TEMA 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA TEMA 4: ORGANIZACIÓN DEL

Anuncio
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
El relieve de España está dividido en dos temas
TEMA 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
Rasgos generales del relieve de España (peninsular e insular)
Formación y variedad litológica del relieve peninsular y de los archipiélagos
balear y canario
TEMA 4: ORGANIZACIÓN DEL RELIEVE DE ESPAÑA
Las grandes unidades del relieve peninsular: características de cada una.
El relieve balear y el relieve de las islas Canarias.
TEMA 3: EL RELIEVE DE ESPAÑA
RASGOS GENERALES DEL RELIEVE DE ESPAÑA (PENINSULAR E
INSULAR)
En una visión de conjunto del relieve de la Península Ibérica se aprecian tres de sus rasgos
principales: la elevada altitud media, la disposición periférica de los relieves montañosos, y la
forma maciza y compacta de la península.
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
La elevada altitud media: España presenta una altitud media de 660 metros sobre el nivel del
mar. Esta altitud es resultado de la profusión de montañas de altitud media y, sobre todo, de la
gran extensión que ocupa la Meseta castellana. El carácter montañoso impone condiciones poco
favorables para la agricultura, la distribución de la población, las vías de comunicación o el
aprovechamiento de los ríos como vías navegables.
La disposición periférica del relieve: la mayoría de los sistemas montañosos de la Península se
disponen en relación a la Meseta. Bien en su interior (Sistema Central y Montes de Toledo), en
torno a ella (Montes de León, Cordillera Cantábrica e Ibérica, Sierra Morena) o independiente a
ella (Sistemas Béticos y Pirineos)
Esta disposición es la responsable del aislamiento del interior peninsular y de la escasa
penetración de la influencia del mar.
La forma maciza y compacta: se debe a la gran extensión de la Península Ibérica en latitud y en
longitud con respecto a otras penínsulas mediterráneas. A ello se une un contorno nítido, con
pocos entrantes y salientes, y un litoral muy abrupto.
En cuanto al relieve insular, los archipiélagos ofrecen dos tipos de relieve claramente
diferenciado. Las islas Baleares guardan una estrecha relación con el relieve peninsular,
mientras que en las islas Canarias son completamente independientes, tanto por su situación
geográfica como por su carácter volcánico.
FORMACIÓN Y VARIEDAD LITOLÓGICA DEL RELIEVE
La formación del relieve peninsular y de los archipiélagos
El relieve de España guarda relación, como cualquier otra porción de la superficie terrestre con la
tectónica de placas, es decir, con el deslizamiento superficial de grandes placas litosféricas que,
en sus movimientos de deriva, se aproximan entre sí, comprimen los sedimentos depositados en
las cuencas geosinclinales y originan las cordilleras. Estos procesos se desarrollan durante
millones de años y se corresponden con fases de actividad orogénica que se denominan
plegamientos.
Por otra parte, todas las tierras emergidas están sometidas a los efectos de la erosión, que se
manifiesta como una fuerza destructora y niveladora del relieve, que, al mismo tiempo que se
crea, se transforma y se destruye, de manera que las formas que apreciamos hoy no coinciden
con las originarias, sino que son resultantes de la interacción de las fuerzas de la naturaleza.
En la formación del relieve peninsular, las placas eran la eurosiberiana o de Laurasia y la
africana o de Gondwana, que estaban separadas por el amplísimo mar de Thetis, antecedente
del actual mar Mediterráneo y gran geosinclinal a expensas de cuyos sedimentos se formaron
las primeras tierras ibéricas.
Las fases orogénicas principales se corresponden con las Eras Primaria y Terciaria, en las que la
Península se vio afectada por los plegamientos herciniano y alpino, respectivamente. Por el
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
contrario, las Eras Secundaria y Cuaternaria se corresponden con épocas de erosión y
sedimentación.
La evolución del relieve español comienza en la Era Primaria, con la sedimentación en el mar de
Thetis de los materiales arrancados por la erosión de las placas Laurasia y Gondwana. Estos
sedimentos fueron comprimidos por el plegamiento herciniano que hizo emerger el Macizo
Hespérico.
La Era Secundaria, se corresponde con una era de calma orogénica, siendo la erosión la
principal protagonista de la evolución. Las tierras emergidas fueron atacadas por agentes
erosivos, perdiendo altura y quedaron reducidas a penillanuras, depositándose los materiales
que la erosión había extraído de ellas en el mar de Thetis, un gran geosinclinal en los que a lo
largo de la Era Secundaria se acumulan los sedimentos.
En la Era Terciaria, el plegamiento alpino afectó a las tierras emergidas desde antiguo y a los
depósitos sedimentarios recientes. Unos y otros eran de naturaleza distinta, de ahí que, ante el
empuje alpino, los efectos fueran diversos: los viejos materiales, duros, rígidos y frágiles debido
a su antigüedad, se fragmentaron, unos bloques quedaron elevados (Sistema Central, Montes de
Toledo) y otros hundidos; en cambio, los sedimentos del los fondo geosinclinar, flexibles,
elásticos y deformables, se comprimieron plegándose ante el empuje orogénico y emergieron
para dar lugar a las grandes cordilleras: cordilleras Béticas y los Pirineos.
Consecuencia última del plegamiento alpino sobre el viejo zócalo herciniano fue el
basculamiento de todo el conjunto hacia el oeste, lo que obligó a la nueva red hidrográfica a
encauzarse hacia el océano Atlántico.
En la Era Cuaternaria se alternaron en España y en Europa periodos glaciares e interglaciares.
