Elaboración participativa de Planes de Recuperación del

Anuncio
CASO PRÁCTICO:
“ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DE PLANES DE
RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS EN LA
CORDILLERA CANTÁBRICA”
LIC del Norte de España. Fuente: Lista Nacional de Lugares
de Importancia Comunitaria. MIMAM, enero 2005.
MASTER EN ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 2004
Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid,
Universidad de Alcalá, Fundación González Bernáldez y EUROPARC-España
LAURA ISABEL RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos
“(...) Con la mirada clavada en la montaña
es su amiga más fiel nunca la engaña (...)”
Víctor Manuel
DESDE LA FUNDACIÓN PARA LA
CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS
La red ecológica europea Natura 2000 constituye uno de los principales retos de la
política comunitaria de conservación de la naturaleza, constituyéndose como el
instrumento fundamental para la conservación de la biodiversidad en el ámbito de la
Unión Europea. Con esta Red se prevé la necesidad de llevar a cabo proyectos de
investigación coordinados y participativos, solucionando la falta de una perspectiva
geográfica supraregional.
En España, la gestión de los recursos naturales y sociales presentes en la red ecológica
europea Natura 2000 compartidos entre diversas Comunidades Autónomas, demanda la
cooperación de los distintos organismos competentes para establecer mecanismos de
colaboración basados en protocolos, convenios o incluso equipos mixtos de gestión que
empleen fórmulas de integración en términos de redes, sistemas, conectividad,
funcionalidad ecológica y procesos que propone la Directiva Hábitat dando coherencia a
la propia red.
Tras la finalización en diciembre de 2005 del proyecto europeo LIFE “Recuperación del
Quebrantahuesos en los Picos de Europa”, se desea apostar por nuevas iniciativas de
trabajo que dan continuidad al trabajo iniciado en el año 2002 para la creación de una
población viable de quebrantahuesos en la cordillera cantábrica. Esta iniciativa toma
como marco de referencia la aplicación de estrategias de trabajo común en la red de
áreas designadas bajo la figura de ZEPA y LIC que conforman la red ecológica europea
Natura 2000 del norte de España, cuya extensión territorial afecta a siete comunidades
autónomas distribuidas por tres de las cuatro regiones biogeográficas descritas en el
estado español, lo que da una idea de la magnitud y los esfuerzos a dedicar en su
conocimiento y coordinación. En este sentido, se plantea la recuperación del
quebrantahuesos como un proyecto integrado en la Red Natura 2000 mediante la puesta
en marcha de iniciativas científicas, sociales y de desarrollo rural comunes en el frente
de colonización de la especie en las montañas del norte de España.
La estrategia técnica y científica programada con la especie pretende dar cumplimiento
a los preceptos establecidos en el artículo 10 de la Directiva Hábitat, cuyo soporte
territorial se corresponde con los espacios de la red ecológica europea Natura 2000 que
se pretenden conectar a través de la Recuperación del Quebrantahuesos. El dicho
artículo se insta a los Estados miembros de la Comunidad Europea a esforzarse por
fomentar la gestión de los elementos del paisaje que revistan primordial importancia
para la migración, la distribución geográfica y el intercambio genético de las especies de
flora y fauna silvestres.
Existen iniciativas en marcha que desarrollan instrumentos novedosos que
complementan y amplían el modelo actual protagonizado por las administraciones
públicas, abriendo la gestión hacia un modelo participativo en el que entrarían a formar
parte otro tipo de organizaciones, adoptando éstas un papel complementario al de los
gobiernos. De esta manera, y con la intención de plasmar todos estos condicionantes,
FCQ propone el comienzo de un proceso participativo mediante el que queden
asentadas las bases necesarias para la recuperación de la población de
quebrantahuesos en los espacios “Natura 2000” del norte peninsular.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN ...........1
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN ...........2
III. OBJETIVOS ...........5
IV. RESULTADOS ESPERADOS ...........6
V. COMPLEMENTARIEDAD CON OTROS
...........7
PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y VIABILIDAD
VI. EL PROYECTO ...........9
VII. ACTORES .........14
VIII. PROGRAMA DE ACTUACIONES .........15
IX. DESARROLLO .........22
X. FINANCIACIÓN .........26
XI. PROGRAMACIÓN TEMPORAL .........27
XII. BIBLIOGRAFÍA .........28
XIII. ANEXOS
ANEXO I. ACTAS SEMINARIO .............30
ANEXO II. ACUERDO SEMINARIO .............57
ANEXO III. BORRADOR PLAN DE RECUPERACIÓN .............58
ANEXO IV. RESULTADOS LIFE 02 NAT/E/8624 ...........100
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
1
I. INTRODUCCIÓN
La concepción del proyecto que aquí se presenta es fruto del trabajo de un equipo multidisciplinar de
personas dedicadas a la recuperación del quebrantahuesos en Picos de Europa. En 2002 y gracias al
respaldo Life-Naturaleza, único instrumento financiero de la UE destinado específicamente a la
conservación de la naturaleza, la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) comenzó
a trabajar en la Cordillera Cantábrica (ver anexo IV Pág. 100). En su último año de ejecución ,2005, con la
intención de dotar de continuidad a los trabajos iniciados y abriendo un periodo de reflexión interna, el
equipo técnico que desarrolla el proyecto LIFE 02 NAT/E/8624 inició la búsqueda de la mejor fórmula para
garantizar la recuperación de la población cantábrica de quebrantahuesos.
Una vez finalizada la financiación europea, la fórmula debería lograr el compromiso de las Comunidades
Autónomas que componen el frente cantábrico-pirenaico, en su papel de autoridades competentes en
materia de medio ambiente, para realizar las gestiones oportunas que permitan recuperar esta recién
extinta especie. Además, bajo una perspectiva suprarregional, debería conseguir la coordinación entre
estas autonomías, ya que la conservación de la naturaleza no entiende de límites administrativos y
mucho menos cuando se habla de corredores ecológicos, como el compuesto por las montañas
cantábrico-pirenaicas y utilizado por el quebrantahuesos en sus movimientos dispersivos. Tampoco la
fórmula debería olvidar la participación social, ya que el éxito de cualquier proyecto que pretenda
implantarse en el medio rural depende por completo de la aceptación de sus pobladores.
Una vez analizados todos los condicionantes, se decidió apostar por el proyecto que aquí se presenta:
«Elaboración Participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica»,
que mediante la apertura de un proceso participativo pretende conseguir compromiso político,
coordinación inter-autonómica y la generación de unas herramientas que una vez implantadas en las
respectivas comunidades autónomas garanticen el regreso y permanencia de un marchamo de calidad de
las montañas del norte peninsular, el quebrantahuesos.
Este proyecto fue concebido entre todo el equipo de la FCQ en Picos de Europa, compuesto por un
director, una investigadora, dos técnicos de campo, y dos técnicos en divulgación y educación ambiental.
Desde las más tempranas ideas, su articulación en un proyecto robusto, tanto diseño como su puesta en
práctica, se decidió por parte de la dirección del equipo que fuera responsabilidad de la autora de este
documento. Es decir, todos los epígrafes que en este documento se muestran y las experiencias
prácticas que de ellos se derivan han recaído bajo la misma responsabilidad, si bien siempre contando
con el apoyo y asesoramiento del resto del equipo, ayuda que se hizo imprescindible en el desarrollo del
«1er Seminario sobre la Recuperación del Quebrantahuesos en las Montañas Cantábrico-Pirenaicas» (ver
anexo I Pág. 30 y epígrafe VIII Pág. 17). La asignación de tal responsabilidad fue motivada en gran parte
por la formación adquirida en Espacios Naturales Protegidos, y es este es el motivo que me lleva a elegir
este proyecto como trabajo para finalizar el master realizado.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
2
II. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
LA FUNDACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS
La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) se crea en 1995 con el propósito de
contribuir al freno del declive poblacional de Quebrantahuesos detectado en las montañas europeas,
destacando su contribución en la conservación del entorno natural y su repercusión en la población
residente.
El ámbito de actuación de la FCQ no sólo se limita al área de distribución actual, Pirineos, sino que
también se realizan labores de manejo del hábitat en los territorios de distribución potencial, concentrando
los esfuerzos en aquellas áreas que son receptoras habituales de ejemplares durante su periodo de
dispersión. Este hecho fomentó la realización de un proyecto de Recuperación del Quebrantahuesos en
los Picos de Europa, proyecto que comenzó en julio de 2002 y cuyo beneficiario es la FCQ. Cuenta con la
participación de la Comisión Europea de Medio Ambiente mediante los programas LIFE Naturaleza, el
Ministerio de Medio Ambiente, a través de la Dirección General para la Biodiversidad y del Organismo
Autónomo Parques Nacionales (Parque Nacional de Picos de Europa), y el Principado de Asturias,
además, en él colaboran la Junta de Castilla y León y el Gobierno de Cantabria. El objetivo de dicho
proyecto, que finalizó en diciembre 2005, fue crear las condiciones ambientales y sociales que
favoreciesen la recolonización natural y el asentamiento del quebrantahuesos en el entorno montañoso
de los Picos de Europa, donde se extinguió por causas antrópicas en los años 40 del pasado siglo.
