Gastrointestinal Vol. 58 No.6, Ed.
Interamericana, 1974.
55
Otros recursos didácticos
Dispositivas, fotos, etc.
Evaluación
Exploración funcional y secretora.
Teórica:
Sobre temas marcados con asteriscos:
Pruebas de respuesta breves.
Pruebas de selección múltiple.
Práctica:
Realización de una de las pruebas diagnósticas.
Teórico-práctica:
Interpretación de los resultados, elaboración del informe de la prueba.
56
LABORATORIOS ESPECIALES II
Año: 3ro
Tiempo: 3 meses
Módulo No.8
DIAGNOSTICO RADIOLÓGICO
Objetivo:
Indicar y realizar estudios radiológicos del sistema digestivo que respondan al
planteamiento clínico; aplicar las medidas de protección y la sistemática del
estudio radiológicos de los segmentos que correspondan, interpretar las
imágenes radiológicas normales y patológicas y elaborar del informe.
Se estudiarón los segmentos siguientes:
8.1
8.2
8.3
8.4
8.5
8.6
Esófago.
Estómago.
Intestino delgado.
Colon
Hígado y vías biliares
Páncreas
HABILIDADES
Utilizar adecuadamente el equipo de
fluoroscopia convencional y con televisión.
Cumplir las medidas de protección
contra las radiaciones.
CONOCIMIENTOS
Técnica y funcionamiento del equipo
de fluoroscopia convencional y con
televisión.
Medidas de protección radiológica
8.1 ESOFAGO
HABILIDADES
Indicar estudios que respondan a la
impreión diagnóstica.
Interpretar
signos
radiológicos
patológicos.
CONOCIMIENTOS
Anatomía y fisiología esofágica.
Anatomía radiológica.
*Signos radiológicos en las diferentes
enfermedades de este órgano.
57
8.2 ESTOMAGO-DUODENO
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Indicar el estudio radiológico que Anatomofisiología
gastroduodenal.
responda al planteamiento clínico.
Anatomorradiología.
Técnicas radiológicas para estudio de
este segmento.
Interpretar las imágenes radiológicas Signos radiológicos patológicos. Valor
normales
y en
las
diferentes semiológico.
enfermedades.
8.3 INTESTINO DELGADO
HABILIDADES
Indicar correctamente el estudio
radiológico convencional o con la
técnica que responda a la enfermedad
sospechada.
Interpretar signos radiológicos.
8.4 COLON
HABILIDADES
Indicar estudios radiológicos de relleno
y de contraste, teniendo en cuenta las
indicaciones y contraindicaciones de
las mismas.
Diferenciar los signos radiológicos
normales de las alteraciones en las
diferentes enfermedades de este
segmento.
CONOCIMIENTOS
Anatomofisiología
y
anatomorradiología
del
intestino
delgado.
* Técnicas especiales para el estudio
de este segmento.
Alteraciones radiológicas en las
afecciones del intestino delgado
(yeyuno íleon).
CONOCIMIENTOS
Anatomofisiología de colon y recto.
Anatomorradiología.
Técnicas especiales para estudio de
este segmento.
*Signos radiológicos normales y
alteraciones y alteraciones en las
diferentes enfermedades.
8.5 HIGADO Y VIAS BILIARES
HABILIDADES
Indicar correctamente el estudio
radiológico de hígado y vías biliares
teniendo en cuenta la presencia o no
de íctero.
CONOCIMIENTOS
Anatomofisiología de hígado y vías
biliares.
Anatomorradiología.
Técnicas radiológicas. Sustancias de
contraste
Utilizar la sistemática adecuada en el * Sistemática de estudio radiológico de
estudio de vías biliares según la vías biliares.
enfermedad sospechada.
Interpretar
imágenes
radiológicas *Alteraciones radiológicas en las
normales y patológicas.
afecciones de vesícula, vías biliares
intra y extra hepáticas, red vascular y
eje esplenoportal.
*Diferenciación
entre
afecciones
benignas y malignas.
58
8.6 PANCREAS
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Indicar el estudio adecuado en las Situación anatómica del páncreas.
afecciones agudas y crónicas del *Aspecto radiológico normal del
páncreas.
sistema canicular pancreático.
Técnicas radiológicas utilizadas en el
diagnóstico de afecciones agudas y
crónicas.
Aplicar la sistemática de estudio *Sistemática de estudio radiológico del
radiológico del páncreas.
páncreas
*Técnicas especiales. Indicaciones y
contraindicaciones.
Interpretar imágenes radiológicas.
