ANTROPOLOGÍA DE LOS GÉNEROS 08/10/2009 Tema 1.- La Antropología como ciencia del Hombre Introducción: Hasta los años 60-70, la visión de la Antropología había sido androcéntrica, además de naturalizarse sexo, género y sexualidad. El etnocentrismo consiste en analizar la realidad desde el propio sistema cultural, el androcentrismo es la revalorización de las actividades realizadas por los hombres, las mujeres siempre han sido un grupo minoritario, excluido. Esta crítica al androcentrismo aparece en EEUU en los años 60, en Europa en los años 70 y en concreto en España en los años 80, y va unida al surgimiento del feminismo como movimiento. El problema no es la ausencia de las mujeres en las etnografías, sino cómo éstas son representadas en las mismas (habitualmente como esposas o madres). 1. El campo de estudio de la Antropología de los Géneros. A finales del siglo XVIII y principios del XIX, en Europa asistimos al nacimiento de una nueva ideología burguesa, la Revolución Francesa que cuestionó el modelo de vida familiar existente. Por su parte, en EEUU hay una revolución americana, en 1776 la cuál proclama los derechos humanos universales del hombre. Normalmente, las distintas escuelas y corrientes antropológicas realizaban sus estudios bajo una perspectiva androcéntrica, como es el caso de la corriente conocida como Evolucionismo. El precedente inmediato de los evolucionistas es la Ilustración del siglo XVIII, o “siglo de las luces”, que se caracteriza por el fin del monopolio de la Iglesia sobre el poder, lo cual permite cambiar el orden establecido y pensar por primera vez en el Hombre como objeto de estudio y de reflexión. ADAM SMITH, consideraba que las mujeres dependían del hombre y cuando trabajaban, su trabajo debía ser una prolongación del trabajo de su casa. El trabajo asalariado es el productivo y se adscribe al hombre, mientras que el doméstico es considerado reproductivo y se adscribe a la mujer. Se crea la idea del “instinto maternal”, idea de que debe ser la madre biológica la encargada también de cuidar y alimentar a sus hijos. La familia nuclear se basa en el varón como fuerza de trabajo y la mujer como especialista del hogar. Se inventa el concepto de ama de casa. Se produce una clara ruptura con el siglo XVIII, en el que las nodrizas cuidaban a los/as hijos/as, y esto sí se consideraba un trabajo y como tal era remunerado. Ahora existe el concepto de que debe ser la madre biológica, la cual desarrolla sus funciones naturales y no cobra por ello. 1 Los dos procedentes más importantes del siglo XVIII son: - - Mary Wolstonecraft (1792) escribe Reivindicación de los derechos de la mujer. A través de este documento pide que se le apliquen a las mujeres los mismos derechos que la Revolución Americana había reconocido para los hombres. Esto se produce en un ambiente intelectual. Olimpia Ganges (1789). Se produce el fenómeno de la revolución Industrial capitalista básicamente en Inglaterra, supone el triunfo de la Burguesía y del pensamiento liberal, que constituye la doctrina hegemónica en la sociedad. Adam Smith es el padre del liberalismo económico. Como consecuencia surge la clase trabajadora/obrera y junto al liberalismo aparecen otros “ismos” que tenían como sujeto la clase trabajadora (socialismo, Anarquismo, Republicanismo… etc). Por lo que el siglo XIX se constituye como el siglo de los grandes movimientos sociales emancipatorios. Junto a los anteriores movimientos sociales, surge uno que nos interesa especialmente en esta asignatura, el Movimiento Social Feminista, el cual no aparece en los manuales de Historia sobre movimientos sociales a causa del sesgo androcéntrico. El movimiento feminista, aparece en EEUU ligado al movimiento de abolición de la esclavitud. Este movimiento abolicionista permitió a muchas mujeres burguesas, de clase media, salir del ámbito doméstico, bajo el ideático de ayuda a los demás. La ideología burguesa era muy conservadora con respecto al papel de los sexos, pero a las mujeres si se les permitía ese idealista humanista de ayudar a los demás (Ejemplos actuales enfermeras, Trabajadoras sociales… etc.). El movimiento abolicionista les permitió participar a estas mujeres en la vida política, sin alterar el orden social. De este modo aprendieron a organizarse políticamente a través de los métodos de organización política. Por tanto, la lucha contra la esclavitud acabo impulsando el movimiento de lucha contra la desigualdad entre hombres y mujeres. Un hecho importante para el despertar del movimiento feminista fue la convocatoria de la Primera Convención Mundial en contra de la esclavitud, la cual se celebró en 1840. Elisabeth C. Station y Lucrecia Mott, pretendían asistir como activistas en contra de la esclavitud, pero se encontraron con la sorpresa de que no las dejaron participar en dicha convención, negándoles la entrada por ser mujeres. Como consecuencia en 1848 convocan la SENECA FALLS (Nombre del pueblo, al norte de EEUU; Falls) Este encuentro es considerado la convención de mujeres, de aquí surge la declaración de Seneca Falls, en la que se solicitaba que se aplicaran a las mujeres ciertos derechos que no poseían por ser mujeres. En definitiva se produjo un Efecto Rebote: era evidente que estaban luchando por los derechos para las personas negras, pero ellas no poseían sus derechos. En la declaración de Séneca Falls pedían derechos como: Derecho al voto, Derecho a utilizar métodos anticonceptivos, Derecho a la educación, Derecho a poseer bienes, Derecho a la custodia de los hijos, Derecho a poder controlar sus propios ingresos. La lucha por el derecho al voto lo protagonizaban las sufragistas. La lucha se fue centrando básicamente en el reconocimiento del derecho al voto para las mujeres. En las primeras décadas del SXX, en EEUU se fue consiguiendo. En España hasta la II República no se consiguió dicho derecho. 2 El hecho de que el movimiento feminista se centrará tanto en la obtención del derecho al voto, hizo que una vez que este derecho se fue consiguiendo, el movimiento feminista de desvertebrara, estaba demasiado focalizado en un tema concreto. Como consecuencia habrá que esperar hasta los años 60 del SXX para que vuelvan a surgir los movimientos sociales (Ecologistas, Hippies, Libertad sexual, etc.) y con esto la segunda ola del movimiento feminista. Esta segunda vez aparece como movimiento políticamente organizado, pero al margen de esto había muchas personas, tanto hombres como mujeres, que mantenían el ideal y trabajaban para promover el movimiento feminista. En Inglaterra, por ejemplo, el movimiento feminista se relaciona mucho con John Stuart Mill, que está considerado como el padre del Utilitarismo económico y también fue un hombre que lucho de forma muy destacada e importante a favor de los derechos de la mujer. Escribió La sujeción de las mujeres / El sometimiento de las mujeres (1869), junto a su mujer, y para la importancia que tiene la obra, es una de las menos citadas en los manuales de historia. 2. La crítica al etnocentrismo y al androcentrismo de la teoría antropológica. En el SXIX el género es algo muy conservador. Las mujeres están vistas como ángel del hogar, además, la obediencia y subordinación al esposo era algo evidente y mantenido por la sociedad. Durante el SXIX se exalta el concepto de maternidad y de procreación. En este momento aparece la idea del bebe como rey del hogar. La sociedad burguesa es la época del individualismo, los hogares burgueses por ejemplo tienen sus espacios reservados para los niños. La mujer es vista como madre, ser mujer es fundamentalmente ser madre y hay un profundo cambio con respecto al momento histórico anterior. En este nuevo concepto de maternidad, los cuidados del bebe se atribuyen a la madre biológica. Su función es parir, pero también cuidar y criar a sus hijos. En el siglo XVII y XVIII era frecuente que las mujeres que se lo podían permitir pagaran para que otras mujeres (nodrizas) cuidaran a sus hijos. Este trabajo era remunerado, por tanto muchas mujeres estaban de cierta forma dentro del sistema económico laboral. El nuevo concepto implica que los cuidados son por parte de la madre biológica y al ejercer estas funciones se considera socialmente que está haciendo algo que le corresponde naturalmente y por supuesto no un trabajo. Elisabeth Bandinter cuestiona al respecto, “¿Existe el Instinto maternal?” (SXVII / XVIII). El capitalismo se ahorra el tener que reproducir de la fuerza de trabajo, a través de la naturalización de las funciones de la madre con respecto al hijo. Todo esto surge de un movimiento societario. Como consecuencia se transforma el modelo de familia. Nos encontramos con la familia nuclear monógama y heterosexual. Aquí comienzan a inventarse conceptos como el hecho de que el hombre ejerza la función de cabeza de familia, asegurándose de este modo el sistema mano de obra fija y la función de la mujer como ama de casa supone una mano de obra secundaria asegurada. De aquí surge la figura de la mujer que se especializa a tiempo completo en los trabajos domésticos. 3 14/ 10 / 2009 La ciencia nuca nace en el vacio social, es decir, la ciencia esta definida por la sociedad que la genera. 3. La evolución de la sociedad. EVOLUCIONISMO - A finales del siglo XIX aparece como un pensamiento científico. Se interesa por delinear una línea evolutiva de la humanidad, desde lo más simple a lo más complejo. El Evolucionismo estaba muy influenciado por el darwinismo, concretamente esta muy ligado al darwinismo Social. La evolución vista como el progreso. ¿Qué valor daba esta teoría a hombres, mujeres y sexos? La importancia era mucha, ya que el control de la sexualidad es considerado un paso muy importante y necesario en la evolución de un grupo o cultura. La sexualidad para los evolucionistas se percibe como una expresión de salvajismo, animalidad, descontrol. Además, se considera como atributo exclusivamente masculino. Las mujeres aparecen como asexuales (que no asexuadas). Todos los autores evolucionistas, parten de la idea de que cuando un grupo no controla la sexualidad eso es signo de salvajismo; además, todos establecen unos estadios fijos: - 1º etapa: Promiscuidad. Los evolucionistas consideran que se vive una etapa de promiscuidad, donde no hay organización familiar y se dan relaciones no formalizadas entre unos y otros. Se produce apareamiento sin formalizar entre los sexos. Además se da competitividad entre los machos por las hembras. Las mujeres son vistas, por los evolucionistas, como más sumisas. Por Ejemplo: Hoy día sigue teniendo vigencia algunas cuestiones relacionadas con el Evolucionismo, como puede ser la inferiorización del hombre negro a través de su potencia sexual (salvajismo). Otro ejemplo sería el machismo andaluz, tomándolo como una vía de inferiorización. Esta etapa es superada por una etapa de matrilineal. - 2º etapa: Matrilineal. Para pasar de un estadio evolutivo a otro es necesario pasar por el control de la sexualidad. Por ello esta segunda etapa se caracteriza por la aparición del matrimonio y de las primeras formas de familia. Matrilineal: La filiación o descendencia se establece por vía de las mujeres, aunque no quiere decir que esta vaya acompañada por un gobierno político de mujeres. En el matriarcado, por el contrario, el poder si reside en las mujeres. Aunque, existen algunos autores que consideran que esta segunda etapa va acompañada de matriarcado. Las mujeres aparecen como sufridoras sexuales. De ello deducen, por un lado, que existe una necesidad de acabar con la demanda sexual descontrolada de los 4 hombres, y por otro lado la necesidad de poder establecer relaciones estables con los padres de sus hijos. Este hecho constituye un estereotipo sobre el papel que corresponde a las mujeres, con respecto al control y activación de la sexualidad de los hombres, el cual sigue vigente en la actualidad y supone una responsabilidad implícita para las mujeres. La fase matrilineal es seguida por una fase patrilineal y patriarcal. - 3º etapa: patrilineal. Se produce una nueva imposición por parte de los hombres sobre mujeres y niños, la cual es necesaria para el progreso según los evolucionistas. Surgiendo de este modo la familia monógama y patriarcal. - 4º etapa: familia nuclear patriarcal monógama. Esta fase su supone el culmen de la civilización y del progreso. 4. El debate sobre el matriarcado. Todas estas ideas y teorías están justificando el orden sociosexual de la época, porque los evolucionistas consideran quela familia y el matrimonio son necesarios e inevitables para la evolución. Además, los evolucionistas toman la Antropología para hacer ciencia, construyendo así un “conocimiento verdadero”. Esto tiene una gran importancia en el contexto sociopolítico y como consecuencia silencia e invisibiliza el movimiento feminista. Cualquier cambio no sería considerado bueno. La teoría de los evolucionistas deslegitiman otras propuestas de organización social y de las relaciones de poder establecidas entre los sexos; justificando el modelo imperante, la mujer como madre y como dependiente, y el hombre como sustentador económico. En definitiva, el sesgo androcéntrico que ha tenido la Antropología, no es un problema de ausencia (no hablar de la mujer como objeto de estudio), sino de representación (cómo se habla). Es decir, las relaciones de los sexos, se refiere en términos de relaciones basadas en conflicto social. Con respecto a este sesgo, decir que a la segunda fase matrilineal se le otorga más o menos importancia según el autor; alguno ven esta fase como de paso otros la consideran una fase central. Vamos a ver algunas ideas de algunos antropólogos evolucionistas: BACHOFEN: fue un abogado suizo que en 1861 escribe “El matriarcado”. Fundamenta sus teorías en el análisis de textos clásicos históricos. Su punto de partida, su a priori, es el hecho de que existan mitos que traten del matriarcado, ya que esto, según el autor, quiere decir que el matriarcado ha existido alguna vez. Aunque sabemos que los mitos no son revelaciones históricas, este autor los toma como tales. Este autor, cuando teoriza, establece la existencia de unas etapas en la evolución de la humanidad: - Hetairismo: es una primera etapa de promiscuidad, hace referencia a una situación sin ley, sin derecho. Donde existe un dominio sexual por parte de los hombres que ejercen por la fuera, por lo que se da un sometimiento de las mujeres a los deseos sexuales de los hombres. 