Tras cuatro años de trabajo en la Cordillera Cantábrica, gracias a la financiación LIFE, la Fundación ha
probado científicamente la adecuación del hábitat para la especie, ha podido constatar la frecuente
presencia de ejemplares en dispersión y cómo la estancia de éstos se ha ido dilatando a lo largo del
proyecto. Este hecho acredita la conveniencia de las acciones realizadas (ver anexo IV Pág. 100), las
técnicas de atracción social (simulación de territorios reproductores) y la instalación de Puntos de
Alimentación Suplementaria (PAS), siguiendo la experiencia del Pirineo, parecen ser eficaces. El trabajo
desarrollado con la población local y las diferentes administraciones ha puesto de manifiesto una gran
aceptación social de la especie. Una vez testadas las fortalezas y debilidades de la recuperación de la
población cantábrica de quebrantahuesos, se confirma la necesidad de potenciar la dispersión natural de
quebrantahuesos a través del corredor montañoso cantábrico-pirenaico, lo que se traduce en un profundo
trabajo tanto con la especie como con las autonomías que componen dicho eje.
En consonancia con los resultados obtenidos en el proyecto LIFE, en la actualidad la FCQ dedica sus
esfuerzos a mejorar la conectividad entre las áreas fuente y receptoras de quebrantahuesos en el eje
cantábrico-pirenaico, por ello se ha decidido a apostar por la red ecológica europea Natura 2000 como
escenario de fondo, materializado en la elaboración de planes de recuperación del quebrantahuesos en
las comunidades autónomas que carecen de ellos, como premisa previa al inicio de los trabajos.
La FCQ ha desarrollado varios proyectos en los últimos años en los que se recoge esta filosofía de
cooperación entre diferentes Administraciones Autonómicas, actuando en estos casos como agente
vertebrador de los proyectos y como nexo de unión entre los diferentes equipos de gestión y la población
residente, facilitando la comunicación entre los mismos y uniendo esfuerzos para la consecución de los
objetivos comunes.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
3
LOS PLANES DE RECUPERACIÓN
En España unas 160 especies de fauna y flora están consideradas en peligro de extinción en el Catálogo
Nacional de Especies Amenazadas, 27 de las cuales son vertebrados. Con la Ley 4/89, de Conservación
de los Espacios Naturales y la Flora y Fauna Silvestres, nacen los Planes de Recuperación, con el ánimo
de poner freno a la regresión de estas poblaciones, son obligatorios para cada una de las especies
catalogadas como amenazadas. En la mayoría de ocasiones la tendencia de estas mermadas
poblaciones continúa a la baja y los planes correspondientes siguen sin aprobarse. Un análisis
pormenorizado de las especies de vertebrados ibéricos más gravemente amenazados, permitiría
comprobar que en la mayor parte de los casos es a iniciativa de entidades conservacionistas sin ánimo de
lucro, como sería en este caso la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que se están
poniendo en marcha medidas de gestión activa con la intención de poner freno al declive de estas
poblaciones.
El Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) está incluido en la categoría “en peligro de extinción” en el
Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, y como consecuencia, la Comisión Nacional de Protección
de la Naturaleza, órgano colegiado de coordinación entre la Dirección General de Conservación de la
Naturaleza del Ministerio de Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas, aprobó el 4 de julio de 2000
la Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos en España. Las comunidades
autónomas tienen institucionalmente asignadas las competencias para el establecimiento de los planes
de recuperación de las especies de fauna silvestre incluidas en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas. En el marco de las recomendaciones dadas en la Estrategia Nacional para la Conservación
del Quebrantahuesos y ante las citas que muestran la existencia de la presente especie dentro de los
límites de las comunidades cantábricas, se deberían iniciar los trámites necesarios para incluir al
quebrantahuesos en sus Catálogos Regionales de Especies Amenazadas, lo que conllevará a la posterior
redacción de un Plan de Recuperación tal y como indica la Estrategia.
La Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos, en su Art. 7, indica que aquellas
comunidades autónomas que aún no han elaborado el Plan de Recuperación deberán emplearla como
documento de referencia. Respecto al ámbito de actuación de la Estrategia, su Art. 4 apunta que: “Deberá
cubrir, al menos, toda el área de distribución actual así como las áreas potencialmente colonizables del
territorio nacional, entendiéndose como tal, (1) aquellas que los estudios de viabilidad de hábitat
identifiquen como susceptibles de ser ocupadas por la especie en un futuro. Igualmente se incluye dentro
del ámbito de aplicación de la presente Estrategia (2) las áreas que son utilizadas regularmente por las
aves en sus movimientos dispersivos (...)”. La Cordillera Cantábrica estaría tanto dentro de la definición 1
como de la 2, como demuestran los estudios llevados a cabo desde el Proyecto LIFE de Recuperación de
la especie en el Parque Nacional que comparten Asturias, Cantabria y Castilla y León.
Dada la falta de respaldo legislativo (catálogos regionales y planes de recuperación sin aprobar) y de
medidas de gestión activas, las ONGs conservacionistas constituyen en la actualidad una pieza clave en
el desarrollo y ejecución de los estudios para la conservación de la naturaleza. Estas instituciones
pretenden solventar las carencias comunes en el desarrollo de proyectos de esta índole, como pudieran
ser la escasez de tiempo, de personal, de presupuesto o de coordinación entre las diferentes
administraciones estatales y autonómicas.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
4
La necesidad de intervención de las organizaciones civiles en la conservación del patrimonio natural, no
es sólo algo que defienden las ONGs conservacionistas, sino que es un hecho con base jurídica desde
los acuerdos de Río 92. La firma del Convenio sobre la Conservación de la Biodiversidad representa un
importante hito en la trayectoria de este tipo de organizaciones, ya que a partir de entonces la
administración ambiental, tanto a nivel internacional, europeo, nacional como autonómico, contempla su
actuación como una ampliación de las posibilidades de gestión del medio no correlativa a un aumento
descomedido del gasto público, y reconoce que su capacidad de trabajo, técnica y resolutiva, supone la
extensión natural a la labor desempeñada desde estas administraciones.
LA “RED NATURA 2000” Y LA PARTICIPACIÓN PÚBLICA
Si de verdad se quiere que los espacios que componen la red Natura 2000 sirvan de ejemplo, de
alternativa real de desarrollo, se debe dar ir más allá en la gestión, dando cabida a la participación social
no como un simple acto consultivo sino con un modelo de gestión del que la población local se sienta
plenamente partícipe. Nadie mejor que ellos conocerá las necesidades y potencialidades de su territorio a
nivel social, económico y cultural.
Es por todos conocido, aunque no reconocido, los beneficios que la participación reporta en todo proceso,
tanto en la declaración, como en la planificación y gestión, y también se conocen las herramientas
necesarias para poner esas nociones en práctica. Lo difícil es dar el siguiente paso, hacer ver la
importancia, necesidad, de este modelo social a políticos, gestores y población residente. El panorama no
es muy alentador, el reto no es fácil, pero se debe hacer un esfuerzo por llevar al terreno práctico la
participación en los procesos de toma de decisiones tanto en la planificación como en la gestión.
Sería una empresa demasiado pretenciosa abordar la participación en los espacios montañosos de la red
Natura 2000 comprendidos en el norte peninsular. En general estos procesos suelen requerir un tiempo
dilatado, inculcar la cultura de la participación no se puede conseguir atropelladamente. Este modesto
proyecto pretende establecer las bases, ser el germen a partir del cual puedan constituirse de manera
coordinada órganos colegiados de participación pública u otras fórmulas de gestión compartida o
delegada en todos estos espacios que componen en corredor montañoso cantábrico pirenaico. Dada la
general inoperatividad de los instrumentos de participación ciudadana actualmente existentes, una
experiencia participativa como esta es un buen cabo por el que empezar a hilar la madeja.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
5
III. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Contribuir a asegurar la recuperación y conservación a largo plazo del Quebrantahuesos en el frente
cantábrico-pirenaico.