Signos radiológicos normales y
patológicos del páncreas y de las
vísceras relacionadas con él.
Utilizar los estudios de abdomen Aspectos
radiológicos
de
las
simple en urgencias y casos afecciones agudas y crónicas del
selectivos.
páncreas en los estudios de abdomen
simple,
59
Módulo No.9
DIAGNOSTICO HISTOPATOLÓGICO
Objetivos:
Manipular el microscopio de luz para reconocer las principales alteraciones
histopatológicas de las enfermedades digestivas, interpretar la fisiopatología de
las mismas y aplicar las técnicas especiales de coloración para su diagnóstico.
HABILIDADES
Manipular
adecuadamente
el
microscopio de luz.
Identificar las diferentes coloraciones:
hematoxilina-eosina, PAS, azul de
Prusia tricromica de Mason y de
retículo.
Identificar el aspecto hístico normal del
esófago, estómago, duodeno, intestino
delgado y grueso, hígado, vesícula,
vías biliares y páncreas.
Reconocer
las
alteraciones
histopatológicas fundamentales de las
hepatopatías agudas y crónicas,
tumores benignos y malignos, del
síndrome de malabsorción, de las
enfermedades
inflamatorias
del
intestino delgado y grueso y de las
enfermedades más comunes del
esófago,
estómago,
vesícula
y
páncreas.
CONOCIMIENTOS
Componentes y funcionamiento del
microscopio de luz.
*Aplicación y utilidad de las diferentes
coloraciones.
*Histología normal de los segmentos y
vísceras del aparato digestivo.
*Características y fisiopatología de las
alteraciones
histopatológicas
fundamentales de las hepatopatías
agudas y crónicas, del síndrome de
malabsorción, de tumores benignos y
malignos del aparato digestivo, de las
enfermedades
inflamatorias
del
intestino delgado y grueso, y de las
enfermedades más comunes del
esófago,
estómago,
vesícula
y
páncreas.
60
LABORATORIOS ESPECIALES.
ESTRATEGIA DOCENTE.
Módulo 8 y 9
Actividades docentes asistenciales
-Participación junto al especialista en la realización e interpretación de los
estudios radiológicos.
-Participación junto al especialista en la lectura e interpretación de los estudios
hísticos.
Actividades académicas
Conferencias
Diagnóstico radiológico:
-Métodos de doble contraste en esófago, estómago y duodeno.
-Métodos de doble contraste en intestino delgado y colon.
-Sistemática de estudio radiológico de vías biliares y páncreas.
Diagnóstico histológico
-Hepatitis crónica. Técnicas histológicas para su diagnóstico.
-Histología normal de los distintos segmentos del intestino.
-Histología normal del segmento gastroduodenal.
-Valor de la citología en el estudio de afecciones del esófago, estómago y
duodeno.
Seminarios
Diagnóstico radiológico:
-Técnicas radiológicas para el estudio del esófago, estómago y duodeno. Su
utilidad.
-Diagnóstico radiológico de afecciones biliopancreáticas.
-Técnicas radiológicas para el estudio de intestino delgado y colon.
61
Diagnóstico histológico:
-Diagnóstico histológico de los procesos inflamatorios agudos y crónicos del
hígado.
-La histología en el estudio de afecciones de intestino delgado y colon.
Recursos didácticos
Textos básicos
Lester W. Y cols: The esential of Roentgen interpretation, E.R. Cuba, Sección
III P, 315-495, 1965.
Valdés Dapena, A.: Morphologic Pathologic of Alimentary tract. Edit. Saunders,
1970.
Akerman, W.: Surgery. Ed. Saunders, 1968.
Rabbins, S.: Tratado de Patología. Ed, Interamericana, 1972.
Textos complementarios
Schener, P.: Interpretación de la biopsia hepática.
Benmhamon: Hígado, vías biliares y páncreas, Barcelona, Ed. Espaxs, 1972.
Otros recursos didácticos
Material de archivo del departamento de radiología.
Colección de sobre tiros del departamento de anatomía patológica.
Evaluación
Diagnóstico radiológico
Teórico:
Sobre temas marcados con asteriscos en el módulo.
Preguntas de respuesta breve.
Práctico:
Lectura e interpretación de estudios radiológicos.
Diagnóstico histológico.
Preguntas de selección múltiple.
62
Práctico:
Diagnosticar láminas de las diferentes enfermedades estudiadas.