Tras el plegamiento alpino, la Península adquirió su conformación definitiva y su evolución
posterior quedó reducida a la colmatación de las depresiones interiores y de los brazos de mar
que se ubicaban en las actuales depresiones del Ebro y del Guadalquivir..
En los periodos glaciares, las altas montañas están ocupadas por extensos glaciares, cuyas
lenguas labran valles y arrastran todo tipo de materiales. Las zonas montañosas medias
soportan un clima muy frío, el suelo permanece helado algunos meses; el frío origina el
cuarteamiento de las rocas y su acumulación al pie de las pendientes y fondo de los valles. Las
zonas bajas, por su parte se ven afectadas por la intensa erosión de los ríos.
En las fases interglaciares, que se corresponden con un tiempo más cálido, se funden los hielos
acumulados durante las glaciaciones. En consecuencia, aumenta el caudal y la fuerza erosiva de
los ríos, que ahondan sus cauces y forman amplias terrazas de cantos rodados, o aluviones,
arenas y limos.
En la formación del relieve insular, las islas Baleares son la prolongación geográfica de la
Península en el mar Mediterráneo a través del cabo de la Nao, ya que, excepto en la isla de
Menorca, el archipiélago presenta la continuidad de las cordilleras Béticas; así lo acredita su
estructura geológica, la naturaleza de los materiales y la edad de formación. Es en Mallorca
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
donde se hallan mejor representados los caracteres originales del relieve, en la existencia de dos
cadenas montañosas y una depresión interior. La isla de Menorca se vincula a la cordillera
Costero-Catalana, perceptible en el roquedo y en su orientación.
Las islas Canarias, situadas en el océano Atlántico, tienen un carácter volcánico. Su origen hay
que relacionarlo con las emisiones volcánicas que tuvieron lugar a mediados de la Era Terciaria,
a través de las fracturas existentes en la zona de fricción entre la placa africana y la corteza
oceánica. Las islas se elevan desde las profundidades marinas hasta una altura considerable. Su
punto culminante es el Teide con 3718 metros en la isla de Tenerife.
La variedad litológica del relieve peninsular e insular
Si consideramos la península Ibérica desde el punto de los materiales que la constituyen,
podemos distinguir tres ámbitos:
La Iberia silícea
Esta zona está constituida por aquellas áreas en las que afloran en abundancia materiales como
la sílice y el cuarzo, y en las que predominan las rocas eruptivas (granito) y metamórficas (gneis,
cuarcitas, pizarras, mármoles). La Iberia Silícea ocupa el tercio occidental de la Península: el
zócalo de la Meseta, el Macizo Galaico, el Sistema Central, los Montes de Toledo y Sierra
Morena. No obstante, las rocas silíceas también están presentes en la zona axial del Pirineo, las
altas cumbres de Sierra Nevada y núcleos aislados del Sistema Ibérico.
Estructuralmente esta zona se corresponde con la Iberia de los macizos antiguos; materiales
paleozoicos, muy desgastados por la erosión.
La Iberia Caliza
Esta Iberia está integrada por formaciones sedimentarias, la mayoría de origen marino,
depositadas durante la Era Secundaria. La Iberia caliza dibuja una zeta invertida que,
arrancando en los Pirineos, se prolonga por los Montes Vascos y la parte oriental de las
cordilleras Cantábricas, Ibérica y Béticas.
Estructuralmente se corresponde con cordilleras modernas, formadas cuando la orogenia alpina
plegó las áreas que en la Era Secundaria habían recibido una sedimentación de origen marino.
Son, por tanto, relieves estructurales propios de cordilleras jóvenes.
La topografía del área procede de las características de la roca caliza, de ahí que los ríos formen
gargantas profundas; pero también es una roca permeable, lo que origina un típico paisaje
Kárstico cuyas formas más típicas son las dolinas, los lapiaces, las cuevas, simas…
La Iberia arcillosa
Esta zona está formada por materiales sedimentarios de origen continental o marino, como
margas, yesos y arcillas. La juventud de los materiales (finales del Terciario y Cuaternario) hace
que no hayan sido afectados por el plegamiento alpino.
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
Estructuralmente se corresponde con las grandes depresiones de las submesetas norte y sur, y
con las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
La topografía se caracteriza por un paisaje de suaves ondulaciones. Es el paisaje de la campiña,
que tiene su modelo más representativo en las provincias de Córdoba y Sevilla.
Los materiales que constituyen los archipiélagos son muy distintos. La naturaleza de los
materiales de las islas Baleares son los mismos que en la Península, ya que, como hemos
señalado son una prolongación geográfica.
En las islas Canarias, la naturaleza volcánica del roquedo, la abundancia de basalto ha originado
formas de relieve como las calderas, cráteres, roques, malpaíses, resultado de la solidificación
de la lava.
TEMA 4: ORGANIZACIÓN DEL RELIEVE DE ESPAÑA
UNIDADES DE RELIEVE EN ESPAÑA. CARACTERÍSTICAS
DE CADA UNA
Considerando los rasgos generales del relieve, la naturaleza del roquedo y la evolución
geológica, podemos distinguir tres grandes conjuntos morfoestructurales.
Macizos antiguos, integrados por montañas de altitud media, cumbres aplanadas y
ocasionalmente reducidas a penillanuras.
Cordilleras alpinas, formada por materiales jóvenes, fundamentalmente calizos, y surgidas tras el
último gran plegamiento.
Depresiones, tanto en el interior de los macizos antiguos como entre los bordes de éstos y las
cordilleras alpinas.
La Meseta
Constituye, geológicamente hablando, el núcleo primitivo y pieza fundamental del solar ibérico.
