Finanzas de la Empresa - Universidad Católica Argentina

Anuncio
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
434- FINANZAS Y MERCADO DE CAPITALES
AÑO 2016
CONTENIDOS
Unidad I:
De dónde provienen las Finanzas
Finanzas y economía. Valor, tiempo e incertidumbre. El consumo contingente, la utilidad
esperada y la aversión al riesgo.
Finanzas y la empresa. Alcance de la función financiera. Decisiones básicas. Restricción de
liquidez.
Unidad II
I. Evaluación de proyectos de inversión.
Inversión. Concepto. Clasificación. Factibilidad técnica. Métodos de evaluación económica.
Valor actual neto y costo de oportunidad. Cálculo del VAN. Fundamentos. Estrategias y
análisis.
Tasa interna de retorno. Cálculo. Problemas de medición y aplicación.
Otros métodos de evaluación. Plazo de recuperación. Rentabilidad contable media.
II. Rendimientos. Sistema Financiero de la empresa
Rentabilidad del capital. Rentabilidad del Patrimonio Neto
Efectos de estructura alternativas de capitalización.
1
Análisis de sensibilidad, leverages operativos y financieros.
Tasas de rendimiento y precios compatibles
Unidad III
Decisiones financieras de largo plazo.
Política de endeudamiento. Elección del ratio deuda-capital propio. Diferentes tipos de
deuda. La estructura de capital y los impuestos. Apalancamiento.
Política de dividendos. Controversia sobre la política de dividendos. Contenido informativo
de los dividendos. Elección de la política apropiada.
Unidad IV
Decisiones financieras a corto plazo
Cuestiones de funcionamiento versus cuestiones de planteamiento. Necesidades de fondo y
fondo de maniobra. Política del fondo de maniobra.
Gestión de créditos. Instrumentos de crédito comercial. Análisis de crédito. Política de
cobro.
Gestión de tesorería. Saldos de tesorería. Sistema de cobros y pagos.
Inversiones y endeudamiento a corto plazo. Valoración de las inversiones en el mercado
monetario. Cálculo de la rentabilidad. Racionamiento del crédito.
Unidad V
Mercado de Capitales. Instituciones e instrumentos.
Mercado de dinero y mercado de capitales. Concepto. Funciones. Vinculación con el sistema
financiero.
Mercados primarios y secundarios. Concepto. Underwriting y colocación de títulos valores.
Sistemas de colocación.
Instituciones del mercado de capitales. Sistemas de organización bursátil. Comisión
Nacional de Valores. Bolsas de Comercio. Mercados de Valores. Caja de Valores.
Funciones y atribuciones. Otros mercados autorregulados. Intermediarios en el mercado de
capitales.
Instrumentos. Oferta pública y cotización bursátil de títulos valores. Concepto. Autorización.
Requisitos. Acciones. Títulos públicos. Obligaciones negociables. Fondos Comunes de
Inversión. Securitización .Fideicomisos Financieros Otros instrumentos financieros: ADR,
warrants, Facturas de Crédito. Cheques de pago diferido.
2
Unidad VI
Teoría de carteras. Equilibrio en el mercado de capitales.
Riesgo y aversión al riesgo. Riesgo y especulación. Aversión al riesgo y utilidad esperada.
Riesgo de un activo versus riesgo del portafolio.
Modelo de selección de portafolio de Marcovitz. Diversificación y riesgo del portafolio.
Portafolio de riesgo óptimo. Selección de activos de riesgo. Cartera de activos de riesgo y
libres de riesgo.
Activos de riesgo y activos libre de riesgo. Reducción del riesgo con activos libre de riesgo.
Estrategias pasivas: Capital Market Line.
Capital Asset Pricing Model (CAPM). Supuestos de la versión Sharpe-Lintner. Portafolio de
mercado. Relación riesgo-rendimiento: Security Market Line. Extensiones del CAPM.
Arbitrage Pricing Theory (APT). Arbitrages. El APT versus el CAPM.
Eficiencia del Mercado. Random walk. Hipótesis de eficiencia del mercado. Versiones: débil,
semi-fuerte, fuerte. Implicaciones: análisis técnico y análisis fundamental.
Unidad VII
Valuación de bonos.
Precio y rendimiento de los bonos. Valor presente. Retorno de un bono: tasa interna de
retorno. Qué define la paridad de un bono.
Estructura temporal de las tasas de interés. Yield curve. Teorías de la estructura temporal: la
hipótesis de las expectativas, preferencia por la liquidez, segmentación de mercado.
