maduromaria - Biblioteca Virtual UJAP

Anuncio
LA PERENCION DE LA INSTANCIA
EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
PREVISTO EN EL CODIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL
i
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO
LA PERENCION DE LA INSTANCIA
EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
PREVISTO EN EL CODIGO
DE PROCEDIMIENTO CIVIL
INSTITUCION: LicónCancino y Asociados.
AUTOR: MADURO TROCELL, MARIA CAROLINA, C.I 20664758
San Diego, Septiembre 2014
ii
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ
FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y JURIDICAS
ESCUELA DE DERECHO
LA PERENCION DE LA INSTANCIA
EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
PREVISTO EN EL CODIGO
DEPROCEDIMIENTO CIVIL
CONSTANCIA DE ACEPTACIÓN
Nombre, firma y cedula de identidad del tutor académico
Nombre, firma y cedula de identidad del tutor institucional
Nombre, firma y cedula de identidad del tutor
tutor(a) metodológico
AUTOR:: MADURO TROCELL, MARIA CAROLINA
C.I.- 20664758
San Diego, Septiembre 2014
iii
DEDICATORIA
A Dios:
Por ser el principal guía en mi vida y en mis metas, por permitirme los días de
vida cada día y que en cada uno de esos días que me regala me sirvan de aprendizaje,
para comprender la vida y adquirir conocimientos. Gracias Señor por todo lo que a
diario me das.
A Armando Maduro:
A mi Padre por impulsarme cada vez más a cumplir mis metas, por
incentivarme, inculcarme y criarme en el camino del bien, por ser mi ejemplo a
seguir, por ser el único hombre en mi vida a quien amaré tanto, Padre, esto es para ti.
A Rosamelia de Maduro:
A mi abuela, mujer amada, amada por todos, gracias por ser mi guía, porque
he aprendido a cómo llevar la vida gracias a tus consejos, te dedico esto a ti, por estar
conmigo siempre y apoyarme en los momentos en que más te he necesitado.
A LeydaTrocell:
Madre, todas tus lecciones sirvieron para que todo esto sea posible, eres mi
mejor amiga, mi aliada a quien más agradecerte sino a ti, te amo, todo esto fue
posible por tus palabras que siempre me ayudaron a levantarme y a seguir adelante
luchando por las metas, gracias a ti aprendí a ser una gran luchadora.
iv
AGRADECIMIENTOS
Ante todo las gracias a mi tutor Edward Arcila, también profesor de una de las
materias que más me han gustado, por sus clases interesantes, prácticas y divertidas,
gracias por hacerme sentir la pasión en el Derecho, sobretodo en el derecho Procesal
Civil. Gracias por ser mi tutor y por ayudarme a que este trabajo sea realizado con
éxito.
Gracias a mis tíos Héctor Maduro y Maritza Maduro, sin ustedes esta meta no
hubiese sido posible. Gracias tía por hacerme entender que todo esfuerzo tiene sus
frutos, por ser esa mujer trabajadora desde muy joven, y aplicada en los
conocimientos, espero algún día ser como tú.
Gracias a mi abuelo Thomas Maduro ( ) Pionero económico, para que yo realizara
mis estudios. Honor a quien Honor merece.
Gracias a mi mejor amigo, hermano, compañero, tanto en los momentos malos
como en los mejores de todos, a ti Jason Ochoa, gracias por estar a mi lado en todo
momento, y que estuviste conmigo en este proceso de cumplir mi meta, espero que
nuestra amistad perdure en el tiempo, te amo.
Gracias a Francisco Guillén, mi compañero de estudio y colega, gracias por todas
esas horas de estudio y por acompañarme en los últimos momentos de mi carrera,
gracias por todo.
v
INDICE GENERAL
RESUMEN
INTRODUCCION
8
9-12
CAPITULO I: LA INSTITUCIÓN
13
Identificación de la institución
13
Ubicación de la institución
13
Descripción
13
Organización
13
Misión
14
Visión
15
Valores institucionales
16
Actividades realizadas en pasantías
17
Estructura Organizacional Posicional
CAPITULO II: EL PROBLEMA
Planteamiento del problema
18
18-19
Objetivos
20
Objetivo General
20
Objetivos Específicos
20
Justificación de la Investigación
20-21
Alcance
22
Limitaciones
22
vi
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO
Antecedentesde la Investigación
Antecedentes Jurisprudenciales
Bases Teóricas
Bases Legales
Definición de términos
CAPITULO IV: MARCO METODOLÓGICO
Tipo de Investigación
Diseño de la Investigación
Nivel de la Investigación
Técnicas de recolección de datos
Procedimiento de la investigación
Fases metodológicas
CAPITULO V: CONCLUSIONES Y
23
23-24
25-26
27-40
41-44
44-46
47
47
48
49
59
50
51
52
RECOMENDACIONES
Conclusiones
52-54
Recomendaciones
54-55
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
56-57
vii
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO
LA PERENCION DE LA INSTANCIA
EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO
PREVISTO EN EL CODIGO CIVIL
Autor: Maduro Trocell, María Carolina
Tutor: Edward Arcila
Fecha: Septiembre, 2014
RESUMEN
Todo proceso concluye formalmente en el estado venezolano a través del
pronunciamiento de un órgano jurisdiccional, en representación del estado
mediante una sentencia en el cual se establecen los derechos de cada una de
las partes, cuando no es posible
posibl e obtener el fin público mediante la
sentencia, entra entonces el tema a ser analizado en el trabajo de
investigación, el cual es la perención de la instancia. el objetivo general
será la perención de la instancia el procedimiento ordinario previsto en el
código civil, seguido de sus objetivos específicos serán determinar los efectos
jurídicos de la Perención de la Instancia en el Procedimiento Ordinario del
Código de Procedimiento Civil, establecer la falta de interés procesal como
elemento definidor de la perención de la instancia e identificar la inactividad
inacti
del
juez como causal de procedencia de la perención de la instancia. Dado que los
procesos judiciales en Venezuela ocurre el retardo procesal, o por inactividad las
partes no impulsan el proceso entonces la perención constituye un recurso jurídico
importante
portante para el Magistrado decidir la extinción del juicio en los términos
previstos en la Ley.
Ley
Palabras Claves:Instancia,
Claves Instancia, Procedimiento, Impulso, Inactividad procesal
8
INTRODUCCION
En un Estado Social de Derecho, imperan las exigencias de la efectividad los
derechos y garantías Constitucionales de todos los ciudadanos.La temática de la
presente investigación versa sobre la Perención de la Instancia en el Procedimiento
Ordinario previsto en el Código Civil, siendo de alto relieve en el Proceso Judicial
Venezolano.
El tema de la Perención de la Instancia es importante, por cuanto se involucra el
estudio de principios y garantías constitucionales, uno de ellos es la tutela judicial
efectiva, prevista en el artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Artículo 26 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela:
Tutela Judicial Efectiva:
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración de justicia
para hacer valer sus derechos e intereses, e incluso los colectivos o difusos, a la tutela
efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente”…
La tutela judicial efectiva es un derecho complejo, porque abarca un conjunto de
derechos constitucionales procesales que permiten obtener una justicia tutelada por el
Estado de manera efectiva (Bello Tabares y Jiménez Ramos, 2009). Por ello no es
sencillo dar una definición única.
Los autores mencionados (2009) en una primera aproximación al concepto de
tutela judicial efectiva, la definen como:
9
“…un derecho constitucional procesal de carácter jurisdiccional, que ostenta todo
sujeto de obtener por parte de los órganos del estado (especialmente del judicial) en el
marco de procesos jurisdiccionales, la protección efectiva o cierta de los derechos
peticionados y regulados en el estamento jurídico, no sólo fundamental sino de menor
categoría…”
En efecto, el Juez, por mandato constitucional del artículo 26 de la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela (tutela Judicial Efectiva), debe garantizar la
efectividad de la justicia y ser consecuente con ello, por lo cual, no puede dilatar el
proceso sin causa justificada, evitando las dilaciones indebidas propugnando la
justicia expedita y decidir con prontitud.
Importante es destacar el análisis y fundamentos de la Perención de la Instancia en
el procedimiento ordinario previsto en el Código de Procedimiento Civil, la cual evita
que estos procesos permanezcan inactivos en el Tribunal y de que exista un retardo
procesal, es necesario y justo que todas las controversias, conflictos y litigios sean
resueltos a través del pronunciamiento del Órgano Jurisdiccional de Estado, es decir
de una sentencia.
Se destaca además, que ante la existencia de un Estado de Derecho, en Venezuela,
están garantizados los derechos de todos los ciudadanos de accionar, ante los órganos
jurisdiccionales, a causa de este derecho innegable por parte de los accionantes
ciudadanos, es decir, las partes, la Perención de Instancia no puede declararse de
oficio sin antes haber cumplido con una serie de requisitos para que esta se efectúe.
La Perención de la Instancia consta de una sanción a las partes, al existir inercia o
inactividad procesal de las partes durante un término que es señalado por la ley.
