Impacto del capital de trabajo enfocado a las cuentas por cobrar en

Anuncio
Universidad Autónoma de Querétaro
Facultad de Contaduría y Administración
Maestría en Administración
IMPACTO DEL CAPITAL DE TRABAJO ENFOCADO A LAS CUENTAS POR COBRAR, EN LA
LIQUIDEZ DE LA EMPRESA
TESIS
Que como parte de los requisitos para obtener el grado de
Maestro en Administración
Presenta:
Patricia Cristina Gómez Martínez
Dírígido por:
M. en A. Ma. de Lourdes Gabriela de la Parra Garrido
SINODALES
M. en A. Ma. de Lourdes Gabriela de la Parra Garrido
Presidente
I
M.P.T. José Antohio Robles Hernández
Secretario
M. en A. Josefina Moreno
Vocal
A ala
Dr. Fernando Barr
Suplente
M. en A. Arturo Cast
Suplente
C.P. Héctor Fernando V lene Pérez
Director de la Facultad e Contaduria y
Administración
Centro Universitario
Querétaro, Qro.
Agosto, 2008
México
RESUMEN
El capital de trabajo está relacionado con las decisiones que toman los directivos
financieros en cualquier empresa, esto en relación con los niveles de activos y
pasivos circulantes que se fijen para realizar las operaciones de la empresa. Estos
niveles tienen un impacto en la liquidez de la empresa. En base a esto, el trabajo
explica cómo las cuentas por cobrar impactan a la liquidez de la empresa; siendo
éste un punto importante para lograr una liquidez favorable y no llegar a grandes
prestamos con terceros, para poder cumplir con las obligaciones que se tengan a
corto plazo. Como se sabe, en la actualidad la tendencia de cualquier operación
mercantil es tener ventas a crédito, por muchas razones, como son el volumen de
ventas, la disposición de efectivo por los clientes a tiempo, y por otro lado el traslado
del efectivo para realizar los pagos a proveedores, donde los documentos de valor
surten mayor efectividad y menor riesgo en el uso y administración del efectivo. Así
también, las cuentas por cobrar son una herramienta de crédito para los clientes que
facilitan las operaciones comerciales. Para el análisis de la liquidez de cualquier
organización o empresa, se utilizan los estados financieros en los que se registran
los movimientos económicos y financieros de la misma; se utiliza como herramienta
las razones e índices financieros, los cuales evalúan la capacidad de la empresa
para generar flujos favorables según los datos contables derivados de las
operaciones diarias de la empresa.
(Palabras Clave: Capital de Trabajo, Cuentas por Cobrar, Liquidez)
i
SUMMARY
Working capital is related to the decisions made by the financial executives of a
company and is related to the levels of current assets and liabilities which are
established in order to carry out business operations. These levels have an impact on
the company’s liquidity. Based on the above, this work explains how accounts
receivable impact the company’s liquidity. This is an important point in achieving a
favorable liquidity and avoiding large loans from third persons. This makes possible
compliance with short term obligations. It is common knowledge that currently the
tendency of all commercial operations is credit sales. This is due to many reasons,
such as sales volume, on-time cash availability on the part of clients and, on the other
hand, transference of cash to pay suppliers where financial documents are more
effective and carry less risk in the use and administration of cash. Also, accounts
receivable are a credit tool for clients which facilitate commercial operations. Financial
statements are used for the analysis of liquidity of organizations or companies; they
record the financial and economic transactions of the latter. Financial ratios and
indices are used as a tool to evaluate the ability of a company to generate favorable
flows in accordance with accounting information based on the company’s daily
operations.
(Key words: Working capital, accounts receivable, liquidity)
ii
AGRADECIMIENTOS
Esta tesis ha sido el parteaguas entre una etapa de aprendizaje elemental y
la especialización hacia el profesionalismo. En la experiencia vivida en el estudio de
la maestría y su conclusión con esta tesis, han habido personas que merecen un
agradecimiento, porque sin su valiosa aportación no hubiera sido posible este
trabajo.
A mis padres les agradezco su apoyo, su guía y su confianza en la
realización de mis sueños. Soy afortunada por contar con su amor, comprensión y
ejemplo. Esta tesis es por ustedes.
A mi hermana por su amistad, su cariño y los sueños que hemos
compartido.
A mis verdaderos amigos por ser increíbles y con quienes he compartido
muchos momentos que siempre llevaré en mi corazón. Ustedes han puesto una luz
en mi vida con su cariño y su alegría. Gracias por recordarme que hay personas
valiosas en el mundo y gracias por estar en el mío.
Gracias a mis compañeras y amigas que sin su insistencia hubiera tardado
mas en presentar este trabajo.
A mis profesores que compartieron conmigo sus conocimientos y en
especial a mi asesora de tesis, Ma. de Lourdes Gabriela de la Parra Garrido, que me
brindo su apoyo para la culminación de esta etapa.
Y a aquellas personas que han plasmado su huella en mi camino.
¡ ¡ ¡ G R A C I A S ! ! !.
iii
ÍNDICE
Página
Resumen
i
Summary
ii
Agradecimientos
iii
Índice
iv
Índice de cuadros
vi
Índice de figuras
vii
I. INTRODUCCIÓN
1
II. GENERALIDADES DEL CAPITAL DE TRABAJO
2
2.1. Antecedentes Históricos de la Contabilidad
2
2.2. Capital de Trabajo
5
2.3. Ciclo de Efectivo
24
2.4. Inventario
39
2.5. Cuentas por Cobrar
53
2.6. Cuentas por Pagar
62
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
67
3.1. Definición del Problema
67
3.2. Definición de Variables
67
3.3. Justificación de Variables
68
3.4. Metodología
70
3.5. Herramientas
70
iv
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
71
4.1. Alimentación de la Información
71
4.2. Análisis de Tipo de Cambio
82
4.3. Escenarios
83
V. RESULTADOS, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES
85
5.1. Resultados
85
5.2. Aportaciones
89
5.3. Recomendaciones
90
CONCLUSIONES
91
BIBLIOGRAFÍA
92
v
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro
Página
2.1.
Cotton Inc.: Estado de Resultados Comparativos de los años que
terminaron el 31 de diciembre (millones de dólares, excepto los
datos por acción)
17
2.2.
La Paloma, S.A. de C.V.: Balance General Comparativos al 31 de
Diciembre (millones de dólares)
19
2.3.
Tools: Estado de utilidades retenidas del año que terminó del 31
de Diciembre de 2000. (millones de pesos)
20
2.4.
Kellogg Company: Estado de Flujo de Efectivo. Año terminado al
31 de Diciembre (millones de dólares)
22
2.5.
Cotton: Costos totales de Inventario de varias cantidades de
órdenes
49
2.6.
Lino, S.A. de C.V. Análisis Antigüedad de Saldos
59
4.1.
Pantalla del modelo de facturación con crédito a 60 días
72
4.2.
Pantalla del modelo de facturación con crédito a 45 días o menos
73
4.3.
Balance General
75
4.4.
Estado de Resultados
76
4.5.
Comparativo Razones Financieras
78
4.6.
Pantalla del modelo de facturación con crédito a 60 días - Tipo de
Cambio
82
4.7.
Razones financieras con datos originales y diferentes escenarios
84
vi
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura
Página
2.1.
RIF Company: Ciclo Operativo y Ciclo de Pago
28
2.2.
Patrón de distribución de artículos de inventario
44
2.3.
Prestación gráfica de un modelo CEP
46
5.1.
Gráfica de escenarios analizados
87
vii
I. INTRODUCCIÓN
El capital de trabajo se define como los activos circulantes menos los
pasivos circulantes; estos últimos incluyen los préstamos de terceros, papel
comercial, salarios e impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a los
pasivos, la empresa tendrá capital de trabajo.
La administración del capital de trabajo es importante por varias razones,
como es el ver el comportamiento a corto plazo del flujo de efectivo, los valores
negociables, las cuentas por cobrar y los inventarios; ya que los activos circulantes
de una empresa representan la mitad de sus activos totales. Para que una empresa
opere con eficiencia es necesario supervisar y controlar con cuidado las cuentas por
cobrar.
La administración del trabajo abarca todos los aspectos y requiere una
compresión de las interrelaciones entre los activos circulantes, entre los que están
las cuentas por cobrar, y los pasivos circulantes, y entre el capital de trabajo, el
capital y las inversiones a largo plazo.
Por lo que el presente investigación tiene como objetivo exponer y aplicar los
principales conceptos relacionados con la liquidez financiera, el análisis teórico y la
interpretación práctica de los resultados que se generen a partir de la información
financiera de la empresa.
Al analizar la relación que existe entre las ventas, los activos y las deudas,
se sabe que el incremento en las primeras resulta en un aumento en los activos, lo
cual provoca que se requieran mayores necesidades de financiamiento que al
rebasar el nivel optimo de deuda puede provocar problemas financieros serios.
La presente investigación va enfocada al estudio y aplicación de los
mecanismos que miden el desempeño en términos de liquidez financiera.
1
II. GENERALIDADES DEL CAPITAL DE TRABAJO
2.1. Antecedentes Históricos de la Contabilidad
Se presenta un breve sinopsis de la contabilidad, que se ha dividido en tres
partes, las cuales son las edad antigua, media y moderna, para ver la evolución
desde un origen.