5 - Ginecocrática o etapa material: como segunda etapa. Gobierno político de las mujeres (matriarcado). A esta fase se llega a través de una rebelión de las mujeres contra el dominio sexual de los hombres. Aquí sitúa el autor la aparición de la agricultura, el mito de las amazonas y las primeras formas de matrimonio. Se denomina etapa material porque la Día da del autor es la relación madre-hijo, considerada una relación natural. - Patriarcal o etapa espiritual: surgen en oposición al principio materno, centrándose así en el principio paterno, considerado espiritual y más elevado. Se transciende la etapa material y el derecho natural, pasando a un orden espiritual y surgiendo el derecho civil. Según el autor aquí aparece la cultura, aunque las bases se sientan en la etapa anterior (material). Históricamente sitúa el paso de la 2º a la 3º etapa en la antigua Grecia y alcanza su culmen en Roma. Su teoría fue revolucionaria: niega la universalización del patriarcado y defiende la existencia de un matriarcado; por lo que generó un fuerte debate en la sociedad de la época entre matriarcalistas y patriarcalistas. Importante debate que actualmente sigue en auge. El matriarcado / patriarcado es percibido por el autor como conceptos dicotómicos que forman estadios culturales diferentes, se ven universos mentales diferentes. Este aspecto hoy día se mantiene. En términos evolucionístas, se considera que el patriarcado supera al matriarcado. El pensamiento de Bachofen va a tener repercusiones posteriores, ya que la idea de que en el origen de toda la cultura existe la Díada (relación madre-hijo) se va a vincular al origen de las Teorías de género de 1970, que tratarán de explicar las desigualdades entre los sexos. McLENNAN: fue un abogado escocés, que en 1865 escribe “El matrimonio y las sociedades primitivas”. Como evolucionista, también establece etapas o fases: - 1º Fase: Promiscuidad. Caracterizada por la lucha por la supervivencia. La sociedad desarrolla preferencia por los varones frente a las mujeres, ya que el autor ve a éstos como cazadores y valientes, mientras que proyecta el ideal victoriano en las mujeres, considerándolas sumisas y pasivas. Esta lucha por la supervivencia, explica el infanticidio femenino, lo que conlleva a una escasez de mujeres. Debido a esta escasez aumentan los matrimonios por rapto o exogamia. Surgiendo así la poliandria (un hombre con varias mujeres) y la incertidumbre sobre la paternidad, por lo que se dan las condiciones que hacen posible la segunda fase. - 2º Fase: Matrilineal (no matriarcal). Las mujeres no tiene el poder, pero la filiación se hace por vía femenina. Surge porque es la única vía segura de establecer la descendencia, ya que en comparación con la maternidad, la paternidad no es un hecho seguro. - 3º Fase: Patrilineal y patriarcal. Constitución de la familia monógama, unilineal y patriarcal. ► Anécdota: LUBBOCK, antropólogo evolucionista ingles, retoma la idea del infanticidio femenino y deriva de ésta, la aparición del amor conyugal. Ante la dificultad de 6 encontrar a mujeres, aparece “el orgullo en la conquista”, es decir el amor conyugal (por una sola mujer). 15/ 10/ 2009 5. El materialismo histórico: Marx, Engels, el origen de la familia y la emancipación de la mujer. Hasta este momento, tenemos que estos dos autores evolucionistas (BACHOFEN y McLENNAN) fueron conservadores y tradicionales, ya que refutan en orden sociosexual vigente. Por el contrario, tenemos un autor (ENGELS) que si presenta una propuesta de transformación. El reduccionismo simplista de las teorías de Engels y Marx a mera ideología marxista es un error, y ha mermado el entendimiento de sus obras como ciencia social, ala vez que dificulta considerablemente el entendimiento de ambas figuras. ENGELS, FREDRICH (1884): “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”. En su obra pretende explicar los cambios sociales, estableciendo tres tipos de sistemas. Va a entender que estos tres sistemas siguen una ley universal de la evolución. Estos tres tipos de sistemas o estructuras son: - Sistema de producción: ve la producción regida por la ley evolutiva, existiendo una tendencia a la propiedad privada a través de formas de propiedad comunitaria. Sistema de parentesco: Tendencia al desarrollo de matrimonios monógamos a partir de formas de apareamiento comunal o grupal. Sistemas políticos: a partir de sistemas de democracia primitiva, surgen los estados. Engels plantea que esta evolución universal se hace de forma interrelacionada. La evolución hace que en la Sociedad se tienda a la Propiedad Privada, a formas de Estado y de familia. Se pasa de la sociedad sin clases a la sociedad con clases sociales. Por ello clasifica también tres fases evolutivas: - el salvajismo (matrimonio grupal y vida comunitaria), - la barbarie (caracterizado por el establecimiento de la pareja por apareamiento) - y la civilización (monogamia y propiedad privada). A medida que aumenta la capacidad de actuación y de domino del ser humano sobre el medio ambiente, los sistemas de producción van evolucionando, la tecnología se perfecciona, produciéndose un aumento en la densidad de la población. Esta densidad de población hace que aumenta la demanda sexual sobre las mujeres; Estas se revelan contra esta situación, imponiendo o creando la unión por parejas o monogamia. Para este autor, la monogamia se impone a las mujeres únicamente, ya que coincide con el nacimiento de la prostitución y el adulterio (Críticas de Engels a la civilización). Afirma que en el salvajismo no existe la propiedad privada, ni rango entre los miembros de un grupo, pero si se daba una división en el trabajo establecida por los sexos. La mujer es la encargada de cuidar la descendencia y los hombres son los proveedores de alimentos. (El autor hace una proyección de los estereotipos de la época, 7 los ideales de ser hombre o mujer). Esta distinción tiene un carácter igualitario, ya que al no haber propiedad privada ambas tareas se consideran por igual un trabajo social o comunal, en una comunidad doméstica e igualitaria. Con la Introducción de la Propiedad Privada se introduce la desigualdad. La propiedad pasa a estar en manos de los hombres, creándose la necesidad de los hombres de legitimar el traspaso de la propiedad privada. Para ello los hombres tienen que controlar la sexualidad de las mujeres. De aquí surge la imposición de la familia nuclear monógama (sólo para las mujeres), la cual otorga al hombre el control de la propiedad privada, incluyendo a mujer e hijos. Este cambio, supone por un lado: cambiar el sentido de la reproducción biológica. Las mujeres pasan de producir miembros para la sociedad, por cuyo trabajo eran valoradas, a reproducir herederos para el marido. De este modo se produce una transmisión de la propiedad privada dentro de la familia. Y por otro lado, cambia el sentido de la producción. El trabajo que desempeñaban las mujeres antes era socialmente valorado, ahora es considerado trabajo para la familia, sólo doméstico. Sin embargo, el trabajo de los hombres pasa a considerarse un trabajo social de intercambio y de obtención de recursos. Engels considera que la liberación de las mujeres vendrá cuando desaparezca la propiedad privada y por tanto las clases sociales. Para él el socialismo supondrá el fin de la opresión, ya que transforma el trabajo privado en trabajo público. Entonces, el trabajo de las mujeres será considerado trabajo social de nuevo. Esta teoría de Engels que trata de explicar por primera vez la desigualdad social de géneros, es revolucionaria, aunque esté desfasada .no solo explica el orden social existente sino que también propone una teoría de transformación social, la cual va a tener repercusiones teóricas posteriores (por ejemplo el marxismo ortodoxo). Por un lado constituyó un gran revuelo en la época: denuncia que el matrimonio y la familia eran instituciones opresoras basadas en la dominación de las mujeres; denuncia la doble moral de la época con respecto a la monogamia, que sólo se impone a las mujeres ya que los hombres tenían vías de escape. Por otro lado, esta teoría también la encontramos en la base de un pensamiento muy extendido en la actualidad: pensar que al final todas las desigualdades están relacionadas con la desigualdad económica. El problema está en que interpretar las desigualdades de sexo a través de la clase social, es una percepción errónea, ya que evita pensar en las desigualdades como desigualdades estructurales, y si como desigualdades como consecuencias laterales de otras desigualdades estructurales. La teoría de Engels tuvo mucha importancia porque: - Defendió que la familia y el matrimonio eran productos del desarrollo histórico y por ello se podían transformar. - Declaró y defendió rotundamente que ambas instituciones se basaban en la subordinación de las mujeres. La prostitución y el adulterio son consecuencia de la imposición del matrimonio monogámico. - En la teoría de Engels, el patriarcado va unido a todos los males que denunciaba, a las desigualdades en la riqueza, a la sociedad de clases, a la existencia de clases dirigentes y al estado opresor, es decir, todo lo que él rechazaba. 8 Crítica a la teoría de ENGELS: En términos de su propio razonamiento, en su teoría el autor trata de explicar la aparición del patriarcado, pero no explica cuando aparece la propiedad privada y porque ésta esta en manos de los hombres y no de las mujeres. Ya se presupone el dominio del hombre sobre la mujer, queda sin explicar las bases de la aparición del patriarcado, no se explica el paso de una época a otra. Entonces, ¿cómo se produce la dominación del hombre sobre la mujer? En su teoría, aparece el androcentrismo de Engels y la visión de la época de la mujer victoriana casta y el hombre promiscuo sexualmente. Según Engels el poder de clases genera poder de sexos, sin embargo si hablamos del proletariado, están desvinculados de poder, por tanto no hay poder de clases porque la base material que marca la diferencia de poder está ausente, y en consecuencia, no hay poder de sexos. Aquí se produce una idealización del su sujeto revolucionario, el proletariado. También considera el socialismo como el fin de las clases sociales. Toma al proletariado como sujeto revolucionario, ya que está desposeído de propiedad. En ningún momento se cuestiona que la monogamia sea la mejor opción para la mujer. Engels, es revolucionario dentro del evolucionismo. 21/ 10 /2009 El Evolucionismo, considera la raza y el sexo como datos de la naturaleza (a priori). Deduciendo que: - Hay una dicotomización de los sexos. Existiendo entre ambos una relación de complementariedad. Esta dicotomización se relaciona con el amor romántico, siendo el ideal de relación la heterosexualidad. Ve la evolución de la humanidad como herencia del Darwinismo social y la equipara al progreso. En esa evolución se consideran de vital importancia: o el papel de la familia. Hace que el evolucionismo se preocupe del papel de la mujer, aunque las mujeres son percibidas como meras reproductoras de la especie. El evolucionismo proyecta en la mujer la visión de la época (madre y ama de casa), haciendo que durante mucho tiempo en la historia de la teoría antropológica a las mujeres se las vea como subsumidas en el ámbito del parentesco. o y el control de la sexualidad. Se considera la sexualidad como un atributo exclusivamente masculino, mientras que las mujeres son las que satisfaces esas necesidades de los hombres. Existe una guerra de poder entre los sexos: abriendo el debate entre patriacarlistas (Lubbock), entendían que el patriarcado era universal con una base biológica explicativa (ejemplo: fuerza física de los machos, embarazo de la mujer, la caza) y matriarcalístas (Engels, Bachofen, McLennan), defienden la existencia de un matriarcado previo al patriarcado y basan sus argumentos en el estudio de la mitología clásica y en los estudios sobre religión. 9 Entramos ya en el siglo XX, vemos que en la primera mitad aparecen tres grandes corrientes teóricas: 1. Funcionalismo. Inglaterra. Figura Clave: Malinowsky. 2. Escuela de Cultura y personalidad. EEUU. Figura Clave: Margaret Mead. 3. Estructuralismo: Francia. Figura clave: Lévi-Strauss. A nivel social y político durante las primeras décadas del SXX se produce una desarticulación del movimiento feminista, como movimiento político organizado, aunque siguen habiendo pensadores dedicados a este movimiento. Con la 1ª Guerra Mundial hubo mucha mortandad de varones, por tanto quedaron muchas mujeres viudas y huérfanas que tuvieron que asumir sus vidas solas. Durante la 2ª GM hay una llamada muy fuerte a olvidar luchas sectoriales y a aunar esfuerzos en la lucha nacional, por tanto el movimiento feminista queda en 2º plano. Una vez que termina la 2ªGM, durante la situación de postguerra, se observa una fuerte reacción conservadora. Esto se da porque durante la guerra muchas mujeres se incorporaron a puestos de trabajo que dejaron los hombres, y cuando éstos regresan de la guerra hacen que las mujeres vuelvan a las casas. Durante la década e los años 40 y 50 se produce una fuerte ola de conservadurismo y exaltación del ideal de la domesticidad. Este hecho coincide con la aparición del fordísmo, como sistema de producción, basado en grandes producciones en masas. El potencial consumidor de las amas de casa está siendo descubierto, con respecto a electrodomésticos y demás enseres relacionados con las funciones que socialmente debe asumir la población femenina. En cuanto al pensamiento científico, nos encontramos que en el SXX se caracteriza por una fuerte reacción antievolucionista, ante lo que se consideran excesos del evolucionismo. Existe una reacción que trata de dar más cientificidad a las cosas, surgiendo así las tres teorías principales de éste siglo. 6. Malinowski y el funcionalismo británico: política versus sexualidad. Así en Inglaterra, la reacción antievolucionista fue el Funcionalísmo. Su reacción se basa en el rechazo de la idea de La Historia de la Cultura (perspectiva diacrónica) por la idea de La Cultura como un Sistema Social (perspectiva sincrónica). Los orígenes de esta nueva escuela, los encontramos en Durkheim. Va a entender la sociedad como si fuese un organismo, un sistema compuesto de partes interrelacionadas; y las diferentes instituciones y sistemas van a ser como las células claves en el funcionamiento de ese organismo. Lo importante para esta escuela es la función, por lo que se hacen las siguientes preguntas: - ¿Cuál es la función que tiene cada elemento en el sistema? ¿Qué función tiene el hombre, la mujer y la política en el sistema? El Funcionalísmo entiende que si algo existe es porque es funcional. Cada elemento cumple una función dentro del sistema total, cualquier cambio en uno de los 10 elemento repercute en la totalidad. Por lo que tiene una visión conservadora de las funciones, alegando que si el sistema funciona no es necesario de cambiarlo (ni de introducir cambios que puedan cambiarlo). El mantenimiento del status quo es fundamental para el funcionalismo. Esta visión en la actualidad está superada, sin embargo tiene un gran peso cuando nos limitamos a describir el funcionamiento de lo social. MALINOWSKI, BRONISLAW (1844-1942), es el padre de esta corriente y trabajo principalmente en las islas Trobiand. Nos fijaremos en su obra La vida sexual de los salvajes del noroeste de Melanesia (1927). En el primer prologo, el autor afirma interesarse por ese tema ya que no había estudios previos sobre la sexualidad, este hecho lo otorga el carácter puritano anglosajón de la época. Le da bastante importante a la relación entre el hombre y la mujer, teniendo en cuenta el componente erótico, su función económica y la división del trabajo. De su obra debemos destacar: - La definición sociológica de la paternidad, afirmando que esta no se basa en un criterio biológico, sino que es social. En una sociedad matrilineal la designación del padre es algo que se hace socialmente. En la actualidad, nuestro criterio en este tema, es social. Existe la presunción social de que el padre es el compañero de la madre, lo cual puede o no coincidir. - El exhaustivo estudio de la división sexual del trabajo: qué hacen los hombres, qué hacen las mujeres. Al ser una sociedad matrilineal, las mujeres no ostentan el poder, pero desempeñan un papel importante. - Estudia también las diferentes fases por las que pasa un individuo en su ciclo vital: Infancia, Pubertad y Madurez (en relación con la sexualidad y el matrimonio). o Infancia: Va a ver como en las sociedades Trobiandesas niños y niñas son iniciados desde muy temprano en la vida sexual, y que está muy presente en la vida cotidiana. o Pubertad. Por ejemplo, existen las casas de solteros para hombres y mujeres, porque es una sociedad que valora mucho el grado de experiencia sexual a la hora de establecer los matrimonios. o Madurez. No se ve la sexualidad como algo natural, sino que el control de ésta está muy valorado. El matrimonio tal y como lo describe, corresponde a una etapa de madurez. Cuando sale la obra, tiene mucho éxito pero también supuso un gran impacto. Se reedita rápidamente, en la 3ª reedición Malinowski escribe un prólogo especial y, en contraste con el primer prólogo, hace una crítica a lo que considera que ha sido una lectura muy exotista y superficial de su obra. Añadiendo que la sexualidad no lo es todo, que quería estudiar la sexualidad como una manera de estudiar el parentesco. Lo relevante, según el autor, es el método funcional. Malinowski subsume la sexualidad en el parentesco, son una unidad irrompible; esto provoca que el parentesco sea dominante en los estudios antropológicos. Iniciándose la despreocupación, por parte de la Antropología, de la sexualidad: existen pocas obras que traten el tema, considerándose de menor interés. Este hecho provoca que el estudio de la sexualidad se derive hacía la Psicología, se naturaliza y no se ve como algo con carga cultural. 