9, 10 y 11 - Universidad de Deusto

Anuncio
CONDUCTA Y CREENCIAS
NAROA SOLAS
¿INFLUYEN LAS ACTITUDES SOBRE LA
CONDUCTA?
Actitudes: creencias y sentimientos que
predisponen nuestra respuesta hacia algo o
alguien.
 1940-1950: se estudiaron los factores que
influyen sobre las actitudes.
 1960: lo que la gente dice que piensa y siente no
tiene mucho que ver con la forma de actuar.
 1970-1980: las actitudes influyen sobre las
acciones en algunas circunstancias

Cuando las influencias externas sobre
nuestras palabras y acciones son mínimas.


Cuando la actitud es especifica a la conducta.
Cuando somos conscientes de nuestras
actitudes.

¿INFLUYE LA CONDUCTA SOBRE
NUESTRAS ACTITUDES?
Es posible que actuemos de una forma que nos
lleve a pensar de determinada forma.
 Hay diferentes tipos de evidencia empírica que
confirman esto:
 Los juegos de rol.
 Decir las cosas termina haciendo que se
crea en ellas.
 El fenómeno del pie en la puerta.
 Actos malvados y actitudes.
 Conducta interracial y actitudes raciales.

JUEGOS DE ROL


Rol: normas que definen como debe comportarse la
gente en determinadas posición social.
Haney y zimbardo: ¿ es la gente la que hace que el
lugar sea violento, o todo lo contrario?
Pidió a unos estudiantes varones que
representaran una prisión. Unos eran guardas y
otros presos. Tras un día los guardas empezaron
a menospreciar a los presos y estos se hicieron
apáticos.
 Los estudiantes confundieron el juego con su
identidad.
 Lo irreal puede convertirse en real.

DECIR LAS COSAS TERMINA HACIENDO
QUE SE CREA EN ELLAS




Las personas suelen adaptar lo que dicen para
agradar a los demás.
Cuando no existe ninguna explicación externa que
nos obligue a decir lo que decimos, lo que decimos
se convierte en lo que creemos.
Higgins y McCann, y Higgins y Rholes:
Pidieron a unos alumnos que leyeran una
descripción de una persona y que luego se la
contaran a otra que creían que esa persona le caía
bien o mal. Cuando a la persona le caía bien, el
descriptor daba una descripción mas positiva. Al
final, les acababa cayendo bien la persona descrita.
EL FENÓMENO DEL PIE EN LA PUERTA

Es la tendencia de la gente que ha cedido
inicialmente ante una pequeña solicitud a
satisfacer posteriormente una solicitud
importante.
ACTOS MALVADOS Y ACTITUDES
Una leve malicia puede facilitar un acto posterior
mas malvado.
 Los actos malvados carcomen la sensibilidad
moral.
 Las personas justificarían una acción cuando se
le había persuadido para que la hiciera, porque
cuando aceptamos hacer algo de manera
voluntaria asumimos una mayor responsabilidad.
 no solo son los actos malvados los que conforman
la identidad, sino también los actos morales.

CONDUCTA INTERRACIAL Y ACTITUDES
RACIALES


¿Reducirá la conducta interracial positiva el
numero de prejuicios raciales?
Una conducta positiva hacia una persona
promueve que esa persona caiga bien.
LAVADO DE CEREBRO


Si queremos cambiar de una forma importante lo
mejor es actuar.
Para fortalecer nuestras convicciones resulta útil
llevarlas a la practica.
¿POR QUÉ AFECTA LA CONDUCTA A LAS
ACTITUDES?
Nuestras acciones influyen sobre nuestras
actitudes.
 ¿Por qué?