2.1.1. Edad Antigua
La contabilidad nació con el desarrollo del mercado, entendiéndolo como
intercambio de mercancías, por ello en las primeras civilizaciones que surgieron en la
tierra tuvieron que encontrar la manera de dejar rastro de algunos hechos
aritméticos, que se realizaban con frecuencia y eran muy complejos para poder ser
conservados en la memoria. Los Monarcas y la Iglesia necesitaban encontrar la
manera de distribuir los tributos, y registrar el cobro de éstos de alguna manera. El
ejército, también requería de un registro cuidadoso de las armas, pagas, repartición
de alimentos, y las altas y bajas de las filas.
En otras sociedades, en que no se contaba con escritura, utilizaron a
manera de escritura el registro contable; como fueron los Incas, que empleaban los
quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores ordenados a lo largo de
un cordel, cuyo objetivo era llevar algún tipo de registro numérico.
Algunos otros, eran en forma pictórica, plasmados en tablillas de barro y su
fabricación se les atribuye a los Sumerios, los cuales fueron predecesores de los
Babilonios. De acuerdo, a la información arqueológica, las técnicas utilizadas por los
Sumerios para llevar acabo dichos registros, consistía en tomar tablillas de barro
húmedas y con el extremo afilado de un carrizo hacían las marcas correspondientes.
2
Los registros comerciales más antiguos, de que se tiene conocimiento, se
produjeron en Babilonia alrededor del 2,600 A.C., en donde los mercaderes
ordenaban a sus escribanos a llevar los recibos, gastos, ventas, contratos de
trueques, prestamos de dinero y otras operaciones comerciales, utilizando las
técnicas antes mencionadas.
También otra técnica utilizada para llevar los registros comerciales en la
Edad Antigua, fueron los llamados cuadernos y códigos, los cuales eran hechos de
dos a diez tablillas de madera, cubiertas de cera y unidas con tiras de cuero; los
cuales fueron utilizados principalmente por los Romanos y Griegos. Pero según los
historiadores, debido a lo complejo de este material en su manejo, los romanos
inventaron el llamado Códice, el cual se hizo en hojas de pergamino, lo que hizo que
se
superara
lo
arcaico
de
la
técnica
mencionada
anteriormente.
(http://html.rincondelvago.com/antecedentes-historicos-de-la-contabilidad-dominicana.html consultada
el 16 de Enero de 2008).
2.1.2. Edad Media
En esta época de la Edad Media y durante el periodo románico del
feudalismo el comercio dejo de tener una practica común, por lo que el ejercicio de la
contabilidad debió de haber sido muy utilizada.
Al interrumpirse el comercio, la contabilidad, fue una actividad exclusiva del
señor feudal, debido a que los ataques e invasiones árabes y normandos obligaron a
los europeos a protegerse en sus castillos; por tal, la contabilidad estuvo siempre
activa ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas fomentaron el
comercio.
Para el siglo VIII en Europa, Carlos Magno estableció una ordenanza,
llamada “Capitulare de Villis”, la cual obligaba a hacer un levantamiento de inventario
anual de las propiedades del imperio y del registro de sus gastos, estos hecho en un
libro que tuviese por separado ingresos y egresos.
3
Del siglo VI al IX, el “Solidus” fue la unidad monetaria aceptada, dando lugar
a la mas fácil practica de la contabilidad, por ser una unidad de medida homogénea.
En Inglaterra, el rey Guillermo, ordeno hacer el “Demosday Book”, el cual
consistía en registrar los ingresos y egresos de la corona.
Durante los siglos XI al XIV, Europa experimentó cambios económicos
dando lugar a que la contabilidad dejara de ser llevada por los monjes y amanuenses
de los feudos a la usanza romana.
A finales del siglo XIII se implanto la Partida Doble. Es para los años treintas
del siglo XV, cuando se conoce mundialmente el sistema “a la Veneciana”, que
consistía en un juego de dos libros, uno que contenía los registros cronológicamente
y el otro que agrupaba las cuentas de caja, corresponsalía, Pérdidas y Ganancias, y
las cuentas patrimoniales, lo que se puede decir que es aquí donde se da origen a
los libros “Diario y Mayor”.
(www.geocities.com/paconta/conta/histun.htm/#1.1.5%20La%20Europa%20medieval. Consultada el
19 de Enero de 2008)
2.1.3. Edad Moderna
La contabilidad en la Edad Moderna (principios del S. XIX), es cuando
empieza a sufrir modificaciones de fondo y forma, que bajo el nombre de principios
de contabilidad actualmente se siguen suscitando.
La ventaja del primer diseño del Diario-Mayor-Único, fue que se unieran en
uno solo volumen al Diario con la relación cronológica de conceptos, y al Mayor con
la acumulación clasificada por esas cuentas, con sus cargos y abonos respectivos,
con esto se ahorraban una gran cantidad de tiempo, en vez de llevar dos libros se
llevaba uno solo.
No solo en el siglo XIX hubo cambios económicos, sino también contables
en lo que se refiere a agrupaciones profesionales, centros docentes y mandatos
legales, además de su fondo y forma; como fue en el año de 1845 el Tribunal de
4
Comercio de la Ciudad de México, estableció la “Escuela Mercantil”, siendo cerrada
dos años después, pero en 1854 se funda la Escuela de Comercio.
En esta época, es cuando Fabio Besta, italiano conocido con el nombre de
“El Moderno Padre de la Contabilidad”, estructura una nueva teoría llamada “Teoría
Positiva del Conto”. Que la explica de la siguiente manera, “La Contabilidad es en
medio de una completa información referente a dinero, cuentas recibidas, activos
fijos, intereses, inversiones, etc., y es evidente que una rápida y certera información
es imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de
estos objetos”. Y da lugar al concepto de contabilidad, “Es una serie de entradas y
salidas, referentes a un definido y claro objeto, conmensurable y mutable, con la
función de registrar información acerca de las condiciones y monto del objeto en un
momento particular y de los cambios que en él intervienen”.
(http://www.monografias.com/trabajos15/hist-contabilidad/contabilidad.shtm/
consultada
el
20
de
Enero de 2008).
Una de las modificaciones de forma, que se dio en la contabilidad en el siglo
XIX, es el sistema de pólizas, el cual surgió del uso de volantes para dar mas
rapidez a los depósitos de los cuenta-habientes del Banco; y esto dio lugar al
sistema centralizador.
2.2. Capital de Trabajo
Actualmente, la eficiencia y la confiabilidad es lo que buscan todas las
empresas para perfeccionar su actividad económica con el objetivo de mejorar
resultados. Esto se logra, haciendo un mejor uso de los recursos, elevando la
productividad en el trabajo y reduciendo los costos, es decir, administrando el capital
de una manera eficaz.
5
2.2.1. Antecedentes
Los antecedentes del Capital de Trabajo, se remontan a cuando los antiguos
comerciantes yanquis, cargaban su carreta con un gran número de baratijas y
recorrían las plazas para vender su mercancía. Ésto recibía el nombre de Capital de
Trabajo, porque era lo que vendían para obtener utilidades. La carreta y el caballo
eran los activos fijos, por lo que se financia con el Capital Contable.
No obstante, para comprar los insumos de lo que vendían, solicitaban
fondos como préstamos, llamados préstamos de capital de trabajo, los cuales tenían
que ser reembolsados al regreso de cada viaje para demostrar que el éste era sólido.
Cuando los comerciantes, reembolsaban el préstamo el banco les extendía
otro; en ese entonces los bancos que seguían ese procedimiento se decía que
empleaban prácticas bancarias seguras.
En la actualidad, es necesario distinguir los pasivos circulantes que se
utilizan para financiar los activos circulantes:
ð Vencimientos circulantes de las deudas a largo plazo.
ð Financiamiento asociado con un programa de construcción que, después de
terminado el proyecto será financiado con los fondos de una emisión de
valores a largo plazo.
ð El empleo de deudas a corto plazo para financiar los activos fijos.
(SCOTT, Besley y BRIGHAM, Eugene F.; Fundamentos de Administración Financiera. Doceava
edición. 2004)
2.2.2. Definición de Capital de Trabajo
El Capital de Trabajo, también conocido como financiamiento a corto plazo,
es la diferencia que existe entre los activos y pasivos corrientes.
Se puede decir, que el capital neto de trabajo, es cuando los activos
circulantes son mayores que los pasivos a corto plazo, y esto conlleva a que para
6
que una empresa u organización empiece operaciones comerciales o de producción
debe manejar un mínimo de capital de trabajo que depende de la actividad de esta.
El capital de trabajo, es la inversión de una empresa en activos a corto plazo
(efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios), en otras palabras, el
capital de trabajo neto, se define como los activos circulantes, menos los pasivos
circulantes; estos últimos incluyen préstamos bancarios, papel comercial y salarios e
impuestos acumulados. Siempre que los activos superen a los pasivos, la empresa
tendrá capital neto de trabajo, casi todas las compañías actúan con un monto de
capital neto de trabajo, el cual depende en gran medida del tipo de industria a la que
pertenezca; las empresas con flujo de efectivo predecibles, como los servicios
eléctricos pueden operar con un capital neto de trabajo negativo; sin embargo, la
mayoría de las empresas deben mantener niveles positivos de este tipo de capital.