11 Además el interés del Funcionalismo por las instituciones, provoca que para este enfoque, las mujeres sean irrelevantes. Le interesa como funciona el marco político y cómo se articula con el marco social. Las mujeres, en el funcionalismo, quedan relegadas al no estar presentes en las instituciones de poder. En el ámbito de la familia, el FUNCIONALISMO crea el concepto de rol sexual: “el papel de la mujer es...” y “el papel del hombre es…”. Es un concepto funcionalista obsoleto, que se sigue empleando en la actualidad (sobretodo por los psicólogos sociales). T. Parsons: A finales de los 40 hace un estudio sobre los roles, el papel de los sexos en la estructura social de EEUU. En el describe detalladamente el papel del hombre y de la mujer, concluyendo que un cambio en los roles de sexo sólo sería posible con una alteración profunda de la familia. Se transformaría el parentesco, pero la igualdad entre hombres y mujeres no se cambia, ya que esta es funcional. El funcionalismo se interesa en cómo hombres y mujeres aprenden, interiorizan su rol sexual, siendo el concepto de este rol completamente estático. Cuando pensamos en términos de roles estamos pensando en términos prescriptivos, lo que se prescribe que debe ser. “El papel de la mujer es…” = “La sociedad dice que la mujeres…” Se limita a ser un método descriptivo, describir la sociedad que es la que dice “lo que debe ser”. No entra a hacer juicios de valor y lo único que le preocupa es el concepto de función, la funcionalidad. Es un enfoque muy conservador, mantiene el status quo, favorece la permanencia de lo establecido. Es un enfoque prescriptivo y estático que impide el cambio. Afirma que si un sistema existe es por que funciona. Además, les interesa e que el sistema funcione. Los conflictos, por tanto, son responsabilidad del individuo (no ha sabido interiorizar y aceptar su rol). Actualmente, aunque éste concepto esta muy desfasado, se sigue empleando. Debemos de sustituir el concepto de “rol sexual” por el de “relaciones sociales de sexos”. Es mejor hablar de relaciones sociales (dinámicas) que de papel social (estático). Una de las principales transformaciones se produce cuando surgen las teorías feministas en la década de los años 70, las cuales rompen con el concepto de los social y adoptan otro concepto , el de genero o de “relaciones sociales de sexo”. SÍNTESIS: - Los funcionalistas, Parten de la base de que existen roles diferentes, pero no explican por qué y parten de la base de que esa relación resulta funcional. - El funcionalismo adquiere un cariz conservador, que se basa en unos papeles muy tradicionales. Cariz prescriptivo y estático (las transformaciones no les interesa, cualquier transformación va a ser disfuncional). - El funcionalismo supuso una de las primeras aproximaciones a la sexualidad y a las relaciones entre hombres y mujeres como objeto de estudio específico, en sí mismas. - Sin embargo, el cambio que Malinowski realizo en la 3º edición del prologo, supuso que la sexualidad y las relaciones entre hombres y mujeres se subsumiesen 12 en el estudio del parentesco. También provoca que la sexualidad se estudie sólo desde la Psicología. - Existe un interés del funcionalismo por evitar las implicaciones políticas en su trabajo. Quería desvincularse de cualquier movimiento político unido al feminismo. - Obvian la cuestión del poder, ya que no se habla de sociedades matriarcales/patriarcales, sino de sociedades matrilineales/patrilineales. - Con la incorporación de la mujer al trabajo, se percibe una pérdida de autoridad del padre, junto al surgimiento de la homosexualidad. El funcionalismo trata de impedir el cambio. 28/ 10/ 2009 EVANS-PRITCHARD, E. E. (1902-1973): Antropólogo social británico, estructuralista y funcionalista. Idealiza la imagen/posición de la mujer, para prevenir y mantener el status quo de los géneros. Es conservador, y pretende prevenir la revolución feminista y la homosexualidad, la cual considera como un problema. Afirma que existe una disnomia social, es aquello que se sale de lo establecido, de lo “normal”, pero que se toma como una enfermedad (homosexualidad, incorporación dela mujer al trabajo, etc.). Considera la división sexual del trabajo como algo necesario y funcional. Ve los roles sexuales como complementarios y ventajosos, aunque no dice que esa complementariedad sea desigualitaria. El Funcionalismo hace lo contrario que el evolucionismo, pero para llegar al mismo objetivo. 7. El particularismo histórico: Margaret Mead; aportaciones y consecuencias de sus estudios sobre sexo. En EEUU como derivación del PARTICULARISMO HISTÓRICO, nos encontramos con la escuela de Cultura y Personalidad, cuya primera figura fue Ruth Bededict. El particularismo histórico, es la reacción antievolucionista en EEUU. En vez de hablar de la cultura en general, se centra en las culturas en particular. MARGARET MEAD (1901-1978) es la principal representante, que fue alumna de R. Benedict y de Franz Boas en la Universidad de Columbia. Cuando Mead tenía 23 años viajó al pacífico Sur para hacer trabajo de campo y en 1925 nace su tesis doctoral, un estudio denominado Adolescencia, Sexo y Cultura en Samoa. A través de este estudio explica las maneras que tiene el ser humano de vivir los ciclos vitales, poniendo de manifiesto la importancia de la cultura en este hecho. Afirma que la adolescencia no es vivida como un periodo de crisis dentro de una sociedad que no reprime la sexualidad, por lo que si nuestra sociedad lo ve como un proceso conflictivo se debe a que tenemos problemas con la sexualidad, estamos en una sociedad reprimida. Por ejemplo, el parto en otras culturas es concebido sin dolor, la adolescencia se considera un periodo tranquilo, las relaciones homosexuales se viven con normalidad, etc. Continuó haciendo trabajo de campo en el pacifico sur y en Estados Unidos. Fue una mujer que a parte de la actividad científica (no significa incuestionable, sino 13 con las herramientas de las Ciencias Sociales), también tuvo mucha actividad pública, como antropóloga. La obra de Mead que más nos interesa para esta asignatura se elabora en 1935 y se denomina Sexo y Temperamento entre Sociedades Primitivas. Es la primera obra que demuestra desde la ciencia, que la construcción del género se hace desde la cultura. Esto lo hace a partir del estudio de tres pueblos de Nueva Guinea, muy cercanos entre sí: - Los Arapesh: En esta sociedad tanto hombres como mujeres son cooperativos, ambos cuidan de los hijos/as, no son agresivos, presentan comportamientos sexuales muy sensuales, basados en un mayor afecto. Mead califica ambos temperamentos como femeninos. - Los Mundugumur, ambos sexos presentan un carácter agresivo, poco “maternal” y sexualmente muy activos (valores que nosotros atribuimos a lo masculino). - Los Tchambuli, en este pueblo las mujeres ostentan la responsabilidad económica y la audacia, mientras que los hombres se dedican a las artes y se muestran muy obedientes. Desde la visión de la autora se produce una inversión de los temperamentos. Este estudio lleva a Margaret Mead a desarrollar la Concepción de Temperamento (cuestión de género). Afirma que los géneros se construyen desde un punto de vista que nada tiene que ver con cuestiones biológicas, se crean socialmente, dándose una gran variabilidad de estos rasgos en las diferentes culturas. Todas las sociedades separan los sexos, pero el uso que hacen de cada temperamento es diferente. Su afirmación es realmente revolucionaria, incluso más que sus datos etnográficos que posteriormente serán revisados y cuestionados. Aunque esta escuela no continuo, ya que estaba muy influida por la psicología. Pro lo que estos estudios derivaron hacia el campo de la psicología y no hacia la Antropología Clásica. Más concretamente, el Particularismo Histórico y la escuela de Cultura y Personalidad estaban fuertemente influenciadas por las teorías de Sigmund Freud. Por otro lado, la influencia de su obra fue paradójica, sobretodo a partir de 1946, cuando Mead escribe Macho y Hembra. En esta obra, la autora trata de desarrollar un nuevo método a partir de sus trabajos anteriores. Para ello utiliza el método comparativo, haciendo la comparación entre siete sociedades diferentes (una de ellas la estadounidense). Pretende tener una base empírica suficiente, para observar las regularidades y las diferencias entre los contenidos culturales de la masculinidad y la feminidad. Su objetivo es proponer nuevos modelos de sociedades más cabales, más humanas. Es decir, que existan muchos modelos de géneros o temperamentos, y que cada individuo escoja en base a sus capacidades, a su carácter, la que más o mejor le parezca. Críticas a la teoría de Mead: Mead no propone una alternativa clara a lo largo del texto, oscila entre dos posturas: A) la diferencia entre los sexos es un imperativo biológico, y B) es posible utilizar los recursos que diferencian a los sexos de una forma plena, cabal. En otros 14 momentos se cuestiona si la diferenciación de los sexos es tan práctica, tan útil económicamente, y si no merece la pena eliminarla. Como ya hemos dicho, su influencia fue paradójica en la época, porque a través de este método comparativo comprueba que no existe ninguna regularidad que coincida en todas las sociedades excepto la reproducción biológica, la procreación. Por ello, ella considera que esa diferencia biológica universal, debe ser clave para la determinación de la identidad de las mujeres; afirmando que el hecho de que en su sociedad (estados unidos) las mujeres no estén satisfechas desempeñando su papel biológico, se debe a que la cultura no ha sabido construir una identidad feliz de las mujeres cumpliendo su función maternal. En la época, se malinterpretaron y descontextualizaron sus datos, influyendo también de forma paradójica. Se deslegitima y exalta el ideal burgués de la mujer como ama de casa, cuando lo que la autora pretendía era cambiar el modelo imperante, romper el status quo. Esta influencia paradójica y el hecho de que su escuela sufriese un devenir en la Psicología, provocan que sus obras se olviden, y no va a ser hasta los años 70 cuando se recuperan de manos de la Antropología Feminista. Revisas esta sesión 29/ 10/ 2009 8. La Antropología estructuralista: mujeres, regalos y parentesco. El ESTRUCTURALISMO surge en la escuela francesa, en la segunda mitad del siglo XX y su principal representante es Claude Lévi-Strauss. Las teorías de LÉVISTRAUSS se exponen en Antropología estructural (1958), y estan influidas por E. Durkheim y M. Mauss. Este autor, constituye el estudio clásico de la Teoría del Parentesco, básico en la antropología de los géneros. Percibe el parentesco como un sistema de relaciones arbitrario entre los individuos (formas de sexualidad, procreación socialmente organizada). G.Rubin. Pensamiento dicotomizado (pensar en términos de concepciones binarias) que tiene la mente humana. A Levi-Strauss le preocupa cual es la estructura mental que subyace y explica la estructura social. La obra clave de Levi-Strauss es: Estructuras elementales del parentesco (1949). En esta obra se estudian las estructuras de parentesco, el autor trata de buscar los principios estructurales de los sistemas de parentesco, para intentar diferenciar cuales son las estructuras que organizan las estructuras mentales del parentesco. Piezas clave de su obra: son el concepto de regalo (don) y el del tabú de incesto; los cuales promocionan el surgimiento del intercambio de mujeres. El concepto de regalo lo toma de Mauss en El ensayo del Don (1923), considera que la vida social está articulada a través de la reciprocidad. El intercambio se toma como un hecho social total, afirmando que la reciprocidad existe en las sociedades primitivas. Lévi-.Strauss argumentando diferencia entre naturaleza y cultura, afirma que es imposible delimitar en el ser humano donde acaba la naturaleza y donde empieza la cultura, pero existen una serie de indicadores que nos dicen si estemos en un ámbito u otro. Cada vez que encontremos una regla, norma, ley, nos encontramos ante algo 15 arbitrario, esto nos indica que estamos en el ámbito dela cultura. Sin embargo, cada vez que nos encontremos ante un hecho de carácter universal será la señal de que estamos ante algo que pertenece al ámbito de la naturaleza (Regla = Cultura; Universalidad = Naturaleza.) Lévi-Strauss encuentra una regla que tiene un carácter universal, es el tabú del incesto, que supone la prohibición de tener relaciones sexuales y casarse con determinados parientes. Este hecho existe en todas las culturas, pero es arbitraria por que no siempre afecta al mismo tipo de parientes. Las reglas (prohibiciones), existen en todas las culturas, pero el contenido cambia de una cultura a otra, por ello, se llega a la conclusión de que debió de ser a través del tabú de incesto que se dio el paso de la naturaleza a la cultura. En el Tabú de incesto, es decir en la reglamentación de las relaciones entre los sexos, es lo que se toma como tránsito de la naturaleza a la cultura. Es un desborde de la cultura en el ámbito de la naturaleza. Otra pieza clave es que el matrimonio es la forma básica de intercambio, donde las mujeres constituyen el más preciado de los regalos que se intercambian en las sociedades. La articulación del tabú de incesto con el intercambio de mujeres: se considera dicho tabú como un mecanismo para articular los intercambios, de hecho, asegura, que dichos intercambios se produzcan. Este tabú, obliga a las personas a casarse fuera del núcleo de familiares, es una forma de imponer la exogamia. Según L. Strauss el tabú de incesto trata de imponer la norma social de la exogamia sobre la biología, divide a los parientes en parientes permitidos y no permitidos, surgiendo relaciones de parentesco con sus derechos y deberes. Lévi-Strauss no cosifica a las mujeres, pero si hace una distinción entre quien regala (hombres) y el regalo (mujeres). La lógica del intercambio es esa, según se deduce de las estructuras del parentesco. Conclusión: Se pone de manifiesto que las relaciones entre los sexos no son simétricas. Lo da como algo natural y no lo explica. Naturaliza el comportamiento, algo que desde el método científico no se explica. En definitiva, falta la explicación y en este hecho se ve el arraigado y profundo sesgo androcéntrico. Lévi-Strauss utiliza premisas que no analiza. En primer lugar debería haber explicado por que son los hombres los que intercambian y no las mujeres. Considera que la simetría no es un fenómeno que deba ser explicado, el porqué a él no le interesa. Se queda en la base de la cuestión, ya que considera el dominio masculino como la herencia biológica de la especie. Su estudio es interesante por que pone de manifestó que esa asimetría es resultado de los sistemas de parentesco. Por lo tanto, el dominio masculino queda naturalizado. Precondición de la aparición de la sociedad: son los hombres los que protagonizan el tránsito a la cultura, las mujeres en cambio son las mediadoras, la excusa para que se produzca dicha mediación. 