AREA DE ENDOSCOPIA
Esta área comprende las rotaciones del residente por los departamentos de
Endoscopia y Laparoscopia. En ello realizará, bajo la guía del especialista
docente, estas exploraciones y desarrollará las habilidades y destrezas del
diagnóstico, y la terapéutica endoscópica y así como las correspondientes a las
técnicas complementarias laparoscópicas que lo capacitarán para ejercer su
especialidad.
Comprende los módulos siguientes:
1. Laparoscopia
2. Estudios complementarios por laparoscopia
3. Endoscopia del tractus digestivo superior.
4. Endoscopia de colon y recto.
Esta área tiene una duración de 11 meses distribuidos entre el segundo y el
tercer año, en la forma siguiente:
Endoscopia I (2do año)
Módulo 10 Laparoscopia ..................................................... 3 meses
Módulo 12 Endoscopia del tractus digestivo superior ..... 3 meses
Endoscopia II (3er año)
Módulo 11 Estudios complementarios por Laparoscopia ... 3 meses
Módulo 13 Endoscopia de colon y recto ............................ 2 meses
63
Módulo No.10
LAPAROSCOPIA
Objetivo:
Realizar la laparoscopia electiva o en urgencias tanto en adultos como en
niños, identificar el aspecto morfológico normal y patológico de los órganos
abdominales, identificar y tratar las posibles complicaciones de esta
exploración, así como manipular y conservar adecuadamente los equipos.
HABILIDADES
Indicar la preparación adecuada del
paciente
Valor de la indicación. Revisar historia
clínica.
Realizar examen físico con referencia
especial del abdomen.
Brindar apoyo emocional y sedar al
paciente cuando sea necesario.
CONOCIMIENTOS
Preparación previa del paciente al que
se le va a realizar la laparoscopia
*Indicaciones y contraindicaciones de
la laparoscopia.
Psicoterapia al paciente al que se le va
a realizar la laparoscopia. Uso de
sedantes.
Seleccionar equipos que se van Características
técnicas
de
los
utilizar.
equipos.
Realizar laparoscopia:
*Técnica de la introducción de la
Precisar punto de entrada, aplicar laparoscopia.
anestesia
local
realizar
neumoperitoneo, realizar incisión de la
pared, introducir trocar.
Aplicar métodos de orientación dentro Métodos de orientación para visualizar
de
la cavidad abdominal y localizar los órganos abdominales.
los órganos.
Identificar el aspecto endoscópico Aspecto endoscópico normal del
normal del hígado: tamaño, superficie, hígado.
color, consistencia.
Identificar el aspecto endoscópico de *Aspecto
endoscópico
de
las
las siguientes enfermedades hepáticas siguientes enfermedades hepáticas:
y realizar diagnóstico diferencial
endoscópico, entre ellas:
64
-hepatitis aguda
-hepatitis crónica persistente
-hepatitis crónica activa
-cirrosis hepática
-esteatosis hepática
-hígado colostásico
-hígado metástasico
-abscesos hepáticos
-quiste hepático
-neoplasias benignas
-neoplasias malignas
-perihepatitis
-granulomatosis hepáticas
-lesiones traumáticas
Identificar los aspectos endoscópicos
patológicos de la vesícula biliar en:
Identificar los aspectos patológicos de
la vesícula biliar en:
colecistitis aguda
colecistitis crónica
neoplasias vesiculares
impacto del cístico
vesícula escleroatrófica
plastrón vesicular
anomalías vesiculares
ictero obstructivo extrahepático
Identificar los signos de hipertensión
portal en la superficie del hígado, en
los ligamentos y en peritoneo parietal y
visceral.
Identificar los aspectos endoscópicos
patológicos del bazo:
Esplenomegalia
Periesplenitis
Linfomas
Lesiones traumáticas
Identificar el aspecto endoscopico
normal del estómago, asas intestinales
y serosa peritoneal.
Identificar los aspectos endoscópicos
del estómago, asas intestinales y
serosa peritoneal en las siguientes
enfermedades.
Procesos inflamatorios
Afecciones tumorales
Identificar el aspecto endoscópico de
las
siguientes
enfermedades
pancreáticas:
-hepatitis aguda
-hepatitis crónica persistente
-hepatitis crónica activa
-cirrosis hepática
-esteatosis hepática
-hígado colostásico
-hígado metastásico
-abscesos hepáticos
-quiste hepático
-neoplasias benignas
-neoplasias malignas
-perihepatitis
-granulomatosis hepáticas
-lesiones traumáticas
Aspectos endoscópicos de la vesícula
en las siguientes afecciones:
colecistitis aguda
colecistitis crónica
neoplasias vesiculares
impacto del cístico
vesícula escleroatrófica
plastrón vesicular
anomalías vesiculares
íctero obstructivo extrahepático
Aspectos
endoscópicos
hipertensión portal.
de
la
*Aspectos endoscópicos del bazo en:
esplenomegalias inflamatorias,
congestivas, tumorales.
periesplenitis
linfomas
lesiones traumáticas
*Aspecto endoscópico normal del
estómago, asas intestinales y serosa
peritoneal.