2.2.3. Origen del Capital de Trabajo
El origen esta basado en los flujos de caja de la empresa que puedan ser
predecibles, también se fundamentan en el conocimiento del vencimiento de las
obligaciones con terceros y las condiciones con cada uno, aunque en realidad lo que
es esencial y complicado es la predicción de las entradas futuras de la caja, ya que
los activos como las cuentas por cobrar, y los inventarios son rubros que en corto
plazo son difíciles de convertir en efectivo, es decir, que entre mas predecibles sean
las entradas a caja futura menor será el capital de trabajo que necesita la empresa.
2.2.4. Importancia del Capital de Trabajo
La administración del capital de trabajo, es importante por varias razones ya
que los activos circulantes de una empresa industrial representan más de la mitad de
sus activos totales. En una empresa distribuidora, representan aun más. Para que
una empresa opere con eficiencia es necesario supervisar y controlar con cuidado
las cuentas por cobrar y los inventarios.
7
Para una empresa de rápido crecimiento, esto es muy importante debido a
que la inversión en estos activos puede quedarse fuera de control. Niveles excesivos
de activos circulantes pueden propiciar que la empresa obtenga un rendimiento por
debajo del estándar sobre inversión. Sin embargo, las empresas con niveles bajos de
activo circulante pueden incurrir en déficit y dificultades para mantener operaciones
estables. (http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/default.asp consultada el 16
de Enero de 2008)
En el caso de las empresas más pequeñas, los pasivos circulantes son la
principal fuente de financiamiento externo. Estas empresas simplemente no tienen
acceso a los mercados de capital a más largo plazo, con la excepción de hipotecas
sobre edificios. Las decisiones del capital de trabajo tienen sobre la naturaleza global
de riesgo- rendimiento y el precio de las acciones de la empresa.
La administración de capital de trabajo, abarca las interrelaciones entre los
activos circulantes y los pasivos circulantes (capital de trabajo), y entre el capital de
trabajo, el capital y las inversiones a largo plazo. Suele emplearse como medida de
riesgo de insolvencia de la empresa, cuando más solvente o líquida sea, menos
probable será que no pueda cumplir con sus deudas en el momento de vencimiento.
Si el nivel de capital de trabajo es bajo indicará que su liquidez es insuficiente, por lo
tanto, dicho capital representa una medida útil del riesgo.
Otra definición, es la parte del activo circulante de la empresa financiado con
fondos a largo plazo. Una empresa, debe mantener un nivel satisfactorio de capital
de trabajo. El activo circulante, debe ser lo suficientemente grande para cubrir el
pasivo a corto plazo, con el fin de consolidar un margen razonable de seguridad.
2.2.5. Objetivo de la Administración de Capital de Trabajo
El objetivo, es manejar cada uno de los activos y pasivos a corto plazo de la
empresa de manera que alcance un nivel aceptable y constante de capital neto de
trabajo.
8
La administración del capital de trabajo, es la administración de los activos
circulantes de la empresa y el financiamiento que se necesita para sostener los
activos circulantes, esto es importante ya que los activos circulantes de una empresa
típica industrial representan más de la mitad de sus activos totales. En empresas
pequeñas los pasivos circulantes son la principal fuente de financiamiento externo. El
capital neto de trabajo es esencial, sobre todo en los negocios de temporada, para
proporcionar un apoyo financiero a las cuentas por pagar en un futuro cercano.
Para determinar la forma correcta, o el nivel de activos circulantes óptimo la
administración debe considerar la interacción entre rentabilidad y riesgo, al hacer
esta evaluación es posible realizar tres supuestos: que la empresa es manufacturera,
que el activo circulante es menos rentable que el activo fijo y que los fondos a corto
plazo son menos costosos que los de largo plazo. Cuando mayor sea la razón o
índice de activo circulante a total, tanto menos rentable será la empresa y por tanto
menos riesgosa. O cuando mayor sea la razón de pasivo circulante a activo total,
tanto más rentable y más riesgosa será la empresa. Dado que el capital neto de
trabajo puede considerarse como parte del activo circulante de una empresa
financiado con fondos a corto y largo plazo se asocia directamente a la relación
rentabilidad - riesgo y capital neto de trabajo.
(http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/default.asp consultada el 20 de Enero de
2008).
2.2.6. Estructura del Capital de Trabajo
Los componentes del capital de trabajo son el efectivo, valores negociables,
cuentas por cobrar e inventario y por su tiempo se estructura o divide como
permanente o temporal.
ACTIVO CIRCULANTE
CAPITAL DE
TRABAJO
=
Efectivo
Cuentas por cobrar
Inventarios
9
PASIVO CIRCULANTE
-
Cuentas por pagar
Documentos por
pagar
El capital de trabajo permanente, es la cantidad de activos circulantes
requerida para hacer frente a las necesidades mínimas a largo plazo. Se le podría
llamar capital de trabajo puro. El capital de trabajo temporal es la cantidad de activos
circulantes que varía con los requerimientos estaciónales.
El primer renglón principal en la sección de fuentes es el capital de trabajo
generado por las operaciones. Hay dos formas de calcular este renglón. El método
de la adición y el método directo.
Las ventas a los clientes son casi siempre la fuente principal del capital de
trabajo. Respectivamente, los desembolsos para el costo de las mercancías
vendidas y los gastos de operación son casi siempre el principal uso del capital de
trabajo.
El exceso de las ventas, sobre todos los gastos que requieren capital de
trabajo, es por definición, el capital de trabajo generado por las operaciones.
No afectan al capital de trabajo:
ð Compras de activos corrientes en efectivo
ð Compras de activos corrientes a crédito
ð Recaudos de cuentas por cobrar
ð Préstamos de efectivo contra letras a corto plazo
ð Pagos que reducen los pasivos a corto plazo.
(http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/default.asp consultada el 16 de
Enero de 2008)
La administración del ciclo del flujo de efectivo, es la más importante para la
administración del capital de trabajo. Se distinguen dos factores ciclo operativo y
ciclo de pagos, que se combinan para determinar el ciclo de conversión de efectivo.
El ciclo de flujo de efectivo, se determina mediante tres factores básicos de liquidez:
el periodo de conversión de inventarios, el de conversión de cuentas por cobrar y el
10
de diferimiento de las cuentas por pagar. Los dos primeros indican la cantidad de
tiempo durante la cual se congelan los activos circulantes de la empresa; esto es el
tiempo necesario para que el efectivo, sea transformado en inventario, al mismo
tiempo se transforma en cuentas por cobrar, las que a su vez se vuelven a
transformar en efectivo. El tercero indica la cantidad de tiempo durante la cual la
empresa tendrá, el uso de fondos de los proveedores antes de que ellos requieran el
pago por adquisiciones.
El ciclo de operación, también se llama el ciclo del capital de trabajo debido
a que envuelve una circulación continua y rítmica entre los activos corrientes y los
pasivos corrientes. La razón probable del por qué el estado de cambios se ha
centrado en el capital de trabajo es que éste proporciona una perspectiva sobre el
ciclo operacional natural completo y no sólo de una parte.
2.2.7. Usos y Aplicaciones del Capital de Trabajo
Los principales usos o aplicaciones del capital de trabajo son:
ð Declaración de dividendos en efectivo.
ð Compra de activos no corrientes (planta, equipo, inversiones a largo plazo en
títulos valores comerciales.)
ð Reducción de deuda a largo plazo.
ð Recompra de acciones de capital en circulación.
ð Financiamiento espontáneo. Crédito comercial, y otras cuentas por pagar y
acumulaciones, que surgen espontáneamente en las operaciones diarias de la
empresa.
El enfoque de protección es un método de financiamiento en donde cada
activo sería compensado con un instrumento de vencimiento aproximado.
El empleo del capital neto de trabajo en la utilización de fondos, se basa en
la idea de que los activos circulantes disponibles, que por definición pueden
convertirse en efectivo en un periodo breve, pueden destinarse así mismo al pago
11
de las deudas u obligaciones presentes, tal y como suele hacerse con el
efectivo.
El motivo del uso del capital neto de trabajo (y otras razones de liquidez)
para evaluar la liquidez de la empresa, se halla en la idea de que en cuanto mayor
sea el margen en el que los activos de una empresa cubren sus obligaciones a corto
plazo (pasivos a corto plazo), tanta más capacidad de pago generará para pagar sus
deudas en el momento de su vencimiento. Esta expectativa se basa en la creencia
de que los activos circulantes son fuentes de entradas de efectivo, en tanto que los
pasivos son fuentes de desembolso de efectivo. En la mayoría de las empresas los
influjos o entradas, y los desembolsos o salidas de dinero en efectivo no se hallan
sincronizadas; por ello es necesario contar con cierto nivel de capital neto de trabajo.
Las salidas de efectivo resultantes de pasivos a corto plazo, son hasta cierto
punto impredecibles, la misma predictibilidad se aplica a los documentos y pasivos
acumulados por pagar. Entre más predecibles sean las entradas a caja, tanto menos
capital neto de trabajo requerirá una empresa. Las empresas con entradas de
efectivo más inciertas deben mantener niveles de activo circulante adecuados, para
cubrir los pasivos a corto plazo. Dado que la mayoría de las empresas no pueden
hacer coincidir las recepciones de dinero con los desembolsos de éste, son
necesarias las fuentes de entradas que superen a los desembolsos.