Conforma el occidente peninsular y ocupa casi la mitad de su superficie geográfica.
Su altura media excede los 600 metros y se halla dividida en dos mitades por el Sistema Central.
Al norte queda la submeseta septentrional, cuya altura media supera los 700 metros; coincide
con la cuenca del Duero. Al sur del Sistema Central se extiende la submeseta meridional, de
altitud más moderada y dividida a su vez, en dos mitades por los Montes de Toledo, que se
interponen entre los ríos Tajo y Guadiana.
Los rasgos morfológicos de la Meseta derivan de su condición de viejo macizo, surgido a finales
de la Era Primaria y reducido a penillanura suavemente inclinada hacia el mar Mediterráneo
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
durante la Era Secundaria. El plegamiento alpino le afectó de gran manera, pues el zócalo
meseteño actuó como tope de prensa ante los empujes orogénicos. Sus consecuencias fueron:
Fracturación e individualización en bloques, algunos de los cuales se elevaron y otros se
hundieron.
Plegamiento de los bordes exteriores.
Basculamiento de todo el complejo hacia el océano Atlántico.
Unidades interiores
Sistema Central: está formado por un rosario de sierras entre las que destacan Somosierra,
Guadarrama, Gredos (donde alcanza el techo de la cordillera), Peña de Francia y, ya en
Portugal, la sierra de la Estrella. Entre unas y otras se interponen puertos o collados que facilita
la comunicación entre las dos submesetas.
Las sierras se corresponden con bloques fragmentados del zócalo meseteño. Las rocas
constituyentes pertenecen a la Era Primaria y entre ellas abundan los granitos, pizarras…
Los Montes de Toledo: tienen menor entidad como cordillera. Su génesis es similar a la del
Sistema Central. Destacan las sierras de Calderina, Chorito, Pocito y Guadalupe. Entre sus
rocas abundan las pizarras y cuarcitas. En los piedemontes, zona de tránsito a las llanuras
adyacentes, se han depositado materiales de tamaño irregular que forman depósitos
denominados rañas.
Las depresiones y llanuras existentes en el interior de la Meseta, la cuenca del Duero y la llanura
de la Mancha, surgieron por el hundimiento del zócalo paleozoico y la colmatación posterior de
las depresiones. La sedimentación tuvo lugar a finales de la Era Terciaria, una vez finalizado el
plegamiento alpino, de ahí que los estratos conserven la disposición horizontal con la que se
depositaron.
En el horizonte resaltan los cerros testigo u oteros, como vestigios de la evolución general de las
depresiones y de la desaparición de estratos por efecto de los agentes erosivos.
Los rebordes montañosos de la Meseta
La Meseta está rodeada por todas partes menos por el oeste.
Los rebordes que lo integran se originaron a partir de las deformaciones ocasionadas por el
plegamiento alpino en la periferia de la Meseta.
El borde noroccidental
El Macizo Galaico y los Montes de León cierran la Meseta por el noroeste. La superficie que
ocupan ambos sistemas está atravesada por redes de fallas, entre las que destacan las de
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
orientación norte-sur, que han originado conjunto de bloques alineados, unos hundidos y otros
levantados denominado dorsal gallega, cuyo punto culminante es Cabeza de Manzaneda.
Más en el interior se sitúan los montes de León, las mayores altitudes conservan importantes
huellas de glaciarismo, entre las que destaca el lago Sanabria.
La Cordillera Cantábrica: conforma el borde septentrional de la Meseta. Forma una muralla que
dificulta la comunicación entre la costa y las tierras del interior y obstaculiza el acceso de las
masas de aire húmedo al interior de la Península.
En ella se distinguen tres sectores:
El sector occidental o asturiano: presenta afinidad con el Macizo Galaico. Formado por
materiales paleozoicos como cuarcitas, pizarras y carbón que son objeto de explotación minera.
A este sector pertenecen macizos cuyas montañas se elevan hacia el este y culminan en los
Picos de Europa.
El sector central: se extiende sobre Cantabria. Formado por materiales de la Era Secundaria
plegados durante el plegamiento alpino. Corresponden a los potentes bancos de sedimentos que
se depositaron en las profundidades marinas. Destacan Peña Prieta, Peña Labra.
Los Montes Vascos: presentan analogías con el sector central. Destaca Peña Gorbea.
El Sistema Ibérico: borde oriental de la Meseta. Se extiende desde las estribaciones
meridionales de la Cordillera Cantábrica hasta el mar Mediterráneo.
Su origen guarda relación con dos hechos: la primitiva inclinación de la Meseta hacia el este, que
permitió la acumulación de gran cantidad de sedimentos en esta dirección, y la fuerza del
plegamiento alpino, que dio lugar a una cordillera cuya cobertera de materiales sedimentarios
reposa sobre el zócalo paleozoico.
En su trayectoria se distinguen dos partes, separadas por el río Jalón:
La parte septentrional cuenta con importantes sierras como Demanda, Urbión, cebollera y
Moncayo. Constituye un núcleo dispersor de aguas hacia las cuencas hidrográficas del Duero y
Tajo.
El sector meridional: sus terrenos surcados por una serie de fallas se asemeja al graderío de un
anfiteatro que desciende de forma gradual hacia el sur, para hundirse bajo las aguas del mar
Mediterráneo.
Sierra Morena: borde meridional de la Meseta. Sus materiales constituyentes son paleozoicos,
sobre todo pizarras, cuarcita y granito. De escasa altitud, su punto culminante es Sierra
Madrona.