También la Perención de la Instancia permite que los accionantes luego de un
castigo que será un tiempo señalado por la ley no mayor de noventa días, puedan
10
luego volver a intentar resolver la causa, pues la perención de la instancia no extingue
la pretensión, pero deja sin efecto el proceso con todas sus consecuencias.La
Perención constituye una sanción contra el litigante negligente, porque si bien el
impulso procesal es oficioso, cuando no se cumpla, aquel debe estar listo a instarlo a
fin de que el proceso no se detenga.
Es importante destacar a continuación el principio del impulso procesal ya que a
través de este existe la actividad que tiende a obtener el progresivo movimiento de la
relación procesal hacia el fin según Chiovenda. Esta es la fuerza o actividad que pone
en movimiento el proceso y lo hace avanzar hasta su fin, una vez iniciado (Prieto). Es
necesario recalcar este principio ya que a falta del impulso procesal, opera la
institución que se desarrollará y analizará en este presente trabajo de investigación, el
cual es La Perención de la Instancia.
Código de Procedimiento Civil artículo 14:
Impulso de Oficio del Juez en el Proceso:
“El Juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión
a menos que la causa este en suspenso por algún motivo legal. Cuando esté
paralizada, el juez debe fijar un término para su reanudaciónque no podrá ser menor
de diez días después de notificadas las partes o su apoderado.”
Principio de Impulso Procesal:
El principio de impulso procesal se fundamenta en el principio de dirección del
proceso, tiene elcarácter público y se mantiene de acuerdo a los adelantos de los
estudios del Derecho Procesal, através del cual el Estado hace efectivo el derecho
positivo, en busca de la armonía y la paz socialcon justicia plena.El impulso procesal
11
tiene como finalidad legitimar la actividad de las partes haciéndola másdinámica,
funcional y directriz.
El principio de impulso procesal conocido también como impulso oficial, impulso
judicial oimpulso autónomo es el que permite poner en movimiento al proceso, de tal
manera que no sedetenga hasta que se ponga fin a la instancia. Estos actos de
procedimiento pueden hacerseindistintamente: a petición de parte, de oficio por los
órganos jurisdiccionales o por disposiciónexpresa de la ley.
Con base a la potestad inquisitoria que tienen los jueces, existe otro principio
establecido en el artículo 14 del Código de Procedimiento Civil, en virtud del cual, el
juez es el director del proceso y debe impulsarlo de oficio hasta su conclusión,
conocido en el argot jurídico como principio de impulso de oficio del juez.
Señala Chiovenda (1987) que: “El impulso procesal es la actividad que tiende a
obtener el progresivo movimiento de la relación procesal hacia el fin”.
Es por ello que
la presente investigación, se analizará y se determinará la
perención de la instancia en el Procedimiento Ordinario establecido en el Código de
Procedimiento Civil, determinadas ya las garantías constitucionales referentes al
proceso, y como surgirían entonces los efectos de esta institución dentro del
procedimiento ordinario venezolano.
12
CAPÍTULO I
LA INSTITUCIÓN
Nombre de la Institución
Licón.Cancino y Asociados.
Razón Social
Sociedad Civil Licón.Cancino y Asociados.
Ubicación, Localidad o Sector
Centro Comercial y Profesional “EL AÑIL”, Oficina 17 del primer piso, ubicado
en la Urbanización Prebo, Calle N°130 cruce con Avenida Andrés Eloy Blanco,
Parroquia San José Municipio Autónomo de Valencia del Estado Carabobo.
Misión
Su misión es la prestación de todos los servicios jurídicos correspondientes a la
profesión abogado y cuya Ley rige. Es un servicio de representación legal en el cual
se busca la protección de las propiedades, y demás activos operacionales. Se ofrece
asesoría legal en el área Mercantil, Laboral y Civil
En cuanto a la prestación de sus servicios y de las materias que le compete a esta
Sociedad Civil, se encargará de realizar una asesoría legal en el área Mercantil
referente a los registros mercantiles, actas de asambleas, aumentos de capital, ventas
de acciones, cesión de acciones, juicios mercantiles, arrendamiento financiero,
importación y exportación, cobranza judicial y extrajudicial y contratos de seguros.
Referente al área laboral su misión cuenta con la asesoría legal y representación de
proyectos de planificación laboral preventiva, tramitación de solvencias laborales y
afines, asesoramiento jurídico en seguridad industrial, representación legal y
extrajudicial en discusión de contratación colectiva, procedimientos administrativos y
judiciales (calificación por despido, transacciones laborales), juicios en instancia del
contencioso administrativo.
Asimismo se prestan servicios relacionados con el derecho civil, tales como:
representación o asistencia en juicio tanto ordinario como de casación así como
también de apelación, sentencias interlocutorias,
contratos de compra-venta,
contratos de arrendamiento, procedimientos de embargo, divorcios, disolución de
uniones estables de hecho, sucesiones, herencias, testamentos, entre otros.
Visión
Ser los profesionales de derecho de una sociedad civil privada, los cuales serán los
garantizadores de la defensa de los derechos de los particulares a los cuales se les
infringe un derecho tanto constitucional como cualquier otro derecho establecido en
las demás normas venezolanas vigentes. Los profesionales en la abogacía que
integran esta sociedad civil contarán con la capacitación técnica y legal, siendo el
estudio la formación y capacitación de suma importancia y relevancia ya que el
derecho que evoluciona constantemente y las normas y leyes en la República van
cambiando al pasar el tiempo.
14
Valores
En lo profesional es una firma de abogados multidisciplinarios que cuentan con
un personal seleccionado acorde al grado de experiencia en el área requerida y con
capacidad de atender casos legales judiciales o extrajudiciales a nivel regional como
nacional.
Sus valores están orientados a satisfacer los requerimientos jurídicos y mercantiles
exigidos y en procura de sobrepasar las expectativas e intereses de los clientes a
través del sinapismo, se procura mantener en todo momento un alto nivel de
comunicación y asesoramiento en la proyección y definición de los procedimientos
jurídicos que acontezcan, actuando de esta manera en conjunto e integrando todas las
áreas del negocio, sin perder la esencia, capacidad, metas tamaño y filosofía de los
valores de las empresas que dicha firma de abogados representa.
En este sentido, los valores de la firma LicónCancino y Asociados son:
1. Prudencia:Privacidad. El secreto profesional está basado en la confianza
máxima. Garantiza al cliente que su consulta es absolutamente confidencial.
2. Responsabilidad:El buen abogado no se deja influenciar por terceros. Sólo
vela por el interés del cliente. Los colegios de abogados velan por la independencia
de los abogados.
3. Deontología:Elbuen abogado actúa en el marco de unas normas éticas,
protección añadida, que redunda en calidad, juego limpio. Ética personal y
profesional que está controlada y puede ser sancionada por el colegio de abogados,
que velan por la buena práctica de la profesión.
4. Honestidad: El buen abogado dice la verdad. Es realista, objetivo en el
asesoramiento. No engaña. El abogado informa con realismosobre los pros y contras
para ayudar al cliente a tomar decisiones inteligentes. No crea falsas expectativas.
15
5. Puntualidad:Es necesario en un estudiante de derecho para dotar la
personalidadde carácter, orden y eficiencia.
6. Lealtad:Es la llave que nos permite tener auténtico éxito cuando nos
relacionamos, no es un valor fácil de encontrar, es cual una persona siempre busca.
7. Justicia:Es la virtud cardinal de retribuir a cada uno lo que por derecho le
corresponde, es un ente ideal que causa satisfacción cuando creemos que la misma se
cumplió y nos causa molestia cuandocreemos lo contrario.
8. Libertad:Puede ser entendida como un valor jurídico, fin al que el derecho
debe proseguir o como un derecho subjetivo. Ambos planos son dos facetas de un
mismo concepto, pues ha de ser un fin a perseguir por el derecho porque pertenece a
la esencia del derecho proteger u defender la libertad humana.
9. Tolerancia:Es fundamental para crear una sociedad que camine hacia una
cultura de respeto a los derechos humanos de todos sus habitantes.
Actividades realizadas durante las pasantías:
Realizar trabajos rutinarios en los tramites de los juicios que lleva el litigante jefe,
llevar y traer expedientes, recoger informes respectivos al juzgado o llevar las
promociones que se hagan, así como también la realización de la investigación
jurídica la cual persigue la formación en el análisis normativo y doctrinario de las
instituciones jurídicas y su interrelación con situaciones reales.
16
Estructura Organizativa Posicional
Departamento
área Mercantil
Departamento
área Civil
Pasante
Sala de
Socios
Departamento
Área Laboral
Administración
17
CAPÍTULO II
EL PROBLEMA
Planteamiento y Formulación del Problema:
En un Estado de Derecho, que es regido por el Principio de Legalidad y está
enmarcado en un ordenamiento jurídico a través de Leyes y Códigos que regulan la
actividad jurisdiccional del Estado, el cual es la actividad de dirimir conflictos y
resolver litigios es una de las funciones básicas del Estado.
Todo proceso normalmente concluye con el pronunciamiento por parte del Órgano
Jurisdiccional, en representación del Estado, con una sentencia fijando los derechos
de cada una de las partes en el litigio, luego de que transcurra por un conjunto
organizado de actos de orden procedimental, y de reglas concretas.