Existen varios enfoques o métodos para determinar una condición de
financiamiento adecuada.
El enfoque dinámico, es un plan de financiamiento de altas utilidades - alto
riesgo, en el que los requerimientos temporales son financiados con fondos a corto
plazo, y los permanentes, con fondos a largo plazo. El enfoque conservador es un
plan de financiamiento de bajas utilidades - bajo riesgo; todos los requerimientos de
fondos – tanto temporales como permanentes – son financiados con fondos a largo
plazo. Los fondos a corto plazo son conservados para casos de emergencia. La
mayoría de las empresas emplean un método de intercambio alternativo en el que
algunos requerimientos temporales son financiados con fondos a largo plazo; este
12
enfoque se haya entre el enfoque dinámico de altas utilidades- altos riesgos y el
enfoque conservador de bajas utilidades – bajos riesgos.
2.2.8. Rentabilidad y Riesgo
Para determinar la forma correcta o el nivel óptimo de activos circulantes, la
administración debe tener en cuenta la interacción entre rentabilidad y riesgo, pero
primero definiremos que quiere decir cada una de ellas.
Se entiende por Rentabilidad, a la relación entre los ingresos y los costos,
generada por el uso de los activos de la empresa (tanto circulantes como fijos) en las
actividades productivas; y por Riesgo o insolvencia técnica, entendemos la
probabilidad de que una empresa, sea incapaz de pagar sus cuentas conforme éstas
se vencen. (GITMAN, Lawrance J. Principios de Administración Financiera. Octava Edición, Edición
Abreviada.)
Por lo general, se dice que a mayor riesgo, mayor rentabilidad; esto se
basa en la administración del capital de trabajo en el punto que la rentabilidad se
calculada por utilidades después de gastos frente al riesgo determinado por la
insolvencia que posiblemente posea la empresa para pagar sus obligaciones.
Un concepto es la forma de obtener y aumentar las utilidades. La teoría
indica que para obtener un aumento de estas, existen dos formas esenciales; la
primera, aumentando los ingresos por medio de las ventas; en segundo lugar,
disminuyendo los costos al pagar menos por concepto de materias primas,
salarios, o servicios que se le presten. Este postulado se hace indispensable para
comprender cómo la relación entre la rentabilidad y el riesgo se une a la de una
eficaz dirección y ejecución del Capital de Trabajo.
“Mientras más grande sea el monto del Capital de Trabajo de una
empresa, menor será el riesgo de que esta sea insolvente”, (Gómez, 2004); hecho
que se fundamenta en la relación existente entre la liquidez, el capital de trabajo y
13
el riesgo: si
aumentan el primero o el segundo, el tercero disminuye en una
proporción equivalente.
Suele emplearse como medida de riesgo, la insolvencia de la empresa,
cuando más solvente o líquida sea, menos probabilidad habrá de que no pueda
cumplir con sus deudas en el momento de vencimiento. Si el nivel de capital de
trabajo es bajo, indicará que su liquidez es insuficiente; por lo tanto, dicho capital
representa una medida útil del riesgo.
Si es mayor la razón o índice de activo circulante a total, menos rentable
será la empresa y por tanto, menos riesgosa. O bien, si es mayor la razón de pasivo
circulante a activo total, más rentable y más riesgosa será la empresa.
Dado que el capital neto de trabajo puede considerarse como parte del
activo circulante de una empresa, financiado con fondos a corto y largo plazo, el
mismo se asocia directamente a la relación rentabilidad - riesgo y capital neto de
trabajo.
Por tal razón, son dos las funciones que cumple el capital de trabajo neto:
económica y financiera.
En
su
función
económica,
puede
ser
considerado
como
bienes
complementarios y heterogéneos de producción que concurren a la creación de
productos y servicios por parte de la empresa. Es complementario en la medida en
que son necesarios junto a los bienes de capital, para el desarrollo de la producción;
es heterogéneo ya que se encuentra formado por componentes diversos con
diferentes
grados
de
liquidez.
Como
quiera
que
la
empresa
necesite
permanentemente de capital de trabajo (recursos circulantes), es necesario, que el
mismo sea financiado con cierta estabilidad (a largo plazo) para así garantizar el
equilibrio financiero.
14
En su función financiera, debe garantizar la adecuación entre los ritmos de
liquidez y exigibilidad de los activos y pasivos. Esta adecuación, garantiza la
solvencia y, en función de esto, se establecen dos reglas básicas:
ð Todo activo fijo debe estar financiado por recursos permanentes, o sea, pasivo a
largo plazo más capital (regla de equilibrio financiero mínimo).
ð El pasivo permanente debe ser superior al activo fijo, o lo que es lo mismo, que el
capital de trabajo neto debe ser positivo (regla de seguridad).
Ya considerado los puntos anteriores, es preciso analizar aquellos puntos
claves para reflexionar sobre una correcta administración del capital de trabajo
frente a la maximización de la utilidad y la minimización del riesgo.
ð Naturaleza de la empresa: Es necesario ubicar la empresa, en un contexto de
desarrollo social y productivo, ya que el desarrollo de la administración
financiera, en cada una, es de diferente tratamiento.
ð Capacidad de los activos: Por naturaleza, las empresas siempre buscan
depender de sus activos fijos en mayor proporción que de los corrientes para
generar sus utilidades, ya que los primeros son los que en realidad generan
ganancias operativas.
ð Costos de financiación: Las empresas, obtienen recursos por medio de los
pasivos corrientes y los fondos de largo plazo,
siendo los primeros más
económicos que los segundos.
2.2.9. Para que sirven los Estados Financieros
Los Estados Financieros, sirven para hacer una comparación del
desempeño de una empresa con otras del mismo sector, así como también sirve
para analizar la posición financiera de la empresa y ver los puntos fuertes y débiles
actuales y sugerir acciones para que la empresa aproveche los puntos fuertes y
corrija las áreas con problemática en el futuro.
15
La importancia de los estados financieros, no solo lo es para los
administradores, sino también para los inversionistas y los acreedores de la
empresa. El administrador financiero, le sirve la información proporcionada por el
análisis, para tomar decisiones de financiamientos o inversiones que maximicen el
valor de de la compañía; y para los inversionistas y acreedores la utilizan para
evaluar lo atractivo que puede ser la empresa como inversión, es decir, analizan su
capacidad para satisfacer sus obligaciones financieras actuales y las obligaciones
financieras futuras.
2.2.10. Estados Financieros Básicos
Existen varios reportes que emiten las corporaciones para los accionistas,
pero el más importante es el Reporte Anual, en el cual existen dos tipos de
información:
ð
Cualitativa: Describe los resultados operativos de años anteriores y los
nuevos desarrollos que afectaran las operaciones futuras. Es decir, explican la
razón por las cuales los hechos sucedieron de esa manera.
ð
Los
Cuantitativa: Muestra que ha sucedido financieramente en la empresa.
cuatro Estados Financieros Básicos son: Estado de Resultados, Balance
General, Estado de Utilidades Retenidas y Estado de Flujo de Efectivo.
2.2.10.1. Estado de Resultados
El Estado de Resultados, también denominado estado de pérdidas y
ganancias, muestra los resultados de las operaciones de negocios realizadas
durante un periodo determinado (por meses, trimestre o año).
Este estado financiero se resume los ingresos generados en los que haya
incurrido la empresa durante el periodo contable en cuestión. Como se muestra en el
cuadro 2.1.
16
CUADRO 2.1. Cotton Inc.: Estado de Resultados Comparativos de los años que
terminaron el 31 de diciembre (millones de dólares, excepto los datos por
acción)
2000
Ventas netas
Costo de ventas
Utilidad bruta
Gastos fijos operativos excepto depreciación
Depreciación
Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII)
Intereses
Utilidades antes de impuestos (UAI)
Impuestos (40%)
Utilidad neta
Dividendos preferentes
Utilidades disponibles para los accionistas comunes (UDAC)
Dividendos comunes
Adción a las utilidades retenidas
Datos por acción:
Acciones en circulación
Precio de la acciones comunes
Utilidades por acción
Dividendos por acción
$
-$
$
-$
-$
$
-$
$
-$
$
$
$
-$
$
1,500.00
1,230.00
270.00
90.00
50.00
130.00
40.00
90.00
36.00
54.00
54.00
29.00
25.00
$
$
$
$
25.00
23.00
2.16
1.16
1999
$ 1,435.80
-$ 1,176.70
$ 259.10
-$
85.00
-$
40.00
$ 134.10
-$
35.00
$
99.10
-$
39.30
$
59.80
$
$
59.80
-$
27.00
$
32.80
$
$
$
$
25.00
23.00
2.36
1.08
Fuente: SCOUT Besley, EUGENE F. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera.
Decimosegunda edición. 2004
2.2.10.2. Balance General
El Balance General, muestra la posición financiera de la empresa, en un
punto específico en el tiempo. Indica las inversiones realizadas por una empresa bajo
la forma de activos los medios, a través de los cuales se financiaron los activos, ya
sea que los fondos se hubieran obtenido mediante la solicitud de fondos en préstamo
(pasivos) o mediante la venta de acciones de capital (capital contable).
