RECOMENDACIONES PARA LA REALIZACIÓN DE LA PRUEBA DE LENGUA DE LA PAU 1 DE CARÁCTER GENERAL • Se trata de una prueba larga que debe hacerse con un espacio (2 folios) y un tiempo (1:30 horas) muy limitados. Es fundamental tener controlados ese tiempo y ese espacio. • No dejéis ninguna pregunta sin contestar, aunque no lo hagáis de forma perfecta, ya que se valoran individualmente. • Dedicad, al principio, un tiempo a elegir la opción, marcando en cada pregunta con un + o un – si las podéis contestar aceptablemente. A continuación, sumad, teniendo en cuenta la valoración de las preguntas, en cuál de las dos opciones podéis conseguir mayor puntuación. Después no cambiéis de opción, porque perderíais tiempo. • Las preguntas se pueden contestar en el orden que queráis, pero sin mezclarlas, y separándolas con claridad. Conviene empezar y terminar con algunas que se sepáis bien, porque el examen causa una mejor impresión. ¡Pero sin dejar ninguna sin contestar! • Es fundamental la presentación: limpieza, márgenes, letra legible. • Para facilitar la corrección, realizad subrayados, guiones, apartados… • Cuidado con la ortografía ( las faltas restan puntos) • Es importante repasar el examen antes de entregarlo. 2 SOBRE LAS CUESTIONES Ø Pregunta de comentario de texto Es la cuestión más difícil de responder. Hacer un buen comentario ocuparía casi todo el tiempo del examen; por ello, contestad a los apartados a) y c), pero realizad de manera más breve el b), si veis que os falta tiempo. Marcad con claridad los apartados de esta pregunta, ya que se valoran independientemente. Ø Pregunta de resumen Hay que evitar los errores frecuentes. Recordad: ü Breve (no más de 7 u ocho líneas) ü Sin repetir frases literales ü Solo el contenido fundamental (sin datos ni ejemplos) ü Las ideas pueden estar ordenadas en un orden diferente al del texto. Es más importante la claridad. ü No debe comenzar con frases del tipo “El texto trata de”, “ el autor piensa que”… (es una obviedad que ya se sabe). ü En un tono objetivo, sin valoraciones ü Redactado en 3ª persona, aunque el texto esté en 1ª. ü Preferentemente en un párrafo, sin forma de esquema. Ø Pregunta de la redacción de un texto argumentativo Se pretende ver la capacidad de expresión del alumno sobre un tema de carácter general. Por ello: ü Organizad antes los argumentos sobre el tema, para que no haya contradicciones ni repeticiones. ü Conviene que la idea principal quede clara. Es interesante repetirla a modo de conclusión. ü Evitad las expresiones demasiado generalizadoras (“siempre”, “todos”…) porque matizan poco los argumentos. ü Lenguaje correcto: ortografía, vocabulario sin repeticiones, coloquialismos… ü Es frecuente observar el error de utilizar la 2ª persona con valor general. Esto da mucha pobreza a la redacción. ü Evitad también las expresiones “yo pienso”, “en mi opinión”, “a mí me parece”… porque son obvias y restan profundidad a la redacción. Ø Pregunta de análisis sintáctico ü Es importante que las funciones queden claras: separación de sujeto y predicado, en el mismo nivel. ü Subrayad suficientemente las subordinadas e indicad la función que realizan en la proposición principal. ü Es posible realizar el análisis con diferentes procedimientos y terminología. Recomendamos no marcar los sintagmas sino las funciones de los elementos, ya que, a veces se indica el sintagma pero no la función que este realiza y, por tanto, olvidamos lo principal. Pregunta de morfología ü En este apartado se suelen preguntar dos cuestiones: análisis de la estructura de la palabra y categoría gramatical. ü En la estructura de la palabra, se debe indicar si es simple, derivada, compuesta, parasintética, acrónimo… ü Hay que segmentar sus elementos: raíz o lexema, prefijo, sufijo, interfijo, desinencias verbales, morfemas flexivos de género, número… ü Es importante indicar qué valor aportan los morfemas derivativos o flexivos (ejemplo: “indica negación”, “forma sustantivo abstracto”, “forma adjetivo de relación”…). ü Si los componentes tienen un origen clásico, conviene indicar el significado (si se sabe): ej. “hidro=agua”, “bio= vida”, “logía= estudio”… ü En el análisis de la categoría gramatical, se debe indicar, de manera completa su característica como sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo… Ø Pregunta de semántica ü En el examen, esta cuestión se plantea en lugar de la anterior. Se refiere a aspectos del significado de alguna palabra o expresión del texto. Las preguntas más frecuentes hacen referencia a la metáfora, metonimia, campo semántico, sinonimia, antonimia… ü Se trata de hacer una definición del concepto y explicar el ejemplo. Ø Pregunta de literatura ü Debe referirse a aspectos fundamentales del movimiento literario que se solicita, así como indicar los autores y obras más relevantes. ü Conviene tener resúmenes claros sobre los movimientos y épocas, ya que tenemos el peligro de dedicar demasiado tiempo o espacio a esta pregunta. ü Recordad que los títulos de las obras se subrayan, no van entre comillas. ü Para facilitar la corrección se aconseja indicar con claridad los apartados. Ø Pregunta de valoración crítica ü Leed con claridad sobre qué periodo de los cuatro posibles se pregunta. ü No dejéis sin contestar esta cuestión, ya que la podéis tener preparada con antelación. ü Como se ha indicado en la clases, la valoración crítica sigue unas pautas: • Indicar con claridad la obra, el autor, el género y el año de publicación o estreno. • Relacionar la obra con el contexto histórico y literario (ejemplo: Romanticismo, Generación del 98, teatro social de posguerra…). • No se trata de poner una etiqueta, sino de indicar qué aspectos de ese contexto aparecen en la obra, en cuanto a temas, ambiente, personajes, características formales… • Importancia de la obra para un lector actual (no un simple “es interesante” o “resulta aburrido”, sino que ha que profundizar en algún aspecto concreto. • ¡Cuidado con la expresión!