OBJETIVOS OPERACIONALES
Apertura de un proceso de participación social en la recuperación del quebrantahuesos, caldo de cultivo
de un foro social en torno a la red Natura 2000 de los sistemas montañosos del norte de España.
Confección de un Plan de Recuperación que se implante como herramienta de trabajo potente en la
recuperación de la población del norte peninsular. Definición detallada del ámbito de actuación del plan
en cada CCAA.
Coordinación efectiva entre todos los entes involucrados (Administraciones Públicas y sector privado) en
la recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica. Al abordar en paralelo la redacción de
los tres planes de recuperación, su coherencia, engranaje y efectividad quedan aseguradas.
Compromiso parte de políticos, técnicos, investigadores, empresas privadas, propietarios, agentes
sociales, ONG´s, etc.-, de asumir y cumplir las líneas determinadas en los Planes.
Adaptación de la recuperación de la especie en el frente cántabro-pirenaico a la Estrategia para la
Conservación del Quebrantahuesos en España, así como su integración en la planificación de la red
Natura 2000 de cada región.
Desarrollo de iniciativas sociales y de desarrollo local a partir de los planes de conservación del
quebrantahuesos y de la figura de esta especie como etiqueta de calidad ambiental. Compatibilizar estas
iniciativas con los planes de desarrollo rural de cada comunidad.
Producción de beneficios, a nivel social y ambiental, a la mayor cantidad de entidades posibles:
residentes, visitantes, espacios Natura 2000, especies que utilizan el corredor montañoso cantábricopirenaico, etc. Todos los que “usan” y se “benefician” de este territorio son responsables de la
recuperación de la especie.
Facilitación y compromiso de las comunidades autónomas a la inclusión del quebrantahuesos en sus
catálogos regionales de especies amenazadas para, a partir de ello, aprobar los planes que esta
propuesta prevé redactar.
Establecimiento de relaciones fluidas y marcos de colaboración con otras comunidades autónomas que
mantienen poblaciones de quebrantahuesos y resto de entidades relacionadas con la especie.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
6
IV. RESULTADOS ESPERADOS
Obtención de un instrumento robusto en la recuperación de la población del norte peninsular.
Asentamiento de las bases y la establecimiento de la dinámica necesaria para la creación de un foro de
participación social estable en torno a la red Natura 2000 del norte de peninsular.
Conocimiento de la situación particular del Quebrantahuesos en cada una de las tres comunidades
autónomas por parte del público en general.
Auténtica coordinación entre todos los entes involucrados (Administraciones Públicas y sector privado) en
la recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica.
Redacción de los tres planes de recuperación abordada en paralelo, asegurando su coherencia,
engranaje y efectividad.
Compromiso parte de políticos, técnicos, investigadores, empresas privadas, propietarios, agentes
sociales, ONG´s, etc.-, de asumir y cumplir las líneas determinadas en los Planes.
Obtención de un conjunto de iniciativas de desarrollo rural que satisfagan las necesidades de la población
local, técnicamente viables y ejecutables en un futuro próximo.
Inicio de los trámites administrativos necesarios para la inclusión del Quebrantahuesos en los respectivos
Catálogos de Especies Amenazadas en las tres comunidades autónomas afectadas.
Información actualizada sobre el estatus del Quebrantahuesos por parte de otras comunidades
autónomas y países que albergan poblaciones de la especie.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
7
COMPLEMENTARIEDAD CON OTROS
V. PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN Y
VIABILIDAD DEL PROYECTO
El Proyecto será ejecutado por técnicos de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos,
entidad que lleva diez años trabajando en la conservación de la especie en el Pirineo, única población
viable de quebrantahuesos en el paleártico occidental, y con experiencia en la redacción y ejecución de
planes de recuperación de la especie en otras CCAA. Se cuenta con datos fiables y actualizados sobre la
recuperación de la población cantábrica gracias al desarrollo del Proyecto LIFE 02 NAT/E/8624
“Recuperación del quebrantahuesos en los Picos de Europa”, cuyo beneficiario es la FCQ y que tuvo
comienzo en julio de 2002 y cuya finalización coincidirá en el tiempo con la ejecución del presente
proyecto. Además, la Fundación está desarrollando, en colaboración con el OAPPNN, el “Análisis de
Viabilidad de Reintroducción del Quebrantahuesos en los Picos de Europa” cuya finalización se prevé
igualmente en diciembre de 2005.
El desarrollo del proyecto, a parte de contar con el aval de las iniciativas científico-técnicas que se están
realizando en el ámbito de actuación y que acaban de ser expuestas, tiene asegurada su continuidad en
el tiempo gracias a la firma de un Convenio Marco de colaboración entre el Principado de Asturias y el
Gobierno de Aragón, iniciativa que repetirán el resto de CCAA del corredor cantábrico-pirenaico en un
futuro próximo.
Los gastos derivados de la continuidad del proyecto una vez finalizada la ayuda económica externa
estarán en manos de las administraciones de las tres CCAA a las que se les hará entrega de los
respectivos “Borradores de los Planes de Recuperación” y documentos complementarios contemplados
en la presente propuesta. Como entidad ONG independiente que lucha por la recuperación del
quebrantahuesos y de su hábitat, los ecosistemas de montaña, la FCQ velará y hará todo lo que esté en
su mano para la aprobación y puesta en marcha y correcto desarrollo de los planes de recuperación en
las tres CCAA.
La viabilidad sociocultural está garantizada ya que es intrínseca al propio proyecto. Al abordar la
elaboración de los planes de recuperación a través de una metodología participativa, se verán
representados los grupos y agentes locales que se ven afectados por la aprobación del Plan, aportando
sus necesidades, inquietudes, etc. con respecto al mismo. Los planes que se prevé confeccionar no sólo
serán fuertes en cuanto a sus prescripciones científico-técnicas, sino que de esta manera, tendrán un
sólido apoyo social.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
8
OBSTÁCULOS POSIBLES
- Poca motivación / predisposición a participar en el Consejo Local por parte de los grupos seleccionados
a priori.
La solución vendría dada por un replanteamiento a la hora de convocar a los colectivos de interés,
fomentando el contacto personal para identificar y corregir los recelos y barreras existentes.
- Desmotivación de los integrantes en el Consejo Local o Comité de Seguimiento durante el proceso
participativo.
Si se detectase desánimo en por parte de algún miembro se procuraría una mayor contacto, si el
desánimo fuese generalizado se cambiaría la metodología a emplear en el proceso participativo.
- Informaciones contradictorias / opiniones enfrentadas aportadas por los expertos consultados o los
miembros del Comité de Seguimiento.
Como solución se acudirá a la Estrategia Nacional de Conservación del Quebrantahuesos y al Grupo
de Trabajo del Quebrantahuesos del Ministerio de Medio Ambiente.
- Retrasos en los plazos impuestos para la entrega de correcciones a las actas de los talleres
participativos y del Comité de seguimiento.
Propuesta de plazos máximos tras los cuales no se aceptarán cambios.
VARIABLES NO CONTROLADAS
- División administrativa del área de proyecto.
- Negativa, demora o dificultad de acceso en la petición de información previa.
- Aparente dificultad administrativa / escasa voluntad política para la aprobación de planes de gestión de
especies amenazadas en el caso del Gobierno de Cantabria (tan sólo un Plan de Recuperación
aprobado).
- Distancia espacio-temporal dilatada desde la sede del Equipo Conductor del proceso (Zaragoza, sede
de la FCQ, y Merodio, sede del Proyecto LIFE 02 NAT/E/8624) y las capitales de las tres CCAA
(Oviedo, Santander y León).
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
9
VI. EL PROYECTO
Como ya ha sido expuesto, las comunidades autónomas son competentes en elaborar y ejecutar los
planes de conservación para las especies protegidas en su territorio, la FCQ pretende abordar la
elaboración participativa de los Planes de Recuperación de la especie para las tres comunidades
autónomas del frente cantábrico que carecen de dicha normativa: Asturias, Cantabria y Castilla y León. El
equipo técnico de la FCQ actuaría como dinamizador en el proceso y se encargaría de la redacción
definitiva de un borrador riguroso que será entregado a los responsables de las comunidades autónomas
citadas para su implantación como herramienta provechosa en la recuperación de la especie.
Cataluña, Aragón y Navarra ya tienen aprobados sus respectivos planes y País Vasco cuenta con un
borrador aun sin publicar (inf. inédita), a pesar de que no sean los destinatarios directos, se pretende
contar con ellas durante todo el proceso participativo para dotar de coherencia al proyecto de
recuperación del quebrantahuesos en el norte peninsular.