17
Hay algunos aspectos que deben tomarse en cuenta del balance general,
los cuales son:
ð Efectivo & otros activos. Solo el efectivo, representa dinero real. Las cuentas por
cobrar, son cuentas adeudas por terceros a favor de la empresa, el inventario es
el dinero invertido en materia prima producción en proceso y artículos terminados
que estén disponibles para venta; por otro lado los activos fijos netos reflejan el
dinero invertido por la planta y su equipo menos la depreciación de los mimos. Y
los demás activos, representan dinero que se puede recuperar en un futuro pero
no son efectivo disponible.
ð Pasivos & Capital Contable de los accionistas. Los derechos contra los activos
pueden ser de dos tipos: pasivos (dinero que adeuda la empresa), los cuales los
podemos dividir en 1) deudas con terceros y 2) otros rubros que pueden ser
impuestos diferidos, reservas, etc. Es importante, hacer notar que hay empresas
que establecen reservas para ciertas contingencias; y la posición (propiedad de
los accionistas), esto significa que el capital contable de los accionistas, es un
residuo que representa la cantidad que recibirían los accionistas si todos los
activos de la empresa pudieran venderse a sus valores en libros y si todos los
pasivos pueden pagarse en valores también. Se muestra un ejemplo de balance
general de la empresa “La Paloma, S.A. de C.V.” en el cuadro 2.2.
18
CUADRO 2.2.
La Paloma, S.A. de C.V.: Balance General Comparativos al 31 de
Diciembre (millones de dólares)
2000
Activos
Efectivo y valores negociables
Cuentas por cobrar
Inventarios
Total de activos circulantes
Planta y equipo, bruto
Menos depreciación acumulada
Planta y equipo, neto
Activos totales
$
$
15.0
180.0
270.0
465
$
40.0
160.0
200.0
400.0
380.0
$ 845.0
$
350.0
750.0
$
$
680.0
-300.0
Pasivos y Capital Contable
Cuentas por pagar
Gastos devengados
Documentos por pagar
Total pasivos circulantes
Bonos a largo plazo
Total pasivos
Capital común
Utilidades retenidas
Capital contable de los propietarios
Total pasivos y capital contable
1999
$
600.0
-250.0
$
$
$
$
30.0
60.0
40.0
130.0
300.0
430.0
130.0
285.0
415.0
845.0
$
$
$
$
15.0
55.0
35.0
105.0
255.0
360.0
130.0
260.0
390.0
750.0
Nota: La Paloma, S.A. de C.V. no tiene acciones preferentes, y por lo tanto el
capital contable de los propietarios solamente incluye capital contable común.
Fuente: SCOUT Besley, EUGENE F. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera.
Decimosegunda edición. 2004
19
2.2.10.3. Estado de Utilidades Retenidas
Este es un documento que muestra los cambios en las utilidades retenidas
de la empresa, como resultado de los ingresos generados y retenidos durante el
año.
Esta cifra de utilidades retenidas reportada en el balance general, es la
suma de las utilidades que se han retenido durante cada uno de los años en que ha
operado la empresa.
Por ejemplo, el Estado de Utilidades Retenidas de la compañía Tools ganó
54 millones de pesos durante el 2000, pagó 29 millones en dividendos comunes y
retuvo 25 millones para re-invertirlos dentro del negocio. Así, el renglón del balance
general “Utilidades retenidas” aumento desde 260 millones de dólares a finales de
1999 hasta 285 millones reportados a finales del año 2000. Es importante hacer
notar que la cuenta de balance general “Utilidades retenidas” representan un derecho
contra los activos, y no los activos en si mismo. Como se observa en el cuadro 2.3
siguiente:
CUADRO 2.3.
Tools: Estado de utilidades retenidas del año que terminó
del 31 de Diciembre de 2000. (Millones de pesos)
Saldo en utilidades retenidas, diciembre 31, 1999
Más utilidad neta de 2000
Menos dividendos de los accionistas de 2000
Saldo de utilidades retenidas, diciembre 31, 2000
$
$
260.0
54.0
-29.0
285.0
Fuente: SCOUT Besley, EUGENE F. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera.
Decimosegunda edición. 2004
Se quiere decir, que las empresas retienen sus utilidades principalmente con
la finalidad de ampliar el negocio, lo que quiere decir invertir en planta y equipos,
inventarios y así sucesivamente, y no necesariamente en una cuenta bancaria.
20
2.2.10.4. Flujo de Efectivo
El flujo de efectivo, es muy importante en las finanzas de una empresa, ya
que el valor de un activo se determina por el flujo que esta genera.
Es importante, destacar que el flujo es de suma importancia, debido a que
es necesario para continuar operaciones normales, tales como el pago de
obligaciones financieras, la compra de activos y el pago de dividendos. El flujo de
efectivo de un negocio incluye las entradas y salidas de efectivo.
En general, la partida más cuantiosa que no representa salidas de efectivo y
se incluye en el estado de resultados es la depreciación, la cual es un costo en
operación. Para lo cual es necesario entender, el papel que juega la depreciación en
el reconocimiento de los ingresos, así como su efecto sobre los flujos de efectivo.
La depreciación, es un cargo que no representa una salida física del efectivo
que deba usarse para calcular la utilidad neta; por lo tanto, si se utiliza la utilidad neta
para obtener una estimación del flujo de efectivo proveniente de las operaciones, el
monto de la depreciación debe añadirse nuevamente a las cifras de los ingresos.
Para comprender mejor, se muestra un Estado de Flujo de Efectivo de
Kellog´s Company donde se muestra las actividades operativas, de inversión y
financiamiento que componen el flujo de efectivo de la empresa, véase en el cuadro
2.4.
21
CUADRO 2.4.
Kellogg Company:
Estado
Diciembre (millones de dólares)
de Flujo de Efectivo.
Año terminado
al 31 de
1989
1988
Actividades operativas
Utilidad Neta
Partidas de la utilidad neta que no requieren (o no
$
470.2
$
480.4
proporcionan) efectivo:
Depreciación
167.6
139.7
Efectivo acumulativo del cambio de metodo de
contabilizacion de los impuestos sobre
ingesos
-48.1
Impuestos sobre ingresos diferidos
32.0
34.8
Otros
25.1
-1.4
Cambio de activos y pasivos de tipo operativo:
Cuentas por cobrar
Inventarios
Gastos pagados por anticipado
Cuentas por pagar
49.4
-129.5
-31.8
-51.3
34.8
-21.7
-114.4
53.4
-51.3
-12.1
533.5
492.3
-508.7
-53.1
Disposiciones de propiedades
15.0
45.6
Otros
-1.5
5.0
Pasivos acumulados
Efectivo proporcionado por las operaciones
Actividades de inversión
Adiciones a la propiedad
Efectivo utilizado por las actividades de inversión
-495.2
-487.5
Préstamos de documentos por pagar
268.9
240.4
Reducción de documentos por pagar
-199.9
-60.7
202.5
111.1
-135.2
-23.5
Actividades de financiamiento
Emisión de deudas a largo plazo
Reducción en deudas a largo plazo
Emisión de acciones comunes
Compra de acciones de tesorería
Dividendos en efectivo
Otros
9.5
5.2
-78.6
-209.9
-33.6
-187.2
-0.5
0.4
-143.2
52.1
Efectivo proporcinado por (aplicado a) las actividades
de financiamiento
Efecto sobre el efectivo resultante de las variaciones de
los tipos de cambio
0.2
Incremento (decremento) de efectivo e inversiones temporales
Efectivo e inversiones temporales al principio del año
Efectivo e inversiones temporales al final del año
$
1.9
-104.7
58.8
185.0
126.2
80.3
$
185.0
Fuente: WESTON, J. Fred y COPELAND, Thomas E.; Finanzas en Administración. Novena Edición.
Enero 1997. Página 822.
22
Los dividendos se pagan en efectivo, y la capacidad de una compañía para
pagarlos depende de sus flujos de efectivo, que generalmente están relacionados
con la utilidad contable, la cual es simplemente la utilidad neta que se reporta en el
estado de resultados, aún cuando las compañías que tienen utilidades contables
altas tienen un flujo de efectivo alto. Por lo tanto, los inversionistas se interesan en
las proyecciones de flujo de efectivo y utilidades.
Las empresas se conciben, como entidades que tienen dos bases de valor
separadas, pero relacionadas entre si: 1. Los activos actuales, que son, los que
proporcionan las utilidades y flujos de efectivos; y 2. Las oportunidades de
crecimiento, que representan oportunidades de realizar nuevas inversiones que
incrementarán las utilidades futuras y los flujos de efectivo. A menudo, la capacidad
para aprovechar las oportunidades de crecimiento, depende de la disponibilidad del
efectivo necesario, para comprar nuevos activos, y los flujos de efectivo provenientes
de los activos actuales, son a menudo la fuente principal de fondos que se utiliza
para realizar inversiones nuevas y rentables. Por eso, es que los inversionistas y
administradores se interesen en los flujos de efectivo y utilidades.