9. El neoevolucionismo y la Teoría del Hombre Cazador. En los años 60 se produce un resurgir del interés por la evolución. Una vuelta al enfoque evolucionista, con una gran corriente llamada Neoevolucionísmo. Dentro de este enfoque, nos interesa especialmente la teoría del hombre cazador. El neoevolucionismo trae consigo una vuelta al interés por la evolución de la humanidad, desde los progresos experimentados por la arqueología, paleontología y 16 otras disciplinas. A partir de estos conocimientos se empieza a teorizar de nuevo sobre la evolución de la humanidad. Leslie White desempeña un papel pionero cuando empieza a trabajar a partir de los años 30 y 40; llamando la atención sobre el grado de eficiencia de la energía en las formas culturales. Por su parte, Steward constituye una figura clave por ser el propulsor de la Ecología Cultural. Plantea teorías multilineales, esto constituye el nuevo evolucionismo. Relaciones que una sociedad establece con el medio ambiente (Tecnoambientales y tecnoeconómicas). Supone una vuelta a enfoques materialistas (no cultural). En términos generales, el neoevolucionismo tiene algunas semejanzas así como diferencias con respecto al evolucionismo del siglo XIX. Trata al ser Humano como un primate más, y en sus teorías hace comparaciones con los primates vivos. Cuando quiere estudiar los primeros estadios evolutivos de la humanidad, recurre a los primates. Existen muchas semejanzas con los estereotipos del SXIX y vamos a ver cómo va a conceder un papel clave a la sexualidad. Se entiende que el control de la sexualidad es básico para la formación de la sociedad. En ese control se resalta el papel de los primates machos (competitivos y dominantes). Esto hace que la cooperación entre ellos se haga necesaria para que se establezca una organización social. MARSHALL SAHLINS, antropólogo norteamericano, lanza sus teorías sobre las sociedades cazadoras-recolectoras, en la década de los 60. Es neoevolucionísta. Parte de la base de que la caza era la actividad principal., y por tanto el origen de la hominización, explicando la evolución sociocultural. La caza requiere cooperación y requiere el uso de instrumentos, de aquí surge la destreza manual, el aumento del tamaño del cerebro y como consecuencia, la comunicación. Swashburn: Antropólogo Norteamericano. (Universidad de California). Propone una Teoría del hombre cazador. Pone en marcha un ambicioso proyecto de investigación, realiza trabajo de campo observando primates vivos y sociedades “primitivas” africanas, extrapolando esas observaciones a las sociedades cazadorasrecolectoras de su época. Según él, el estudio de los primates vivos nos puede servir para comprender las primeras sociedades de primates, igual ocurre con las sociedades cazadoras-recolectoras con respecto a las primeras formas de organización humana. Se trata de comprender cómo se produjo esa transición a las primeras formas de vida humana. Para él, la caza jugó un papel fundamental en todo ese proceso de transición. 04/ 11/ 09. Para Swashburn lo que hizo posible aquellas primeras adaptaciones, que dieron lugar a las primeras formas de organización humana, fueron las nuevas estrategias para la consecución/obtención de alimentos. A través de la caza, considera que se perfeccionan las habilidades técnicas, el aprendizaje, apareciendo así la cooperación, el lenguaje simbólico y por ultimo la familia nuclear. Una vez que el primate se pone de pie (bipedismo erecto) se produce la liberación de las extremidades superiores, se obtiene una mayor capacidad de 17 movimiento, lo cual facilita la obtención de alimentos. Esta mayor capacidad de movimientos permite la aparición de la caza, y el consumo de proteínas es visto como el propulsor de un mayor aumento del cerebro. Este aumento cuantitativo del cerebro (aumento de la dependencia de las crías, lo que deja más tiempo a las mujeres en el hogar), según el autor conlleva también un aumento cualitativo (fomenta la cooperación necesaria para la caza: construcción de herramientas y organización social compleja). Considerando que ese mismo motor de cambio: la caza, crea diferencia entre los géneros. Se le da mayor importancia a partir de este momento al desarrollo del aspecto cultural, no sólo al biológico. El aprendizaje es consecuencia del aumento del aumento del tamaño del cerebro. Los instintos son controlados, neutralizados o mediatizados a través de la cultura. Por otro lado, desde el punto de vista fisiológico, el nacimiento se produce de forma prematura. La cabeza no ha terminado de formarse (Fontanela). De otra manera, la cabeza no cabría por el útero. Estas conclusiones se obtuvieron estudiando a un tipo de primates: el Babuino, elegido desde el punto de vista del modelo cazador. Debemos saber que los resultados o conclusiones de los estudios varían, en función del tipo de primate que se tome como referencia. Swashburn eligió a Irvin Devore, un antropólogo social, para hacer su estudio de campo sobre los babuinos en África Oriental. Estableciendo que: - El grupo se estructura en base a una fuerte jerarquización de control de los machos adultos sobre las hembras fértiles y los machos jóvenes. Esta organización social es adaptativa: los machos adultos son los que defienden al grupo, asegurando la supervivencia del mismo. - El modelo de organización Babuino es un buen sistema para discutir sobre el papel de los machos en la evolución, según el autor. Porque sino hubiera optado por otro grupo de primates. En este caso, el objetivo de la investigación se centra en discutir sobre la importancia de la jerarquía de la dominación, el papel de los machos como defensores y el de las hembras como cuidadoras de crías. La teoría del hombre cazador (ego) fue muy discutida en la época, incluso apareció una especie de alter ego denominada “Teoría de la mujer recolectora”. Plantea que en las sociedades cazadoras-recolectoras, la recolección constituye la base sólida de la dieta alimenticia (80%aprox en muchos casos). Según se explica, la recolección, actividad femenina, supuso probablemente el invento del primer utensilio, en vez de un arma. Las mujeres encargada de la cría de los hijos necesitarían un utensilio para sostener a los bebes mientras éstas trabajan. Además el traslado de lo recolectado al campamento base, también sugiere la necesidad de algún utensilio que ayudase a llevar a cabo esta misión. Dependiendo si dentro de las sociedades cazadoras-recolectoras, suponía más la caza o la recolección, se tomaba una u otra teoría para explicar o establecer un modelo de la evolución de las sociedades. Los Babuinos no sirven para explicar esta Teoría de la mujer recolectora, en cambio los Chimpancés si, ya que presentan un modo organizativo muy diferente: se observa iniciativa en ambos sexos, los dos son activos sexualmente; y las hembras establecen fuertes vínculos con sus crías y presentan cierta dependencia de los machos. 18 Como ya hemos dicho se deducen conclusiones diferentes sobre el estudio de Babuinos y el estudio de Chimpancés. Esto indica el sesgo androcéntrico de la Teoría del hombre cazador. Si reconocemos la importancia de la recolección y conocemos la complejidad del utillaje necesario para llevarla a cabo (localización geográfica, identificación de las especies, etc.), entonces: - ¿Por qué siempre se toma como guía para elaborar una Teoría de la evolución humana, una teoría centrada en el hombre? - ¿Por qué no se considera necesaria la recolección a la hora de crear estas teorías? ¿no influye en la organización social? La respuesta a estas cuestiones las aporta el sesgo androcéntrico que persigue a la Antropología, ya que si no tuviésemos un pensamiento sesgado no tomaríamos como modelo solamente la teoría del hombre cazador, sino también la de la mujer recolectora. Sin fijarnos en los Babuinos, y centrándonos en otra especie como los Bonobos o chimpancés pigmeos (descubiertos en la década de los 90). Los bonobos, presentan mucha actividad sexual, no tienen jerarquía y los machos son muy “paternales” o protectores. Por lo que no caeríamos en el androcentrismo. En los textos evolucionistas encontramos una infravaloración de la recolección. La primera pista es que desde un principio se hablaba de sociedades cazadoras, más tarde se rebautizó como sociedades cazadoras-recolectoras. El problema no es lo que se ve, sino cómo se ve. El androcentrismo no es un problema de ausencias, sino de representación. Texto de Engels: - La primera página es evolucionismo puro y duro. La tendencia, para una mayor supervivencia, es complejizar el grupo y regular las alianzas, lo cual se ve en la cooperación recíproca de los machos. Evolución = progreso. - Presupuesto de la sexualidad desenfrenada de los hombres frente a la pasividad de las mujeres. El control de la sexualidad es necesario para el progreso. - Lo que Engels llama amor individual, superará a la monogamia en un estadío civilizatorio superior. Este ideal sólo podrá realizarse plenamente entre el proletariado y por ello “la prostitución y el adulterio, eternos compañeros de la monogamia, desempeñan aquí un papael casi nulo”. - Su ideal es el de dos sexos, heterosexuales, monógamamente unidos por el amor. Si el amor se acaba, se acaba la razón de ser del matrimonio, que llevaría al divorcio y a una monogamia sucesiva. - La evolución debe llevar al amor sexual, a la legitimidad sexual a través del amor. - Cuando la monogamia sea elegida en igualdad entre los sexos, y no impuesta sobre la mujer, desaparecerá también la subordinación de la misma. - Engels fue un adelantado a su tiempo, y destapó problemas de la época, tales como la invisibilización del trabajo doméstico y su no remuneración que hacen que la mujer se encuentre subordinada, sin bases materiales para subsistir, con falta de autoestima, etc. 19 5- XI-09 1. 2. 3. 4. Tema 2.- El surgimiento de la Antropología de la Mujer La reacción contra el androcentrismo: los estudios sobre la mujer. Características generales. Las primeras construcciones teóricas: naturaleza/cultura; producción/reproducción; público/privado La crítica a la Antropología de la Mujer. La reacción al sesgo androcéntrico en la Antropología Clásica se manifiesta en el surgimiento de las primeras posturas feministas, diferente al hembrismo. Feminismo: radical, va a las raíces para transformar la relación desigual entre hombre y mujeres. Hembrismo: se polariza hasta el otro extremo. Es el machismo de las mujeres. Los enfoque feministas suelen ser muy plurales, existiendo una gran diversidad de enfoques teóricos y de análisis, por lo que debemos de habar de Feminismos. El nacimiento de los movimientos feministas, surgen en Estados Unidos en la década de los 60s, en Europa en la década de los 70s y en España surge en los 80s. Los estudios feministas, surgen como un movimiento a partir de los años 70, preocupados por analizar el poder que articula la relación entre los sexos. Entiende que estas relaciones son sociales y no naturales, por lo que debemos analizarlas desde las sociedades en las que surgen. La critica que hacen al androcentrismo: la ciencia en un producto social y se construye desde el poder, históricamente las mujeres han sido uno de los grupos sociales excluidos de la Ciencia. No es un problema de ausencia de la mujer, sino de representación: siempre aparece subordinada al hombre. Cuando se reacciona a este androcentrismo, se entiende que las mujeres deben ser incorporadas a la ciencia, tanto como investigadoras, como sujetos sociales. Esta es una condición necesaria pero no suficiente, se debe de incorporar a la mujer pero también ha de hacerse una revisión crítica de todos los cimientos sobre los que se elaboran las diferentes teorías sociales. En la sociología española, encontramos a Mª Ángeles Durán, quien en los años 80 propone, en su artículo: La Mujer ante la Ciencia, que se revise el sesgo androcentrico en las Ciencias Sociales. Hace una propuesta de cómo hay que razonar en el proceso de reflexión de cada ciencia, estableciendo 10 fases: (completar con el artículo de ella) Revisar críticamente la historia de esa disciplina: es lo primeor que hace un grupo minorizado cuando se da cuenta de esa identidad subordinada. Criticar los elementos androcentricos que están bajo las teorías y conceptos que empleamos. Por ejemplo, el concepto de ama de casa está sesgado, presuponen tener una clase social en base a un hombre. Critica de los efectos androcéntricos que se derivan de las técnicas de observación, mediación, recogida de documentación( métodos y técnicas de investigación), etc. Por ejemplo: en los trabajos de campo, suelen buscar a los informantes hombres y en tipo de preguntas que se le hacen. Definición Androcentrísmo: “Sesgo teórico e ideológico que se centra principalmente y a veces exclusivamente sobre los sujetos hombres y sobre las relaciones que han establecido entre ellos. En ciencias sociales, esto significa una tendencia a excluir a las mujeres de los estudios históricos y sociológicos y a prestar una inadecuada atención a las relaciones sociales en las que ellas se inscriben (…). 