La trayectoria de la FCQ en este sentido es amplia, ya que mantiene un compromiso con el Gobierno de
Aragón a través de un Convenio Marco de Colaboración para el desarrollo del Plan de Recuperación del
Quebrantahuesos en Aragón (Decreto 184/1994), actualizado por el Decreto 45/2003 a la luz de los
nuevos conocimientos adquiridos sobre la especie tras una década de intenso trabajo de la FCQ con la
población pirenaica de Quebrantahuesos.
Esta iniciativa supone una forma novedosa y sumamente útil de abordar la elaboración del Plan de
Recuperación de una especie en peligro de extinción, ya que dejaría asentadas las bases que dotarían de
continuidad al proyecto LIFE de recuperación de la especie en los Picos de Europa y aseguraría que los
esfuerzos realizados para la recuperación del Quebrantahuesos en la cordillera cantábrica no se han
realizado en vano. Además, su extensión territorial impulsa la persistencia del foro creado como espacio
de participación social en espacios red Natura 2000 que componen en corredor norte peninsular.
La Directiva Hábitat pretende que los espacios que la componen tengan cabida en la realidad del territorio
en el que se insertan, se debe hacer partícipes desde el principio a sus pobladores, afianzando la idea de
un proyecto participativo y propio de los residentes en la zona. Sólo de esta manera se conseguirá una
clara toma de conciencia sobre la existencia del espacio y sus recursos, y sobre la importancia de la
dependencia social, ecológica y económica entre sus actividades y la conservación del entorno. Las
ventajas de los procesos participativos son numerosos y todos ellos son muy útiles en las labores diarias
de gestión, ya que contribuyen a una resolución más eficaz de los problemas y a prevenir conflictos
potenciales, refuerzan y estructuran las comunidades desarrollando el sentido de pertenencia y la
identificación de las personas con su medio, proporcionan oportunidades para la educación ambiental y
facilitan que los intereses de los residentes, sostenedores del medio, sean tenidos en cuenta
(EUROPARC-España, 2002).
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
10
COMPROMISO POLÍTICO
Las experiencias en participación ciudadana nunca deben considerarse un mero trámite, ni tomarse como
un fin en sí mismas, sino como una herramienta que ayuda a conseguir y hacer sólido cualquier proyecto
que pretenda instalarse en el medio natural. El proceso debe estar guiado por la transparencia en todo
momento y no debe crear falsas expectativas, es por tanto imprescindible asegurar el compromiso político
antes de comenzar cualquier proceso de participación.
En el caso que nos ocupa el compromiso político está asegurado por tres diferentes vías:
- Firma de un Manifiesto de Intenciones entre las Comunidades Autónomas de Aragón, Asturias,
Cantabria y Castilla y León. El acuerdo manifestaría la voluntad de las administraciones de establecer
los mecanismos necesarios para recuperar coordinadamente la población de quebrantahuesos del
norte peninsular a partir de la población viable más próxima (pirenaica), así como promover el
desarrollo de la “Estrategia para la conservación del Quebrantahuesos en España” mediante el impulso
de programas de cooperación institucional entre las comunidades autónomas implicadas y con el apoyo
de la Administración General del Estado. Este manifiesto de intenciones pretende ser firmado durante
el desarrollo del «1er Seminario sobre la Recuperación del Quebrantahuesos en las Montañas
Cantábrico-Pirenaicas» (ver más adelante).
- Firma de un acuerdo institucional entre el gobierno de Aragón y el principado de Asturias. Entre la
amplia temática abordada en el convenio, firmado en otoño del pasado año 2005, se ha comenzado a
gestar un proyecto mediante el que Aragón cederá ejemplares de Quebrantahuesos al Principado de
Asturias para que la especie pueda recuperarse en los Picos de Europa.
- Firma de convenios de colaboración entre la Fundación para la conservación del Quebrantahuesos y
las Comunidades Autónomas del norte peninsular. Siguiendo el espíritu de Aragón y el Principado de
Asturias, y tras la firma conjunta del manifiesto de intenciones, se prevé que a lo largo del presente año
2006, puedan ser aprobados convenios de trabajo entre la FCQ y cada una de las tres comunidades
cantábricas: Principado de Asturias, el Gobierno de Cantabria y la Junta de Castilla y León, al uso del
convenio que la Fundación mantiene con el Gobierno de Aragón desde 1994.
Como trámite previo a todos los proyectos que se tiene en mente realizar, antes de comenzar a
desarrollar cualquier proyecto en colaboración con las administraciones, es ineludible la aprobación de los
planes de recuperación de la especie en cada una de las comunidades autónomas implicadas. Es
necesario crear un marco normativo que permita un manejo de la especie y de su hábitat acorde con los
criterios científico-técnicos y conocimiento de la misma que en la actualidad se tiene.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
11
IDENTIFICACIÓN DE AGENTES IMPLICADOS
Previamente al inicio del proceso de participación, deben ser identificados todos los actores implicados,
estén organizados o no, ya que los interesados no son sólo receptores pasivos de información sino
colaboradores activos. Todo proceso debe partir de un análisis de la realidad o diagnóstico previo que
permita identificar a todos los agentes implicados en el territorio así como orientar el método más
adecuado para iniciar el proceso participativo en cada caso en concreto.
La identificación de los actores implicados en el proyecto es una tarea que merece una atención especial
y no puede hacerse a la ligera, por este motivo y para evitar el riesgo de una visión parcial, sesgada, de la
información, desde la FCQ se decidió que la mejor manera de comenzar el proceso de participación sería
organizando un seminario técnico cerrado, dirigido a los representantes de los colectivos identificados por
la Fundación como agentes implicados. El seminario se dividiría en mesas de trabajo temáticas que
agruparan a los diferentes colectivos invitados y en él se obtendrían conclusiones sobre como orientar el
proceso de recuperación del quebrantahuesos en el corredor cantábrico-pirenaico, además de detectarse
ausencias de colectivos que se estimase oportuno fueran partícipes del proceso que se pretende iniciar.
Durante el desarrollo del mismo se tratará además de fijar los compromisos políticos planteados.
INFORMACIÓN PREVIA
Siempre debe proporcionarse una buena base de información relevante a cerca de la temática sobre la
que se pretende actuar, sin caer en el riesgo de los tecnicismos, entregando documentos poco
comprensibles para la mayoría de implicados en el proceso, ni tampoco ser demasiado generalistas en el
afán por crear documentos divulgativos comprensibles por el público en general.
Sobre este aspecto, se decidió elaborar un Borrador del Plan de Recuperación del quebrantahuesos en la
Cordillera Cantábrica recogiendo las conclusiones obtenidas en el Seminario y los conocimientos técnicos
aportados por la FCQ. Este documento sería enviado al Equipo de Seguimiento (epígrafe VII, Pág. 16)
para su revisión, haciendo especial hincapié en esta fase en pedir asesoramiento en la delimitación
territorial del mismo. Una vez recibidas las respuestas se trataría de particularizar el borrador para cada
una de las tres comunidades implicadas y con cada uno de los tres documentos realizar los
correspondientes cuadernos divulgativos.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
12
MODELO PARTICIPATIVO
Los instrumentos de participación pública en materia ambiental son diversos y no difieren de los
empleados en cualquier proceso de participación social. Es cierto que el instrumento a utilizar variará
según el contexto en el que pretenda emplearse y según la fase del proceso de participación que se vaya
a abordar: informar, compartir ideas, buscar soluciones, tomar decisiones o intervenir sobre el problema.
Tras la organización del Seminario, comenzará la fase de información, los cuadernillos divulgativos
generados difundirán entre los colectivos identificados durante el Seminario así como cualquier otro
colectivo o particular que así lo solicite. Con el envío del cuaderno divulgativo se hará extensiva la
convocatoria del proceso de participación.
El proceso participativo se emprenderá en paralelo en las tres Comunidades Autónomas. La organización
será en grupos de trabajo y plenarios comunes (ver Fig. 2, Pág. 13). La propia dinámica del proceso irá
dictaminando el numero de encuentros precisos y su frecuencia. También se organizarán encuentros
inter-autonómicos para el intercambio de ideas. Cuando se decida que el documento está listo será
entregado a la administración competente en materia de especies protegidas de cada comunidad
autónoma con el deseo expreso de que se inicien los trámites para su aprobación e implantación en el
menor tiempo posible.