Cuando no es posible obtener el fin público del proceso como institución a través
de una sentencia por parte del órgano jurisdiccional, o agotado los recursos jurídicos
en los términos que establezcan otras legislaciones como por ejemplo lo establecido
en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, Titulo II, Capítulo I, Sección
Tercera: De la Terminación del Procedimiento y Capitulo III: Del procedimiento y en
casos de prescripción, y que por la inactividad procesal de las partes en el proceso, se
establece en el Capítulo IV del Código de Procedimiento Civil (1987), la Perención
de la Instancia.
Según doctrinarios italianos: Luis Mattirolo y Giuseppe Chiovenda conceptualizan
la Perención de la Instancia como la extinción de la instancia judicial, ocasionada por
el abandono en que las partes han dejado el juicio, absteniéndose de realizar actos de
procedimiento por todo el tiempo establecido por la ley y como un modo de extinción
de la relación procesal, que se produce después de un cierto periodo de tiempo, en
virtud de la inactividad de los sujetos procesales respectivamente.
En nuestra Legislación Venezolana para el autor Arístides RengelRomberg (1995)
la Perención es una figura que extingue el proceso no ya por un acto de parte, sino
por la inactividad de las partes prolongada durante un cierto tiempo y para La Roche
no es otra cosa que la extinción del proceso, extinción del proceso, extinción derivada
de la inercia, de la inactividad procesal de las partes, durante el plazo o termino
previsto en la ley para que dicho efecto se produzca.
En este mismo orden de ideas Mattirolo (1934, citado por La Roche, 1990) afirma
que la perención de la instancia obedece a una presunción de desistimiento del
proceso por abandono de quien tiene interés por mantenerlo activo y textualmente
señala: “Al igual que la prescripción, la caducidad se funda en una presunción legal
absoluta del largo silencio, de la negligencia de las partes, nace, naturalmente, la
presunción de la voluntad de las partes mismas de abandonar la instancia, y esta
presunción simple es utilitatis causa convertida por el legislador en una presunción
absoluta, iures de iure, por la cual el derecho de proseguir el juicio abandonado queda
extinguido.
De acuerdo a lo anteriormente descrito se formula la siguiente interrogante:
¿En qué consiste la Perención de la Instancia en el Procedimiento Ordinario
establecido en el Código de Procedimiento Civil?
19
Objetivos de la Investigación
Objetivo General:
•
Analizar la Perención de la Instancia en el Procedimiento Ordinario
establecido en el Código de Procedimiento Civil.
Objetivos Específicos:
•
Determinar los efectos jurídicos de la Perención de la Instancia en el
Procedimiento Ordinario del Código de Procedimiento Civil.
•
Establecer la falta de interés procesal como elemento definidor de la
perención de la instancia
•
Identificar la inactividad del juez como causal de procedencia de la perención
de la instancia.
Justificación de la Investigación:
El fin público de todo proceso o litigio consiste en dirimir conflictos y resolver los
juicios a través de una sentencia, por ello ante el problema que se presenta en el
sistema judicial venezolano, en el cual los procesos permanecen tiempo indefinido en
los tribunales, bien sea por inercia de las partes en el conflicto o por negligencia del
juez para sentenciar, esto genera perturbación en la paz social y jurídica.
Mantener indefinidamente la vida de un litigio, perturba la paz social jurídica y
económica de la colectividad, dado la problemática en el Sistema Judicial
Venezolano donde los procesos a causa del abandono de los litigantes permanecen en
los archivos de los Tribunales, o sufren de la negligencia del Juez para sentenciar, la
Perención constituye un recurso jurídico importante para el Magistrado decidir la
extinción del juicio en los términos previstos en la Ley.Siendo este el caso, se
20
propone esta investigación analizar el proceso evolutivo de la perención establecida
en la legislación venezolana como lo es el Código de Procedimiento Civil.
Dentro del Derecho, la tendencia procesal es la de acortar los términos o lapsos,
con miras a la agilización de las causas judiciales, considerando a la perención entre
los remedios utilizados para la corrección de dicho mal, pues se hace necesario que
los juicios no se eternicen, a ello tienden las modernas formulas procesales, ya que el
mal de la justicia es su lentitud, cuestión está que se agrava cuando los derechos o
pretensiones son de naturaleza social.
El legislador siempre ha manifestado que con la amenaza o sanción de la
perención o caducidad se logra la agilización de los actos del proceso, ya que la
función pública exige que una vez iniciado, continúe su curso, su forma normal sin
interrupciones ni suspensiones innecesarias, hasta alcanzar su objetivo final que es la
sentencia, de tal manera el proceso adquiere un dinamismo que favorece la celeridad
procesal, que motoriza a las partes para efectuar los actos del proceso, evitando de
esta manera la extinción del mismo por efecto de la perención.
Esta institución merece especial atención, pues, es una de las figuras procesales
que mayor aplicación tiene en el proceso civil venezolano, y esta surge como una
necesidad, con el objeto de evitar el cúmulo de causas paralizadas que permanecen en
los archivos de los tribunales por la inercia o abandono de las partes.
El resultado de esta investigación permitirá al autor develar las diferentes posturas
sobre la aplicabilidad de la perención y así contribuir con las partes que actúan en el
proceso, estas pueden ejercer las acciones que estimen pertinentes.
21
La factibilidad de esta investigación se encuentra sustentada por la doctrina y
jurisprudencia que han establecido los elementos perfiladores de la Perención de a
Instancia, recogidas para regular todo su contenido y su alcance.
Alcance:
El alcance del presente estudio toca en forma directa, a todos los ciudadanos que
potencialmente pudieran ser partes en un proceso judicial, para que conozcan el
procedimiento de la Perención de la Instancia en el Procedimiento Ordinario
establecido en el Código de Procedimiento Civil Venezolano Vigente, a los jueces a
quienes correspondan conocer las controversias de los particulares y a los
Magistrados quienes interpretan las normas del ordenamiento jurídico y garantizan la
aplicación de las leyes nacionales y de nuestra Carta Magna, La Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
Limitaciones:
El corto tiempo en el cual se podrá investigar sobre la institución de la Perención
de la Instancia dentro del Escritorio Jurídico LicónCancino y Asociados, debido a que
solo se contó con 32 semanas y este lapso limita el proceso para el análisis de dicha
institución tratada en el presente trabajo de investigación.
22
CAPITULO III
MARCO TEORICO
Antecedentes de la Investigación:
Fuenmayor (2006), realizo un trabajo investigativo denominado la Perención de
la Instancia Frente al Principio de Impulso de Oficio del Juez:
Donde la referida autora pretende demostrar si la aplicación concurrente de ambas
figuras procesales, contradice el hecho de sancionar a las partes por permanecer
inactivas por el transcurso de un año, toda vez que el juez es el director del proceso.
En dicho estudio aplico la investigación del tipo documental y descriptiva, la cual
tuvo como punto de partida una gran revisión bibliográfica. La información obtenida
fue analizada e interpretada a través de la técnica de análisis de contenido.
Álvarez (2004), "El Proceso Evolutivo de la Perención Establecido en el Código
de Procedimento Civil Venezolano"
En donde describe el avance de la referida institución procesal y su transcendencia
en nuestro derecho desde un punto de vista histórico y jurídico, a los fines de
determinar si dicha figura procesal ayuda al descongestionamiento del sistema
judicial venezolano, para ello se basó en un estudio monográfico exploratorio
utilizando la técnica de análisis de contenido para categorizar la información, a través
de
un
proceso
de
recolección
y
procesamiento
de
la
información.
Avilez, J. (2003), realizó el trabajo titulado. “La Acción, la Pretensión, el
derecho de contradicción, la excepción”.
En esta investigación se diferencia la pretensión, el derecho de contradicción, la
excepción.En efecto, establece que los conceptos de acción, pretensión y excepción
con frecuencia, tienden a confundirse, pero realmente obedecen elementos
distintos.Se considera que este trabajo maneja una serie de conceptos importantes
para desarrollar el presente estudio.
Badell, A (S.I), realizó el trabajo titulado “Perención de la Instancia, nuevas
tendencias jurisprudenciales”.
En esta investigación se estudian las tendencias y criterios jurisprudenciales de la
perención de la instancia, a los fines de analizar la problemática que se adecua a la
presente investigación. Además analiza una serie de conceptos y situaciones que
pueden servir de base teórica para desarrollar el tema estudiado.
A tal efecto Brizuela (2002), realizó un trabajo de investigación denominado "La
Perención de la Instancia a la Luz de las Nuevas Garantías Constitucionales"
Donde la referida autora se propuso analizar las distintas modalidades de
perención prevista en el artículo 267 del C.P.C, a los fines de determinar si
menoscaban los nuevos principios y garantías Constitucionales, entendiéndose como
tales: la gratuidad, celeridad, accesibilidad, justicia expedita, sin dilaciones indebidas
ni formalismos inútiles.