20 La no consideración de las relaciones sociales en las que los agentes mujeres se encuentran implicados significa que ciertas relaciones sociales cruciales son mal definidas y que otras no son identificadas. Esto (…) pervierte necesariamente los argumentos propuestos que conciernen a las características generales de la formación (social y económica) que está en causa” MOLYNEUX, M. (1977) androcentrismo en Marxist Anthopology”, Revista: Critique of Anthrpology, nº 3 (9-10):55-81. P.79. Este sesgo va siempre unido al sesgo etnocéntrico, es decir, los científicos varones occidentales trasladas a la investigación lo que para nosotros socialmente es relevante. Se buscan categorías occidentales en otras sociedades, por lo que estamos desvalorizando y desnaturalizando a esa cultura. En nuestra sociedad, se hace lo mismo con las mujeres, aparecen el la ciencia desvalorizadas. Hay una articulación importante entre: movimientos y teorías feministas. Los movimientos feministas van hacer emerger problemáticas y cuestiones que van a ser recogidas por investigaciones. En general, siempre se da una articulación entre los movimientos sociales y construcción de la teoría. Nos encontramos con dos bloques: 1. Revisión crítica, crítica al androcentrismo y necesidad de reelaboración teórica. 2. Renovación de los enfoques teóricos elaborados en la 1º etapa. Estas revisiones llevan a los antropólogos a adoptar una perspectiva emico/ética. Concretamente 3 antropólogos: Rohrlich-Leavitt, Sikes y Weatheford, en un artículo, comparan las etnografías que trataban a unas mismas sociedades (aborígenes australianas) escritas por hombre y por mujeres, para comparar y ver si alguno ha sido influido pro la descripción de genero que poseen. Concluyendo que escriben de diferente forma: los hombres describen a las mujeres profanas, sucias y que no contribuyen económicamente, en cambio las etnógrafas describen que las mujeres presentan rituales propios y son gozan de prestigio social. Este hecho crea visiones muy distintas de una misma realidad. Cuando ven esto, plantean la perspectiva emico/ética: las antropólogas, en tanto que mujeres dentro de una sociedad sexista y androcentrica, son mas sensibles a detectar esos sesgos androcéntricos en las investigaciones. Aportan a la investigación una doble visión: una perspectiva como mujeres sensibles a los sesgos androcéntricos y otra como antropólogas científicas. Consideran que los grupos que están en una posición de poder, es decir los hombres, no son tan sensibles a la captación de ese sesgo. Actualmente esta perspectiva no tiene validez, ya que para criticar el sesgo androcentrico hay que hacerlo en su contexto. 11- XI-09 Una de las primeras cosas que se hacen en esta época es reescribir la Antropologia, para dejar fuera el sesgo androcentrísta. Género: constructo social y cultural que se hace respecto del sexo biológico. Como una forma de compensar el déficit etnográfico en relación a la mujer, durante un tiempo muchas investigaciones se centran en el estudio de éstas y reescriben lo que se había escrito mal sobre ellas. Es una cuestión coyuntural, consecuencia de la época, hay una necesidad histórica. Consecuentemente, contamos con una amplia bibliografía centrada en los que hace la mujer dentro de la cultura: 21 Martin y Voorheis (1975): La Mujer, un estudio antropológico. Perspectiva evolucionista, ecología cultural: revisan el papel de las mujeres en las diferentes sociedades, en contraposición a la antropología androcentrica. Weinner, A., revisa el trabajo de Malinowski y hace un estudio sobre los trobiandeses, reconociendo funciones a las mujeres que antes no se habían recogido. En esta época donde las antropólogas eran abiertamente feministas, planteando una necesidad de una transformación política del orden socio sexual vigente; es cuando se acuña el término de Antropología de la Mujer y se empiezan a proponer explicaciones sociológicas, teorías y conceptos a las desigualdades entre los sexos. En esta primera fase, durante las décadas de los70 y 80, hubo muchos debates y discusiones sobre el tema, tratando una amplia gama de cuestiones como: Distinción entre sexo y género. Una de las primeras en hacerlo es la socióloga, A. Okley (1972): Sex, Gener and Society o La mujer discriminada biológica y socialmente. Distinguiendo el sexo como algo biológico, diferencia entre machos y hembras en los órganos genitales y en la función reproductora; y el género como algo cultural, existiendo diferencias culturales y psicológicas, que varían en el espacio y en el tiempo. Afirma que todas las culturas emplean el sexo como criterio para atribuir el género, pero cada cultura presenta unas definiciones propias sobre el contenido cultural que se atribuye a la dualidad biológica. El sexo es dicotómico y constante, pero el género es variable. La mayoría de argumentos para elaborar esta distinción los ha aportado la antropología gracia a su perspectiva transcultural. Se retoma el camino una vez roto, iniciado por M. Mead en los años 30 con su obra Sexos y Temperamentos. Se llevan hasta los años 70, los datos etnográficos de esta, dando muestra de la existencia de una gran variabilidad de comportamientos de hombre y mujeres. Aunque todavía se parte de la base del sexo biológico, dicotomizado en base al dimorfismo sexual. Ya a finales de la década de los 70, comienza a haber unos planteamientos que cuestionan la dicotomía del sexo y el género. Por ejemplo, Martin y Voorheis, ya que afirma que existen personas intersexuales en algunas culturas y que estas gozan de prestigio social; el hermafroditismo no se considera una anomalía, por lo que el sexo también se construye socialmente. En esta primera fase, todavía se emplea el concepto de genero vinculado con el de rol sexual. Los estudios feministas sustituyen la idea de complementariedad (estructuralistas) de ambos y lo sustituye por la noción de desigualdad, subordinación, sumisión y opresión de los rores sexuales (por lo que en la segunda fase se hablará de relaciones sociales de sexo, no de roles). Causas de la subordinación existente entre los dos géneros. Las teorías feministas empiezan a buscar las causas de esta subordinación existente entre los dos géneros. Anteriormente ha sido estudiado, pero las teorías que surgieron eran unicausales, atribuidas a un solo factor. A la hora de buscar estas causas, nos encontramos con dos grandes planteamientos: o La subordinación entendida como universal. Tenemos por un lado S. Ortner (1974) Naturaleza/Cultura, influenciada teóricamente por Lévi-Strauss. Sacar planteamiento del texto La teoría de Ortner tuvo una gran repercusión en los años 70, ya que aunque fue muy criticada también fue un punto de partida muy importante porque afirmaba el simbolismo en la diferencia entre la naturaleza y la cultura. 22 También es una teoría muy actual porque ponía de manifiesto la construcción simbólica de la valoración social de cómo representamos las cosas, los valores,… Así, proporciona una propuesta clara de transformación social: mientras no cambiemos las concepciones culturales no cambiarán las instituciones porque éstas nos muestran una imagen desvalorizada de la mujer. o Por otro lado, M.R. Rosaldo(1974): Público/ Privado, discípulos de Weber. Sacar planteamiento del texto La subordinación no es universal. Afirman que han existido sociedades igualitarias matrilineales, influenciados por Engels. Autora representativa, K. Sacks (1975): Producción, Reproducción. Sacar planteamiento del texto 12- XI-09 Se hablo sobre los 3 textos de arriba 18- XI-09 Asistimos a una revisión critica de las insuficiencias de estas primeras teorías, asumiendo y reconociendo su carácter pionero. Encontramos fundamentalmente críticas de tres tipos: Argumentación a nivel empírico: dirigidas sobretodo a las teorías de Ortner y Rosaldo, Argumentación a nivel… FATA ALGO : en últimos términos, consideran que la subordinación tienen que ver con las interpretaciones culturales asociadas con la biología. Argumentación teórica: son críticas que tienen que ver con el etno y androcentrismo que emplean estas primeras categorías. Elevan al rango de teoría analítica, lo que no eran sino formas de contextualizar la realidad característica de la tradición cultural típica de la Europa occidental. Estas últimas críticas teóricas, son las que más nos interesan, por lo que vamos a detenernos a analizarlas. Estas construcciones no son universalmente aplicables, ni siquiera dentro de nuestra cultura. Por lo que, se critica la universalidad, la extrapolación a otras culturas de unas dicotomías (con su contenidos y significados) propias de occidente. Se pone de manifiesto que la oposición Naturaleza versus Cultura, no significa lo mismo en todos los pueblos. Por ejemplo, en Nueva Bretaña encontramos en caso de los Kauló, que asocian el estar casados (más cercas con la parte reproductiva) con la naturaleza y solteros con la cultura. Por su parte, Ortner, critica la ahistoricidad de la distinción Naturaleza versus Cultura, ya que las consideras formas no universalizables, propias del pueblo europeo occidental. Por ejemplo, en la política de dominación de Sur América, funciona esta dicotomía pero al revés, las mujeres son portadoras de la cultura y los hombres son naturales e indómitos. Por lo que vemos como el concepto de lo Natural ha ido cambiando históricamente, y vemos como la dicotomía que vincula la Naturaleza y la maternidad no es universal, ni extrapolable a otra cultura. La asociación Naturaleza y Maternidad aparecen en la obra de Ortner como algo incuestionable, porque en nuestra cultura hay una naturalización del vinculo madre-hijo, desde la edad media. La noción de Madre es una construcción cultural, y al analizarlo vemos como el contenido asociado es muy diverso, en función del pueblo; pero no sólo es una cuestión de diversidad cultural, también es una cuestión de…FATA ALGO. 23 La crítica de Rosaldo se centra en que, la idea de ser madre no siempre se basa en lo que nosotros entendemos que es el “amor maternal”. Es decir, la maternidad biológica no siempre supone la existencia de un vinculo madre-hijo o mujer-naturaleza. Por ejemplo: Nodrizas del siglo XVI y Nannys del siglo XIX. Cuestiona la universalidad de la unión madre-hijo, ya que recogen la ideología sobre los sexos en nuestra sociedad, como funcionan las cosas; describe, no explica. Estas dicotomías para ser analíticamente útiles, deben ser analizadas en el marco ideológico, sociopolítico, económico e histórico en el que surgen; son una visión de ver la realidad en un momento y un lugar determinado. Por lo que vemos como las desigualdades sexo-genero se articulan en base a muchas variables: relaciones de poder, clase social, etnia, edad, etc. Por ejemplo: La Covada es un conjunto de prácticas rituales que asocian al hombre con la procreación biológica, se introduce a este en la participación de la reproducción biológica. En el pueblo de Los Wogeo, los hombres durante el embarazo de su mujer dicen marearse y fatigarse. En 1980 Rosaldo publica un artículo de autocrítica: Usos y abusos de la Amtropologia. Aunque las teorías de K. Sacks también son susceptibles de las mismas observaciones. Estas se centran en la dicotomía Publico-Privado, Domestico-Social o ProducciónReproducción. Enfatiza el carácter del trabajo que realiza la mujer, el cual no es público; no explica porque asocia mujer-trabajo domestico, simplemente asumen como valida esta dicotomía. Tendría que haber pensado que esta dicotomía aparece cuando se consolida la sociedad capitalista contemporáneas, es etas sociedad la que separa conceptualmente el ámbito de la familia, lo domestico del ámbito del trabajo. Vinculando a su vez, ambos ámbitos con el reproductivo y el productivo respectivamente. Consecuentemente, niega que en el ámbito de la familia existan cuestiones productivas y que en el ámbito laboral existan cuestiones reproductivas. (El capitalismo es funcional, por lo que no le interesa reconocer que en ambos ámbitos se produce y también se reproduce. ya que sino tendía que reconocer que se debe remunerar la producción domestica). Otra critica, a toda esta primera fase en general, se hace a la consolidación de la Mujer como objeto de estudio. La antropología no es el estudio del hombre varón, por lo que ahora no se puede hacer lo mismo con la mujer. Se debe considerar que la sociedad es un colectivo formado por ambos. La crítica se hace entonces a la dimensión ideológica de éstas dicotomías, las cuales al final todas parecen llegar a algo invariable: la diferencia “natural” de hombre y mujer. Por lo que el siguiente paso es cuestionar esta universalidad de la separación HombreMujer. Resumen: Casi desde su aparición estas teorías fueron criticadas: Su tendencia a homogeneizar la realidad. Se hacían generalizaciones que resultaban abusivas, la subordinación no puede explicarse en términos de un único factor. Critica al etnocentrismo. Se extrapolan a otras culturas concepciones propias de occidente. consolidación de la Mujer como objeto de estudio Estudiar a las mujeres tuvo un impacto positivo en la Antropología, aunque después se criticase este hecho la transformo: Los oprimidos toman la palabra, toman conciencia como colectivo. 24 La historia no se construye en términos de esencia, de naturaleza, sino de hechos y experiencias. 19- XI-09 En 1980 Rosaldo publica un artículo de autocrítica: Usos y abusos de la Amtropologia. En el cual plantea que: La cuestión no es que el objeto de estudio sea la mujer, sino que hay que analizar las reacciones sociales donde se insertan tanto hombres como mujeres, en un contexto socioeconómico y político determinado. Son esos procesos sociales los que dan significado a lo que hacen hombres y mujeres. Es verdad que la asimetría o desigualdad no es universal, pero per sé no es nada, ya que toma significado dentro de un contexto (relaciones sociales). A finales de los 70s, se produce un abandono del concepto de roles sexuales, se empieza a plantear el carácter relacional del que se dota al concepto de genero de la década siguiente (2ª fase Antropología de los Géneros). En los años 70 la mujer aparece como sujeto histórico, pero a finales de esta década se convierte en objeto de estudio porque el colectivo se visualiza. Al verse lo que estaba naturalizado, los análisis priman la semejanza ante la diferencia, porque había que construir lo que no se veía (la historia con la mujer como objeto de estudio). También es una época de gran efervescencia teórica, se multiplican las elaboraciones contextuales desde diferentes corrientes. Se debate sobre temas como la división en el trabajo o el papel de la mujer. Es cuando se plantea la perspectiva emico-etica. Correspondencia entre el sujeto de la investigación y el objeto de estudio: ambos mujeres. Se cree que esto es positivo para los estudios. Hay un problema o insuficiencia con estas primeras generalizaciones: Se exalta la categoría mujer, la cual no existe. El la realidad existen mujeres concretas en un momento histórico. No existe la mujer, existen las mujeres. Que la Antropología de los Géneros se centrase durante una época en el estudio de la mujer, sin querer, provoca una marginalización de los mismos. o Esto hace que se evite revisar el sesgo androcentrico de los estudios. o También hace que se excluya a los hombres, como si no estuvieran adscritos al género. Dos cuestiones: el resurgir de las diferencias y poner el énfasis en la cuestión relacional (hablar en términos de relaciones sociales, entre mujeres y hombres y viceversa). En 1975 G. Rubin escribe un artículo: El tráfico de mujeres, notas sobre economía política del sexo, en el que propone un concepto básico en la asignatura: el sistema sexo-género. Este artículo presenta dos partes: (COMPLETAR CON EL ARTICULO) Revisa la teoría de o Marx y Engels, o Lévi-Strauss o y Freud (solo leer). Define el sistema sexo-género, o Qué es, o cómo funciona o y qué provoca. 