Aspectos endoscópicos del estómago,
asas intestinales y serosa peritoneales
en:
Procesos inflamatorios
Afecciones tumorales
Técnica
para
explorar
zona
pancreática en la laparoscopia.
Aspecto
endoscópico
de
las
enfermedades pancreáticas a que se
hace referencia.
65
pancreatitis aguda
pancreatitis crónica
quistes pancreáticos
carcinoma pacreático
peritonitis purulentas
metástasis peritoneales
procesos adherenciales
Identificar el aspecto endoscópico
normal del apéndice:
Situación, color, tamaño, movilidad,
vascularización.
Identificar el aspecto endoscópico de
la apendicitis aguda en sus distintos
estadios.
peritonitis purulentas
metástasis peritoneales
procesos adherenciales
*Aspectos endoscópicos normales del
apéndice situación, color, grosor,
vascularización y movilidad.
*Aspectos
endoscópicos
de
la
apendicitis aguda en sus distintos
estadios.
Aspectos endoscópicos de las asas
peritoneales y la serosa peritoneal en
la apendicitis aguda.
Identificar los caracteres endoscópicos *Aspectos endoscópicos normales del
normales de los órganos genitales útero, trompas, ovarios, ligamentos.
femeninos:
situación,
tamaño,
superficie,
color,
consistencia,
vascularización.
Identificar los siguientes procesos de *Aspectos endoscópicos de los
los órganos genitales:
genitales en los siguientes procesos:
Útero grávido, anomalías genitales, Utero grávido, anomalías genitales,
embarazo tubario no complicado, embarazo, tubario no complicado,
embarazo tubario fisurado y roto, embarazo tubario fisurado y roto,
metroanexitis agudas y crónicas, metroanexitis agudas y crónicas,
quistes de ovario, quiste de ovario quistes de ovario, quiste de ovario
torcido, tumor sólido de ovario, útero torcido, tumor sólido de ovario, útero
fibromatoso, folículos hemorrágicos, fibromatoso, folículos hemorrágicos,
endometriosis,plastrones
endometriosis,
plastrones
ginecológicos.
ginecológicos.
Retirar equipo de laparoscopia.
Técnica de la laparoscopia.
Saturar pared abdominal.
Reconocer y tratar las complicaciones Complicaciones de la laparoscopia.
de la laparoscopia.
Tratamiento.
Elaborar el informe.
Metodología para redactar informe de
los hallazgos laparoscópicos.
Aplicar medidas para la conservación Medidas de conservación de equipos e
de equipos e instrumental.
instrumental laparoscópico.
66
Módulo No.11
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS POR LAPAROSCOPIA
Objetivo:
Realizar técnicas diagnósticas mediante laparoscopia, para precisar
diagnóstico de enfermedades abdominales, identificar y tratar complicaciones
de estas exploraciones, así como conservar equipos e instrumental.
Se incluyen en este estudio:
11.1 Biopsia hepática dirigida.
11.2 Biopsia peritoneal mediante laparoscopia.
11.3 Colangiografía Laparoscópica
67
11.1 BIOPSIA HEPÁTICA DIRIGIDA
HABILIDADES
Valorar historia clínica.
Brindar apoyo psicológico al paciente.
CONOCIMIENTOS
Indicaciones y contraindicaciones de la
laparoscopia y de la biopsia hepática.
Psicoterapia de apoyo al paciente
sometido a estas exploraciones.
Valorar estado de la coagulación.
Valores normales del coagulograma.
Cifras aceptadas para poder realizar la
biopsia hepática.
Realizar laparoscopia.
Técnica de la laparoscopia.
Establecer
el
diagnóstico Aspectos laparoscópicos normales y
laparoscópico de las enfermedades patológicos del hígado.
hepáticas.
Identificar equipos e instrumental Equipos e instrumental necesarios.
necesarios para la biopsia.
Distintos tipos de trocar para biopsia
hepática.
Precisar punto de superficie hepática Técnica de localizar sitio de toma de
donde se tomará la muestra.
muestra mediante laparoscopia.