Compromiso político
Firma de acuerdos y convenios
BLOQUE C
1er Seminario técnico de Recuperación del
quebrantahuesos en las montañas cantábrico-pirenaicas
Conclusiones
BLOQUE B
BLOQUE A
Figura. 1. Esquema del proceso participativo I. Elaboración propia
1er Borrador del Plan de Recuperación del
Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica
Cuaderno divulgativo
Asturias
Cuaderno
divulgativo Cantabria
Cuaderno divulgativo
Castilla y León
Identificación de actores implicados
BLOQUE D
Proceso
participación Asturias
BLOQUE E
DIVULGACIÓN
PLAN DE RECUPERACIÓN
DEL QUEBRANTAHUESOS
EN ASTURIAS
Proceso
participación Cantabria
Proceso participación
Castilla y León
(VER FIGURA 2)
MASTER EN ENP 2004
PLAN DE RECUPERACIÓN
DEL QUEBRANTAHUESOS EN
CANTABRIA
PLAN DE RECUPERACIÓN
DEL QUEBRANTAHUESOS EN
CASTILLA Y LEÓN
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
13
Figura. 2. Esquema del proceso participativo II. Elaboración propia
W
Proceso participativo en cada Comunidad Autónoma
(3 procesos en paralelo, 1 por CCAA)
BLOQUE D
X
Y
ADMINISTRACIÓN
Técnicos y gestores
Z
Plenario Común
INVESTIGACIÓN
INICIATIVAS SOCIALES
Científicos e investigadores
Asociaciones, sector privado, entidades locales
Plenario Común
LOS GRUPOS DE TRABAJO Y LAS ASAMBLEAS GENERALES SE
Y
BLOQUE E
Z
\
[
REPETIRÁN EL NÚMERO DE VECES QUE SE ESTIME NECESARIO,
TAMBIÉN CABE LA POSIBILIDAD DE QUE SE DESARROLLEN UN MAYOR
NÚMERO DE REUNIONES SECTORIALES, PLENARIOS, QUE UN GRUPO
SE REUNA MÁS VECES QUE EL RESTO, ETC.
PLAN DE RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS
(uno por CCAA)
En las figuras 1 y 2 se observa el proceso previsto para el desarrollo de este proceso participativo. El
proceso se ha dividido en cinco diferentes bloques de acción, cuyo desarrollo se explica con más
minuciosidad en el apartado VII (Programa de actuaciones, Pág. 13) del presente documento. En la figura
2 se ha querido detallar el desarrollo del “bloque D: participación” debido a su mayor complejidad.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
14
VII. ACTORES1
EQUIPO CONDUCTOR
Lo más usual suele ser que este tipo de procesos se encomienden desde la administración a un empresa
externa que se encargará de organizar todo el proceso participativo hasta la redacción final del plan,
programa o proyecto del que se trate. En el presente caso, la iniciativa parte directamente de la
Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos, que será la encargada de llevar a cabo el
desarrollo del proyecto que se presenta en este documento. Para ello, esta entidad sin ánimo de lucro
cuenta con sus propios medios y personal técnico, pudiendo además contar con el respaldo de su
Consejo Asesor formado por científicos, expertos en derecho y gestores.
Se ha querido además incluir un experto en legislación y jurisprudencia sobre especies protegidas en las
filas del Equipo Conductor, ya que es voluntad de la Fundación generar un documento riguroso a todos
los niveles: técnico, científico, normativo, social, etc. La redacción de un plan que tenga como objetivo ser
entregado a la administración y que lo desarrolle como propio, exige soltura en el manejo de la normativa
vigente en relación con el tema abordado.
Sus funciones comprenden:
Asumir la dirección del proceso, es decir, se encargará de cuestiones técnicas, administrativas,
financieras y de comunicación entorno al proyecto.
Coordinar y mantener contacto directo con todos los actores.
Preparar los documentos técnicos necesarios para el correcto desarrollo de proceso, es decir, deberá
solicitar, sintetizar y facilitar datos a las distintas partes y en sus diferentes fases.
Preparar, convocar y moderar los diferentes talleres participativos y las reuniones del Equipo de
Seguimiento.
Hacer de nexo entre el Consejo Ciudadano y el Equipo de Seguimiento, así como hacer propuestas y
sugerir mejoras a ambos a lo largo del proceso.
1
A partir de García Fernández-Velilla, 2003
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
15
CONSEJO CIUDADANO
Se trata de un órgano local de discusión, en el que los diferentes sectores de la comunidad puedan
expresar sus opiniones, debatir principios, razonar visiones enfrentadas, intercambiar y difundir
información, etc.
Sus componentes serán identificados tras el desarrollo del «1er Seminario sobre Recuperación del
Quebrantahuesos en las Montañas Cantábrico-Pirenaicas», pero en principio se prevé que en él se
incluyan:
- Entidades Locales: Representantes de comarcas, mancomunidades, alcaldes, concejales, funcionarios
y técnicos municipales.
- Vecindad: Asociaciones cívicas, formaciones políticas y sindicatos.
- Grupos de interés: asociaciones ecologistas y naturalistas, cazadores, montañeros, etc.
- Sector empresarial: sociedad de restauradores, servicios turísticos, cooperativas, ganaderos, etc.
- Organismos autonómicos y regionales: representantes de los departamentos de la administración
autonómica y provincial con competencia en especies protegidas.
Sus funciones comprenden:
Facilitar la participación social en las discusiones y decisiones ambientales.
Facilitar la cooperación entre las diferentes parte interesadas.
Recomendar actuaciones a las autoridades ambientales una vez analizados los cuadernos divulgativos
del Plan o su 1er borrador. Este análisis debe interesarse por valorar el grado de adecuación a las
necesidades y aspiraciones de la comunidad y de la eficacia y viabilidad de las actuaciones propuestas.
Se espera que cuando proceda, se propongan modificaciones, nuevos objetivos o nuevas actuaciones.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
16
EQUIPO DE SEGUIMIENTO
Se compone de representantes de las administraciones autonómicas con competencia en la gestión de
especies protegidas. Cada una de las tres administraciones elegirá a los técnicos que la representen
durante el desarrollo de proceso, estos nombramientos quedarán establecidos durante el desarrollo del
Seminario. Los técnicos elegidos en cada Comunidad se encargarán de transmitir la información en su
departamento e informar al resto de departamentos que puedan estar implicados.
Sus funciones comprenden:
Aportar toda la información ambiental que se solicite para la elaboración del Plan.
Analizar y controlar la coherencia y compatibilidad del avance del plan con las normativas, planes y
programas existentes.
Analizar las implicaciones presupuestarias de las acciones propuestas en el Plan.
Valorar la idoneidad de las propuestas del Consejo Local.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
17
VIII. PROGRAMA DE ACTUACIONES
El programa de actuaciones que se expone bajo estas líneas sigue una descripción temporal. Para su
mejor comprensión se ha dividido en siete bloques de acción.
A.
B.
C.
D.
E.
Seminario
1er Borrador técnico
Divulgación
Participación
Planes de recuperación
BLOQUE A: SEMINARIO
- Organización del Primer Seminario sobre «Recuperación del Quebrantahuesos en las Montañas
Cantábrico-Pirenaicas».
Se trata de un primer contacto con parte de los agentes a los que se quiere abrir el proceso
participativo. Tiene un carácter modesto, se trata de un encuentro de trabajo no abierto al público en
general, sino en el que se busca la participación de representantes de colectivos que se considerarán
“nodos” estratégicos, receptores directos de la información, a partir de los cuales se tejerá una red
social implicada en la recuperación del quebrantahuesos en el norte peninsular. Se invitará por tanto, a
un número reducido de personas que faciliten el trabajo en grupo, los colectivos con implicación en el
territorio participantes en el seminario serán: técnicos de las administraciones públicas implicadas
(locales, autonómicas, estatales y comunitarias), investigadores de las universidades, ONG
conservacionistas, representantes de la sociedad de empresarios y restauradores, periodistas
ambientales, representantes del sector ganadero y asociaciones locales.
El Seminario quedará organizado en tres mesas temáticas: La Investigación, La Gestión Administrativa
e Iniciativas Sociales en la Recuperación del Quebrantahuesos.
- Recogida e integración de las primeras sugerencias y propuestas que quedarán reunidas en un acta
del Seminario, tras ser enviada a las partes para su aprobación.
- Identificación de los actores implicados en la recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera
Cantábrica. Durante el Seminario se pasará un cuestionario consultando a los asistentes a cerca de
quién consideran que debería estar incluido en el proceso participativo que pretende desarrollarse:
corporaciones locales, ciudadanía (organizaciones agrarias y entidades conservacionistas), grupos de
interés (agentes del medio natural, ganaderos), sector empresarial, organismos autonómicos y
estatales, universidades y / o centros de investigación, etc. vinculados con el ámbito de aplicación del
Plan en cada Comunidad Autónoma.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
18
Medios humanos: Equipo técnico de la FCQ: 2 empleados responsables del proyecto de participación en
su totalidad, 1 patrono de la FCQ actuando como coordinador del Proyecto, otros 3 empleados más
realizando labores de asistencia. El resto de miembros de la FCQ asistirán al Seminario en calidad de
invitados.