25 Rubin se refiere al sistema sexo-genero como “un área de la vida social que es la sede de la opresión de las minorías de las mujeres, de las minorías sexuales y de algunos aspectos de la personalidad de todos los seres humanos”. En su artículo revisa a estos autores porque son los que sacaron las herramientas necesarias para analizar la vida social, aunque estos no profundizaron sus teorías. El marxismo y el estructuralismo aportan herramientas pero no profundizan: coge esas herramientas para profundizar en el análisis sexo-género. (pág. 96) el objeto de estudio: dentro de que tipo de relaciones sociales, la mujer se convierte en un sujeto reprimido. Toma la orientación marxista en este símil. Para estudiar esas relaciones sociales toma la obra de Lévi-Strauss y Freud, hablando de economía política del sexo (ver como funciona el poder en las relaciones de producción y consumo; proceso económico, satisfacción de necesidades humanas a través de procesos que crean objetos). Existen necesidades básicas que satisfacemos dentro de un grupo determinado, por lo que no se resuelven naturalmente sino mediante la cultura. La sexualidad y la reproducción son dos necesidades básicas resueltas culturalmente. Esta autora a firma que si todas las sociedades presentan un sistema económico para satisfacer sus necesidades básicas, entonces también presenta un sistema sexo-género (pág.103). Hay autores que emplean otros términos en vez de sistema sexo-género, como sistema de reproducción y patriarcado, la autora ve el suyo más correcto porque no lo reduce a la riqueza analística del sistema sexo-genero. Modos de reproducción, para el sistema sexo-género; y modos de producción, para el sistema económico.de este modo se niega la existencia de producción dentro del primer sistema y viceversa. Autoras que emplean el patriarcado, como sistema económico, político, como sistema social donde la construcción de los géneros se basa en la opresión de un sistema sobre otros. Rubin, subsume bajo el mismo término dos cosas diferentes: La necesidad y capacidad que tiene la humanidad para generar un sistema sexogénero. Uno de los modos empíricamente opresivos, en que se ha creado el sistema sexo-genero. A nivel teórico un patriarcado no es per sé desigualitario, sino dentro de un contexto. El sistema sexo-género, en términos más o menos neutros, nos permite generalizar más y proponer alternativas al patriarcado. La discusión no es si tomar un nombre u otro, sino tomar el concepto que mejor nos permita comprobar como funcionan las relaciones sociales entre hombres y mujeres. Rubin toma los sistemas de parentesco para estudiar las relaciones sociales entre hombre y mujeres; el parentesco es una relación social, formas empíricamente observables. Los Nuer de Sudan (Evans Pritchars) consideran que el padre en quien aporta la dote (ganado) sin importar el sexo: si otra mujer aporta la dote, se convierte en padre social y marido de otra mujer. Esta autora considera que es sistema sexo-género tiene ventajas sobre otras formas de organización social porque… 25- XI-09 Completar con texto Rubins Síntesis: Tiene sus mecanismos de producción-reproducción, tiene unas formas organizadas socialmente para satisfacer esas necesidades y reproduce esas 26 formas. Toda sociedad tiene un sistema económico organizado, al igual que también hay un sistema sexo-género organizado. Estudia el sistema sexo-genero, concluyendo que este impone: o Una división de los sexos socialmente impuesta y jerarquizada. o La homosexualidad como una exigencia social. Rubin afirma que no hay que olvidar que para estudiar cómo funciona un sistema sexogénero, que éstos forman parte de un sistema social más amplio, y viceversa. Para estudiar uno de estos, hay que tener en cuenta al otro. Por ejemplo: no podemos estudiar el sistema político sin estudiar el sistema sexo-género. Tenemos que darnos cuenta que en la formación de los estados, históricamente han repercutido los matrimonios y uniones conyugales. Este artículo de Rubin, nos sirve de transito del tema 2 al tema 3 del temario. 1. 2. 3. 4. 5. 6. Tema 3.- La Antropología de los Géneros Del estudio de la mujer al estudio de la variable sexo-género. El sistema sexo-género. El resurgir de las diferencias: el concepto de género. Las relaciones sociales de sexo-género. Las interrelaciones entre sexo-género, clase y etnicidad. Los estudios sobre masculinidad. A finales de la década de los 70, empiezan a aparecer críticas a las generalizaciones, a la homogeneización, a la esencialización de la categoría mujer. Hay un resurgir de la cuestión de cómo analizar las diferencias, como tener en cuenta otros factores (clase social, etnia, práctica sexual). En definitiva, asistimos a una crítica del sesgo heterosexual de clase media y blanca, de esos primeros análisis de la Antropología Feminista. Esta 1º fase peco de etnocéntrica; conociéndose estos feminismos etnocéntrico como “los otros feminismos”. Esta cuestión de las diferencias y su análisis, es una cuestión que aparece en la teoría porque antes ha aparecido en la práctica. Vemos como dentro del movimiento feminista empiezan a aparecer importantes debates que plantean que no podemos seguir hablando de mujeres, sino de mujer blanca, o mujer occidental, o mujer americana, etc. Pro lo que nos encontramos con diferentes tipos de feminismos: El primer tipo es el Feminismo étnico o Postcolonial, que critica esos primero análisis que explican la represión de la mujer, pero sólo de la mujer occidental, blanca y burguesa, es decir solo responde a la lectura hecha desde una cultura (la occidental). Dan importancia al sexo, a la etnia, a la clase social, a la edad, etc. Dentro de ese feminismo, la crítica más importante la aporto el Feminismo Negro de Estados Unidos; dentro del cual la principal figura fue la activista y escritora Ángela Davis. Considera que para las mujeres de Estados Unidos la raza es inseparable 27 del género, no es algo que se añada: ser mujer negra es diferente a ser mujer blanca. Las desigualdades no están superpuestas, sino que se articulan; por lo que tenemos que analizar como ocurre esta articulación de las desigualdades. 26/XI/09 En la segunda fase de la antropología feminista, se hace una crítica a la primera fase y su sesgo androcéntrico, porque se produjo una homogeneización de la categoría mujer, no tenían en cuenta a los nuevos feminismos: mujeres negras, lesbianas, etc. Al Feminismo Negro se unen los llamados Feminismos del Tercer Mundo, desde donde se empieza a plantear que sus identidades de sexo-género son inseparables de su categoría colonial de indígenas. Estas voces provienen de las mujeres indígenas, y se materializa en las mujeres chapatecas, quienes mandaron a Lucia como asistente, en representación de la delegación de Chiapas al II Encuentro Internacional por la Humanidad y contra el Neoloberalismo, que tuvo lugar del 25 de julio al 3 de agosto de 1997. Ver texto “hay mucha esperanza en las mujeres”. BELL HOOKS, pseudónimo de Gloria Watkins (nacida en Estados Unidos en 1952), es una feminista negra y una activista, que reivindica que se traten a las mujeres no como sujetos inferiores o más atrasados, sino como sujetos sociales que a diario viven situaciones opresivas. La cuestión importante es cómo trabajar el proceso de transformación con ellas, había que tener muy presente y mucho cuidado con esta cuestión a la hora de intervenir para no caer en el “maternalismo etnocéntrico”. A nivel teórico, analizar las diferencias significa que las desigualdades no se superponen o se suman, no se jerarquizan, sino que la combinación de los sistemas de desigualdades serán distintas, las diferencias se articulan y dan un resultado diferente cada vez; eso es lo que debemos analizar. El problema de leer la realidad en términos dicotómicos se produce cuando no articulamos las desigualdades; y tiene el peligro de situar siempre a las víctimas en la misma parte de dicha dicotomía. Esto lo que hace implícitamente es negar la participación histórica de las mujeres blancas en la práctica del racismo, es como si el racismo solo fuese un invento de los hombres blancos. Ante todo esto, se hace necesario un concepto para pensar las deferencias en términos de relaciones entre grupos humanos y seres humanos. El término utilizado fue “género”, porque cuando hablamos de género en singular, nos referimos al principio estructural de división social, y cuando hablemos de géneros, en plural, nos referimos a los grupos sociales resultantes de ese principio de división. Se elige fundamentalmente por dos razones: primero por sus connotaciones sociales, siempre nos hace pensar en lo construido; y segundo, introduce un aspecto relacional que subraya que hombre y mujer sólo pueden ser pensados por las relaciones que mantienen entre sí. Las relaciones intersexo e intrasexo están mediatizadas por el género, son relaciones dentro de un sistema sociocultural, por lo que el genero ha de articularse junto con los otros principios de división social. Las consecuencias de pensar en término de relaciones, nos permite: Por primera vez, inscribir a los hombres en las relaciones sociales de género. Analizar las relaciones de poder existente, ya sean iner o intrasexo. Esto es un cambio histórico muy importante, ya que por primera vez en la historia los hombres aparecen inscritos en las relaciones de sexo-género. Se plantea 28 ¿qué significa ser hombres/la masculinidad para las mujeres? ¿Qué significa para los propios hombres? Todas estas nuevas cuestiones aparecen en este momento, y así se consolidad lo que se conoce en ciencias sociales como “Estudios sobre la masculinidad”. La aparición de estos estudios se considera un fruto de ese pensamiento feminista, y posibilita a los hombres expresar y pensar en tanto que géneros de esa sociedad. Estos estudios también tendrán que enfrentarse al problema de las diferencias dicotómicas. A pesar de que la masculinidad está basada en el poder social de los hombres como colectivo, no existe una sola masculinidad, sino que esta está cruzada por la clase social, la etnia,… no todos los hombres son iguales, al igual que no todas las mujeres lo son. Uno de los actores más conocidos que trabajan la masculinidad es Kauffman, que hace un estudio sobre el significado de ser hombres en Estados Unidos; aunque al estar hecho por hombres blancos, concluyen que: el poder social de los hombres se redefine según la clase. Asocian la masculinidad con sus capacidades de ejercer el poder en su clase social, obteniendo diferentes resultados. Hombre blanco de clase media: tiene capacidad de negociación. Hombre blanco de clase trabajadora: tiene fuerza y habilidad física. 2/ XII/2009 El concepto de género es central en los 80, viene a incorporar la dimensión relacional que le falta al de “mujer”, y permite atender a las relaciones entre las mujeres y con los hombres. La definición de Joan Scott en 1985 fue una aportación muy significativa porque propone una concepción muy operativa, ya que nos indica en qué parte de la realidad nos tenemos que fijar para analizar las relaciones de género. Propone que tenemos que ser flexibles a la hora de proporcionar cualquier definición, ya que las palabras tienen historia, y por tanto, su significado cambia con el tiempo. En un principio, la palabra género comenzó a utilizarse para referirse a las relaciones sociales entre los sexos, y tiene una conexión directa con la gramática de las palabras, para designar a lo masculino y a lo femenino. El objetivo era insistir en las cualidades sociales de esas distinciones basadas en el sexo, es decir, género muestra un rechazo claro al determinismo biológico asociado en nuestra sociedad al sexo y a la diferencia sexual. Se toma este concepto para incorporar la dimensión relacional, y poner de manifiesto que hombres y mujeres se definen en sus mutuas relaciones. En los años 60s, cuando comenzaba el estudio de las mujeres, se iba a producir un cambio que trastocaría las premisas de la disciplina. Sin embargo, a pesar de la alta calidad de los estudios, en los años 80s se sigue observando que son unos estudios marginales y que no suscitaron el interés que se esperaba dentro de la disciplina. Por lo que, en estos momentos las investigadoras ven como una necesidad incorporar una formulación teórica para ver cómo funciona el género dentro de las relaciones sociales humanas. Un desafío teórico capaza de abordar: primero, las continuidades y discontinuidades en la historia (existencia de experiencias sociales radicalmente diferentes), y segundo, las rupturas o cambios a lo largo de la historia. Scott afirma que el término “género” se puede tomar desde dos enfoque diferentes: Descriptivo: describir los fenómenos observados, sin interpretar o explicar las causas. o Cambian el término mujer por el de género, para legitimar académicamente sus estudios, darles seriedad y alejarlos de la estridencia causada por el término feminismo. 29 o También usan el término genero para referirse a las relaciones entre hombres y mujeres, criticando la idea de que se trata de esferas separadas, afirmando que ambas se interrelacionan y necesitan. o Ponen el énfasis en el carácter social y cultural de las construcciones de género. o Contribuye a la formación de un campo de estudio en el que las investigadoras se centran en aquellas esferas o temas considerados relevantes para las mujeres (familia, grupo domestico, niños, ideologías de géneros,…). Este uso descriptivo, perpetúa la división entre diferentes esferas de la sociedad. Esta es la limitación de este enfoque, proponer unos temas propios de la mujer. Tampoco consigue explicar por qué se construyen esas definiciones de género, cómo están construidas, cómo funciona y cómo cambian. Causal: tratan de explicar los fenómenos, comprender sus causas y las formas que adquieren. Surge para cubrir la deficiencias del enfoque descriptivo, encontramos diferentes corrientes: o Feministas que explican el origen del patriarcado. Dirigen la mirada a las relaciones sociales de subordinación de la capacidad reproductiva de las mujeres. o Feministas Marxistas, van a intentar articular las propuestas feministas del patriarcado con las teorías marxistas. Articular las relaciones de opresión del patriarcado y el capitalismo. o Feministas basadas en el psicoanálisis: dirigen la mirada al modo de cómo se produce y reproducen la identidad de género de un sujeto. Para a partir de ello, analizar las desigualdades. Las diferentes corrientes vienen a plantear la insuficiencia teórica de los marcos explicativos anteriores. Y es ahí donde Scott propone una definición del término género, que sea analíticamente operativa. Primero, como “elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias percibidas entre los sexos”. Segundo, “el género como una forma primaria de relaciones significantes de poder”. Si nos detenemos, podemos analizar que estos dos sentido están compuestos por cuatro elementos que se interrelacionan entre si: 1º) símbolos culturalmente disponibles: evocan representaciones múltiples y muchas veces contradictorias, entonces de lo que se trataría es de ver qué representaciones simbólicas se evocan, cómo y en qué contextos. 