Anestesiar piel y pared abdominal.
Técnica de infiltración anestésica.
Introducir trocar de biopsia.
Técnica de la introducción según el
tipo
de
trocar
empleado.
Características del trocar de Menghini
y Ven Silverman.
Tomar biopsia de la muestra.
Técnica de la toma de muestra según
el trocar empleado. Cuidados que hay
que tener. Riesgos.
Revisar superficie hepática.
Caracteres
del
sangramiento
producido por la biopsia.
Aspecto endoscopico cuando se ha
producido una iatrogenia.
Retirar
laparoscopio
neumoperitoneo.
Vigilar estado del paciente.
y Técnica de la laparoscopia.
Síntomas clínicos que produce la toma
de biopsia.
Indicar cuidados posbiopsia.
Cuidados posbiopsia.
Diagnosticar
complicaciones Complicaciones
de
la
biopsia.
inmediatas o tardías de la biopsia Tratamiento.
hepática e indicar tratamiento.
Preparar muestras para estudio Conservación de la muestra para
hístico.
estudio hístico.
Elaborar informe y confeccionar Metodología
para
el
informe
solicitud de estudio hístico.
laparoscópico y solicitud de estudio
hístico.
Aplicar medidas de conservación de Medidas para la conservación de
equipos e instrumentos.
equipos e instrumentos.
68
11.2 BIOPSIA PERITONEAL MEDIANTE LAPAROSCOPIA.
HABILIDADES
Revisar historia clínica y precisar
indicaciones de la laparoscopia.
Realizar laparoscopia.
Establecer
el
diagnóstico
laparoscópico.
Precisar indicaciones de la toma de la
muestra de peritoneo.
CONOCIMIENTOS
Indicaciones y contraindicaciones de la
laparoscopia.
Técnica de la laparoscopia.
Aspecto endoscópicos del peritoneo
en estado normal y patológico.
Lesiones peritoneales que requieren
estudio hístico.
Indicaciones y contraindicaciones de la
biopsia peritoneal.
Identificar instrumental que se debe Instrumental necesario para una
emplear.
biopsia peritoneal.
Distintos tipos de pinzas para biopsia.
Seleccionar punto de entrada y Técnica de la biopsia peritoneal.
anestesiar pared abdominal.
Introducir el trocar auxiliar.
Técnica para introducir el trocar.
Tomar la muestra en la zona deseada Técnica de la toma de muestra según
mediante laparoscopia.
la pinza utilizada.
Examinar zona de la biopsia para Posibles complicaciones de la biopsia.
precisar posible iatrogenia.
Retirar instrumental de biopsia.
Técnica de la biopsia peritoneal.
Retirar
neumoperitoneo
y Técnica de la laparoscopia.
laparoscopio.
Vigilar estado del paciente.
Cuidado del paciente a quien se le
realiza biopsia.
Redactar informe laparoscópico y Metodología de informe laparoscópico
solicitud de estudio hístico.
y solicitud de estudio hístico.
Diagnosticar
y
tratar
posibles Complicaciones
de
la
biopsia
complicaciones inmediatas y tardías. peritoneal.
Redactar informe laparoscópico.
Método de redacción de informe
laparoscópico.
Llenar indicación para estudio hístico. Datos
clínicos
y
endoscópicos
necesarios para solicitar estudio
hístico.
Aplicar medidas para conservar Conservación
de
equipos
e
equipos e instrumentos.
instrumental.
69
11.3 COLANGIOGRAFIA LAPAROSCOPICA (CL)
HABILIDADES
Valorar indicación. Revisar historia
clínica.
Realizar examen físico del paciente.
Preparar adecuadamente al paciente.
Seleccionar y preparar equipos e
instrumental.
Preparar sustancias de contraste para
estudio radiológico.
CONOCIMIENTOS
Indicaciones y contraindicaciones de la
CL.
Preparación previa del paciente.
Características técnicas de los equipos
e instrumental necesario para la CL.
Contraste radiológico que se debe
utilizar.
Indicaciones
y
contraindicaciones.
Realizar laparoscopia.
Técnica de la laparoscopia.
Establecer diagnóstico laparoscópico Aspecto normal del hígado y la
de hígado y vesícula.
vesícula.
Aspecto endoscópico del hígado y la
vesícula en afecciones hepatobiliares.
Seleccionar sitio para la punción Técnica de la punción vesicular.
vesicular mediante laparoscopia.
Inyectar sustancias de contraste bajo Técnica de inyección del contraste
pantalla fluoroscópica.
para visualizar vías biliares.