24
Antecedentes Jurisprudenciales:
Sentencia N° 217 de Sala de Casación Civil, Expediente N° 00-535 de fecha
02/08/2001.
Asunto: Perencion, alcance del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil.
Abandono de Jurisprudencia:
Considera la Sala que el verdadero espíritu, propósito y razón de la institución
procesal de la perención, es sancionar la inactividad de las partes con la extinción de
la instancia; pero para ello es preciso que el impulso del proceso dependa de ellas,
pues si es el caso que la causa se encuentra paralizada porque el Juez no ha cumplido
con su deber de sentenciar dentro de los plazos legales, no se puede penar a las partes
por la negligencia del Juzgador.
En criterio de la Sala, dicho artículo debe ser interpretado en el sentido de que la
perención procede cuando ha transcurrido más de un año sin que las partes hubiesen
realizado actos del procedimiento que tiendan a impulsar el proceso, pero siempre
que esos actos puedan ser efectivos para la prosecución del juicio, porque si es
menester que el Juez emita un procedimiento para que el litigio continúe, la renuencia
del sentenciador en dicar la providencia que se requiere para destrabar la causa, no
puede ser atribuida a las partes.
En otras palabras, no se puede castigar a los litigantes con la perención de la
instancia si la inactividad en el juicio le es imputable al Juez. En consecuencia, la
Sala deja estableciendo que la excepción prevista en la última parte del artículo 267
del Código de Procedimiento Civil, en el sentido de que la inactividad del Juez
después de vista la causa no produce la perención, se aplica no solo a la sentencia
25
definitiva sino también a la sentencia interlocutoria de cuestiones previas y a
cualquiera otra que sea menester que el Juez dicte para la prosecución del juicio.
Sentencia N° 211 de Sala de Casación Civil. Expediente N° 86-485 de fecha
21/06/2000
Asunto: Perencion de la Instancia. Regla General:
La regla general en materia de perención, expresa que el solo transcurso del
tiempo sin que las partes hubiesen realizado actuaciones que demuestren su propósito
de mantener el necesario impulso procesal, origina la perención y se verifica de
derecho y puede declararse de oficio, como lo prevé el artículo 269 del Código de
Procedimiento Civil.
Sentencia N° 156 de Sala de Casación Civil, Expediente N° 00-128 de fecha
10/08/2000
Asunto: Perencion de la Instancia: Concepto. El carácter de orden público.
Verificación de derecho. Irrenunciabilidad. Declaración de Oficio:
La perención de la instancia es el efecto procesal extintivo del procedimiento,
causado por la inactividad de las partes durante el plazo determinado en los ordinales
del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil. Este instituto es, por tanto, de
orden público, verificable de derecho y no renunciable por convenio entre las partes,
y puede declararse aun de oficio por el tribunal, todo lo cual resalta su carácter
imperativo.
26
Bases teóricas:
Perención:
Según los siguientes doctrinarios definen a la perención de la instancia como:
Rengel-Romberg (1979), señala que es una forma de extinción del proceso”… no
ya un acto de parte sino por la inactividad de la partes prolongada por cierto tiempo.
Sanojo (1981) sostiene que la perención es el fallecimiento de una instancia por el
transcurso del tiempo, en que no se ha ejecutado ningún acto de procedimiento por
motivo imputable a las partes.
Requisitos de Procebilidad:
Es importante que hagamos un análisis de las condiciones necesarias para que
proceda la perención de la instancia (en la forma ordinaria) de la siguiente manera:
1. Es necesario el transcurso de un año de paralización del juicio por inactividad
de las partes, cuyo lapso empieza a transcurrir a partir del último acto de
ejecución de las partes inmediatamente antes de comenzar la actividad
procesal. En tal sentido la perención está referida a la inacción voluntaria es
un presunción legal de que la voluntad de las partes extinga la instancia.
Si la perención está fundamentada en la presunción legal de que las partes
demuestren con su inacción la voluntad que tienen de que se extinga la
instancia, tal voluntad no puede presumirse de la actividad forzada, de la
inacción debida a que no hay necesidad de actuar, sino de la inacción
27
voluntaria, su real inacción no comienza sino desde el momento en que
debiendo comparecer y obrar se abstiene de hacerlo.
2. Nuestro Código de Procedimiento Civil, dice “La inactividad del Juez después
de vista la causa no producirá la perención”. Esta disposición legal se refiere a
que el juicio o la causa se encuentra en estado de sentencia (el proceso
principal) ya que si la paralización es en estado de sentencia de un incidente,
aun cuando sea de los que paralizan el desenvolvimiento del proceso principal
como es el caso de las cuestiones previas, la perención abarca todo el juicio.
3. El proceso no se encuentre en estado de ejecución, es decir, la perención solo
opera en la fase de conocimiento del proceso en instancia, esta palabra
“instancia” se refiere al juicio de conocimiento, en consecuencia, la perención
procede cuando el juicio se encuentra en la etapa declarativa o cognoscitiva.
Allorio (1963)“Las exigencias de la economía procesal imponían que no se
permitiese a las partes disponer del proceso a su arbitrio, dilatándolo en el tiempo
indefinidamente. A tal objeto se ha dispuesto por consiguiente un complejo de
términos de decadencia, dentro de los cuales se deben cumplir ciertas actividades
procesales, determinadas por el legislador o por el juez; si el proceso se detiene, el
miso se extingue en breve”.
Fabreton (1990), explica que: “Tres son las condiciones indispensables para que
un proceso se extinga por perención: En primer término el supuesto básico, la
existencia de una instancia, en segundo la inactividad procesal y en tercero, el
transcurso de un plazo señalado por la ley”.
En cuanto a la Instancia, por esta debe entenderse toda pretensión que se haga
valer en juicio; por inactividad, se entiende la paralización del proceso,esta
28
inactividad comenta Fabreton, puede estar justificadas como cuando existen
impedimentos justificados llamada “voluntaria” es en el que opera la perención. Son
causas justificadas de inactividad; la pendencia de una sentencia definitiva o
interlocutoria o cuando los juicios estuvieren en espera de alguna resolución cuya
demora es imputable al tribunal.
Señala Carnelutti (1944), para que la caducidad opere “La parte debe tener facultad
de actuar es decir que no dependerla ya de la parte, sino del juez o cuando este
demora el proceso por algún asunto no imputable a la parte, o sea, esta debe estar
facultada sin impedimentos para actuar”. En lo atinente al plazo señalado por la ley,
es decir, la inactividad a que nos estamos refiriendo, está enmarcada dentro de unos
parámetros o plazos legales dentro de los cuales de no haber impulso procesal opera
necesariamente la perención o caducidad de la instancia. Puesto que es la única forma
de interrumpir el curso de la perención.
Loutayf (1986), al respecto dice lo siguiente:
“Para que se produzca la interrupción del pazo de caducidad es necesario:
Que se encuentre transcurriendo el plazo legal de caducidad, sin que el mismo haya
concluido y 2.Un acto interruptivo para que los actos de impulso tengan eficacia
interruptiva por sí mismos, es necesario que ocurran cuando el plazo legal de
caducidad se encuentre en curso, es decir, cuando aún no se haya cumplido el plazo
legal”.Refiriendo entonces a los actos interruptivos del plazo de perención, se refieren
a los actos que son capaces de impulsar el procedimiento, o de instar los tramites del
procedimiento.
29
Características de la Perención:
Duque Corredor (2000), sintetiza las siguientes características:
•
Se produce ipso iure, es decir en pleno derecho por el vencimiento del plazo
de un año de inactividad procesal, salvo los casos de perenciones breves y no
desde el día que es declarada (artículo 269).
•
Es irrenunciable por las partes, porque ocurre siempre una vez producida, no
puede eliminarse aunque sea antes de su declaración, las partes o el juez
hayan realizado actos procesales. Ni las partes ni el Juez pueden subsanarla.
•
Es interrumpible, porque se detiene cuando las partes o el Juez realizan actos
de verdadero impulso procesal.
•
Procede en contra de la Nación de los Estados, de las Municipalidades, de los
establecimientos públicos, de los menores y en contra de cualquiera otra
persona que no tenga libre administración de sus bienes, de acuerdo al
artículo 268 del Código de Procedimiento Civil. Ello porque su fundamento
no es la negligencia culpable, sino el hecho objetivo de la inactividad
procesal.
Lapso de Perención:
El Código de Procedimiento Civil vigente desde el 16 de marzo de 1987 reduce el
lapso de la perención a un año, de tres que tenía en el código anterior (1916) ,
también contempla casos específicos de extinción de la instancia que se basan en el
incumplimiento de ciertas cargas impuestas al demandante por la ley, de las cuales
éste debe cumplir en ciertos plazos, breves y perentorios, como los indicados en los
30
ordinales 1° 2° y 3° del artículo 267 del Código de Procedimiento Civil, de tal modo
en que el nuevo sistema puede diferenciarse la perención tradicional fundada en la
presunta voluntad de las partes de no proseguir el proceso, de los casos particulares y
específicos de extinción del mismo fundados en el incumplimiento por el actor, de
ciertos actos de impulso del procedimiento.