Porque la gente puede expresar actitudes
que parecen consistentes con sus acciones
para dar una buena impresión.
 Porque hay un cambio de actitud tras
nuestros compromisos conductuales. Hay dos
explicaciones:

1.
La teoría de la disonancia cognitiva:
 Explica mejor lo que ocurre cuando nuestras
acciones están directamente en
contradicción con nuestras actitudes bien
definidas.
1.
La teoría de la autopercepción:
 Explica mejor lo que ocurre cuando no
estamos seguros de nuestras actitudes.
MÓDULO 10
INTUICIÓN CLÍNICA
Alaitz Aguirre Lobato
• Los juicios clínicos también son juicios sociales.
• Para evitar errores de juicio, es necesario conocer como
formamos nuestras impresiones.
CORRELACIONES ILUSORIAS
• Loren Chapman y Jean Champman: experimento
para comprender porqué los psicólogos confiaban
en test poco informativos.
•Universitarios y profesionales estudiarian los rendimientos y
diagnosticos en algunos test.
• Conclusión: Cuando creían que existía una determinada
relación entre dos cosas, generalmente la percibían aunque los
datos no la respaldasen. CREER ES VER.
RETROSPECTIVA
• David Rosenham: experimento para poner a prueba la
intución clínica.
• Se llevaron a diferentes sujetos a distintos hospitales
psiquiatricos, diciendo que “oian voces”, dando falsos
nombres y profesiones pero narrando su vida y sus
emociones con sinceridad.
•Conclusión: la mayoría diagnóstico de esquizofrénico y
permanecieron hospitalizados 3 semanas. Partiendo de
que eran esquizofrénicos, buscaban en la vida del paciente
motivos, adaptandolos como causantes de su enfermedad.
Posteriormente, los profesionales no diferenciaban cuales
eran los pacientes infiltrados.
DIAGNÓSTICOS QUE SE CONFIRMAN A SÍ MISMOS
• La gente también puede proporcionar información
que satisface las expectativas de los clínicos.
• Mark Snyder y William Swann: experimentos en la
universidad de Minesota.
•Conclusión: la gente suele contrastar la existencia de
determianada característica buscando información que la
confirma. Así encontramos al tipo de gente que
esperamos encontrar.
• TAL Y COMO ES TU MENTE, ASÍ SERÁ SU BUSQUEDA:
ENCONTRARÁS. LO QUE DESEAS.
PREDICCIÓN CLÍNICA FRENTE A ESTADÍSTICA
• Las predicciones estadísticas son poco fiables, pero la
intuición humana es menos de fiar.
• Por ejemplo, a la hora de entrevistar a una persona
durante media hora creemos tener mejor impresión que
otra que se basa en datos académicos existentes.
IMPLICACIONES
Los profesionales al igual que las demás personas:
•Suelen ser victimas de correlaciones ilusorias.
•Estan demasiadoconvencidos de sus propios análisis
posteriores a los hechos.
•No suelen darse cuenta de los diagnósticos erróneos.
•A menudo subestiman el poder de predicción de su
intuición clínica.
Módulo 11
Terapia clínica: el poder de la
cognición social
COGNICIÓN SOCIAL Y
DEPRESIÓN



Como todos sabemos desde nuestra propia
experiencia, la gente deprimida tiene
pensamientos negativos.
Pensamiento negativo pasa a ser
autodestructivo.
Su visión intensamente pesimista la lleva a
magnificar las experiencias malas y a
minimizar las buenas.
¿DISTORSIÓN O REALISMO?






¿Son todas las personas deprimidas irrealistamente negativas?
Alloy y Abramson(1979) estudiaron a estudiantes universitarios
que estaban moderadamente deprimidos o no estaban
deprimidos.
Hicieron que los alumnos observaran si el hecho de que
apretaran un botón se relacionaba con que se encendiera una
luz.
Los alumnos deprimidos fueron muy precisos en la estimación
de su grado de control. Y los no depresivos hacían juicios
distorsionados, es decir, exageraban su grado de control.
Este fenómeno se conoce como Realismo Depresivo apodado el
“el efecto del más triste, pero más sabio”.
Ese realismo se puede explicar mediante el Estilo explicativo:
la gente deprimida si suspende un examen se culpa a si mismo
atribuyéndose que es un vago o un estúpido.
¿Es el pensamiento negativo
causa o resultado?
Un estado de ánimo depresivo provoca un
pensamiento negativo:
 Nuestro estado de ánimo afecta a nuestra forma de pensar.
Cuando nos sentimos felices, tenemos pensamientos felices.
 “Las gafas de color de rosa”
 Si dejamos que nuestro estado de ánimo decaiga, nuestros
pensamientos empezarán a cambiar de tendencia.
 Un estado de ánimo deprimido afecta a nuestra conducta.
 La conducta deprimida también puede desencadenar una
depresión recíproca en los demás: los estudiantes universitarios
que tienen unos compañeros de piso deprimidos tienden a
deprimirse un poco.
 Esto pasa también cuando en tu clase la gente saca buenas
notas y hay un buen ambiente. Ese ambiente positivos se te
pega.
¿Es el pensamiento negativo
causa o resultado?
El pensamiento negativo provoca un estado de
ánimo deprimido:
 La depresión es causada cuando se experimenta un
gran estrés, cualquier cosa que perturbe nuestro
sentido de quiénes somos y porqué somos valiosos.
 ¿Porqué hay gente que se ve afectada por
elementos no tan estresantes?