Tomar vista radiológicas.
Técnica del estudio radiológico en la
CL.
Retirar aguja de punción.
Técnica para retirar aguja de punción.
Cuidados que se deben tener en
cuenta.
Retirar equipo e instrumental.
Técnica de la laparoscopia.
Retirar neumoperitoneo.
Identificar y tratar complicaciones.
Complicaciones de la CL.
Establecer diagnóstico radiológico.
Aspecto
radiológico
normal
y
patológico de vías biliares.
Redactar informes.
Metodología para la elaboración del
informe.
Aplicar medidas de conservación de Conservación
de
equipos
e
equipos e instrumental.
instrumental.
70
Módulo No.12
ENDOSCOPIA DEL TRACTUS DIGESTIVO SUPERIOR.
Objetivos:
Manipular adecuadamente los equipos endoscópicos, precisar las indicaciones
brindar apoyo emocional al paciente, realizar las endoscopias de tractos
digestivo superior y sus métodos complementarios. Hacer diagnóstico
endoscópico de las distintas lesiones, orientar conducta inmediata después de
la exploración, reconocer y tratar las posibles complicaciones del método, así
como conservar equipos e instrumental.
Serán motivo de estudio las siguientes endoscopias:
12.1 Esofagoscopia
12.2 Gastroscopia y duodenoscopia
12.3 Panendoscopia de urgencia
12.4 Colangiopancreatografía transduodenal (CPRE)
71
12.1 ESOFAGOSCOPIA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Interrogar previamente al paciente, *Indicaciones y contraindicaciones de
revisar historia clínica y brindarle la esofagoscopia.
apoyo emocional.
Psicoterapia del paciente a quien le va
a realizar examen endoscopico.
Valorar estudio radiológico.
*Signos radiológicos normales y
patológicos del esófago.
Reconocer el equipo que se va a *Características técnicas del equipo
utilizar.
que se va a utilizar.
Anestesiar orofaringe y colocar Técnica de la anestesia faríngea.
adecuadamente al paciente.
Posición del paciente.
Intubar al paciente.
Técnica de la intubación.
Manipular adecuadamente el equipo Manipulación del equipo.
para el examen de la mucosa
esofágica.
Realizar diagnóstico endoscopico de: *Aspecto endoscopico normal del
esofagitis, úlceras, hernia hiatal, esófago.
estenosis,divertículos, tumoraciones, Anatomía y fisiología normal.
acalasia, cuerpos extraños.
Aspectos endoscópico de las distintas
enfermedades esofágicas: esofagitis,
úlceras, hernia hiatal, estenosis,
divertículos, tumoraciones, acalasia,
cuerpos extraños.
Realizar biopsia y raspado de la Técnica
y
manipulación
del
mucosa.
instrumental para la toma de biopsia y
raspado de la mucosa.
Tomar
fotos
de
las
lesiones Técnica de toma de foto a través del
encontradas.
endoscopio.
Controlar limpieza y conservación de Métodos de limpieza y conservación
los equipos.
del equipo e instrumental.
Reconocer y tratar complicaciones.
Complicaciones de la esofagoscopia.
Indicar conducta inmediata después de Indicaciones posendoscopia.
la exploración.
Elaborar el informe de los resultados. Metodología para elaborar el informe
de esta técnica.
72
12.2 GASTROSCOPIA Y DUODENOSCOPIA
HABILIDADES
CONOCIMIENTOS
Interrogar previamente al paciente, Indicaciones y contraindicaciones de la
revisar historia clínica, y brindarle gastroscopia y duodenoscopia.
apoyo emocional.
Psicoterapia del paciente al que se le
va a realizar endoscopia.
Valorar estudio radiológico.
Anatomo
radiología
normal
de
estómago y duodeno.
Signos radiológicos en las distintas
afecciones de estos segmentos.
Reconocer el equipo que se va a Características
técnicas
de
los
utilizar.
distintos equipos para gastroscopia y
duodenoscopia.
Ventajas y desventajas.
Sedar previamente al paciente, si es Sedante que se debe utilizar. Dosis.
necesario.
Vías
de administración.
Anestesiar la orofaringe.
Técnica de la anestesia faríngea.
Anestésico que se debe utilizar.
Dosis. Contraindicaciones.
Intubar al paciente.
Técnica de la intubación con
gastroscopio o duodenoscopio.