Riesgos asociados con los bonos. Volatilidad en el precio de los bonos. Sensibilidad a la tasa
de interés. Duration. Convexidad. Inmunización del portafolio.
Unidad VIII
Valuación de acciones.
Análisis del entorno macroeconómico y sectorial. Política monetaria, política fiscal, ciclo
económico. Ciclos sectoriales.
Modelos de valuación de acciones. Métodos contables. Modelos de dividendos descontados.
Price earnings. Free cash-flow.
Modelos de valuación de empresas .métodos de los múltiplos
Unidad IX
Futuros y opciones.
Mercado de futuros. Participantes: hedgers y especuladores. Estrategias. Determinación de
los precios de un futuro: spot-future parity. Precio de un futuro versus precio futuro
esperado.
3
Mercado de opciones. Tipo de opciones. Características. Valor de la opción a la fecha de
expiración. Estrategias. La put-call parity. Determinantes del valor de una opción.
Lecturas requeridas
Unidad I
Brealey-Myers cap 1
Ross cap 1-2
Unidad II
Brealey-Myers cap 2-3-5-6
Ross cap 4-6-7-8
Rentabilidad: publicación de cátedra
Unidad III
Brealey-Myers cap 16-17-18-19
Ross cap 14-15-16-18
Unidad IV
Josep Faus y Josep Tàpies , Finanzas Operativas, Universidad de Navarra
Unidad V
Ley 26.831 de Mercado de Capitales
Normas de la Comisión Nacional de Valores: Texto Ordenado
Como financiar a la empresa a través del Mercado de Capitales – Mónica Erpen – Instituto
Argentino Mercado de Capitales Unidad VI
Brealey-Myers cap 7,8,9 punto 1, 13
Ross cap 9,10,11,13
Rodolfo Apreda. Capitulo 4,5 ,6,7, 8 y 9
Unidad VII
Brealey-Myers cap 3, 23.
Ross cap 5 puntos 1 a 3, apéndice cap 5, 20 , 24 punto 5
Marcelo Elbaum capitulo 10
Unidad VIII
Brealey-Myers cap 4
Ross cap 5
Marcelo Elbaum. Capitulo 8 y 9
Unidad IX
Brealey-Myers cap 20-25
Ross cap 21, 24 puntos 1 a 4 ,
Reuters , curso sobre derivados
4
Bibliografía principal
Brealey, Richard A., Stewart C. Myers. “Fundamentos de Financiación Empresarial”, 4ta. ed., Mc
Graw Hill, 1993.
Ross, Stephen A., “Finanzas Corporativas”. Editorial Irwin
Bibliografia adicional
Comisión Nacional de Valores. Texto Ordenado de las resoluciones generales
Cox, J. and M. Rubinstein. “Option Markets”, Prentice-Hall, 1985.
Chicago Board of Trade. “Commodity Trading Manual” , Board of Trade of the City of Chicago,
1989.
Fabozzi, Frank J., Franco Modigliani. “Capital Markets: Institutions and Instruments”, PrenticeHall International, 1992.
Fama, Eugene. “Foundations of Finance”, New York: Basic Books, 1976.
Hull, John. “Introduction to Futures and Option Markets”, Prentice-Hall International Inc., 1991.
Krasuk, Jorge L. “Decisiones de Inversión en la Empresa Privada: Argentina”, Fundación Bolsa
de Comercio de Buenos Aires, 1970.
Sharpe, William F., Gordon J. Alexander. “Investments”, 4th. ed., Prentice-Hall International,
1990.
Solomon, Ezra, John J. Pringle. “Introducción a la Administración Financiera”, Editorial Diana,
1984.
Van Horne, James C. “Administración Financiera”, Prentice-Hall
Varian, Hal R. “Microeconomía Intermedia”, 3ra. ed., Antoni Bosch Editora, 1994.
Weston, Fred, E. F. Brighman, “Administración Financiera de Empresas”.
Bodie,Zvi, Alex Kane, Alan J. Marcus. “Investments”, 2nd. ed., Richard D. Irwin Inc. , 1993.
Tom Copeland, Tim Koller, Jack Murrin. (C). Valuation . Mc kinsey & Co – 1996
Josep Faus y Josep Tàpies , Finanzas Operativas, Universidad de Navarra
Marcelo A. Elbaum, Administración de carteras de inversion, Ediciones Macchi, 2004
Rodolfo Apreda. Mercado de Capitales, administración de portafolios y Corporate Governance ,
La Ley -2005
Reuters- Curso sobre derivados – Serie Gestión 2000 – año 2003 .
5
6
Descargar