BLOQUE B: 1ER BORRADOR TÉCNICO
− Estudio del marco normativo bajo el que se ampara la puesta en marcha de estos Planes de
recuperación a todos los niveles administrativos: internacional, comunitario, estatal y autonómico.
Dentro de esta identificación y revisión de la normativa vigente a la que los planes deben ajustarse,
destaca en el ámbito internacional el cumplimento de las directrices establecidas por la UICN (Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza, de la que la FCQ es miembro desde febrero de
2005), especialmente aquellas preparadas por la Comisión de Supervivencia de Especies. En el plano
nacional es imprescindible el cumplimiento de los criterios y líneas prioritarias de actuación establecidas
en la Estrategia Nacional para la Conservación del Quebrantahuesos en España y la Ley 4/1989 de
conservación de los espacios naturales protegidos y la flora y la fauna silvestre.
− Revisión de experiencias previas sobre planes de recuperación de especies amenazadas que permitan
conocer procedimientos y resultados e identificar factores de éxito y fracaso aplicables a la restauración
de la población de Quebrantahuesos en Asturias, Cantabria y Castilla y León.
− Análisis de los planes de recuperación de Quebrantahuesos existentes en otras comunidades
autónomas y demás países que cuentan con poblaciones de la especie, así como de las medidas
desarrolladas con la población pirenaica y sus resultados.
− Integración de las conclusiones obtenidas durante el desarrollo del Seminario.
− Redacción del 1er Borrador Técnico del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera
Cantábrica.
Este documento se enviará al Equipo de Seguimiento (ver epígrafe VII Pág. 16) para su revisión,
haciendo especial hincapié en esta fase en pedir asesoramiento en la delimitación territorial del mismo
para poder realizar con buen criterio la definición del ámbito de aplicación del Plan en cada Comunidad
Autónoma. Una vez recibidas las respuestas se trataría de particularizar el borrador para cada una de las
tres comunidades implicadas.
Medios humanos: Dos técnicos de la FCQ, serán el Equipo Conductor en el desarrollo del Proyecto, y un
experto en legislación y jurisprudencia sobre especies amenazadas. Contarán con la asesoría y aval del
patronato de la FCQ, con una experiencia de 10 años de trabajo con la población pirenaica de
Quebrantahuesos.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
19
BLOQUE C: DIVULGACIÓN
- Diseño y edición de un cuaderno divulgativo por Comunidad Autónoma del plan en base a los tres
borradores obtenidos en el bloque A (ver Fig. 1, Pág. 12).
- Se establecerá un primer contacto con los actores identificados durante el desarrollo del Seminario, a
través del envío del cuaderno divulgativo. Junto con el cuaderno se enviará un documento sintético
sobre los fines y principios del proceso participativo y del Plan de Recuperación, el marco político
regional, etc. En este envío se adjuntará la convocatoria de la primera asamblea (ver Fig. 2, Pág. 13),
una por CCAA. A pesar de tratarse de una convocatoria abierta a la ciudadanía en general, se instará a
los colectivos a que elijan representantes para el trabajo con la FCQ.
- Contacto con los técnicos de las administraciones autonómicas competentes en materia de especies
protegidas a través del Equipo de Seguimiento (ver epígrafe VII, Pág. 16) en el que están
representadas las tres comunidades implicadas, el Parque Nacional de los Picos de Europa y la FCQ.
El espíritu de este Equipo es informativo, con una periodicidad a establecer, se reunirá con el Equipo
conductor del proyecto y se les comunicará el transcurrir del proceso en cada Comunidad Autónoma.
Se pretende que de esta manera tener una correcta coordinación inter-autonómica y que se facilite la
aprobación de los planes de recuperación una vez entregados a la administración ambiental de cada
Comunidad al final del proceso participativo. Al Equipo Conductor estas entrevistas les servirán como
auditoría interna, facilitando la detección y corrección de debilidades.
- Se habilitará un espacio web dónde los interesados puedan obtener información sobre el avance del
proceso y dónde estarán disponibles en formato digital y de manera gratuita todos los documentos que
se vayan generando (actas del Seminario, borradores de los planes de recuperación, Cuadernos
divulgativos, etc.), así como sobre la situación del quebrantahuesos en cada Comunidad Autónoma
(situación histórica, proceso de extinción, estatus actual, posibilidades de recuperación, etc.).
- Difusión en medios de comunicación. Se buscará la cooperación de los diferentes medios, presa escrita
y digital, radio y televisión, contemplando los ámbitos autonómico, regional y local. Se intentará que se
recojan en el mayor número posible de medios tanto la convocatoria de la primera reunión como las
novedades que se vayan realizando durante el transcurso del proyecto.
Medios humanos: Equipo Conductor en el desarrollo del Proyecto: 2 Técnicos de la FCQ.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
20
BLOQUE D: PARTICIPACIÓN (ver Fig. 2, Pág. 13)
1. Organización del Primer Taller de Participación. Consistirá en una asamblea general en la que se
realizará una presentación del proyecto, la información contenida en el cuaderno divulgativo y se
informará sobre los objetivos de conservación que se derivan de la normativa ambiental y de obligado
cumplimiento. Los asistentes a este primer taller pasarán a formar el “Consejo Ciudadano”, que se reunirá
alternativamente en plenarios comunes, como este primero, y grupos de trabajo temáticos, que quedarán
ya establecidos de cara al siguiente taller. El proceso participativo se emprenderá en paralelo en las tres
Comunidades Autónomas y en cada una de ellas se procurará la cesión de un lugar público para su
desarrollo. La propia dinámica del proceso irá dictaminando el numero de encuentros precisos y su
frecuencia.
Se elaborará un acta de cada primer taller que recoja una relación de los asistentes (colectivos y
particulares), de sus aportaciones, de la organización de los grupos de trabajo y líneas de acción
extraídas durante la sesión. Estas actas se enviarán a los miembros de los Consejos Ciudadanos y se
abrirá un plazo prudente de correcciones que serán incorporadas al acta definitiva.
2. Organización del segundo taller participativo. Con el acta anterior y los borradores de los planes de
recuperación, el Equipo Conductor elaborará unos documentos sintéticos destinados a facilitar el trabajo
de cada mesa temática: gestión, investigación e iniciativas sociales.
Con los documentos elaborados y mediante una dinámica adaptada al proceso y a los participantes
(asamblea general, foros de debate, fichas, cuestionarios, entrevistas, etc.) se llevará a cabo un análisis
de oportunidades y factores de tensión. Se debatirán y propondrán nuevas estrategias y líneas de
actuación.
Se elaborará un acta de cada segundo taller que contenga las conclusiones extraídas durante el trabajo
en grupos. Estas actas se enviarán a los miembros de los Consejos Ciudadanos y se abrirá un plazo
prudente de correcciones que serán incorporadas al acta definitiva.
3. Tercer taller participativo. Como en el primer taller, de nuevo consistirá en un plenario donde se
pondrán en común los resultados de la sesión anterior. Durante esta sesión se hará entrega a los
participantes del borrador del Plan de Recuperación en el que en Equipo Conductor habrá incorporado las
medidas recogidas durante las sesiones anteriores.
4. El ciclo de talleres participativos. En principio se prevén unas 10 sesiones participativas por
Comunidad Autónoma, pero esta cifra será variable según las necesidades que vayan detectándose.
También se será muy flexible en cuanto a la posibilidad de que un grupo de trabajo se reúna con mayor
frecuencia que el resto o que se necesite más de una sesión se trabajo en grupo antes de tener un nuevo
plenario común, y, por supuesto, en cada Comunidad el proceso puede diferir enormemente de las
comunidades vecinas.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
21
Los borradores del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos para cada comunidad autónoma irán
variando a lo largo del proceso. Se integrarán las indicaciones recogidas en las actas de los talleres,
respetando los acuerdos tomados, lo que podría motivar incluso la reestructuración de alguno de los
objetivos. Los cambios sustanciales se someterán a la evaluación del Equipo de Seguimiento, que se
encargará de orientar el proceso participativo, verificando la idoneidad de las propuestas y sugiriendo
nuevas actuaciones. Estos encuentros inter-autonómicos también contribuirán al intercambio de ideas.
Cuando se decida que el documento está listo será entregado a la administración competente en materia
de especies protegidas de cada comunidad autónoma con el deseo expreso de que se inicien los trámites
para su aprobación e implantación con la mayor diligencia posible.