Reconocer el aspecto normal de la Aspecto endoscópicos normales del
cavidad gástrica y del duodeno estómago y duodeno.
manipulando
adecuadamente
el Manipulación del equipo para una
equipo.
correcta exploración.
Diagnosticar las distintas alteraciones *Aspectos endoscópicos en las
patológicas del estómago y duodeno. siguientes enfermedades: gastritis
agudas y crónicas, erosiones, úlceras
benigna y maligna, divertículos,
cuerpos extraños, tumores benignos y
malignos,
estenosis,
lesiones
vasculares.
Realizar biopsias.
Técnica de la toma de biopsia.
Instrumental.
Realizar e interpretar endoscopia con *Métodos tintoriales, técnica, sustancia
métodos tintoriales.
que se debe utilizar.
Características y utilidad de cada una.
Caracteres tinoriales de la mucosa
normal
y
de
las
distintas
enfermedades.
Tomar fotos para archivo.
Técnica de la toma de fotos. Equipos.
Manipulación.
Retirar correctamente el equipo.
Técnica de la extracción del equipo.
Indicar conducta que se debe seguir Indicaciones postendoscopia.
después del examen endoscopico.
Controlar limpieza y confección de los Técnicas de conrección de equipos e
equipos e instrumentos.
instrumental.
Reconocer y tratar complicaciones.
Posibles
complicaciones
de
la
endoscopia gastroduodenal.
73
Elaborar el informe.
Metodología para elaborar el informe
de esta técnica.
12.3 PANENDOSCOPIA DE URGENCIA
HABILIDADES
Valorar
indicación
y
examinar
clínicamente al paciente.
Utilizar la sedación adecuada si es
necesario y brindar apoyo al paciente.
CONOCIMIENTOS
Indcaciones y contraindicaciones de la
panendoscopia de urgencia.
Sedantes que se deben utilizar. Dosis.
Vías de administración.
Psicoterapia del paciente al quien se le
va a realizar la endoscopia de
urgencia.
Anestasiar orofaringe
Técnica de la anestesia faringea
.Anestesia que se va a utilizar.
Dosis
Realizar lavado gástrico previo, si es Técnica del lavado gástrico. Sondas
necesario.
que se deben utilizar.
Reconocer el equipo que se va a Características del equipo que se va
utilizar.
utilizar.
Intubar al paciente.
Técnica de la intubación
Manipular adecuadamente el equipo Manipulación del equipo.
para
examinar
correctamente:
esófago, estómago y duodeno.
Establecer diagnóstico endoscópico
Caracteres endoscópicos de las
enfermedades más frecuentes que
motivan una panendoscopia urgente.
Lesiones
sangrantes,
estenosis,
cuerpos extraños
Redactar informe
Metodología para redactar el informe
Extraer cuerpos extraños
*Técnica de extracción de cuerpos
extraños.
Instrumental que se debe utilizar
Reconocer y tratar complicaciones
Complicaciones de la panendoscopia
urgente.
Controlar limpieza y conservación de Limpieza y conservación del equipo.
los equipos
Elaborar informe
Metodología para elaborar el informe
de esta técnica.
74
11.4 COLANGIOPANCREATOGRAFIA TRANSDUODENAL (CPRE)
HABILIDADES
Valorar
indicación
y
clínicamente al paciente.
Preparar
al
paciente
exploración.
examinar
para
la
Seleccionar y preparar contraste para
la Colangiopancreatografía
Reconocer equipos que se van a
utilizar
Anestesiar orofaringe y colocar al
paciente en posición adecuada.
Realizar duodenoscopia
Localizar papila de Vater.
Canalizar la papila e inyectar sustancia
de contraste.
Reconocer la imagen radiológica en el
monitor.
Diagnosticar los diferentes hallazgos
radiológicos.
Controlar la limpieza y conservación
de los equipos e instrumental.
Diagnosticar y tratar las posibles
complicaciones.
Elaborar informe .
CONOCIMIENTOS
* Indicaciones y contraindicaciones de
la CPRE.
* Psicoterapia necesaria
Sedantes que se deben utilizar. Dosis.
Vías de administración
Contraste que se deben utilizar. Dosis.
Utilidad. Contraindicaciones.
Equipos e instrumental necesarios
para la CPRE.
Características técnicas.
Técnica
de
anestesia
faríngea.
Posición del paciente.
Técnica de la duodenoscopia.
Manipulación del equipo para localizar
la papila.
Aspecto endoscopico de la papila de
Vater.
Técnica de canalización de la papila e
inyección de contraste.
Aspecto endoscopico del árbol biliar y
pancreático.