Las distintas modalidades previstas por el legislador con relación a la perención de
la instancia, están contenidas en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil.
Sin embargo, otras leyes contienen regulaciones sobre la materia, tal como ese el caso
del artículo 19 de la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia.
Fijado el lapso de la perención en un año de inactividad procesal. Llamada antes
tradicional y que ahora ordinaria, establece nuevas causas de extinción a las que se
denominaran en adelante, perenciones especiales y a estas se refieren los ordinales 1°
2° y 3° del mismo artículo 267 y el artículo 353, caracterizadas por ser más breves, no
son susceptibles de interrupción y aplicable solamente a las situaciones contempladas
en esas disposiciones de carácter taxativo.
Perención brevísima (30 días):
Se encuentra regulada en los ordinales 1° y 2° delartículo 267 del Código de
Procedimiento Civil, y está vinculada con el incumplimiento por parte del
demandante de las obligaciones que impone la Ley para que sea practicada la citación
del demandado dentro del lapos de los (30) treinta días a contar desde la fecha de
admisión de la demanda o de la reforma.
31
Perención de seis (6) meses:
La cual deriva de la suspensión del curso del proceso por muerte de alguno de los
litigantes o por haber perdido el carácter con que actúa, sin que la parte interesada
gestione la continuación de la causa mediante el cumplimiento de las obligaciones
legales que se establecen para tales fines.
Al existir constancia en autos del fallecimiento de alguna de las partes, queda
suspendido de pleno derecho el curso de la causa, requiriéndose para su reanudación
a citación de los herederos siguiendo lo establecido en el artículo 231 del Código de
Procedimiento Civil.
Criterios para declarar la Perención:
El Código de Procedimiento Civil, establece en su artículo 267 el lapso de perención
a un año sin haberse ejecutado ningún acto de procedimiento por las partes, acotando
que la inactividad del Juez después de vista la causa no producirá la perención.
Según Chiovenda (1922), el fundamento de la perención de la instancia se apoya en
dos distintos motivos: de un lado, la presunta intención de las partes de abandonar el
proceso que se muestra en la omisión de todo acto de impulso; y de otro, el interés
público de evitar la pendencia indefinida de los procesos por el peligro que esto
conlleva para el principio de la seguridad jurídica.
En este sentido, para que se configure el supuesto o hipótesis cuya materialización
determina la aplicación de la perención ordinaria, conforma al artículo 267 del
Código de Procedimiento Civil, es preciso que la detención del proceso por el
prescrito lapso de un año sea el resultado de la abstención de actividad procesal de
litigantes.
32
Por contraste, cuando la detención anual del proceso no esté determinada por la
inactividad de las partes, por no corresponderles a esta actuación procesal alguna,
sino que tal detención en consecuencia de la omisión del órgano jurisdiccional, tal
circunstancia en modo alguno aparejará la perención anual u ordinaria.
Analizando esta materia, el comentarista Marcano Rodríguez, expresa que la
perención puede cumplirse en cualquier estado y grado del procedimiento. Mientras
la sentencia definitiva no haya sido dictada, la perención podrá efectuarse en Primera
Instancia; pero después, ya no podrá sino en los Tribunales Superiores o de
Apelación. Las sentencias definitivas son imperimibles, porque los derechos que ellas
declaran no pueden desvanecerse sino por el medio de la prescripción; no así las
interlocutorias, que pueden caer en perención por la descontinuación de los actos
procesales que de ellas emanen, salvo que pertenezcan al rango de las interlocutorias
con fuerza de definitivas. (Martínez, 1981).
Respecto a lo que establece el artículo 267, de la “inactividad del juez después de
vista la causa, no producirá perención”, es que la paralización o detención del
proceso, si bien per se, esto es, considerada aisladamente, no constituye una causal
suficiente de perención anual, no hay dudas de que si es una condición necesaria para
su determinación.
En sentencia del 28 de enero de 1983, se decreta la perención de la instancia, por
haber transcurrido más de tres años de inactividad procesal, después de “vistos”. Para
la Sala, la perención no obedece al concepto de sanción por la falta subjetiva de una o
ambas partes en impulsar el proceso; sino es un criterio objetivo, inspirado en la
seguridad y certeza procesales, para que no se eternicen los pleitos, por lo que el
simple transcurso de un trienio sin actividad alguna en el expediente, es suficiente
para que la perención se verifique de derecho, y puede proponerla expresamente
cualesquiera de las partes que pretenda aprovecharse de ella.
33
Para el criterio objetivo, poco importa en qué etapa o grado del proceso adviene la
inactividad, ni si esta es de las partes o del órgano jurisdiccional que no actúa durante
el dicho trienio, y así la falta de actuación del Tribunal sea la de no efectuar el alto
procesal por excelencia que es sentencia.
La perención constituye un expediente práctico sancionatorio de la conducta omisiva
de las partes que propenden a garantizar el desenvolvimiento del proceso hasta su
meta natural que es la sentencia.
La perención de la instancia debe ser abordada como una institución de derecho
adjetivo especial, partiendo de la premisa que el Código de Procedimiento Civil es
ley especial frente a otras que puedan de alguna manera regular el tema, ya que
precisamente, en el Código Procesal Civil en el que tradicionalmente e históricamente
ha sido regulada y estudiada esta institución.
Efectos de la Perención:
Considerando la perención de la instancia como una institución procesal de carácter
sancionatorio, genera efectos procesales y materiales de la sentencia que la declara.
En relación con los efectos derivados de la declaratoria de perención, la norma
rectora de la materia es el artículo 270 del Código de Procedimiento Civil, el cual
dispone:
Artículo 270:
“La perención no impide que se vuelva a proponer la demanda, ni extingue los
efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos; solamente
extingue el proceso”.
34
Cuando el juicio en que se verifique la perención se halle en apelación, la sentencia
apelada quedará con fuerza de cosa juzgada, salvo que se trate de sentencias sujetas a
consulta legal, en los cuales no habrá lugar a perención.”
Como la perención no tiene una función compositora del litigio y es solo un modo de
terminación del proceso, los efectos de las decisiones dictadas y las pruebas que
resulten de los autos solamente extingue el proceso, pero no extingue la pretensión, ni
destruye las decisiones dictadas, ni priva de su valor jurídico a las pruebas recogidas,
las cuales individualmente consideradas, tendrán valor en un proceso futuro que
origine el nuevo ejercicio de la demanda.
De manera que al estudiar los efectos procesales de la declaratoria de la perención de
la instancia, estos se pueden concretar en los siguientes:
Efectos procesales:
•
La norma es clara al garantizar que la declaratoria de perención de instancia no
impide que se intente nuevamente la misma pretensión entre las mismas partes.
De allí que los efectos procesales de la decisión que se pronuncia sobre la
perención, se tengan como cosa juzgada formal en los términos que lo
establece el artículo 272 del Código de Procedimiento Civil.
•
Se establece como efecto la limitación de interponer una nueva demanda
fundada entres los mismos sujetos procesales, idéntico objeto y basada en el
mismo título jurídico, hasta tanto no hayan transcurrido 90 días continuos
contados a partir de la verificación de la perención de la instancia
35
•
El hecho de que las decisiones interlocutorias que se hubieren dictado antes de
la verificada perención, mantienen plenos efectos al igual que las pruebas de
autos.
Requisitos o presupuestos para que opere la perención de la instancia:
Son tres los requisitos o presupuestos necesarios para que pueda declararse la causa
perimida:
1. La existencia de una instancia.
2. La inactividad de las partes.
3. El transcurso del Tiempo.
1. La existencia de una Instancia:
La Instancia según Couture (1958), como cada una de lasetapas o grados del proceso,
que van desde la promoción del juicio hasta la primera sentencia definitiva o desde la
interposición del recurso de apelación hasta la sentencia que sobre él se dicte.
Para Podetti (1959), la instancia sea principal o incidental, ordinaria o extraordinaria,
o de cualquier grado concluye con la decisión definitiva que acoge o deniega lo
solicitado y que motivó la instancia. Es decir, que una vez ejecutoriado el auto o
sentencia que concluyen la instancia, no puede haber caducidad. Los trámites
posteriores persiguen el cumplimiento de la ejecutoria y para la institución que nos
ocupa no constituyen instancia.
El autor La Roche (1990) señala que desde un ángulo practico, la instancia no es más
que un fenómeno de orden o naturaleza jurídico procesal que se materializa con una
petición, por ante el Juez, petición o acto principal o incidental, que se inicia con la
proposición de la demanda o la articulación incidental y que concluye con la
notificación de las partes de la decisión, sea de mérito o incidental.
36
Por lo tano caduca la instancia desde el momento que se deduce la demanda o
incidente y concluye con la pertinente notificación de lo decidido por el Juez. Se
requiere pues la existencia de una Litis, la pendencia de un juicio o en otras palabras,
un juicio pendiente.
2 La Inactividad de las Partes:
La no realización de actos procesales por alguna de las partes constituye otro
requisito, condición o presupuesto para la declaratoria de perención de instancia en
una causa determinada.