Medios humanos: El Equipo Conductor del proyecto y un Experto en legislación y jurisprudencia sobre
especies amenazadas.
BLOQUE E: PLANES DE RECUPERACIÓN
- Redacción de los borradores definitivos de los Planes de Recuperación del Quebrantahuesos para
cada comunidad autónoma. Se integrarán las conclusiones recogidas en las últimas actas de los
talleres, con especial atención a aquellas que persiguen el fomento de la actividad ganadera en
régimen extensivo, al establecimiento de los programas de seguimiento, impulso y coordinación, vías
de participación pública, programa anual de actuaciones tipo y recomendaciones para la gestión.
- Revisión de los tres planes por parte del Equipo de Seguimiento.
- El Equipo Conductor elaborará una propuesta y cronograma de actuación para la administración
ambiental de cada CCAA: trámite de exposición pública, sistema de inclusión en el catálogo regional,
iniciativas sociales, etc.
- Acto oficial de entrega del borrador a las administraciones competentes en materia de especies
protegidas del Principado de Asturias, Gobierno de Cantabria y Junta de Castilla y León.
Medios humanos: El Equipo Conductor del proyecto y un Experto en legislación y jurisprudencia sobre
especies amenazadas.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
22
IX. DESARROLLO
En la actualidad, enero de 2006, de los cinco bloques de acción en los que se ha dividido el programa de
actuaciones, ya se han completado los dos primeros, el “Bloque A: Seminario” y el “Bloque B: Borrador”
(ver Fig. 1, Pág. 12 y apartado VIII, Pág. 17). Bajo este epígrafe se describirá la forma en que se ha
afrontado el inicio de este proceso participativo.
1ER SEMINARIO SOBRE LA RECUPERACIÓN DEL QUEBRANTAHUESOS
EN LAS MONTAÑAS CANTÁBRICO-PIRENAICAS
El evento se presentó como una herramienta de coordinación entre las entidades implicadas en la
recuperación de la especie en la cordillera cantábrica: administraciones públicas (estatal, autonómica y
local), centros de investigación, sector privado y población residente, identificando estrategias comunes
de trabajo que contribuyan a recuperar la especie a través de la Red Ecológica Europea Natura 2000.
Actuaciones previas
Cuando se decidió comenzar por la organización de un Seminario que orientara el resto del proceso
participativo, se hizo con un triple objetivo:
1. Testar la capacidad de la FCQ para afrontar un proceso participativo, ya que el propio seminario
constituye un acto de participación ciudadana.
2. Extraer conclusiones que permitieran elaborar un borrador del plan con una base sólida desde todos
los puntos de vista (científico, técnico y social).
3. Dar a conocer el proceso que se comenzaba a gestar entre los diferentes colectivos implicados en las
tres Comunidades Autónomas destinatarias y fijar compromisos.
Se hizo una convocatoria cerrada a representantes de colectivos que se consideran “nodos” estratégicos,
receptores directos de la información, a partir de los cuales se tejerá una red social implicada en la
recuperación del quebrantahuesos en el norte peninsular. Se invitó a un número reducido de personas, la
elección de colectivos fue la siguiente: técnicos de las administraciones públicas implicadas (locales,
autonómicas, estatales y comunitarias) competentes en conservación de la naturaleza, investigadores de
las universidades, ONG conservacionistas, representantes
Figura 3. Portada del folleto editado como
programa para los asistentes al Seminario.
de la sociedad de empresarios y restauradores,
periodistas ambientales, representantes del sector
ganadero y asociaciones locales.
El seguimiento de los participantes, alojamiento, reserva
del lugar de celebración del acto, elaboración del material
a repartir durante su desarrollo y demás aspectos
logísticos exigieron dedicación completa durante el mes
previo de dos técnicos de la FCQ.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
23
Desarrollo del acto
El Seminario se celebró los días 21 y 22 de junio de 2005, en el Parador Nacional de Cangas de Onís, el
primer día dedicado al desarrollo del seminario en sí y en el segundo se realizó una visita de campo. La
primera jornada quedó organizada en diferentes fases, tras la recepción y entrega de la documentación
necesaria a los asistentes, se procedió a una introducción a cargo de la Fundación, donde se expusieron
los resultados de los trabajos realizados hasta el momento en la Cordillera Cantábrica (proyecto LIFE 02
NAT/E/8624) y la necesidad de elaborar planes de recuperación en las comunidades que carecen de
ellos como primera medida en la futura recuperación de esta recién extinta especie (ver Fig.4).
Una vez terminada las exposiciones de los miembros de la Fundación, dieron comienzo las
intervenciones de los integrantes de cada mesa de trabajo temática: La Investigación (cinco ponentes y
lectura de un comunicado), La Gestión Administrativa (ocho ponentes y presencia de un miembro de la
Comisión Europea) e Iniciativas Sociales (seis ponentes y lectura de un comunicado) en la Recuperación
del Quebrantahuesos. En total asistieron un total de 34 personas: 20 participantes, siete miembros de la
Fundación y siete oyentes, a pesar de ser una convocatoria cerrada se permitió la entrada de personas
especialmente interesadas o acompañantes de los participantes. Las Comunidades Autónomas
representadas fueron Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Navarra, País Vasco, también
participaron representantes del Ministerio de Medio Ambiente y de la Comisión Europea, así como
representantes de la Fundación Gypaetus, responsable del proyecto LIFENAT04/ES/00056 “Acciones
para reintroducir el quebrantahuesos en Andalucía.
Para cada mesa un miembro de la FCQ actuó como coordinador, encargándose de que, debido a la
limitación temporal, las intervenciones se realizaran en no más de 10 min. Cuando la totalidad de las
exposiciones fueron escuchadas, se procedió al trabajo en grupos. El objeto de estas mesas de trabajo
fue sacar unas conclusiones relacionadas con la temática que representaban, que permitieran orientar la
recuperación de la población cantábrica de quebrantahuesos, y que, por supuesto, se incluyeran en los
planes de recuperación de la especie. El debate en grupos fue muy animado y la variedad de los
integrantes de cada mesa (ver anexo I Pág. 30) permitió obtener unas conclusiones ricas y diversas.
El acto concluyó con la lectura, por parte de los coordinadores, de las conclusiones consensuadas en
cada mesa. Los miembros de la FCQ clausuraron el acto con el compromiso de enviar las actas (ver
anexo I, Pag. 30) a todos los participantes en el plazo de un mes.
Figura 4. Organización del Seminario
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
24
Como complemento al acto y para fijar los compromisos políticos adquiridos, Aragón, Asturias, Cantabria
y Castilla y León firmaron el 21 de junio en Cangas de Onís en el marco del «1er Seminario sobre la
Recuperación del Quebrantahuesos en las Montañas Cantábrico-Pirenaicas», un manifiesto de
cooperación institucional para trabajar por la recuperación del quebrantahuesos en la Cordillera
Cantábrica (ver anexo II Pág. 57). El acuerdo manifiesta la voluntad de las administraciones de establecer
los mecanismos necesarios para recuperar coordinadamente la población de quebrantahuesos del norte
peninsular a partir de la población viable más próxima (pirenaica), así como promover el cumplimiento de
la “Estrategia para la conservación del Quebrantahuesos en España” mediante el desarrollo de
programas de cooperación institucional entre las comunidades autónomas implicadas, con el apoyo de la
Administración General del Estado.
Fue rubricado por el Consejero de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Alfredo Boné Pueyo y su
homólogo del Principado de Asturias, Francisco González Buendía. Representando al Gobierno de
Cantabria firmó el Director General de Montes y Conservación de la Naturaleza, Máximo Sainz Cobo, y
así mismo lo hizo el Director General de Medio Natural, Mariano Torre Antón por parte de la Junta de
Castilla y León. El acto contó también con la presencia de Miguel Aymerich, Subdirector General de vida
silvestre del Ministerio de Medio Ambiente, de Rodrigo Suárez Robledano, Director del Parque Nacional
de los Picos de Europa, Cristino Ruano, Director General de Ordenación de Recursos Naturales del
Principado de Asturias y Belén Fernández González, Viceconsejera de Medio Ambiente y Ordenación del
Territorio del Principado de Asturias.
Actuaciones posteriores
Una vez redactada el acta del Seminario fue enviada a las partes. Tras abrir un periodo prudencial para la
recepción de correcciones y comentarios, el acta definitiva fue utilizada para orientar el proceso de
elaboración del «1er borrador técnico del Plan de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera
Cantábrica».