Por tanto la depresión es tanto CAUSA como
una CONSECUENCIA de las cogniciones
negativas.
COGNICIÓN SOCIAL Y
SOLEDAD





La soledad, ya sea crónica o temporal, es una dolorosa
concienciación de que nuestras relaciones sociales son menos
numerosas o significativas de lo que deseamos.
La soledad no tiene que coincidir con aislamiento. Se puede
sentir soledad en medio de una fiesta.
Mary Pipher (2002) dice que en Norte América “Hay soledad
pero no aislamiento”, “Hay multitud pero no comunidad”.
Al igual que las personas deprimidas, las personas que se
sienten crónicamente solas parecen atrapadas en un círculo
vicioso de cogniciones y conductas sociales autodestructivas.
Tienen parte de estilo explicativo negativo de los deprimidos, se
culpan ellos mismos de no tener relaciones.
COGNICIÓN SOCIAL Y
ANSIEDAD




Las personas tímidas o las que se averguenzan con
facilidad se sienten ansiosas en cualquier situación en la
que puedan ser evaluados. Para estas personas la
ansiedad es un rasgo personal.
¿Qué es lo que hace que sintamos ansiedad en
situaciones sociales?
Teoría de la Auto presentación: Anhelamos
presentarnos a nosotros mismos de tal manera que
demos una buena impresión.
Sentimos ansiedad cuando: queremos impresionar a
alguien, cuando estamos con gente poderosa, en un
contexto de evaluación, tiene que ver con nuestra
imagen, situaciones novedosas…
COGNICIÓN SOCIAL Y
ANSIEDAD




Las tendencias naturales: hablar bajito, hablar
menos, sonreír…
La timidez es una forma de ansiedad social que se
caracteriza por una auto sensibilización y la
preocupación por lo que puedan pensar los demás.
La gente tímida y ansiosa tiende a personalizar en
exceso las situaciones, alimenta su preocupación.
Para reducir la ansiedad social, algunas personas
recurren al alcohol.
ENFOQUES PSICOSOCIALES
DEL TRATAMIENTO
1. INDUCCIÓN DEL CAMBIO INTERNO
MEDIANTE LA CONDUCTA EXTERNA:




La actitud sigue a la conducta.
Los terapeutas conductistas intentan moldear la conducta y
suponen que las actitudes internas servirán al cambio de la
conducta.
La formación en asertividad emplea el procedimiento el pie en
la puerta.
El individuo realiza primero un desempeño de roles o papeles de
asertividad en un contexto seguro, para después empezar a ser
más asertivo en su vida cotidiana.
ENFOQUES PSICOSOCIALES
DEL TRATAMIENTO



2. RUPTURA DE UN CIRCULO VICIOSO:
La depresión, la soledad y la ansiedad se
perpetúan en un circulo vicioso de
experiencias negativas.
Se debe romper ese círculo por ejemplo
formando a la persona para que tenga una
conducta más constructiva en vez de
autodestructiva.
Varios métodos terapéuticos :
Formación en habilidades sociales:

Se pone en práctica nuevas conductas en
situaciones seguras, el individuo puede desarrollar
la confianza en sí mismo para comportarse de
forma eficaz y segura.
Terapia del estilo explicativo:

Consiste en enseñar a las personas deprimidas a
cambiar sus atribuciones habituales.

Alterar las autopercepciones mediante
experiencias positivas y cambiando los patrones
de pensamiento negativo.
Documentos relacionados
Descargar