Como conclusión se puede decir, que el Estado de Flujo de Efectivo permite,
tomar la decisión del mejor mecanismo a corto plazo, cuando existe un excedente de
efectivo; tomar las medidas necesarias, para definir la fuente de fondeo cuando
existe un faltante de efectivo como puede ser el manejar recursos del propietario, o
en su caso iniciar los tramites necesarios, para obtener prestamos que cubran dicho
faltante y permitan la operación continua de la empresa; cuando y en que cantidad se
deben pagar préstamos adquiridos previamente; cuando efectuar desembolsos
importantes de dinero para mantener en operación la empresa; de cuanto se puede
disponer para pagar prestaciones adicionales a los empleados, como son el
aguinaldo, vacaciones, reparto de utilidades, etcétera; y por último, con cuanto
efectivo se puede disponer para asuntos personales, sin que afecte el
funcionamiento normal de la empresa.
(http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/37/flujo.htm consultada el 18 de Enero de
2008)
23
2.3. Ciclo de Efectivo
En la actualidad, la confiabilidad y la eficiencia es una de las premisas
necesarias para todas las empresas que aspiran a perfeccionar su actividad
económica y lograr mejores resultados.
El éxito de este propósito, dependerá del grado de certeza que posean las
decisiones que se tomen con relación a la administración adecuada y el manejo de
los recursos materiales y financieros disponibles, del buen desempeño de esta tarea
depende en gran medida el resultado futuro que se obtenga. Hacer un mejor uso de
los recursos, elevar la productividad del trabajo y reducir los costos, sólo se podrá
alcanzar con una eficaz administración del capital. Administración del efectivo,
aspecto ha considerar para la administración del capital de trabajo.
La administración de este rubro, es uno de los campos fundamentales en la
administración del capital de trabajo, pues la caja representa el activo más líquido
que poseen las empresas, por medio del cual, se pueden cubrir las erogaciones
imprevistas y reducir de esta forma el riesgo de una crisis de liquidez.
El término efectivo o caja, se refiere a todo el dinero, ya sea en caja o en
cuenta de banco que posee la organización, que genera o recibe durante un período
determinado, que se distingue por no producir ningún rendimiento y posibilita la
utilización de forma inmediata del dinero en las operaciones de la empresa.
(http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/teoria-sobre-el-uso-del-efectivo.htm consultada el 18 de
Enero de 2008)
El objetivo principal de la administración del efectivo, es minimizar los saldos
de efectivos ociosos y lograr la obtención del equilibrio entre los beneficios y los
costos de la liquidez.
La caja puede considerarse además como el denominador común, al cual se
reducen el resto de los activos líquidos como son las cuentas por cobrar y los
24
inventarios, las empresas poseen diferentes motivos para mantener existencias de
efectivo tales como:
ð Transaccional: Efectuar los pagos planeados de partidas como materia
prima y sueldos.
ð Precautorio: Proteger a la empresa de la incapacidad de satisfacer las
demandas inesperadas de efectivo.
ð Especulativo: Poner a trabajar los fondos ociosos o de aprovechar
rápidamente las oportunidades inesperadas.
ð Requerimiento de un Saldo Compensatorio: Mantener los niveles mínimos
que a una empresa le conviene tener en su cuenta bancaria.
(GITMAN, Lawrance J.; Principios de Administración Financiera. Octava Edición, Edición Abreviada.)
Para lograr una administración eficiente del efectivo, se deben considerar las
siguientes estrategias o políticas básicas:
ð Cancelar las cuentas por pagar, tan tarde como sea posible, sin perder
credibilidad crediticia pero aprovechando cualquier descuento por pronto pago.
ð Rotar los inventarios tan pronto como sea posible, evitando el agotamiento de
existencias que puedan afectar las operaciones.
ð Recuperar las cuentas tan rápido como sea posible, sin perder ventas futuras.
La importancia de la aplicación de estas políticas para el cumplimiento de los
objetivos expuestos requiere del empleo de fórmulas y modelos que hagan más fácil
la disponibilidad del efectivo en las operaciones, a través del empleo de:
administración del ciclo de efectivo; y, modelos económicos matemáticos.
2.3.1. Administración del Ciclo de Efectivo
La administración del Ciclo de Efectivo, es un elemento importante dentro
de la administración del capital de trabajo y existen dos aspectos importantes
dentro de este:
25
ð Ciclo de Flujo de Efectivo: Es un mecanismo, que es utilizado para controlar el
efectivo, establece la relación que existe entre los pagos y los cobros. En otras
palabras, expresa la cantidad de tiempo que transcurre a partir del momento
que la empresa compra materia prima hasta que efectúa el cobro de la venta
del producto o servicio. Al analizar, el ciclo de caja es necesario tener en cuenta
dos factores fundamentales: Ciclo operativo y de pago.
ð El ciclo operativo es la medida de tiempo que transcurre entre la compra
de materia prima para producir el artículo y el cobro del efectivo por la
venta del artículo; la cual ésta, a su vez conformada por dos ciclos:
ð Ciclo de conversión de inventarios o plazo promedio de inventarios.
ð Ciclo de conversión de cuentas por cobrar o plazo promedio de
cuentas por cobrar.
Es decir, el ciclo operativo de la empresa es simplemente la suma de la
edad promedio del inventario (EPI) y el periodo promedio cobro (PPC)
CO = EPI + PPC
ð El ciclo de pago, tiene en cuenta las salidas de efectivos que se generan en
las empresas por conceptos de pago de compra de materias prima, mano
de obra y otros, este se encuentra determinado por:
ð
Ciclo de conversión de las cuentas por pagar o plazo
promedio de las cuentas por pagar (PPP).
CP = CO - PPP = EPI + PPC - PPP
La combinación de ambos ciclos da como resultado el ciclo de caja:
26
Ciclo de caja = Ciclo operativo – Ciclo de pago
Fuente:http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adefeccoad.htm;
http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/teoria-sobre-el-uso-del-efectivo.htm consultada el 21 de Enero
de 2008
Para entender mejor el ciclo operativo y de pago aquí se ilustrara un
ejemplo:
RIF Company, un productor de platos desechables, vende toda su
mercancía a crédito. Las condiciones de crédito, exigen que los clientes paguen
dentro de los 60 días siguientes a la venta. En promedio, la empresa requiere de 85
días para manufacturar, almacenar y finalmente vender el producto terminado. En
otras palabras, la edad promedio del inventario (EPI) de la empresa es de 85 días. La
empresa necesita 70 días en promedio para cobrar sus cuentas. Si se sustituyen la
EPI = 85 días y el PPC = 70 días en la ecuación, se encuentra el ciclo operativo es
de 155 días (85 días + 70 días). Las condiciones de crédito para las compras de
materia prima de la empresa, requieren un pago dentro de 40 días y los empleados
reciben su salario cada 15 días. El periodo promedio de pago (PPP) de la materia
prima y la mano de obra calculado por la empresa es de 35 días. Si sustituyen el
ciclo operativo (CO) de RIF Company de 155 días, determinando anteriormente y su
periodo promedio de pago (PPP) de 35 días en la ecuación de ciclo de pago:
CP = CO - PPP
CP = 155 - 35 = 120 días
El ciclo de caja de RIF Company se muestra gráficamente por debajo de la
línea de tiempo, de la figura 2.1. Hay 120 días entre la salida de efectivo para liquidar
las cuentas de pagar (el día 35) y la entrada de efectivo por la cobranza de las
cuentas (el día 155). Lo que quiere decir, que durante este periodo el dinero de la
empresa permanece inmóvil.
27
Fuente: GITMAN, Lawrance J.; Principios de Administración Financiera. Octava Edición, Edición
Abreviada. Pag. 271
ð Rotación de caja: Expresa el número de veces que rota realmente la caja de la
empresa, tiene como objetivo central maximizar la ganancia a través del efectivo
y se determina:
Existe una relación inversa entre el ciclo de caja y la rotación de caja,
cuando disminuye el ciclo, la rotación aumenta, lo contrario también es válido, por
tanto las empresas deben dirigir sus estrategias para lograr disminuir el ciclo de caja,
28
de esta forma garantizan, que las entradas de efectivo se produzcan más rápido;
esto no indica que las entidades deban quedarse sin saldo en caja para operaciones,
ya que existen una serie de razones por las cuales se mantiene un saldo de efectivo
mínimo en caja:
ð Ciclo operativo.
ð Ciclo de caja.
ð Incertidumbre en las entradas de efectivo.
ð La cobertura o posición de crédito.
ð El aprovechamiento de las oportunidades que brindan nuevos negocios.
2.3.1.1.
Principios Básicos para la Administración de Efectivo
Existen cuatro principios básicos, cuya aplicación conducen a una
administración correcta del flujo de efectivo en una empresa. Estos principios, están
orientados a lograr un equilibrio entre los flujos positivos (entradas de dinero) y los
flujos negativos (salidas de dinero) de tal manera, que la empresa pueda influir sobre
ellos para lograr el máximo provecho.
Los dos primeros principios se refieren a las entradas de dinero y los otros
dos a las erogaciones de dinero. Estos son:
1er. Principio: "Siempre que sea posible se deben incrementar las entradas de
efectivo"
Ejemplo:
ð Incrementar el volumen de ventas.