Aspectos radiológico de las distintas
enfermedades del árbol biliar y
pancreático.
Técnica de conservación de equipos e
instrumentales.
Posibles complicaciones del método.
Tratamiento.
Metodología para elaborar el informe
de esta técnica.
75
Módulo No. 13
ENDOSCOPIA DE COLON Y RECTO
Objetivos:
Valorar indicación, brindar apoyo emocional al paciente. Realizar las
endoscopias de colon y recto y las técnicas complementarias como toma de
biopsias y foto, métodos tintoriales que le permitan hacer el diagnóstico
endoscópico de las lesiones de estos segmentos del tubo digestivo y controlar
la limpieza y conservación de los equipos e instrumentales.
Serán objeto de estudio:
13.1 Rectosigmoidoscopias
13.2
Colonoscopias
13.1 RECTOSIGMOIDOSCOPIA
HABILIDADES
Valorar indicación. Revisar historia
clínica.
Brindar apoyo emocional al paciente.
Colocar al paciente en la posición
adecuada.
Seleccionar equipo y material
necesarios.
Inspeccionar la región. Hacer tacto
rectal.
Realizar la intubación del
rectosigmoide.
Identificar la imagen endoscópica
normal.
Diagnosticar las distintas
enfermedades de este segmento.
Tomar biopsia y muestra para estudio
hístico y parasitológico.
Reconocer y tratar complicaciones de
la rectosigmoidoscopia.
Controlar la limpieza y conservación
de equipos.
Redactar informe.
CONOCIMIENTOS
Indicaciones y contraindicaciones.
Psicoterapia del paciente.
*Posición del paciente para la
rectosigmoidoscopia.
*Características técnicas del equipo y
material que se va emplear.
Anatomía normal de la región
anorrectal.
Técnica del examen físico anorrectal.
Técnica de la rectosigmoidoscopia.
Aspecto endoscópico normal del
rectosigmoide.
Aspecto endoscópico diferencial de las
siguientes enfermedades:
hemorroides, pólipos, ulceraciones,
colitis ulcerativa, tumores malignos.
Técnica para la toma de biopsia.
Instrumental y material necesario.
Preservación de las muestras.
Posibles complicaciones.
Limpieza y conservación de equipos e
instrumental.
Método de radacción del informe de
los resultados de la endoscopia.
76
13. 2 COLONOSCOPIA
HABILIDADES
Indicar preparación adecuada para la
colonoscopia.
Valorar indicación. Revisar historia
clínica.
Brindar apoyo emocional al paciente.
CONOCIMIENTOS
Preparación previa del paciente para
exámen colonoscópíco.
*Indicaciones y contraindicaciones de
la colonoscopia.
Psicoterapia del paciente al que se le
va a realizar la exploración.
Valorar estudio radiológico.
* Aspecto radiológico normal y
patológico del colon.
Sedar previamente al paciente cuando Sedación del paciente. Medicamentos
sea necesario.
que se deben utilizar. Dosis
Colocar al paciente en la posición
Posición del paciente para la
adecuada.
colonoscopia.
Seleccionar el equipo que se va a
Características técnicas del equipo..
utilizar.
Introducir y dirigir el equipo para un
Técnica de la colonoscopia.
examen adecuado.
Identificar el aspecto endoscópico
Aspecto endoscópico normal de los
normal del colon.
distintos segmentos del colon.
Establecer el diagnóstico diferencial
*Aaspecto endoscópico de las distintas
endoscopico de las distintas
enfermedades del colon.
enfermedades del colon.
Tomar y conservar muestras para
Técnica para la toma de muestras.
estudio hístico y parasitológico.
Características del instrumental que se
va a utilizar.
* Conservación de la muestra.
Realizar examen con métodos
Técnica de la colonoscópia con
tintoriales.
métodos tintoriales.
Material que se va a utilizar.
Aspecto endoscopico.
Elaborar informe de la exploración
Metodología para elaborar el informe
realizada.
de esta técnica.
Controlar limpieza y conservación de
Limpieza y conservación de equipos e
los equipos e instrumental.
instrumental de colonoscópia.
77
GASTROENTERLOGIA CLINICA I
Actividades docentes asistenciales
Pase de visita en sala.
Asistencia a consulta externa.
Asistencia a la guardia.
Discusión de casos clínicos.
Reunión clínico-radiológica.
Reunión clínico-patológica.
Reunión de análisis de fallecimiento.
78
Es copia fiel del original
Prof. Manuel Paniagua Estévez
Vice Director Docente
79
Descargar