Sierra Morena ofrece un caso notable de disimetría entre sus vertientes norte y sur, que se
percibe al atravesarla y se concreta en el escalón que ha de salvarse para acceder a ella desde
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
la Meseta o desde el Valle del Guadalquivir, casi insensible en el primer caso y muy pronunciado
en el segundo.
Montañas y depresiones exteriores
Fuera del ámbito de la Meseta se sitúan las unidades de relieve denominadas sistemas
exteriores. Son cordilleras y depresiones cuya formación se inició a comienzos de la era
Terciaria. Las cordilleras surgieron por efecto de la orogenia alpina, que plegó e hizo emerger los
sedimentos que se habían depositado durante la Era Secundaria. Las depresiones corresponden
a las fosas alpinas.
Los Pirineos: ocupa el istmo peninsular desde el golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus.
En su interior distinguimos dos zonas: el Pirineo Axial y el Prepirineo, que constituyen dos franjas
paralelas entre sí que se diferencian por sus características geológicas y por la naturaleza de las
rocas integrantes.
El pirineo axial es el núcleo y eje directriz de la cordillera. Formado por materiales paleozoicos,
granito, pizarra… son restos de un antiguo macizo herciniano desaparecido cuya composición
litológica justifica que la parte central de los Pirineos integre la Iberia silícea. Aquí se sitúan las
mayores cimas de la cordillera: Encantats, Puigmal, el pico de Aneto en el macizo de la Maladeta
El Prepirineo se halla adosado a su flanco meridional. Formado por calizas mesozoicas elevadas
por el plegamiento alpino. En realidad se trata de dos grandes conjuntos anticlinales, el que está
en contacto con el Pirineo Central formado por Collarada, Tres Sorores y Monte Perdido; y, en
segundo lugar, las sierras exteriores de menor altitud, Leyre, Guara y Montsech. Entre ambas la
depresión media prepirenaica.
En cuanto a los rasgos morfológicos destaca la ausencia de valles longitudinales, siendo
frecuentes, en cambio, los transversales, de orientación norte-sur, labrados por la red de
afluentes del Ebro.
Asimismo, en los Pirineos está patente la huella del glaciarismo cuaternario, abundan los lagos
conocidos como ibones en Aragón y estanys en Cataluña.
La depresión del Ebro: su evolución morfológica está asociada a los sistemas montañosos de
su contorno. Al principio fue un brazo de mar cuya comunicación con el océano quedó
interrumpida a medida que el plegamiento alpino elevaba los relieves ibéricos y pirenaicos.
Desde mediados de la Era Terciaria este espacio quedó reducido a un lago, en el que se
depositaban los materiales que la erosión excavaba con facilidad en las montañas recién
formadas y que los cursos de agua trasladaban con igual facilidad.
Los materiales transportados se depositaron selectivamente según su grosor, situándose los
más finos en el centro de la depresión y los más gruesos próximos a la línea de costa. Como el
proceso concluyó después del plegamiento alpino los estratos conservan la horizontalidad con la
que se depositaron.
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
La cordillera Costero-Catalana: cierra la depresión del Ebro por el sureste. Ofrece una
complejidad notable, derivada de su fragmentación transversal y longitudinal.
Transversalmente, la cordillera está partida en dos unidades a la altura de Barcelona. La mitad
norte integrada por materiales paleozoicos, mientras que la mitad sur lo está por rocas de la Era
Secundaria, sobre todo calizas.
Longitudinalmente, se descompone en tres unidades; la Cordillera Litoral, inmediata a la costa,
destaca la sierra de Tibidabo; la depresión Prelitoral, espacio de gran aptitud agrícola y lugar de
concentración demográfica y económica; y, en contacto con la depresión del Ebro, la cordillera
Prelitoral, que contiene las mayores altitudes, Montserrat, Montseny, Montsant.
Los sistemas Béticos: ocupan el sur peninsular, desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo
de la Nao. Surgieron en la segunda mitad de la Era Terciaria, a medida que el plegamiento
alpino comprimía los potentes bancos de sedimentos de mesozoicos depositados en el mar de
Thetis. El hecho de que entre estos materiales alternen margas y calizas es el responsable de
que muchos pliegues no se hallen hoy en su lugar de formación sino desplazados hacia el norte
formando mantos de corrimientos. La cordillera no tiene un eje directriz y el desorden aparente
es reflejo de un desorden tectónico interior.
En ella se distinguen tres alineaciones:
Su núcleo lo constituye la cordillera Penibética, que se eleva bruscamente sobre el litoral y
contiene las sierras de mayor altitud: Ronda, Gádor, Filabres y Sierra Nevada, con las mayores
alturas del sistema, Mulhacén y Veleta. Sus materiales son paleozoicos, pues debido a los
mantos de corrimiento, los materiales jóvenes han desaparecido dejando al descubierto
materiales antiguos.
Hacia el norte, en contacto con la depresión del Guadalquivir, se extiende la cordillera Subbética,
con las sierras de Grazalema, Harana, Mágina, Cazorla, Segura y la Sagra. Entre sus materiales
abundan las margas y las calizas, al amparo de las cuales se han formado, respectivamente
superficies acarcavadas y espectaculares relieves kársticos, como el Torcal de Antequera.
Entre ambos conjuntos se sitúa el surco Intrabético, una serie de depresiones colmatadas por la
erosión. Presenta un intenso grado de ocupación humana y variedad de paisajes.
La depresión del Guadalquivir: ocupa el espacio existente entre las cordilleras Béticas y Sierra
Morena. Es una amplia depresión de forma triangular, abierta al océano Atlántico del que recibe
la influencia marina. Está recorrida por el río Guadalquivir, con la particularidad de que no
discurre por el centro de la depresión sino adosado a Sierra Morena, debido a su formación.