ð Incrementar el precio de ventas.
ð Mejorar la mezcla de ventas (impulsando las de mayor margen de
contribución).
ð Eliminar descuentos.
29
2º. Principio: "Siempre que sea posible se deben acelerar las entradas de efectivo"
Ejemplo:
ð Incrementar las ventas al contado.
ð Pedir anticipos a clientes.
ð Reducir plazos de crédito.
3er. Principio: "Siempre que sea posible se deben disminuir las salidas de dinero"
Ejemplo:
ð Negociar mejores condiciones (reducción de precios) con los proveedores.
ð Reducir desperdicios en la producción y demás actividades de la empresa.
ð Hacer bien las cosas desde la primera vez (Disminuir los costos por no
tener calidad).
4º. Principio: "Siempre que sea posible se deben demorar las salidas de dinero"
Ejemplo:
ð Negociar con los proveedores los mayores plazos posibles.
ð Adquirir los inventarios y otros activos en el momento más próximo a
cuando se van a necesitar.
Es importante resaltar, que la aplicación de un principio puede contradecir a
otro, es decir, si se vende (no dando crédito) se logra acelerar las entradas de dinero,
pero se corre el riesgo de que disminuya el volumen de venta. Por lo tanto, puede
haber conflicto entre la aplicación del segundo principio con el primero. En estos
casos y otros semejantes, hay que evaluar no sólo el efecto directo de la aplicación
de un principio, sino también las consecuencias adicionales que pueden incidir sobre
el flujo del efectivo.
30
2.3.1.2. Técnicas de Administración de Efectivo
Las técnicas de la administración de efectivo son cinco:
ð Sincronización de los Flujos de Efectivo. Situación en la cual los flujos de entrada
de efectivo, coinciden con los flujos de salida permitiendo mantener saldos
pequeños para manejar transacciones.
ð Compensación de Cheques. Se entiende como compensación de cheques, al
proceso de conversión en efectivo de un cheque que se ha depositado en la
cuenta del receptor.
ð Flotación. La flotación, es la diferencia entre el saldo que se muestra en la cuenta
de una empresa y el saldo en los registros del banco. Los tipos de flotación que
existen son:
ð Por desembolsos: cheques girados por la empresa que no han sido
deducidos por el banco.
ð Por cobranzas: cheques girados por la empresa que no han sido deducidos
por el banco.
ð Neta: diferencia entre la flotación por desembolso y la flotación por
cobranzas.
ð Aceleración de Entradas de Fondos. Estos se dividen en apartados portales,
debitos preautorizados, banca de concentración.
ð Control de Desembolsos. En el control de desembolsos se pueden ver:
ð Concentración de cuentas por pagar: Eficiencia
en el manejo de las
cuentas por pagar programando disponibilidad de fondos.
ð Cuentas con saldo cero: Se transfieren fondos solo cuando es necesario.
ð Cuentas de desembolso controlado: Cuentas de cheques en las cuales los
fondos no se depositan, sino cuando los cheques se presentan para su
pago, por lo general, de manera diaria. (SCOUT Besley, EUGENE F. Brigham.
Fundamentos de Administración Financiera. Décimo segunda edición. 2004.)
31
2.3.2. Modelos Económicos Matemáticos para Determinar el Saldo Óptimo de
Efectivo.
Para conocer el saldo óptimo de efectivo que se requiere, se puede
determinar mediante el cálculo del efectivo mínimo para operaciones o ciclo de caja
mínimo para operaciones.
Este modelo, brinda el nivel mínimo de efectivo que
necesitan las empresas para realizar sus operaciones y se obtiene:
Existen modelos económicos matemáticos, que permiten determinar la
cantidad óptima de efectivo que se necesita mantener para las operaciones, entre los
más usados se encuentran:
ð Modelo de William Baumol: Se basa en la determinación de la cantidad
económica de la orden de inventario, el mismo permite conocer el tamaño óptimo
de las transferencias hechas en la compra – venta de valores negociables.
ð Modelo de M. H. Miller y D. Orr más conocido como el modelo de Miller y Orr: En
esencia plantea la determinación del punto óptimo de retorno, o sea demuestra
como las entidades pueden gestionar sus saldos de efectivos y minimizar sus
costos al no poder predecir las entradas y salidas del mismo; la representación
gráfica de este modelo representa como el saldo de tesorería zigzaguea
impredeciblemente hasta que llega a un límite superior, en ese momento la
empresa compra títulos necesarios para hacer volver el saldo de efectivo a un
nivel más normal; nuevamente se deja zigzaguear el saldo hasta que llegue a un
límite inferior, cuando lo hace la empresa vende los títulos necesarios para
devolver el saldo a un nivel deseable.
Para establecer los límites de este modelo Miller y Orr demostraron que
estos dependen de tres factores: Si la variabilidad diaria de los flujos de caja es
grande o si el costo de comprar y vender títulos es alto, entonces la empresa deberá
32
establecer límites de control muy separado, por el contrario si el tipo de interés es
alto los límites deberán establecerse más próximos.
La administración del efectivo, según este modelo juega con el límite
dependiendo de cuanto riesgo de faltante de efectivo la empresa puede tolerar, este
puede ser cero o un margen mínimo de seguridad necesario para mantener las
operaciones con el Banco.
El nivel deseable de efectivo, dependerá de los costos de transacción de la
compra o la venta de valores negociables y el costo de oportunidad de la tenencia de
efectivo, los costos de transacción por período son dependientes del número de
transacciones en valores negociables durante el período, el costo de oportunidad de
la tendencia de efectivo, es una función del efectivo esperado por período y estará
dada por:
Costo
Total
Costo de
Costo de
= Transacción + Oportunidad
Esperado
Esperado
Existen factores que minimizan este costo total como son, la distancia entre
el límite superior e inferior:
(Sólo para el caso en que las entradas y salidas de efectivo sean sucesos
equiprobables y el límite mínimo igual a cero).
33
Limite
=
Superior
Límite
Inferior
+
Distancia
Los límites superior e inferior, son considerados como límites de control del
modelo y el nivel deseable minimiza la suma de los costos de transferencias y el
costo de oportunidad esperado. (http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/teoria-sobre-el-usodel-efectivo.htm consultada el 22 de Enero de 2008)
2.3.3. Estado de Flujo de Efectivo
Para valorar la solvencia y evaluar la capacidad de generar flujos de
efectivos positivos en períodos futuros para pagar dividendos y financiar el
crecimiento de las empresas, es necesario la confección del Estado de Flujo de
Efectivo, el cual relaciona los ingresos y pagos de efectivo que se realiza en un
período contable, además proporciona información acerca de las actividades de
inversión y financiación.
El estado permite que la empresa realice diagnósticos relacionados con la
capacidad que tiene la entidad de captar financiamiento externo; pone al descubierto
el destino que se le da al efectivo recibido en el período, brinda información acerca
del crecimiento de la empresa, es decir, si está creciendo, si se encuentra estancada
o en recesión y destaca si destinan fondos obtenidos a corto plazo para colocarlos en
inversiones de lenta recuperación.
Este estado debe ayudar a la empresa en la evaluación de aspectos como:
ð Evaluar la capacidad de la empresa para generar flujos de efectivos positivos en
períodos futuros.
ð Debe explicar las razones o las causas de las diferencias entre el valor de la
utilidad neta y el flujo de efectivo relacionado con las operaciones.
ð Evaluar la capacidad de la empresa para cumplir con sus obligaciones y pagar
dividendos.
34
ð Debe explicar tanto el efectivo como las transacciones de inversión y financiación
que no hacen uso de efectivo durante el período analizado.
El objetivo principal, del estado de flujo de efectivo es proporcionar
información acerca de los ingresos y pagos de efectivo, así como de las actividades
de financiación e inversión de la entidad.
2.3.3.1. Clasificación de los flujos de efectivo
ð Por actividades de operación: Este incluye los ingresos y los pagos de
efectivos realizados por las operaciones.
ð Ingresos: Recaudo o cobro a clientes por ventas de mercancías y
servicios prestados; e, intereses y dividendos recibidos.
ð Pagos: Mercancías y servicios prestados a proveedores, incluyendo
pagos a empleados; y, intereses e impuestos.
ð Por actividades de inversión: Incluye aquellos ingresos y pagos que están
relacionados con esta actividad.
ð Ingresos: Efectivo por ventas de inversiones o activos fijos; y,
efectivo por cobro de valores sobre prestamos.
ð Pagos: Compra de inversiones o activos fijos; y, valores anticipados
a prestatarios.
ð Por actividades de financiación: Relaciona los ingresos y pagos de efectivo
realizados por este concepto.
ð Ingresos: Efectivo productos de préstamos obtenidos a corto y largo
plazo; y, efectivo recibido por propietarios.
ð Pagos: Valores prestados (excluye intereses); y, a propietarios como
dividendos en efectivo.
35
Los ingresos y pagos de intereses, se clasifican como actividades de
operación para reflejar el efecto que tendrían en el efectivo aquellas transacciones
que se incluyen en la determinación de la utilidad neta; mientras los pagos de
dividendos al no intervenir en este cálculo se consideran actividades de financiación.
