Antecedentes

Anuncio
ANTECEDENTES
Primeros usos de las radiaciones en México
Las primeras manifestaciones del uso
en la Ciudad de México lo adquirió en 1896 el doctor Tobías Núñez para el
de las radiaciones en México datan del
Hospital Juárez y la primera radiografía se obtuvo el 28 de octubre de ese mismo
siglo XIX, esencialmente con la aplica-
año. También en la capital, se integró la Institución Médico-Eléctrica que ofrecía
ción de rayos X para diagnósticos mé-
aplicaciones radiográficas y radioscópicas, entre otros servicios. En esta institu-
dicos. Así lo demuestran las noticias exis-
ción laboraba la doctora Matilde Montoya, primera mujer mexicana en obtener el
tentes sobre la instalación en México
título de médico cirujano en la Escuela de Medicina de México (Ibid: 7-8).
de varias máquinas Roentgen en el último lustro decimonónico.
Como ocurrió con otras tantas actividades del país, el quehacer científico se aletargó con la Revolución Mexicana. No obstante, durante el IV Congreso Nacional
El ingeniero potosino Luis Espinosa y
de Medicina, en 1910, se presentó una exposición en la casa de E. Villain, donde
Cuevas se encontraba en Alemania el
se mostró un moderno equipo de rayos X.
28 de diciembre de 1895, fecha en que
Röentegen presentó los rayos X, descu-
Más tarde, como lo evidencia el certificado 5,179 del Institut du Radium de París
biertos ese mismo año. En esa ocasión,
del 16 de junio de 1927, el doctor Labastido (sic) compró 12.280 gramos de
Luis Espinosa adquirió una de esas
mesotorio, en 10 agujas de platino de 24 x 1.8 mm. El certificado ostenta la firma
novedosas máquinas y la llevó a San
de María Curie, entonces directora de dicho instituto. Este documento actualmente
Luis Potosí a principios de 1896. En la
se encuentra en los archivos de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y
misma entidad, el doctor Antonio F.
Salvaguardias (Ibid: 13-14).
López publicó en el periódico El estandarte el primer artículo sobre rayos X
Los descubrimientos en todo el mundo en materia de radiaciones se sucedían en
en México, el 25 de febrero de 1896.
forma acelerada: en 1932, Chadwick descubrió el neutrón en Cambridge; en 1934,
(Bulbulián: 1996: 6).
los esposos Joliot-Curie produjeron isótopos radiactivos artificiales; y Fermi y su
grupo utilizaron neutrones para investigar la radiación artificial; en 1938, Hahn y
El primer equipo de rayos X que existió
Strassmann probaron que se produce bario y lantano al bombardear uranio; y
Meitner y Frisch encontraron la explicación física de la fisión nuclear (Vélez: 1997:2).
En los años cuarenta, el Memorial Hospital de Nueva York donó al Hospital General, de los más importantes de su época en México, 1.5 gramos de radio-226 para
ser utilizado como una fuente de emanación de radón. Desde ese momento y
hasta los años cincuenta la fuente se utilizó en la preparación de agujas de radio
que se emplearían para tratamiento de tumores (Ibid: 15).
Es importante mencionar que por esos mismos años, aunque no se concluyó, se
inició el proyecto de construir el primer acelerador de partículas con el propósito
de hacer estudios de física nuclear, en el que participó activamente Manuel Cerrillo, director de la Escuela de Ingeniería Mecánica y Eléctrica del Instituto Politécnico Nacional, quien ya había construido un transformador electrostático.
Certificado N° 5,179 del Institut du
Radium de París firmado por Marie Curie
4
Nuestros
inicios
Mesotorio era el nombre que recibía el radio a principios del siglo XX y era utilizado como
emisor gamma.
Los primeros radioisótopos artificiales en México
Entre las aplicaciones de los radioisótopos destaca su uso como trazadores. Jorge
de esta central no presentaran poros,
Havesy fue el primero en utilizar plomo-212 con este propósito, en 1934. En ese
grietas u otros defectos. (Bulbulián:
mismo año, los esposos Joliot-Curie habían logrado el primer radioisótopo artifi-
1996: 26-28).
cial al bombardear hojas de aluminio con partículas alfa. Hasta los años cuarenta, la disponibilidad de radioisótopos era limitada y no fue sino hasta la década de
los cincuenta que se consolidó su disponibilidad comercial.