Durante el desarrollo del Seminario se pasó un cuestionario a los asistentes para sondear su parecer
sobre quien o que colectivos deberían estar incluidos del proceso de participación que pretende abrirse
en las tres comunidades. Gracias a estos cuestionarios se completó la identificación de actores a los que
invitar a ser partícipes del proyecto.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
25
1ER BORRADOR TÉCNICO
El documento ha sido realizado por el equipo técnico de la Fundación, además se ha contado con el
apoyo de un experto en legislación y jurisprudencia sobre especies protegidas, debido a la necesidad de
manejo con soltura la normativa vigente en relación con el tema abordado.
Antes de comenzar a elabora el documento se efectuó un análisis de la situación actual e histórica de la
especie a nivel mundial, europeo, estatal y regional, incidiendo de manera especial en la Cordillera
Cantábrica. La definición del objetivo general y su desglose en objetivos operacionales, así como los
condicionantes previos y la identificación de problemas que atañen de manera directa al plan, se
realizaron de manera minuciosa. La participación de un abogado facilitó el estudio del marco normativo, la
revisión experiencias previas en planes de recuperación de especies amenazadas y el análisis de los
planes de recuperación de quebrantahuesos aprobados a nivel nacional y comunitario.
Tras esta fase de análisis y búsqueda de información inicial, se procedió a la plasmación en papel de este
primer borrador. Finalmente quedó estructurado como sigue:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Introducción y exposición de motivos
Diagnóstico de la situación
Problemática de conservación (amenazas y factores limitantes).
Medidas de conservación. Antecedentes y Marco Legal
Objetivo del plan
Ámbito de aplicación del Plan
Directrices, líneas de actuación y actividades
Recomendaciones para la gestión y la conservación de la especie
Vigencia y revisión del presente Plan de Recuperación
Bibliografía
Una copia de este borrador puede consultarse en el anexo III del presente documento. Una vez redactado
ha sido enviado, en diciembre de 2005, a los integrantes del Equipo de Seguimiento (ver epígrafe VII Pág.
16) para su revisión, haciendo especial hincapié en el envío en pedir asesoramiento en la delimitación
territorial del mismo para poder realizar con buen criterio la definición del ámbito de aplicación del Plan en
cada Comunidad Autónoma. Cuando se hayan recibido las respuestas, se prevé a finales de febrero de
2006, se trataría de particularizar el borrador para cada una de las tres comunidades implicadas y
proceder a diseñar los correspondientes cuadernos divulgativos.
Hasta aquí el desarrollo del proyecto hasta el momento. Su continuidad se proyecta durante el presente
año 2006, pero está condicionada a que las comunidades cantábricas se unan a la iniciativa del Gobierno
de Aragón, con el que la FCQ mantiene un convenio de trabajo con desde 1994 (ver epígrafe X, Pág. 26).
Los trámites para la firma están bastante avanzados. El hecho de que el Principado de Asturias y Aragón
firmaran un acuerdo institucional en 2005, que entre otras medidas incluye actuaciones con esta especie,
y la existencia del manifiesto de intenciones rubricado durante el Seminario, hace que la FCQ afronte con
optimismo y confianza el completo desarrollo del proyecto expuesto en el presente documento.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
26
X. FINANCIACIÓN
La financiación del proyecto sigue diferentes vías. Por un lado, su inicio a través del «1er Seminario sobre
Recuperación del Quebrantahuesos en las Montañas Cantábrico-Pirenaicas» fue cofinanciado por el
Principado de Asturias y organizado por la FCQ dentro del Proyecto LIFE 02 NAT/E/8624 «Recuperación
del Quebrantahuesos en los Picos de Europa» que esta entidad lleva desarrollando desde Julio de 2002
en el Parque Nacional. El objetivo de dicho proyecto, que finalizará en diciembre 2005, es favorecer la
recolonización natural y el asentamiento del quebrantahuesos en el entorno montañoso de los Picos de
Europa, donde se extinguió por causas antrópicas en los años 40 del pasado siglo, contemplando tanto el
aspecto social como el ambiental. El evento se desarrolló dentro de su acción F5 asistencia a reuniones
de coordinación y workshops (ver Fig. 5), ya que al no celebrarse ningún evento de este tipo durante los
cuatro años de duración del proyecto LIFE en el ámbito europeo, la Comisión Europea permitió el empleo
de esos recursos económicos en el desarrollo del Seminario.
Los borradores de los planes de recuperación también se han desarrollado al amparo del citado proyecto
LIFE, que junto con la memoria final exigía la presentación de documentos que dotaran de continuidad al
mismo. La acreditación de la prolongación del trabajo con la especie en la Cordillera Cantábrica viene
dada tanto por el Manifiesto de Intenciones (anexo II Pág. 57) firmado durante el Seminario, como los
borradores de los planes de recuperación y de los convenios que pretenden firmarse entre la FCQ y las
comunidades de Asturias, Cantabria y Castilla León.
Los citados convenios, que incluyen una dotación presupuestaria anual, y las subvenciones solicitadas a
diferentes entidades (Fundación biodiversidad y Fundació Territori i Paisatge) en sus convocatorias de
ayudas medioambientales, son las vías mediante las que se pretende llevar a buen puerto el presente
proyecto.
Los recursos necesarios para la continuidad del proyecto una vez entregados los respectivos “Borradores
de los Planes de Recuperación” estarán en manos de las administraciones de las tres CCAA. Como
entidad independiente que lucha por la recuperación del quebrantahuesos y de su hábitat, los
ecosistemas de montaña, la FCQ velará y hará todo lo que esté en su mano para la aprobación, puesta
en marcha y correcto desarrollo de los tres planes de recuperación.
Figura 5. Resumen de las acciones del proyecto LIFE 02 NAT/E/8624
“Recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica
27
XI. PROGRAMACIÓN TEMPORAL
2005
Año
Actividades a desarrollar / Mes
MAY JUN
JUL
AGO SEP
2006
OCT NOV DIC
ENE FEB
MAR ABR MAY JUN
JUL
AGO SEP
OCT NOV
BLOQUE A. SEMINARIO
BLOQUE B. 1ER BORRADOR TÉCNICO
BLOQUE C. DIVULGACIÓN.
BLOQUE D. PARTICIPACIÓN
BLOQUE E. PLANES DE RECUPERACIÓN
Parte del Proyecto realizado
MASTER EN ENP 2004
Parte pendiente
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Proyecto:
“Elaboración participativa de Planes de Recuperación del Quebrantahuesos en la Cordillera Cantábrica”
28
XII. BIBLIOGRAFÍA
Comisión de las Comunidades Europeas (2001). La Gobernanza Europea. Un libro blanco. Comisión Europea.
Bruselas
Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno del País Vasco (1997) Plan
de manejo para la interpretación, investigación y educación ambiental de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai.
Dirección General del Medio Natural de la Comunidad de Murcia (2002) Plan Rector de Uso y Gestión del Parque
Regional de Sierra Espuña (2ª parte, tercer borrador).
Directiva 2003/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 26 de mayo de 2003. DOCE L 156/17 de 25.6.2003
EUROPARC-España (2002) Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español. Edita
Fundación Fernando González Bernáldez, Madrid.
García Fernández-Velilla y col. (2003). Guía metodológica para la elaboración de planes de gestión para los
lugares natural 2000 en Navarra. Edita Gestión ambiental, Viveros y Repoblaciones de Navarra. Navarra.
González, R. (2000). Processos participatius en la Gestió d’espais naturals. Ed. Fundació Jaume Bofill. Barcelona
Heras Fernández, F. (1996) Medio ambiente, educación y participación, en CICLOS Cuadernos de
comunicación, interpretación y educación ambiental, Nº 1 – Educar, participar. Ed. GEA, Valladolid.
Heras Fernández, F. (2001) La participación en la planificación y gestión de los espacios naturales protegidos.
Borrador de mayo de 2001 para el Plan de Acción para los espacios naturales protegidos del Estado Español,
EUROPARC-España.
Heras Fernández, F. (2003) Entretantos. Guía práctica para dinamizar procesos participativos sobre problemas
ambientales y sostenibilidad. Colección Monociclos, Ed. GEA, Valladolid.
Kothari, A. coord. (2003). Cogestión de las áreas protegidas. Recomendación 5.25 del Congreso Mundial de
Parques. Durban.
Morant, M. coord. (2002) Guía para la participación de las comunidades locales, Vol.4 de Herramientas para la
gestión del turismo sostenible en humedales. Serie Cuadernillos Técnicos, Secretaría General de Medio Ambiente,
Madrid.
MASTER EN ENP 2004
LAURA I. RODRÍGUEZ-REY ARENAS
Descargar