Resulta conveniente advertir que la inactividad de las partes debe ser voluntaria e
injustificada, pues existen ciertas situaciones en las cuales la inactividad tiene algún
fundamento, tal y como señala La Roche (1990) no deben existir situaciones de hecho
o de derecho que impidan física o legalmente a la parte actuar, impulsar el proceso,
dado que en tales casos sería una causa justificable que impide la caducidad,
suspende sus efectos.
3 El Transcurso del Tiempo:
La inactividad de las partes a la cual se hizo referencia no puede ser indefinida, debe
estar enmarcada en un plazo que señale la ley, el cual varía según la legislación de
que se trate, e incluso ha variado en una misma con las reformas realizadas.
El Código de Procedimiento Civil venezolano vigente fijó el lapso de una año, puesto
que la tendencia legislativa en el ámbito mundial ha sido la de acortar los lapsos, a
decir de la doctrina para la agilización del proceso.
Falta de Interés Procesal:
El interés procesal se enmarca como condición indispensable para que un litigio
pueda concluir a través de una sentencia definitiva que resuelva la controversia, dado
que la ausencia del mismo hace deducir al juzgador que las partes, las cuales son las
37
interesadas en el proceso no fundamenta el derecho subjetivo que han denunciado
como violentado. En este sentido el artículo 16 del Código de Procedimiento Civil se
refiere al interés procesal, como una necesidad del proceso como único medio, para
obtener con prontitud el pronunciamiento judicial para el reconocimiento o no de un
derecho.
Es importante destacar que el interés está divido en interés legítimo e interés
procesal propiamente dicho; el interés legítimo permite que las partes tengan la
certeza que una norma jurídica sustancial lo está amparando y por ende su pretensión
es justa y lícita, en tanto que el procesal manifiesta la actitud de la partes en cumplir
con las cargas y obligaciones derivadas del proceso, como única y alternativa de la
obtención de la tutela jurídica prometida.
Interrupción de la Perención.
La pasividad de las partes, que hacen presumir el abandono de la instancia, se
manifiesta por el incumplimiento de la carga de impulso procesal o por el
incumpliendo de las obligaciones procesales relacionadas con la citación del
demandado para la contestación de la demanda.
Para que se interrumpa la inactividad capaz de producir al año la perención, es
necesario un acto procesal o acto de procedimiento, que propenda al desarrollo del
juicio; esto es un acto que implique la voluntad del interesado de activar o de
impulsar el proceso hacia su finalidad lógica, que es el fallo del tribunal que resuelva
la controversia.
Por lo tanto, debe tratarse de un acto de procedimiento, y no basta simplemente que
sea un acto de mero trámite de instrucción o sustanciación realizada por la parte,
como por ejemplo sustituir el poder a otro abogado, para evitar que perima la
instancia.
38
A los efectos, se debe entender como acto de procedimiento todas aquellas
actuaciones que sirven para iniciar, sustanciar y decidir los procesos, así sean
ejecutadas por las partes o por el tribunal, que correspondan a lo principal del juicio o
a cualquiera de sus incidencias, y ya constituyan formalidades sustanciales y
necesarias.
En función de lo antes expuesto, Zambrano (2005) ha indicado que:
“…No interrumpe la perención cuando la actuación de una de las partes no va
dirigida a mantener subsistente el procedimiento, pues no requiere la citación de la
otra, como cuando en una causa paralizada pide uno de los litigantes la devolución de
documentos originales presentados por él o que se le expida copia de algunas actas,
sin que se indique que ello se hace para fines referentes al juicio en suspenso, sino
para efectos extraños a él, el lapso de perención no se interrumpe porque la causa
cuyo curso esté en suspenso por cualquier motivo, no puede salir de ese estado sin
petición expresa de uno de los litigantes y previa citación del otro, o sin que la
providencia solicitada por alguna de las partes no puedan ser acordada a espalda de la
otra y sea para ello necesario que se le cite previamente. Lógrese o no la citación de
ésta, y haya o no cesado la paralización del negocio, el acto que pudo dar lugar a
dicha cesación, basta por sí solo para interrumpir la perención, porque él rebela en
quien lo efectúa la voluntad de mantener la vida de la instancia.”
De igual manera, no solamente los actos de las partes pueden interrumpir la
perención, sino también un acto del juez. Así la petición de citación de la otra parte
para la reanudación del proceso paralizado, es un acto procesal de parte, susceptible
de interrumpir la perención, pero de la misma manera la notificación de los
intervinientes ordenada por el juez para reanudar la causa paralizada interrumpe la
perención. No es necesario que el acto interruptor de la perención sea válido para que
produzca este efecto.
Finalidad e Importancia:
39
La razón de la perención es que el Estado, entiende la imperiosa necesidad de atender
con celeridad el gran número de demandas que son interpuestas ante los propios
órganos de administración de justicia, por lo cual debe librarse de aquellas causas
donde las partes no denotan interés alguno en la resolución de sus conflictos,
permitiendo imprimirles celeridad a los procesos cuyo interés de los intervinientes
son notorios y manifiestos.
En este sentido el maestro Zambrano (2005), ha indicado sobre este mismo punto
que: "dijimos que la razón de ella (perención) es que el Estado, después de un periodo
prolongado de inactividad procesal, entiende que debe liberar a los propios órganos
de administración de justicia de la necesidad de proveer demandas y de todas las
actividades derivadas de la relación procesal”.
El fundamento de la perención se encuentra, pues, en el hecho objetivo de la
inactividad prolongada, tanto es así que corre también contra el Estado y las
instituciones públicas.
La importancia fundamental de la perención es librar a los órganos jurisdiccionales
de aquellas pretensiones o causas en las cuales no existe un interés procesal, ni
legitimo ni procesal propiamente dicho, dado a que existen mas causas donde las
partes si tienen impulso procesal y que estas deben ser resueltas a través de la
sentencia la cual va a resolver la controversia.
En este mismo orden de ideas, la perención actúa como una forma de extinción
procesal temporal debido a que solo es por los plazos determinados por la ley en los
cuales no se podrá volver a interponer la misma pretensión, ya que se debe esperar de
los noventa (90) días indiciados.
Bases legales:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Título III De los Derechos Humanos y Garantías, y de los Deberes
40
Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 26:
“Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de administración d
justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso obtener con
prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizara una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea,
transparente, autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin
dilaciones indebidas ni formalismos inútiles”.
Código de Procedimiento Civil Venezolano (vigente desde el 16 de marzo de
1987):
Capitulo lV
De la Perención de la Instancia:
Artículo 267
“Toda instancia se extingue por el transcurso de un año sin haberse ejecutado
ningún acto de procedimiento por las partes. La inactividad del Juez después
de vista la causa, no producirá la perención.
41
También se extingue la instancia:
1° Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de admisión de la
demanda, el demandante no hubiese cumplido con las obligaciones que le impone
la ley para que sea practicada la citación del demandado.
2° Cuando transcurridos treinta días a contar desde la fecha de la reforma de la
demanda, hecha antes de la citación, el demandante no hubiese cumplido con las
obligaciones que le impone la ley para que sea practicada la citación del
demandado.
3° Cuando dentro del término de seis meses contados desde la suspensión del
proceso por la muerte de alguno de los litigantes o por haber perdido el carácter
con que obraba, los interesados no hubieren gestionado la continuación de la
causa, ni dado cumplimiento a las obligaciones que la ley les impone para
proseguirla.
Articulo 268
“La perención procede contra la Nación, los Estados y las Municipalidades,
los establecimientos públicos, los menores y cualquiera otra persona que no
tenga libre administración de sus bienes, salvo el recurso contra sus
representantes.”
Artículo 269
42
“La perención se verifica de derecho y no es renunciable por las partes.
Puede declararse de oficio por el Tribunal y la sentencia que la declare, en
cualquiera de los casos del artículo 267, es apelable libremente”.
Artículo 270
“La perención no impide que se vuelva a proponer la demanda, ni extingue
los efectos de las decisiones dictadas, ni las pruebas que resulten de los autos;
solamente extingue el proceso.
Cuando el juicio en que se verifique la perención se halle en apelación, la
sentencia apelada quedará con fuerza de cosa juzgada, salvo que se trate de
sentencias sujetas a consulta legal, en las cuales no habrá lugar a perención.”
Artículo 271
“En ningún caso el demandante podrá volver a proponer la demanda antes de
que transcurran noventa días continuos después de verificada la perención.
Código de Procedimiento Civil Venezolano (vigente desde el 16 de marzo de
1987):
Título Vl
De los efectos del proceso:
Artículo 283
“La perención de la instancia no causara costas en ningún caso”
43
Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia (Gaceta Oficial 39.522 1
de Octubre del 2010):
Artículo 19:
“(…)La instancia se extingue de pleno derecho en las causas que hayan
estado paralizadas por más de un (1) año, antes de la presentación de los
informes. Dicho término empezará a contarse a partir de la fecha en que se
haya efectuado el último acto procesal. Transcurrido dicho lapso, el Tribunal
Supremo de Justicia deberá declarar consumada la perención de oficio o a
instancia de parte, la cual deberá ser notificada a las partes, mediante un
cartel publicado en un diario de circulación nacional. Luego de transcurrido
un lapso de quince (15) días continuos se declarará la perención de la
instancia(…)”
Definición de términos:
Perención:Respecto del concepto de perención, la Enciclopedia Jurídica Opus (1994)
señala: Perención. Del latín peremptio, onis, de perimere, destruir en materia procesal
háblese de perención de la instancia para referirse a la figura que extingue el proceso
por la inactividad de las partes prolongadas por un cierto tiempo.