Inicialmente fue un brazo de mar que recibió las aportaciones sedimentarias de las cordilleras
Béticas y de Sierra Morena. Como ambos sistemas montañosos tienen distintas características,
los ríos que bajaban de las montañas Béticas transportaban mayor cantidad de sedimentos que
los procedentes de Sierra Morena; de esta forma se fue produciendo el desplazamiento de la
línea de máxima profundidad hacia el norte y en ella se acomodó el lecho del río.
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Entre sus formas de relieve ofrece el paisaje suavemente ondulado de sus campiñas, objeto de
explotación agrícola; asimismo, a escasa altura sobre el nivel del mar, se sitúan las marismas
que han propiciado la creación del Parque Nacional de Doñana.
EL RELIEVE BALEAR Y EL RELIEVE DE LAS ISLAS
CANARIAS
Los archipiélagos balear y canario ofrecen dos tipos de relieve bien diferenciados. Las islas
Baleares guardan una estrecha relación con el relieve peninsular, mientras que las islas
Canarias son completamente independientes.
Las Islas Baleares: es la prolongación geográfica de la Península en el mar Mediterráneo a
través del cabo de la Nao, ya que, a excepción de la isla de Menorca, representa la continuidad
de las cordilleras Béticas.
La isla de Mallorca contiene la mayor elevación del archipiélago, la sierra de Tramuntana; al
sureste, la sierra de Levante y, entre ambas, la llanura central que constituye el principal espacio
agrícola de la isla.
La isla de Menorca se vincula con la cordillera Costero-Catalana.
Las islas Canarias: situadas en el océano Atlántico, tienen un carácter volcánico. Su origen hay
que relacionarlo con las emisiones volcánicas que tuvieron lugar desde mediados de la Era
Terciaria a través de las fracturas existentes en la zona de fricción entre la placa africana y la
corteza oceánica.
Las islas se elevan desde las profundidades marinas hasta una altura considerable. Su punto
culminante es el Teide, que con 3718 m. es la montaña más alta de España.
La naturaleza volcánica ha originado forma de relieve como las calderas y cráteres volcánicos,
roques, malpaíses…
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
VOCABULARIO
-
Albufera: es una laguna litoral de agua salada o ligeramente salobre, separada del mar
por una lengua o cordón de arenas pero en comunicación con el mar por uno o más
puntos. Su formación suele deberse a la colmatación de una antigua bahía por los
aportes de sedimentos marinos o fluviales. Por ejemplo: albufera de Valencia
-
Altitud: desnivel de un punto de la superficie terrestre en relación con el nivel del mar, a
diferencia de la altura que indica la distancia de un punto con respecto a otro. Ejemplo:
Teide 3718 m.
Archipiélago: conjunto de islas más o menos próximas y relacionadas entre sí. Ejemplo
Canarias
Bahía: entrada de mar en la costa, de menor extensión que un golfo. Ejemplo bahía de
Cádiz
Cordillera de plegamiento: formada a partir de la compresión y plegamiento de la
corteza terrestre, debido a la aproximación de dos placas tectónicas. Ejemplo: Cordillera
Bética.
-
-
Cordillera: serie de montañas enlazadas entre sí. Ejemplo: Cordillera Cantábrica
Cuenca sedimentaria: es una acumulación importante de sedimentos producto de la
erosión de la superficie de la Tierra. Ejemplo cuenca del Duero.
Temas 3 y 4
-
-
-
-
-
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Escala de los mapas: reducción de una zona geográfica real para poder representarla
en el mapa. Aparece de forma numérica y gráfica. Ejemplo: el mapa topográfico nacional
tiene una escala 1:50000 ( un cm en el mapa corresponde a 50000 cm ó a 0,5Km sobre
el terreno
Falla: rotura de la corteza terrestre con separación de bloques fracturados; si la
separación es vertical y da lugar a un bloque levantado y a otro hundido, se trata de una
falla normal, y si la separación de los bloques es horizontal, se trata de una falla de
desgarre. Ejemplo: Dorsal Gallega
Litoral: perteneciente a la orilla o costa del mar. Costa de un continente o isla. Ejemplo:
España tiene un amplio litoral bañado por el mar Cantábrico, océano Atlántico y mar
Mediterráneo. Es un litoral poco recortado que acentúa el carácter macizo de la
Península.
Longitud: distancia de un punto cualquiera hasta el meridiano 0º o de Greenwich,
puede ser este u oeste. España se encuentra en una longitud entre 3°Este(Cabo de
Creus en Gerona) y 9° Oeste (cabo Touriñán en A Coruña)
Mapa topográfico: mapa de carácter general que nos aporta información de hechos
físicos (naturales) y artificiales (humanos) y sirven de base para la realización de otros
mapas. Ejemplo: mapa topográfico nacional elaborado por el Instituto Geográfico
Nacional Su escala es 1:50000 y sus elementos (relieve, aguas, usos del suelo,
construcciones, nombre de lugares…) están indicados por signos de formas y colores
distintos.
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
-
Marisma: terreno bajo y pantanoso que se inunda por aguas de río o mar. Las marismas
son humedales, se consideran un auténtico ecosistema debido al sinfín de organismos
que habitan en él, desde diminutas algas planctónicas, hasta una abundante cantidad de
flora y fauna, fundamentalmente aves. Las zonas de marismas son las más ricas y
fértiles del mundo en lo que se refiere a cultivo, ya que los materiales que predominan
son limo, arcilla…Por ejemplo: en el Parque Natural de Doñana se encuentran las
Marismas del Guadalquivir.