En esta década, la Compañía de Luz adquirió dos fuentes de radiación: una de
cobalto-60 y otra de iridio-192 (emisoras gamma) para realizar la supervisión de
las tuberías de presión de la central de Patla. Por primera vez en México se tomó
una gammagrafía industrial; con ella se verificó que las soldaduras de la tubería
Contenedor para iridio-192
El Instituto de Física de la UNAM
El estudio de la física en México (y lo
correspondiente a energía nuclear) se
inició formalmente en 1937 con la fundación de la Escuela Nacional de Ciencias Físicas y Matemáticas, dirigida por
Ricardo Monges López y se consolidó
en 1939 con la creación de la Facultad
de Ciencias de la UNAM y del Instituto
de Física de esta misma institución. Los
fundadores de este último fueron el doctor Alfredo Baños, quien ocupó la dirección, así como los investigadores
Manuel Perusquía y Héctor Uribe. En
ese tiempo colaboraron como ayudantes Jaime Lifshitz, Fernando Alba
Andrade, Leopoldo Nieto Casas y Marcos Moshinsky Borodiansky, aunque los
dos últimos se incorporaron posteriormente al grupo.
El IFUNAM se dedicaba al estudio de
los rayos cósmicos, constituidos por partículas de alta energía cuya aceleración
la producen los campos magnéticos y
eléctricos existentes en nuestra galaxia.
El primer artículo de física publicado
Carlos Graef y Alberto Barajas en un laboratorio del IFUNAM
en México, se refiere a la construcción
instituto nacional de investigaciones nucleares
5
de un sistema detector de rayos cósmi-
Andrade, en 1943, quien se convirtió también en el primer doctor en Física en
cos construido en el Instituto. El trabajo
México, título que obtuvo en 1956.
publicado por el doctor Baños se tituló
Análisis estadístico de coincidencias de
El siguiente paso fundamental para el desarrollo de la energía nuclear en México,
rayos cósmicos y fue editado en 1941,
fue el traslado del Instituto de Física a Ciudad Universitaria en 1952. En esa época,
en la Revista Mexicana de Ingeniería y
el doctor Carlos Graef, director del citado Instituto, mediante el apoyo de los doc-
Arquitectura.
tores Nabor Carrillo y Alberto Barajas, lograron que se adquiriera un acelerador
Van de Graaff de dos millones de voltios para realizar investigaciones en física
El primer físico que egresó de la Facul-
nuclear experimental.
tad de Ciencias fue Fernando Alba
Sotero Prieto, pionero en la
enseñanza de la física y las
matemáticas modernas en México
Nabor Carrillo, como Coordinador de Investigación Científica de la UNAM, explica una
demostración en el IFUNAM al presidente Miguel Alemán y al rector Barros Sierra
Ricardo Monges López
Alfredo Baños
6
Nuestros
inicios
Fernando Alba en su laboratorio de microscopía óptica, IFUNAM
Laboratorio de Van de Graaff en Ciudad Universitaria (der); el Jardín de la Radiación (izq.)
Dos aspectos del montaje del Van de Graaff en Ciudad universitaria
La CICIC
Durante el sexenio del presidente Manuel Ávila Camacho (1940-1946), se dieron formalmente los primeros pasos para
brindar al desarrollo científico el apoyo necesario. En 1946, el doctor Manuel Sandoval Vallarta, al frente de un grupo de
notables investigadores, fundó la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica (CICIC), dedicada a
promover la investigación en las ciencias matemáticas, físicas, químicas, geológicas, biológicas y sus aplicaciones técnicas.
La CICIC subvencionó investigaciones, impulsó los laboratorios ya existentes e instaló otros nuevos para ramas especiales de
la ciencia, como la radiactividad y la mecánica de suelos. Dentro del programa de la Comisión se iniciaron las investigaciones sobre los recursos del uranio mexicano.
Paralelamente se organizó el Comité Coordinador de la Carta Geográfica de la República Mexicana y también el Comité
para la Investigación de los Recursos Minerales de México. Una de las funciones de este último fue la exploración sistemática
de la República en busca de yacimientos de elementos radiactivos, específicamente de uranio.
En 1956, a la CICIC se le denominó Instituto Nacional de Investigación Científica (INIC) antecesor del Consejo Nacional de
Ciencia y Tecnología (CONACYT)
instituto nacional de investigaciones nucleares
7
Descargar