Instancia:Conjunto de actos procesales comprendidos a partir del ejercicio de una
acción en juicio y la contestación que se produzca, hasta dictarse sentencia definitiva.
Se considera asimismo instancia la impugnación que se hace respecto de un
argumento jurídico.
Extinguir:Finalizar un periodo de tiempo fijado para algo o de una cosa en un
periodo de tiempo determinado. Acabar, prescribir (un plazo, derecho u obligación).
44
Efecto Jurídico:Lo que resulta de la realización de un supuesto de hecho que por lo
tanto tiene consecuencias jurídicas. En resumen es la consecuencia que marca la
norma ante la realización de una conducta.
Procedimiento:En su sentido más amplio, se refiere a las normas de desarrollo del
proceso, de ritualidad, de tramitación, o formalidades para la realización de los
derechos subjetivos con el debido respeto de los derechos y garantías.
Proceso Judicial:Conjunto de procedimientos y trámites judiciales tendientes a la
obtención de una decisión por parte del tribunal de justicia llamado a resolver una
cuestión controvertida.
Inactividad: Falta de actuación, trabajo o movimiento. Inacción.
Lapso Procesal:Límite del plazo en que tiene que realizarse un acto procesal. Por
ejemplo, el auto de fijación de puntos a probarse debe impugnarse en un término de 3
días (CPC, 371).
Acción:Es un derecho público subjetivo mediante el cual se requiere la intervención
del órgano jurisdiccional para la protección de una pretensión jurídica. (Glanoet,
Leticia 2002).
Jurisdicción: FunciónPública de administrar justicia, emanada de la soberanía del
Estado y ejercida por un Órgano Especial (DevisEchandia, 1985).
Caducidad: Modo de extinción de los procedimientos, por inacción o inactividad de
las partes interviniente en los mismos (Ramirez Van Der Velde 2002).
45
Derecho a obtener Oportuna Respuesta: Derecho derivado del derecho de petición
y consiste en la obligación del Estado de dar respuesta a los administrados, o la
obligación del juez a sentenciar o decidir.
CAPITULO IV
MARCO METODOLOGICO
Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del problema
planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “cómo” se realizará el estudio,
esta tarea consiste en hacer operativa los conceptos y elementos del problema que se
investiga.
Tipo de investigación:
46
En toda investigación, la información puede ser recopilada de dos maneras, bien
directamente de la realidad fáctica que se investiga, o bien indirectamente la cual se
obtiene de la documentación que al respecto exista en torno a un determinado
fenómeno. De esta manera, puede afirmarse que la presente investigación es de tipo
documental y por su contenido, es jurídico-dogmática. Sabino (1999), señala “La
investigación documental son aquella que se basan en diversos tipos de materiales el
análisis de ciertos elementos que están contenidos en documentos y diversos tipos de
materiales bibliográficos.
En este mismo orden de ideas, Chávez (1994) al referirse a las investigaciones
documentales afirma; “(…) Son aquellos que se realizan sobre la base de documentos
o revisión bibliográfica (…)” y su finalidad es el de “(…) recolectar información a
partir de documentos escritos y no escritos susceptibles de ser analizados y pueden
clasificarse como investigaciones cualitativas o cuantitativas
Witker(1995) Una investigación jurídica-dogmática es aquella que concibe el
problema jurídico desde una perspectiva estrictamente formalista, descontando todo
elemento factico o real que se relacione con la institución, norma jurídica o estructura
legal en cuestión, el objeto del derecho está, por tanto, constituido, por las fuentes
formales que lo integran. Todo el derecho debe necesariamente emanar de la Ley, la
costumbre, los principios generales del derecho, el negocio jurídico y la
jurisprudencia.
Según las definiciones anteriores y de acuerdo a los objetivos planteados, la presente
investigación es de tipo documental, se realizará la recolección de información o de
datos mediante una exhaustiva revisión bibliográfica y los textos legales y
doctrinales, asi como también jurisprudencias que se relacionen con el objeto de
estudio. Por ello se trabajará exclusivamente con: Leyes, Reglamentos y Doctrina
Nacional y Extranjera.
47
Diseño de la Investigación
La presente investigación está orientada hacia un estudio teórico que permite precisar
los elementos básicos del objeto de estudio a través de la revisión y análisis de textos
doctrinales, leyes, reglamentos y jurisprudencias. Sabino (1992), considera que cada
investigación constituye una unidad coherente desde el punto de vista lógico y
metodológico, y por consiguiente su diseño atiende al resultado de su propia
estructura interior, de sus propuestas teóricas y de sus dificultades empíricas.
En este mismo orden de ideas, Sabino (1992), señala que cada investigación tiene un
tipo de diseño bibliográfico, que permite al investigador cubrir una amplia gama de
fenómenos, que le permite extenderse y abarcar una experiencia mayor sobre el tema
en estudio.
Nivel de Investigación:
El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un
objeto o fenómeno. Aquí si se trata de una investigación exploratoria, descriptiva o
explicativa.
El presente nivel de investigación que se utilizó para el desarrollo del trabajo a
estudiar es de nivel descriptivo, pues en este se señala como es y cómo se manifiesta
un fenómeno o evento, cuando se busca especificar las propiedades importantes para
medir evaluar, estudiar aspectos, dimensiones componentes del fenómeno a estudiar.
Según lo descrito anteriormente, el presente trabajo se define como un nivel de
investigación descriptivo ya que el tema a tratar es el análisis de la perención de la
instancia en el proceso judicial venezolano, donde estableceremos las propiedades
referentes para estudiar el tema a tratar.
48
Técnica de Recolección de Datos:
Para la recolección de datos provenientes de la investigación, se realizó como
principal instrumento el sistema de archivos, haciéndose un registro del contenido de
los textos doctrinales, jurisprudenciales y demás, que podrían servir para la
investigación, luego se realizó un carpeta con un inventario de textos de doctrinarios
y centros de documentación, esto con la finalidad de obtener una listo de libros y
documentos generales, leyes, trabajos de grado, revistas entre otras que poseyera la
institución que sirviera de apoyo en el estudio.
A este respecto, Finol y Nava (1993), señalan que el sistema de archivos
comprende el registro de los datos, es decir, recoger la información en hojas sueltas
luego son agregadas a una carpeta organizada de acuerdo con el plan o esquema de
trabajo, a su vez utilizando otros instrumentos como las páginas de navegación de
internet, verificando de que su contenido sea cierto y tenga relación con el tema a
tratar, ya que a través de esta vía de navegación se permite el manejo de grandes
cantidades de datos que se adquieren en el transcurso del tiempo.
Llevando de forma ordenada, los diferentes temas objeto de la investigación, se
evaluó la documentación y su bibliografía, una vez revisado cada texto seleccionado a
efecto de detectar los puntos clave que justificaran y ampliaran el contenido de
estudio.
Procedimiento de la investigación:
Para la realización de esta investigación se realizaron de manera sistemática
un conjunto de fases, las cuales son:
1. Fase de observación: Para ubicar dentro de la firma jurídica Licón y
Cancino y Asociados un objeto de estudio para que el mismo sea planteado.
49
2. Fase de recopilación, revisión y recolección de información: para obtener
toda la información necesaria que sirva para el desarrollo de la investigación.
3. Fase de análisis y organización de la información: una vez recolectada la
información, la misma es analizada, para ubicarla dentro el esquema de
trabajo que se desea realizar, y así plantear las bases, conceptos y teorías que
sostienen la investigación.
4. Fase de redacción y elaboración: la aplicación sistemática y razonada de
toda la información recabada.
Fases Metodológicas:
Fase I: Determinar los efectos jurídicos de la Perención de la Instancia en el
Procedimiento Ordinario del Código de Procedimiento Civil: Estableciendo el
artículo 270 del Código de Procedimiento Civil el cual define los efectos de la
Perención de la Instancia, la cual solo esta extingue el proceso mas no impide que se
vuelva proponer la demanda, ni extingue los efectos de las decisiones dictadas, ni las
pruebas que resulten de los autos. Se refiere a los lapsos de la perención, formas y
efectos reflejando las condiciones que deben darse para declarar la perención, y el
modo de declararla establecida en el Código de Procedimiento Civil Vigente, los
juicios en los cuales procede la perención de la instancia y los efectos de la perención
de la instancia en las partes involucradas.
Fase II: Establecer la falta de interés procesal como elemento definidor de la
perención de la instancia:El interés procesal es condición indispensable para que un
50
litigio pueda concluir a través de una sentencia definitiva que resuelva el pleito, dado
que la ausencia del mismo hace deducir al Juzgador que el interesado no fundamenta
el derecho subjetivo que ha denunciado como violentado. El artículo 16 del Código
de Procedimiento Civil, define o refiere al interés procesal, como una necesidad del
proceso como único medio, para obtener prontitud del pronunciamiento judicial para
el reconocimiento o no de un derecho.