-
Meridiano: línea imaginaria que se traza en la Tierra y que pasa por los dos polos. Sirve
para localizar con exactitud cualquier punto de la superficie de nuestro planeta y para
establecer las divisiones de los husos horarios y conocer así las zonas horarias de la
Tierra. El meridiano de referencia es el meridiano 0º o de Greenwich, a partir del cual se
ordenan los restantes, hacia el este y hacia el oeste. Desde el meridiano 0º o de
Greenwich existen 360 meridianos, 180 al este y 180 al oeste de Greenwich.
Meseta: forma elevada en cuanto a su entorno y con una superficie plana en su parte
superior, bien provocada por fuerzas tectónicas o bien por erosión del terreno
circundante. Ejemplo La Meseta Central es la unidad de relieve más antigua de la
Península Ibérica y la que ocupa la mayor parte de su superficie.
Morfología cárstica: formaciones rocosas calcáreas o calizas que la naturaleza ha
esculpido con caprichosas formas a lo largo de miles de años. El nombre proviene de la
región de Karst, en Yugoslavia, donde estos fenómenos tienen un gran desarrollo. El
agua se filtra por las fisuras y grietas y, al disolver las rocas fácilmente solubles, va
creando diversos accidentes en el interior y superficie del macizo calcáreo: simas,
galerías, cavernas y cuevas, torcas, dolinas, etc. Ejemplo: Torcal de Antequera.
-
-
Temas 3 y 4
-
-
-
-
-
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Nombres que recibe el este: levante, oriente.
Nombres que recibe el norte: septentrional, boreal.
Nombres que recibe el oeste: poniente, occidente.
Nombres que recibe el sur: meridional, austral.
Paralelo: línea imaginaria que se traza en la tierra de forma paralela al Ecuador y sirve
para localizar con exactitud cualquier punto de la superficie de nuestro planeta. El
paralelo 0º es el Ecuador, que rodea la Tierra por su parte más ancha y la divide en dos
partes, hemisferio norte y hemisferio sur. Existen 90 paralelos al norte de Ecuador y 90
al sur del ecuador. Ejemplo: Ecuador, Trópico de Cáncer, Trópico de Capricornio,
Círculo Polar Ártico y Círculo Polar Antártico.
Penillanura: superficie de extensión variable, bastante plana o suavemente ondulada, y
de relieve muy poco diferenciado. Sus formas son el resultado de una larga evolución
geológica durante la cual los relieves primitivos han sido desgastados por la erosión.
Ejemplo: en la Era Secundaria los relieves hercinianos quedaron reducidos a
penillanuras por efecto de la erosión, depositándose los materiales en los mares
contiguos.
Península: tierra rodeada por agua y que tan solo por una parte relativamente estrecha
(istmo) está unida y comunicada con otra tierra de extensión mayor. Ejemplo: Península
Ibérica, se une a Europa por los Pirineos.
Plataforma continental: zona marítima que desciende suavemente hasta los 400m. Su
amplitud hasta la costa puede oscilar entre escasos metros y algunos Km. Es la
continuación submarina de los continentes.
Relieve alpino: relieve derivado del plegamiento alpino, durante la Era Terciaria, que
afectó a las tierras emergidas desde antiguo, que se fragmentaron por su dureza y
rigidez y a depósitos sedimentarios recientes, flexibles, elásticos y deformables que se
EL RELIEVE DE ESPAÑA
-
-
Temas 3 y 4
comprimieron plegándose y dando lugar a grandes cordilleras. Se caracteriza por
presentar formas abruptas, relieves vigorosos por ser las formas más jóvenes. En ellas
se manifiesta la erosión glaciar. Se formaron sobre materiales plásticos, como calizas,
de la Era Secundaria. Ejemplo: Pirineos, Béticas…
Relieve cárstico: relieve formado de diversas formaciones calizas, producidas por la
acción erosiva o disolvente del agua. Las formas más típicas son: el lapiaz (formado por
la disolución superficial de la caliza afectada por agua de escorrentía. Son surcos o
cavidades separados por tabiques estrechos), gargantas (valles profundos originados
por los ríos), dolinas (cavidades amplias formadas en las zonas donde el agua se
estanca), poljés (depresiones cerradas de fondo horizontal enmarcadas por abruptas
vertientes), cuevas (formadas al infiltrarse el agua por las fisuras del terreno) simas
(aberturas estrechas que comunican la superficie con galerías subterráneas) y torcas (
resultado de un lento proceso de erosión, producido por el agua que se infiltra a través
de pequeñas fracturas, disolviendo el componente calizo de las rocas). En España estas
formas se dan en el área caliza peninsular, que dibuja una Z invertida formada por los
Prepirineos, los Montes Vascos, el sector oriental de la Cordillera Cantábrica, el Sistema
Ibérico, parte de la cordillera Costero-Catalana y la Cordilleras Béticas. En Baleares, se
encuentran en las Sierras Tramuntana y de Levante de Mallorca.
Relieve herciniano: relieve formado a partir de la orogénesis Herciniana. El
plegamiento herciniano se produjo en la Era Primaria o paleozoica, y se plegaron los
materiales depositados en los profundos mares. Sus formas son suaves y redondeadas
por ser materiales muy antiguos que han sufrido una continuada erosión. Ejemplo:
Zócalo del relieve peninsular
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
-
Relieve: conjunto de formas que presenta la superficie terrestre.