2º) los conceptos normativos para interpretar los significados de esos símbolos, que tienen el objetivo de delimitar y contener sus posibilidades metafóricas, es decir, imponer cómo debemos entender esos símbolos (doctrinas religiosas, educativas, científicas, legales, políticas, etc.). Pretenden dar una apariencia natural, como resultado de la conciencia social. Se oculta que para establecer esas interpretaciones simbólicas se han anulado otras interpretaciones alternativas (se oculta el conflicto de interpretaciones). Se intenta romper con el carácter histórico de este y presentarlo como atemporales (permanentes en el tiempo). 3º) instituciones y organizaciones sociales, habría que analizarlas para ver cómo el género se construye a través del parentesco, pero también a través de la economía, la política y la educación. 30 Es aquí donde queda patente que la familia no sólo es la que conforma estas nociones, sino que debemos mirar el trabajo que se ejerce mediante la división entre los sexos (división que parte del ámbito doméstico) y las demás instituciones. Pro ejemplo, ele mercado de trabajo construye categorías o ideales de género. 4º) construcción de la identidad, habría que mirar cómo se construyen las identidades de género, y cómo estas son también un mecanismo a partir de las que se vehicula el poder. El género es un campo donde se articulan las relaciones de poder, a la hora de acceder a los recursos materiales y simbólicos existe un acceso diferencial. Esto es importante ya que en el uso descriptivo, se obvia la cuestión del poder. Debido a su dimensión histórica, de poder y relacional, el concepto de “género” fue central en la década de los 80s; aunque ya en los 90s comienza a plantearse una revisión crítica del concepto y del uso que se hace del mismo. . sin embargo, a principios de los 90 se plantea una revisión crítica del concepto y del uso que se está haciendo de dicho concepto. Las críticas que se hacen son: persiste la tendencia a considerar como sinónimo género y mujer. se tiende a reducir el feminismo al género, pero el género es solo una de las variables sociales que interesa aplicar a la perspectiva feminista. Al poner tanto énfasis en la construcción social del género, se olvida que los géneros no existen si no es en relación con la elaboración cultural que cada sociedad hace del sexo y la sexualidad. El sexo y la sexualidad son dos factores muy importantes en la construcción de la identidad. El sexo también se construye socialmente. ¿Por qué el sexo biológico es un motivo de distinción social? Cuando ponemos en correspondencia el género con el sexo, ¿qué estamos uniendo? Lo social con lo natural, o lo social con lo social. C. Delphy (autora que veremos en tema 4), sostiene que el sexo simplemente es un marcador de la división social, que sirve para reconocer a dominantes y dominados. 31 TEMA 4 LA CRÍTICA AL CONCEPTO DE GÉNERO: SEXO BIOLÓGICO Y SEXO SOCIAL La problematización en la definición de sexo biológico. Las categorías culturales atribuidas a la definición de sexo biológico. ¿Sexo biológico o sexo social? Modelos científicos en la interpretación del sexo. El cuerpo como marcador del sexo: la construcción cultural del cuerpo sexuado. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL TEMA 4: BOLIN, A. “La transversalidad del género. Contexto cultural y prácticas de género”, NIETO, J. A. (2003) Antropología de la sexualidad y diversidad cultural, Talasa Editores, Madrid. IZQUIERDO, M. J. (1985) Las, los, les (lis, lus). El sistema sexo/género y la mujer como sujeto de transformación social, Barcelona, Ed. LaSal. FAUSTO-STERLING, A. “Los cinco sexos”, NIETO, J. A. (1998) Transexualidad, transgenerismo y cultura. Antropología, identidad y género, Talasa Editores, Madrid. LAQUEUR, T. (1994) La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Madrid, E. Cátedra. MENDEZ, L. (1995) “Recetarios mágico-científicos al servicio de la estética de la delgadez. Cuerpos de mujeres, cuerpos de hombres”, Anorexia, dieta, estética y crenzas, Museo do Pobo Galego, Santiago. 3/12/2009 La crítica al concepto de género nace cuando comienzan a cuestionarse las diferencias biológicas como diferencias sociales y, también, que las diferencias biológicas entre hombres y mujeres son incuestionables. Para desarraigar esta idea tenemos que problematizar la definición de sexo biológico; aquí tendremos que empezar reflexionando sobre nuestra percepción dicotómica del mundo natural y como la extendemos a todo lo demás. Como nuestras categorías de pensamiento son androcéntricas, también vemos el mundo natural de esta manera y entonces distinguimos de manera dicotómica, por ejemplo, entre los vegetales siendo capaces de distinguir entre puerros hembras y puerros machos o melones y melonas… 32 Esta idea de sexuar el mundo se traslada al mundo animal, donde tampoco las cosas son tan simples ni dicotómicas, por ejemplo: Existe reproducción asexuada: característica de los organismos unicelulares y los descendientes son genéticamente iguales al organismo que les dio origen. Existe reproducción sexuada: característica de los organismos multicelulares. Supone la intervención de dos células incompletas que se unen para formar un nuevo organismo (cada una contiene la mitad de los genes necesarios para que el organismo pueda vivir). Se encuentra en la mayor parte de los animales y la única forma de reproducción existente entre los vertebrados. La característica es que cada individuo es genéticamente único porque hereda su material genético de dos células de dos sexos diferentes. La mayor parte de los organismos son capaces de reproducir un único tipo de gameto o célula sexual (óvulo o esperma) y a veces esa es la única diferencia entre machos y hembras, por ejemplo, en aquellos animales en que la fertilización es externa, es frecuente en los vertebrados acuáticos, como almejas, ostras… y es muy difícil determinar quien es el macho y quien la hembra. En los casos donde la fertilización es interna, por lo general la unión de los gametos se produce al interior del cuerpo de la hembra, pero hay excepciones como el caballito de mar que es el macho quien gesta el nuevo ser. En este caso de fertilización externa hay diferencias físicas entre machos y hembras. La hembra desarrolla un aparato interno que permite al macho introducir su esperma. La hembra desarrolla un sistema de transporte que desplaza el esperma hasta el óvulo y todo un sistema de alimentación y protección para ese óvulo fertilizado. Por su parte, los machos desarrollan órganos que producen esperma y lo introducen en el interior de la hembra. Son los organismos más conocidos (tipo macho o tipo hembra), pero éstos implican un proceso de reproducción sexuada e interna. Nuestra forma de diferenciar a los machos de las hembras es a través del aparato reproductor. Esta forma de distinguir sólo es aplicable cuando la fertilización es interna. Nuestro criterio de designación de sexo es cultural, porque la cuestión biológica no es tan fácil pero estamos obsesionados con sexuar a los individuos. Pero como no es tan fácil diferenciarlos, por eso se ha creado una obsesión de sexuar incluso antes de nacer; si la sexuación fuera tan evidente no serían tan necesarios tantos procesos culturales para sexuar a los individuos. 33 Vamos a estudiar: El sexo biológico El sexo sexual Si nos cuestionamos el género como algo construido y el sexo como algo natural, entonces podremos decidir y la sociedad no obligaría a nada. Lo primero que se conforma es el sexo cromosómico que se determina en el momento de la fertilización porque: un óvulo tiene veintidós autosomas que es donde se contiene la información genética que aporta la madre a excepción del sexo del individuo; éstos van acompañados de un cromosoma que es el X y que determina el sexo. El esperma tiene veintidós autosomas que son morfológicamente iguales al de la madre, pero éstos aportar información del padre y van acompañados de un cromosoma I determinante del sexo. Normalmente, en el momento de la fertilización: X + X = hembra X + I = macho Cuando se ha producido la fertilización, lo único que se ha determinado es el sexo cromático, posteriormente, hacia los 3 o 4 meses se conforma el sexo gonádico y las gónadas son los órganos reproductores internos y externos (ovarios y testículos) y de las estructuras reproductivas internas y externas. Hasta este momento todo es igual, pero se van desarrollando los gónadas que son fundamentales porque producen hormonas pero en distinta proporción según sean hembras o machos. Es cuando se llega a la pubertad cuando el organismo humano experimenta un aumento de la producción hormonal y es cuando aparecen unas características sexuales secundarias que también coinciden con la capacidad de los individuos de producir células sexuales maduras; este sería el sexo hormonal. 34 Todas las diferencias que hay a nivel de individuos concretos nos quieren decir que la cuestión no es simple, es sumamente compleja pero la percibimos simple y luego ya podemos decidir sobre como educar. En cada uno de los tres niveles de sexo se pueden producir situaciones que no se ajustan a las generalidades que hemos establecido. 10/12/2009 Es complicado relacionarse con una persona de la que no conocemos el dato sexual social. Una de las principales tareas de la sociedad va a ser sexuar el cuerpo porque es el primer marcador de la sociedad. COMO SE SEXUAN LOS CUERPOS El cuerpo es, pero lo construimos sexuado nosotros. Si el primer indicador del sexo social es el cuerpo, la primera función de ese cuerpo será visualizar, actualizar y poner en escena el sexo entendido como principio de división social, como la base de uno de los principios de desigualdad social. Esa construcción sexuada del cuerpo tiene como resultado que hombres y mujeres, como seres sociales, aparezcan “biológicamente” “naturalmente” diferentes, como “heterogéneos”, aunque son más parecidos que diferentes. Esta construcción implica una intervención constante a lo largo de toda la vida del individuo que podemos decir que empieza incluso antes del nacimiento por esa obsesión (en términos culturales) occidental de saber que será para saber quién será; si hombre o mujer; y esto implica toda una serie de procesos sociales llevada a cabo por una empresa larga y costosa en la cual (nuestra sociedad) se imbrica con todo lo que tiene que ver con el consumo corporal, porque las industrias de moda, de belleza, de cosméticos… aprovechan esa necesidad para expandir sus productos. FORMAS DE FABRICAR UN CUERPO SEXUADO. FORMAS DE INTERVENCIÓN SOBRE EL CUERPO A nivel físico y material: apertura de orificios, mutilaciones genitales, reducción de miembros del cuerpo (pie en China), transformaciones físicas (alargamiento del cuello, modelación del talle, compresión de la cabeza…). Las intervenciones materiales afectan a ambos pero más profundamente al cuerpo de las mujeres que se practican liposucciones y determinadas operaciones estéticas. En el caso de los hombres, la intervención más pedida es el alongamiento del pene para ser competente en un determinado modelo sexual social. 35 Los cuerpos se manipulan y esto es muestra de la existencia de un control social sobre los cuerpos; se amplía haciendo uso de objetos o elementos externos que influyan sobre la motricidad del cuerpo, como tacones, fajas… son objetos que generalmente tienen que ver con la moda: maquillaje, depilaciones, afeitados, tintes, cortes de pelo… estas formas son reversibles, son superficiales. Tenemos otros datos, y es que la diversificación de la moda proporciona más recursos y ofertas para la intervención del cuerpo y esto indica que la sexuación no es algo pasado de moda, sino todo lo contrario que está muy presente. El cuerpo de los hombres está, crecientemente, entrando en este mundo como objeto de intervención, en este mundo donde el cuerpo de las mujeres siempre ha estado más sexuado (ropa, maquillaje, pelo…), más elaborada y más costosa en términos de tiempo y dinero. Aunque los cuerpos tanto de mujeres como de hombres sean objetos de intervención, es realmente asimétrica, porque mientras se lucha por la reducción de la grasa femenina, se aplaude y se toma como humorística la curva de la felicidad masculina. El caso de las mujeres HIMA de Uganda donde se reconoce a la mujer casada por su obesidad y es que ingieren todos los excedentes de leche para que sean reconocidas; este ejemplo etnográfico ilustra el sometimiento de las mujeres tanto a la obesidad en Uganda, como a la delgadez para parecer más jóvenes y atractivas en nuestra sociedad. Igual que las mujeres HIMA, también nosotros interiorizamos esos métodos sociales dominantes a la hora de entender lo que es un hombre y una mujer. Pero hay personas, muchas, que se sienten culpables porque los cuerpos no se pueden adecuar a esa idealización de estilos estéticos dominantes. Estos ideales estéticos se proponen como iguales a toda la población, pero no son las mismas posibilidades de adecuación a esos ideales porque exige tiempo y dinero, así que será diferente y complicado según la jerarquización social; es una forma de determinar nuestra clase social nuestra adecuación a esos ideales. A nivel nutritivo: la comida es también una forma de sexuación sobre el cuerpo, porque la cantidad y la calidad de lo que comemos influye en nuestro cuerpo y en su construcción corporal. Hay estudios que dicen que la calidad y la cantidad de alimentos no se distribuyen igual entre hombres y mujeres, es decir, que no comemos igual ni lo mismo. La comida construye cuerpos diferentes, pero también las concepciones que tenemos sobre las tallas de hombres y mujeres; los pesos de farmacias tienen una concepción del peso ideal para un hombre y un peso ideal para una mujer. Lo curioso es que esto no es igual en Francia que en Portugal; parece que hay estudios que hablan de que dependiendo del nivel de vida de un país y otro, se observan diferencias del peso ideal, por ejemplo para una francesa con la misma altura que una portuguesa, su peso ideal será quizás inferior. 