Fase III: Identificar la inactividad del juez como causal de procedencia de la
perención de la instancia:Señalando de que no puede perimir la instancia cuando el
obligado a actuar es el órgano jurisdiccional, ejemplo de esto lo constituye la
pendencia de una sentencia y espor ello que en reiteradas oportunidades la
jurisprudencia ha afirmado que después de vistos no puede producirse la perención de
la instancia, pues no puede en modo alguna imputársele a las partes la negligencia del
Juez.
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones:
El estudio realizado durante el proceso de investigación, estuvo encargado en
profundizar y actualizar las nociones existentes en cuanto a la Perención de la
Instancia en el Procedimiento Ordinario previsto en el Código Civil, la incorporación
del decaimiento de la acción mediante la falta de interés procesal, como modo de
autocomposición procesal imputable a la inercia o inactividad de las partes. Dichas
instituciones son meramente procesales, y se constituyen como una de las formas
anormales de terminación del proceso distinto a la sentencia.
51
El Código de Procedimiento Civil Venezolano, da sustento a la perención fundada en
la inactividad de las partes prolongada por el transcurso de un año, contemplando
casos específicos de extinción de la instancia fundamentados en el incumplimiento de
ciertas cargas impuestas al demandante por la ley, debiendo cumplir en ciertos plazos,
breves y perentorios, indicados en el artículo 267 del Código de Procedimiento Civil,
en tal forma se puede afirmar que la perención debe su existencia al incumplimiento
del demandante o actor, para realizar ciertos actos de impulso procesal.
En cuanto a la figura del Decaimiento de la acción, se encuentra establecido, y
regulado, por la Sentencia N° 956 de fecha 01 de junio de 2000, Ponente Magistrado
Dr. Jesús Eduardo Cabrera Romero, en dicha sentencia se dio un cambio inesperado
de criterio, estableciéndose la decadencia de la acción, derivado a la falta de interés
que poseen los actores para que se sentencie. Asimismo es necesario puntualizar que
las únicas oportunidades procesales existentes para ser declarada son, en primer lugar
una vez interpuesta la demanda o solicitud, sin que el juez haya admitido o negado, se
deja inactivo el juicio, por un periodo de tiempo suficiente que hace presumir al juez
que la parte accionante realmente no tiene interés procesal, debido a que deja de
instar al tribunal a tal fin.
La segunda oportunidad establecida por la Sala Constitucional para poder declarar el
decaimiento de la acción por falta de interés, es cuando la causa se encuentra
paralizada en etapa de sentencia. Es necesario enfatizar dicho punto debido a que la
parálisis de la causa después de vista la causa conforme a los principios generales, no
produce la perención, pero la Sala en la sentencia antes citada establece que si se
evidencia que la parálisis de la causa rebasa los términos de prescripción del derecho
objeto de la pretensión, sin que el actor inste al Tribunal para que este dicte
providencia del asunto, existe una clara y objetiva pérdida del interés y por ende se
puede decretar extinguida la acción.
52
Esta figura procesal ha sido muy objetada por la doctrina, debido a que con la
implementación de este nuevo criterio, se le impone al accionante cargas procesales
adicionales, porque al estar la causa en espera de pronunciamiento del tribunal se
debe instar al juez para que emita pronunciamiento una vez precluido el lapso para su
sentencia, para así demostrar la existencia de interés procesal.
La Sala Constitucional en este particular ha afirmado que si bien es cierto que es un
deber del Estado a través del órgano jurisdiccional, sentenciar en los lapsos
establecidos en la ley, como garante de la justicia expedita y oportuna tal y como lo
establece el artículo 26 de la Constitución Nacional, también es cierto que una causa
paralizada, en espera de sentencia en donde la última actuación de las partes,
sobrepasa el término que la ley señala para la prescripción del derecho, evidencia,
falta de interés en la causa y por ende la extinción de la acción.
Asimismo, es necesario destacar la importancia de ambas instituciones como lo son la
perención y el Decaimiento de la acción por falta de interés, la misma reside en el
interés público, debido a la necesidad existente de que las causas no permanezcan
paralizados indefinidamente en el tiempo, no sólo porque la subsistencia de la Litis es
contraria al restablecimiento del orden jurídico, sino porque la relación procesal
también comprende al órgano jurisdiccional, y esa vinculación no puede quedar
supeditada en el tiempo al arbitrio de las partes.
Finalmente, el Sistema Judicial Venezolano, se encuentra suficientemente colapsado,
debido a la lista interminable de causas interpuestas diariamente, en donde las partes
buscan el amparo del Órgano Jurisdiccional a fin de obtener justicia expedita y
oportuna, de allí el valor de ambas instituciones procesales, porque buscan
descongestionar el trabajo de los tribunales, dando por extinguidas, las causas
paralizadas por lapsos prolongados de tiempo, para así lograr descongestionar los
tribunales de causa paralizadas y poder avocarse a causas que realmente requieran del
conocimiento oportuno del órgano jurisdiccional.
53
Recomendaciones:
En el marco de la problemática planteada en este estudio, atendiendo a las
conclusiones expuestas, se han formulado las siguientes recomendaciones:
1. Es realmente urgente que se avance en el mejoramiento, capacitación y
reestructuración del Poder Judicial, a los fines de que el Estado cumpla con su deber
de ofrecer jurisdicción dentro de los lapsos legales correspondientes, lo cual
impediría que se pueda presentar el elemento objetivo en el cual se fundamenta la
declaratoria de extinción de la acción por pérdida del interés, como lo es la
inactividad procesal prolongada en la causa paralizada en espera de una sentencia del
tribunal correspondiente.
2. Se recomienda la incorporación del estudio de la falta de interés procesal, a los
programas de la cátedra Derecho Procesal Civil, a los estudiantes de la carrera de
Derecho, con los fines de que los estudiantes de las ciencias jurídicas conozcan a
fondo sobre la institución de la Perención de la Instancia, para que en un futuro o al
comienzo de la etapa profesional puedan aplicar de manera efectiva y correcta los
conocimientos de esta referida figura procesal de la perención.
3. Se aconseja a las partes que instan a un proceso judicial de que una vez interpuesta
una demanda se propongan a continuar hasta el final con el interés procesal que le
compete para que no opere en este sentido la perención, ya que como se había
determinado anteriormente, una de la características de la perención de la instancia es
la falta de interés procesal debido a que los órganos jurisdiccionales y de
administración de justicia tendrán en sus archivos causas y pretensiones que
permanecerán en el tribunal sin ser resueltas.
54
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
AVILEZ, José (2003) La Acción la Pretensión, el Derecho de Contradicción, la
Excepción, en: www.monografias.com [Consulta 2014 Febrero 10]
BADELL MADRID, Alvaro (S.I)Perención de la Instancia, nuevas tendencias
jurisprudenciales,en :www.badellgrau.com/laperenciondeinstancia.html [Consulta:
2014 Febrero 10]
BELLO LOZANO, Humberto (1989) Teoría General del Proceso. Caracas:
Mobil Libros
55
BESTRINI
ACUÑA,
Mirian
(1987)
Procedimientos
Técnicos
de
la
Investigación Documental. Caracas Editorial Panapo.
BREWER CARÍAS, Allan R. La Constitución de 1999. Caracas, 2000
CARNELUTTI, Francisco (1973) Instituciones del Proceso Civil" Quinta
Edición Traducción Santiago SentisMelendo. Ediciones Juridicas Europa América.
Tomo II. Buenos Aires – Argentina.
CUENCA, Humberto Derecho Procesal Civil Tomos I y II. Caracas, 1968
DEVIS ECHANDIA, Hernando (1985) Compendio de Derecho Procesal. Teoría
General del Proceso I. Bogotá: Editorial ABC.
FUENMAYOR, Melina, Trabajo de Grado La Perención de la Instancia frente
al
principio
de
impulso
del
Juez,
en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ6691.pdf
[Consulta 2014 abril 23]
MONTERO AROCA, Juan. La Prueba en el Proceso Civil. Madrid, 1998.
RAMIREZ ROJAS, Julio E. Trabajo de Grado La Perención de la Instancia a la
luz de la Constitución de 1999 que prohíbe las Reposiciones y los formalismos
inútiles, en:
http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAR4437.pdf
[Consulta, 2014 Abril 27]
56
RENGEL ROMBERG, Arístides. Tratado de Derecho Procesal Civil
Venezolano según el nuevo Código de 1987. Tomos I y II, Caracas, 1992
TERCERO BELLO TARBARES, Humberto Enrique, JIMÉNEZ RAMOS,
DorgiDoralys (2008) Teoría General del Proceso Tomos I y II .Caracas. Editorial
Liber.
TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Doctrina de la Sala de Casación Civil
2000-2001. Caracas, 2002
VESCOVI, Henrique Teoría General del Proceso. Colombia, 1999
57
58
Descargar