Ría: parte de un valle fluvial inundado por las aguas marinas, originado por un
hundimiento tectónico o por una elevación del nivel del mar. Ejemplo: rías gallegas
(Arosa, Vigo, Pontevedra…)
-
Zócalo: plataforma constituida por rocas cristalinas, que forman la base del relieve.
Pertenece a la Iberia silícea, sus materiales son el granito, cuarzo, sílice…Ejemplo:
zócalo de la Meseta castellana, formado en el plegamiento herciniano y fracturado en la
orogenia alpina.
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
PRÁCTICAS
Práctica 1
El mapa muestra las unidades litológicas de la Península Ibérica. Tras su observación
responda a las siguientes cuestiones:
a) Enumere, por separado, con sus números y nombre: las unidades interiores de la
Meseta; las periféricas de la Meseta; y las exteriores a la Meseta
b) Qué Comunidades Autónomas tienen parte o todo su territorio asentado sobre la
Iberia silícea en el Oeste peninsular
c) ¿Qué relación básica guarda cada una de estas tres Iberias con distintos usos y
aprovechamientos del territorio?
a) Interiores a la Meseta
9 Submeseta septentrional- Cuenca del río Duero
10 Sistema Central
12 Montes de Toledo
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
11 Submeseta meridional- Llanura de la Mancha
Periféricas de la Meseta
11 Macizo Galaico
2 Cordillera Cantábrica (sector occidental, silíceo)
3 Cordillera Cantábrica (sector central y oriental, calizo)
8 Sistema Ibérico
13 Sierra Morena
Exteriores a la Meseta
4 Pirineos (zona axial)
5 Pirineos (Prepirineos)
6 Cordillera Costero Catalana
7 Depresión del Ebro
15 Cordilleras Béticas (Cordillera Subbética)
16 Cordilleras Béticas (Cordillera Penibética)
14 Depresión del Guadalquivir
b) Galicia, Asturias, Castilla-León, Extremadura y Andalucía.
c) Silícea: aprovechamiento forestal, prados, dehesa
Caliza: aprovechamiento forestal y acuíferos
Arcillosa: agricultura
En la Iberia Silícea los suelos son poco fértiles y resultan muy pobres para la agricultura.
Predomina la actividad ganadera, destacando el paisaje de la dehesa que consiste en un
sistema agrario basado en el aprovechamiento mixto forestal y ganadero: encinas y alcornoques
(bellota) y ganado porcino, ovino o bovino, de grandes explotaciones que ocupan suelos de
mediocre calidad. Las dehesas conforman amplios paisajes en el occidente peninsular y en
Andalucía, y son auténticos exponentes de una ocupación humana del espacio rural armónico
con la naturaleza y respetuosa con el medio.
En las zonas de montaña, explotación forestal, principalmente robles (madera) en la iberia
húmeda del norte y alcornoques (corcho) en la zona mediterránea del occidente peninsular
En la Iberia Caliza se encuentran paisajes escarpados en el que se sitúan las principales
cadenas montañosas de la Península, como los Pirineos, sistema Ibérico, Béticas… Los únicos
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
aprovechamientos agrarios son la explotación forestal, especialmente el bosque de hayas,
encina y ganadería.
La roca caliza es permeable, de ahí que encontremos numerosos acuíferos que son
aprovechados para extraer agua para la agricultura. Por otra parte origina un típico paisaje
Kárstico de dolinas, torcas… de gran interés cultural, además de los espacios protegidos como
Picos de Europa, Ordesa… de gran belleza que promueve un turismo de espacios naturales
importante en España.
En la Iberia Arcillosa predomina un relieve básicamente horizontal, apto para la actividad
agrícola. Formada por materiales sedimentarios se corresponde con las grandes depresiones de
las submesetas y las del Ebro y Guadalquivir y el litoral mediterráneo.
Tanto la submeseta septentrional como la meridional tienen un intenso uso agrario; la primera ha
tenido una marcada orientación cerealista en la cuenca del Duero, y en la segunda destaca la
gran área de la Mancha con el viñedo.
Las depresiones del Ebro y del Guadalquivir presentan una gran aptitud agrícola, aunque las
tierras béticas ofrecen mayores potencialidades por la calidad de los suelos, sobre los cuales se
registran los mayores porcentajes de superficie labrada. En la depresión del Ebro se aprecia una
intensa actividad con cultivos de huerta y áreas de viñedos y en la depresión del Guadalquivir,
olivos y cereales.
Las zonas del litoral mediterráneo se caracterizan por la intensidad de laboreo sobre una franja
estrecha que alcanza su mayor extensión en el golfo de Valencia, cítricos, frutales, arroz…En
este espacio se aprecia la competencia con la industria y, sobre todo el turismo en disputa por el
suelo, de modo que la agricultura está cediendo sus suelos tradicionales para otros usos y
desplazándose a tierras de peor calidad.
En los espacios de aprovechamiento agrícola destacan las zonas de regadío; tradicionalmente
ocuparon espacios reducidos, pero hoy constituyen uno de los principales soportes económicos
de la agricultura española. Junto a ellos resaltan en el mapa de usos del suelo los espacios
ocupados por cultivos forzados (enarenados y bajo plástico) y subtropicales.