36 El sexo se construye, pero vemos como también el cuerpo se construye. También hay una generalidad en las parejas heterosexuales en las que la mujer debe ser más joven, pequeña y ligera que el hombre. A nivel de la motricidad del cuerpo: el cuerpo aprende a moverse según el sexo al que es adscrito. Hay una serie de amonestaciones en los niños sobre como deben moverse, andar… pero también en los juegos se observan mecanismos de socialización y conformación del cuerpo. Los juegos de la infancia actúan como un instrumento de construcción corporal y su movilidad. Si miramos los juegos tradicionales de niños y de niñas, por ejemplo con la pelota hacen intervenir los pies y las manos cuando son de niños, mientras que en los juegos de niñas únicamente intervienen las manos. En el juego del elástico o la comba hacen que las niñas aprendan a mover el cuerpo en un espacio muy restringido, mientras que el monopatín, el futbol, la patada a la lata... que son juegos tradicionales masculinos educan al cuerpo para que se mueva en un espacio más amplio. Este aprendizaje con los juegos va a condicionar el uso que hombres y mujeres hacen del espacio; normalmente los hombres tienden a maximizar el uso del espacio abriendo las piernas y los brazos, mientras que las mujeres tienen a ocupar menos espacio con las piernas juntas y cruzadas, brazos cercanos al cuerpo, desplazamientos más mesurados y medidos… muchas personas llaman a esto complementariedad pero en la desigualdad. Esto tiene que ver también con el uso de elementos externos para desplazarnos y hay estudios que dicen que las mujeres son mayoría en los desplazamientos cortos y que los hombres lo son en los desplazamientos largos y esto hay que leerlo desde el sexo. El elemento material sobre la que se apoya el género que es el cuerpo también se construye. ESTE TEMA ESTÁ INACABADO, PARA DESPUÉS DE LAS VACACIONES DE NAVIDAD SE PREVÉ CONTINUAR, EN PRINCIPIO, CON EL COMENTARIO DEL TEXTO DE APOYO AL TEMA 4 QUE PODEIS COMPRAR EN COPISTERÍA, SE TITULA TRANSEXUALIDAD, TRANSGENERISMO Y CULTURAL Y LA REFERENCIA ES: 188-G (LOS CINCO SEXOS). 37 TEXTOS 38 TEXTO DE SHERRY B. ORTER ¿Es la mujer con respeto al hombre lo que la naturaleza con respecto a la cultura? Rosaldo parte de la universalidad de la subordinación. Plantea una dicotomía estructural entre el ámbito domestico y el ámbito privado. Sitúa al hombre en el ámbito público es el que tiene la autoridad, por tanto lo domestico queda subordinado, como las mujeres se relacionan con lo domestico, éstas también están subordinadas. Mientras más diferenciadas estén las esferas de lo domestico y lo público, mayor desigualdad se dará. Si por el contrario los hombres entran en la esfera de lo domestico entonces se dará una menor desigualdad. Rosaldo está influenciado por Max Weber y también distingue entre poder y autoridad, las mujeres pueden tener poder pero en último término la autoridad, el poder social, lo tienen los hombres. Esta situación se debe en último término al hecho del rol de las mujeres como seres de reproducción. La autora define lo domestico como subordinado a lo público y por tanto inferior. Afirma que en aquellas sociedades donde el terreno de lo público y lo privado estén separados, habrá mayor desigualdad. Su propuesta política sería que los hombres adoptaran un rol domestico. 39 PLANTEAMIENTO DE K. SACKS: Sacks hace una revisión a la obra de Engels, quien aporta una teoría materialista que presenta la posición social de las mujeres como algo variable de una sociedad a otra, de una época a otra, de acuerdo con las condiciones económicas o políticas imperantes en dicha sociedad. La consideración de las formas de organización económica y política en las sociedades no capitalistas y el como éstas afectaban a las posiciones relativas al hombre y la mujer, proporcionaron a Engels la respuesta al por qué la mujer estaba subordinada al hombre en la sociedad capitalista, y qué cambios políticos y económicos se precisaban para eliminar la desigualdad sexual. Para Sacks, la subordinación de la mujer no es un hecho que se puede universalizar. La desigualdad entre hombre y mujer viene en dada en términos de producción y reproducción. Va a corregir a Engels y comprueba que la desigualdad no está en la aparición de la propiedad privada y que ésta no conduce necesariamente a un estatus inferior para la mujer. Acepta también que pueden existir sociedades en las que exista una menor desigualdad. Dado que Engels concibe las funciones económicas (producción, consumo y posesión en propiedad) como elementos definidores de la familia, y este grupo primitivo no era un absoluto una unidad económica, se deduce que la familia aún no existía en este período. Aún no se había constituido como algo independiente del conjunto doméstico. El uso que Engels hace del trabajo social o público en sociedades sin clase, pone el énfasis sobre el trabajo para, y en, el contexto del propio grupo corporado poseedor de bienes. Pero el matrimonio a menudo une a dos de estos grupos; este generalmente significa que al menos un cónyuge no está trabajando para en el contexto de su grupo natal. Al mismo tiempo, él o ella no están necesariamente haciendo lo que Engels llamaría trabajo doméstico, trabajo en provecho del propio conjunto doméstico. Sacks va a extender su concepto de trabajo social de forma que incluya cualquier trabajo hecho (individualmente o en grupo) para uso o apropiación de alguien perteneciente a otro conjunto doméstico. Sacks distingue entre dos grupos de ideas: 1º Aquellas ideas que se refieren a los determinantes inmediatos o las bases materiales del estatus de la mujer: que el trabajo social o público convierte a los hombres y a las mujeres en ciudadanos adultos de la sociedad, y que la posesión de la propiedad privada por parte de los varones establece su dominancia sobre las mujeres en la familia, y en la sociedad. 2º Aquellas acerca del aspecto evolutivo: que el estatus de la mujer se hizo sólo subordinado y doméstico con el desarrollo de la propiedad privada del hombre, con la producción para el intercambio, y con la sociedad de clases. Muchos antropólogos aceptan algo parecido a la visión de Engels, relacionando propiedad privada y aumento de la desigualdad social y de clases. Sacks piensa que, en términos generales, las mujeres mantienen una relación de más igualdad con los hombres en las sociedades sin clases que en nuestra sociedad clasista, no piensa que la base de la supremacía masculina esté en la posesión de la propiedad por el varón. De cualquier modo, no todos los hombres van a poseer la propiedad productiva y, también, existirán sociedades en las que tanto hombres como mujeres poseerán la propiedad privada. Parece probable, pues, que en las sociedades de clases la posición subordinada de la mujer deriva no de unas relaciones de propiedad doméstica, sino de algo que está fuera 40 del conjunto doméstico, que deniega a las mujeres su estatus social de adulto. También parece que las sociedades de clases tienden a socializar el trabajo de los hombres y relegar a la esfera doméstica el de las mujeres. Esto crea las condiciones materiales y organizativas para negar que las mujeres sean adultas, permite a las clases dominantes definirlas como custodias de los hombres. El resultado de los sistemas legales de Estado y otros aspectos de la ideología desarrollada principalmente por las clases dominantes, ha sido la de convertir las diferencias entre hombres y mujeres (con respecto a sus roles en la producción) en categorías de mérito diferente. Mediante su trabajo, los hombres se convierten en adultos sociales; las mujeres son guardianes domésticos. El capitalismo moderno ha mantenido este modelo de explotación del trabajo doméstico privado de la mujer, pero desde la industrialización las mujeres han estado también profundamente implicadas en el trabajo público y a sueldo. Hacer frente a la sobrecarga de trabajo que el capitalismo pone sobre la familia, sigue siendo socialmente una responsabilidad de la mujer. La responsabilidad del trabajo doméstico es una de las bases materiales que constituyen las barreras de hoy para que las mujeres puedan ganar dinero con su trabajo, colocándolas en una posición más explotable que los hombres en el mundo laboral. La propuesta sería que tanto hombres como mujeres se dediquen en la misma esfera social, que ambas se consideran producción de valores de la esfera social o el trabajo doméstico esté dentro del trabajo social. 41 Rubin. El tráfico de mujeres: notas sobre la “economía política” de sexo. Habla de que la naturaleza y génesis de la opresión y la subordinación social de la mujer la encontramos en la agresividad y tendencia al dominio innato en los hombres. De esta forma la mujer se convierte en oprimida en determinadas relaciones, por eso Rubin busca las relaciones en las que se dan la opresión, para ello se basa en la obras de Freud y Lévi-Strauss, aunque sólo son descriptivas. Sin embargo, proporcionan conceptos con los que construir parte de la vida social que es la sede de la opresión de las mujeres. Esa parte de la vida social es lo que Rubin llama sistema de sexo/género. El sistema de sexo/género es el conjunto de disposiciones, por el que una sociedad transforma la sexualidad biológica en productos de la actividad humana, y en el cual se satisfacen esas necesidades humanas transformadas. El sistema de sexo/género es necesario, el marxismo fracasó como teoría de la vida social porque no tenía en cuenta el sexo, mientras que Freud y Lévi-Strauss reconoce el lugar de la sexualidad en la sociedad y reconocen las diferencias entre la experiencia social de los hombres y las mujeres. Análisis de Rubin a Marx Ha habido muchos intentos de aplicar la teoría marxista a la opresión de las mujeres, pero para el marxismo las mujeres son una reserva de fuerza de trabajo en el sistema capitalista. Las mujeres sirven a los fines del consumismo capitalista en sus papeles de administradoras del consumo familiar. Se ha intentando ubicar la opresión de las mujeres en el corazón de la dinámica capitalista señalando la relación entre el trabajo doméstico y la reproducción de la mano de obra. El capitalismo es un conjunto de relaciones sociales en que la producción adopta la forma de conversión del dinero, las cosas y las personas en capital. La plusvalía es la diferencia entre lo que la clase trabajadora en conjunto produce, y la cantidad de ese total que se recicla hacia el mantenimiento de la clase trabajadora. Los alimentos, la ropa, vivienda son el combustible necesario para mantener la salud, la vida y las fuerzas de un trabajador. Por consiguiente, le trabajo doméstico es un elemento clave en el proceso de reproducción del trabajador del que se extrae la plusvalía. El marxismo explica la utilidad de las mujeres para el capitalismo, pero no la génesis de la opresión de las mujeres. No se explica por qué las mujeres hacen el trabajo doméstico hacen el trabajo doméstico y los hombres no. Análisis de Rubin a Engels En “el origen de la familia, la propiedad privada y el Estado” ve la opresión sexual como parte de formas sociales anteriores. Engels sostiene que las “relaciones de sexualidad” pueden y deben distinguirse de las “relaciones de producción”. Economía: sistema por el cual los elementos del mundo natural son transformados en objeto de consumo humano. Los humanos tienen que reproducirse, las necesidades de sexualidad y procreación deben ser satisfechas. El sexo (identidad de géneros, deseo y fantasías sexuales, concepto de infancia) es un producto social, determinado y obtenido culturalmente. Toda sociedad tiene un sistema de sexo/género. Sistema de sexo/género: un conjunto de disposiciones por el cual la materia prima biológica del sexo y la procreación humana es conformada por la intervención humana y social y satisfecha en una forma convencional. 42 El sistema sexo/género también se le ha llamado “modo de reproducción” y “patriarcado” el fin de los tres términos es diferenciar sistema económico y sistema sexual. Engels asocia los términos: economía- producción y sexual- reproducción, pero todo modo de reproducción incluye reproducción. Un sistema de sexo/ género es simplemente el momento reproductivo de un modo de reproducción. La formación de la identidad de género es un ejemplo de producción en el campo del sistema sexual. Patriarcado: se introduce para distinguir la fuerza que mantienen el sexismo de otras fuerzas sociales como el capitalismo. Oculta distinciones. Toda sociedad tiene modos sistemáticos de tratar el sexo y género. Mantener la distinción entre la capacidad y necesidad humana de crear un modo sexual, y los modos empíricamente opresivos en que se han organizado los mundos sexuales. Sistema sexo/género es un término neutro. En él la opresión es producto de las relaciones sociales específicas que lo organizan. Sea cual sea el término lo importante es describir adecuadamente la organización social de la sexualidad y la reproducción de las convenciones de sexo y género. Los sistemas de parentesco reproducen formas concretas de sexualidad socialmente organizada y son formas empíricas y observables del sistema sexo/género. Parentesco Parentesco: 1. Lista de parientes biológicos (antropólogo) 2. Sistema de categorías y posiciones que a menudo contradicen las relaciones genéticas reales. En las sociedades preestatales el parentesco es el idioma de la interacción social que organiza la actividad económica, política y ceremonial, además de sexual. Todo tiene lugar dentro de la estructura organizativa del parentesco. Lévi-Strauss en “Las estructuras elementales de parentesco” entiende el parentesco como imposición de la organización cultural sobre los hechos de la procreación biológica. Destaca la importancia de la sexualidad en la sociedad humana. Como para Lévi-Strauss la esencia de los sistemas de parentesco está en el intercambio de mujeres entre los hombres, implícitamente construye una teoría de la opresión sexual. En su libro LéviStrauss intenta discernir los principios estructurales del parentesco. Lévi-Strauss basándose en Mauss y su idea de que los regalos crean vínculo social entre los participantes en un intercambio afirma que el matrimonio es una forma básica de intercambio de regalos. El tabú de incesto es el mecanismo para asegurar los intercambios entre familias y grupos. En el intercambio de mujeres se establecen relaciones de reciprocidad y de parentesco, que es lo importante de este intercambio. Parentesco es organización y la organización otorga poder por lo que el intercambio de mujeres es la opresión de las mujeres en sistemas sociales antes que en la biología. Lévi-Strauss en “La familia” afirma que la división de la tarea por sexo tiene como fin último asegurar la unión entre hombres y mujeres. Es por tanto un tabú contra la igualdad de los hombres y mujeres. El género es una división de los sexos socialmente impuesta. Es un producto de las relaciones sociales de sexualidad. La identidad de género es la supresión de las semejanzas naturales. La división de los sexos tiene el efecto de reprimir algunas características de personalidad de hombres y mujeres. 43 Lévi-Strauss se queda cerca de decir que la heterosexualidad es un proceso construido. El tabú de incesto presupone un tabú contra la homosexualidad. El género es una identificación con el sexo, pero además implica dirigir el deseo sexual al otro sexo. Los sistemas de parentesco alimentan la heterosexualidad en detrimento de la homosexualidad, pero además específicas formas de heterosexualidad. De las teorías de Lévi-Strauss sobre el parentesco podemos derivar algunas generalidades sobre la organización de la sexualidad: - El tabú de incesto, la heterosexualidad obligatoria y la división asimétrica de los sexos. La asimetría del género implica la coerción de la sexualidad femenina. Los sistemas socio-sexuales particulares varían, pero cada uno es específico, y los individuos dentro de él tienen que conformarse a un conjunto de posibilidades finito. El psicoanálisis es una teoría de la reproducción del parentesco. El psicoanálisis describe el residuo que deja en los individuos su enfrentamiento con las reglas y normas de la sexualidad en las sociedades en que nacen. 44