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Práctica 2
En el gráfico se representa un perfil topográfico de la Península Ibérica desde el Mar
Cantábrico al Mar Mediterráneo. Analícelo y conteste a las preguntas siguientes:
a) Diga el nombre, y la letra correspondiente, de los sistemas montañosos que aparecen en
el gráfico, ordenados en sentido Norte-Sur.
b) Diga el nombre, y los números correspondientes, de los ríos que aparecen en el gráfico,
ordenados de Sur a Norte.
c) De los sistemas montañosos, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: interiores a
la Meseta, exteriores a la Meseta, y periféricos a la Meseta.
a) Los sistemas montañosos ordenados de norte a sur son los siguientes:
D Codillera Cantábrica (Picos de Europa)
A Sistema Central (Gredos)
C Montes de Toledo
E Sierra Morena
B Cordilleras Béticas (Mulhacén)
b) Los ríos ordenados de sur a norte son los siguientes:
EL RELIEVE DE ESPAÑA
4 Río Guadalquivir
1 Río Guadiana
2 Río Tajo
3 Río Duero
c) Sistemas montañosos interiores a la Meseta:
A Sistema Central
C Montes de Toledo
Sistemas montañosos exteriores a la Meseta
B Cordilleras Béticas
Sistemas montañosos periférico a la Meseta
D Codillera Cantábrica
E Sierra Morena
Temas 3 y 4
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Práctica 3
El mapa representa las unidades morfoestructurales de España. Analícelo y responda a
las siguientes preguntas:
a) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve exteriores a la Meseta
b) Relacione, con nombre y número, las unidades de relieve interiores y periféricas de la
Meseta.
c) Partiendo de los tres principales tipos de roquedos de la Península, nómbrelos y
añádales los números que cada uno de ellos tiene superpuestos. ¿Qué rocas
predominan en el 16?
a) Las unidades de relieve exteriores a la Meseta son las siguientes:
4 Pirineos (Prepirineos)
3 Pirineos (zona axial)
15 Cordillera Costero Catalana
6 Depresión del Ebro
13 Cordilleras Béticas (Cordillera Subbética)
14 Cordilleras Béticas (Cordillera Penibética)
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
12 Depresión del Guadalquivir
b) Las unidades de relieve interiores de la Meseta.
5 Submeseta septentrional (Cuenca del río Duero)
7 Sistema Central
10 Submeseta meridional (Llanura de la Mancha)
9 Montes de Toledo
Las unidades de relieve periféricas de la Meseta.
1 Macizo Galaico
2 Cordillera Cantábrica (Sector occidental, silícea y Sector central y oriental, calizo)
8 Sistema Ibérico
11 Sierra Morena
c) los tres principales tipos de roquedos de la Península son los siguientes:
Iberia silícea:
1 (Macizo Galaico), 2 (Cordillera Cantábrica, sector occidental), 3 (Pirineo axial), 15 (Cordillera
Costero Catalana, al norte de Barcelona), 7 (Sistema Central), 9 (Montes de Toledo), 11 (Sierra
Morena) y 14 (Cordillera Penibética)
Iberia Caliza
2 (Cordillera Cantábrica, sector oriental), 4 (Prepirineos), 8 (Sistema Ibérico) y 13 (Cordillera
Subbética)
Iberia arcillosa
5 (Cuenca del Duero), 10 (Llanura de la Mancha), 6 (Depresión del Ebro) y 12 (Depresión del
Guadalquivir)
En el número 16 predominan las rocas volcánicas, cada isla está formada por uno o varios
volcanes, cuyas erupciones las han ido configurando hasta época reciente.
Temas 3 y 4
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Práctica 4
La siguiente figura corresponde al mapa físico de España. Obsérvelo y conteste a las
preguntas
a) Identifique, con la letra y el nombre correspondientes, los sistemas de relieve que aparecen
señalados con letras mayúsculas de la A a la E. Diga cómo se llama la isla marcada con la letra
X, cómo se llama la montaña principal que hay en ella, así como su composición rocosa (Hasta
1,5 puntos).
b) Identifique, con el número y el nombre correspondientes, los ríos que aparecen numerados del
1 al 5. En general, ¿qué ríos son más largos, los de la vertiente atlántica o los de la vertiente
mediterránea? Explique las causas (Hasta 1 punto).
c) De los sistemas de relieve señalados, diga, con letra y nombre, cuáles de ellos son: 1)
interiores a la Meseta; 2) periféricos a la Meseta, y 3) exteriores a la Meseta (Hasta 1,5 puntos).
a)
A: Sistema Central
B: Pirineos
C: Cordillera Cantábrica
D: Sistemas Béticos
E: Sistema Ibérico
EL RELIEVE DE ESPAÑA
Temas 3 y 4
La isla marcada con la letra X es Tenerife, la montaña principal es el Teide, montaña más alta de
la Península con 3718 metros. Su composición rocosa es la lava (basalto principalmente) ya que
se trata de un cono volcánico que se formó en la Era Terciaria cuando la fricción entre la corteza
oceánica y la placa africana provocó las emisiones volcánicas.
b)
1: Duero
2: Ebro
3: Tajo
4: Guadalquivir
5: Segura
Los ríos de la vertiente atlántica son más largos que los de la vertiente mediterránea. Nacen en
las montañas del interior, atraviesan la Meseta o en el caso del Guadalquivir la depresión que
lleva su nombre. El relieve determina la red hidrográfica española. La vertiente fluvial occidental
es más extensa que la del sector oriental debido a la inclinación de la Meseta hacia el oeste
producida en el Plegamiento Alpino que cambió el curso de los ríos meseteños, Duero en la
submeseta septentrional y Tajo y Guadiana en la meridional. El río Guadalquivir también
desemboca en el Atlántico por la inclinación de la depresión hacia el océano.
c)
Interiores a la Meseta: A Sistema Central
Periféricos a la Meseta: C Cordillera Cantábrica y C Sistema Ibérico
Exteriores a la Meseta: B Pirineos y D Sistemas Béticos
Descargar