Los equivalentes de efectivo, que son inversiones de alta liquidez a corto
plazo, conformados por fondos monetarios de inversión, papeles comerciales y
bonos de tesorería, así como el dinero que esté depositado en cuenta bancaria no
son considerados como ingresos y pagos de efectivo.
La diferencia entre los ingresos y pagos de efectivo de cada uno de estos
flujos dará un resultado negativo o positivo.
ð Si es positivo el resultado se expresará: Flujo de efectivo proveniente de las
actividades de operaciones, inversión o financiación.
ð Si el resultado es negativo se expresará: Flujo de efectivo utilizado en las
actividades de operaciones, inversión o financiación.
La sumatoria de los resultados de estos flujos de efectivo, muestran la
variación del efectivo en el período que se analiza; este se conoce como Flujo neto
de efectivo.
Para la confección de un estado de flujo de efectivo es necesario:
ð Balance General del período actual y el período anterior.
ð Estado de Resultado del período actual.
2.3.3.2. Enfoques básicos para la preparación del estado de flujo de efectivo
ð
Base de caja: este enfoque resume los resultados de operación en
términos de ingresos y pagos de efectivo (método directo); permite calcular los flujos
de efectivo provenientes de las operaciones convirtiendo los valores del estado de
resultado para ingresos, costo de mercancías vendidas y gastos de la base de
36
causación a la base de caja, ajustando las partidas del estado de resultado por los
cambios que han sufrido las cuentas del balance general relacionadas.
ð
Base de causación: resume los resultados de operaciones en términos
de ingresos ganados o gastos incurridos.
Existe un método alternativo que es el Método Indirecto, se utiliza para
preparar el flujo de efectivo, proveniente de las operaciones, este parte de las
utilidades netas del período y se realizan todos los ajustes necesarios para convertir
esta cifra al flujo de efectivo neto proveniente de las operaciones.
2.3.3.3. Importancia del flujo de efectivo proveniente de las operaciones
Es necesario que las empresas sean capaces de generar flujos de efectivo
positivos provenientes de las operaciones que garanticen que la empresa sobreviva,
si los flujos generados son negativos, no podrá obtener efectivo de forma indefinida
de otras fuentes, ya que la capacidad de obtener efectivo a través de las actividades
de financiación dependen en gran medida de la capacidad que tenga la empresa de
generar flujos de efectivo de las actividades de operaciones, además esta situación
desestímula a los inversionistas cuando van a invertir.
Para la preparación del estado de flujo de efectivo, proveniente de las
operaciones es necesario tener en cuenta, los efectos que causan en el efectivo los
ingresos y pagos relacionados anteriormente, así como las variaciones de las
cuentas y la conversión de los ingresos y gastos de base de causación a la base de
caja, haciendo uso de las siguientes ecuaciones:
ð Efectivo recibido de clientes:
Ventas Netas + disminución en cuentas por cobrar - aumentos en cuentas por cobrar
ð Intereses y dividendos recibidos:
Ingresos por intereses + disminución en intereses por cobrar - aumento en intereses
por cobrar
37
ð Pagos a proveedores de mercancías:
Costo de ventas + aumento de inventarios - disminución de inventario
ð Pagos de gastos:
Gastos de operaciones - depreciación y otros + aumento en pagos anticipados
gastos que no hacen - disminución en pagos anticipados uso de efectivo
ð Pagos de intereses:
Gastos de interés + disminución en intereses por pagar - aumento en intereses por
pagar
ð Pagos de impuestos:
Gastos de impuestos + disminución en impuestos por pagar - aumento en impuestos
por pagar
Existen ciertas diferencias entre la utilidad neta y el flujo neto proveniente
de operaciones tales como:
ð Los gastos que no hacen uso de efectivo, tales como la depreciación y la
amortización de activos intangibles, no afectan al flujo de efectivo neto pero si a la
utilidad neta.
ð Las diferencias de tiempo que existen entre el reconocimiento de los ingresos y los
gastos y la ocurrencia del flujo de efectivo.
ð Las ganancias y las pérdidas no operacionales intervienen en la determinación de
la utilidad neta, pero el flujo de efectivo relacionado se clasifica como una actividad
de financiación, no como una actividad operacional.
38
2.3.3.4. Preparación del Flujo de efectivo proveniente de las actividades de
financiamiento y de inversiones
Para calcular los flujos provenientes de esta actividades, se pueden
examinar los asientos de las cuentas de activos y pasivos relacionadas, junto con
cualquier ganancia o pérdida que se relacione y muestre el estado de resultado;
además si dentro de estas actividades tienen lugar operaciones que no hacen uso de
efectivo se deben relacionar las mismas en un informe suplementario, que
acompañará el estado de flujo de efectivo.
2.4.
Inventario
En esta parte, se pretende hablar de los inventarios ya que la base de toda
empresa comercial es la compra y venta de bienes y servicios, por ello la importancia
de un buen manejo de estos en la misma.
Como se sabe, los inventarios forman parte del activo circulante; y este
constituye el capital de trabajo de una empresa, queriendo por ello definir conceptos
referentes a éste.
2.4.1. Definición de Inventarios
Son los bienes tangibles, conjunto de mercancías o artículos, que se tienen
para
comerciar o ser consumidos en la producción de bienes o servicios para
después comercializarlo.
Éstos comprenden desde la materia prima, productos en proceso y
terminados o mercancías para la venta, los materiales, repuestos, accesorios,
empaques, envases y los inventarios en tránsito.
Los inventarios, son parte importante de los sistemas de contabilidad de
mercancías, ya que las ventas de éste son la parte medular de cualquier negocio. El
39
inventario es el activo mayor en los balances generales, y los gastos por este
concepto, mejor conocidos como costo de mercancías vendidas, son el gasto mayor
en el estado de resultados.
Las empresas donde su actividad principal, es la compra venta de artículos o
mercancías, necesitaran de una constante información resumida de los inventarios,
lo que obliga a abrir una serie de cuentas y auxiliares que van relacionadas con estos
controles; en cambio, para una empresa mercantil consta de todos los bienes propios
y disponibles para la venta en el ciclo regular del comercio; en otras palabras, la
mercancía vendida se convertirá en efectivo en un periodo determinado. Este termino
de inventario, encierra los bienes en espera de su venta, los artículos en proceso de
producción y los artículos que serán consumidos directa o indirectamente en la
producción de éstos. Esta definición no aplica a los activos a largo plazo sujetos a
depreciación, o los artículos que cuando se usen serán así clasificados.
2.4.2. Qué es la Administración de Inventarios
La administración de inventarios, no es más que la eficiencia en el manejo
adecuado del registro, de su rotación y evaluación del mismo, de acuerdo a como
sea clasificado y que clase de reinventario tenga la empresa, ya que en el transcurso
de esto se determinarán los resultados, utilidades o pérdidas, de manera razonable,
pudiendo establecer la situación financiera de la empresa y las medidas necesarias
para mejorar o mantener la situación.
La administración de inventarios debe determinar la cantidad que deba
tenerse, la fecha de colocación de los pedidos y las cantidades de unidades
ordenadas.
Hay dos factores importantes que se debe tomar en cuenta en la
administración de inventarios:
ð Minimización de la inversión de los inventarios. Esto es minimizar el
inventario ya que su mantenimiento es costoso.
ð Afrontando la demanda. Esto es que la empresa debe determinar el nivel
optimo de inventarios en términos de la opción entre los beneficios que se
40
esperan,
no cayendo en faltantes y el costo de mantenimiento del
inventario que se requiere.
(http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundamentos/
consultada el 24 de Enero de 2008)
2.4.3. Importancia de la Administración de Inventarios
La administración de inventarios, es parte fundamental en una empresa,
esto por el monto de lo invertido, la complejidad y la dificultad que es llevar la
administración financiera de una manera efectiva, cuya finalidad es llevar a la
empresa a tener, mantener e incrementar la productividad de la misma, ya que sino
hay inventarios suficientes no hay ventas y por consiguiente utilidades.
Para lograr que la administración sea eficiente, es necesario establecer
políticas, que deben ser creadas junto con producción, ventas, finanzas y dirección.
Estas políticas deben contener parámetros para el control de los inventarios. Estos
controles deben constar de niveles máximos, que produzcan tasas de rotación
aceptables y constantes, los cuales se deben medir en días de producción para la
materia prima, productos en proceso y productos terminados.
Cuando haya una tasa de inflación a más de un dígito y rebase el costo del
dinero en el mercado local, surge la escasez de la materia prima como repercusión
de la inflación de manera natural o especulativa. Ambas repercusiones, hacen que la
tasa de inflación se dispare, por ello es que la administración de los inventarios no
deben hacerse por la compra especulativa, así como la inversión en inventarios se
desvié de los parámetros razonables.
La eficaz administración del inventario en su inversión, es una medida de
protección meramente económica, pero es importante para que la empresa minimice
el efecto nocivo acelerado, pero tiene un costo de oportunidad que debe ser
cuantificado.
41
Por tal motivo, la administración debe observar muy de cerca que opción se
seguirá, debido a que por lo general si la tasa de tasa de inflación supera el costo de
la inversión, se podrá elevar la inversión de inventarios, hasta donde y cuando la
liquidez de la empresa lo permita. (http://html.rincondelvago.com/inventarios_3.html consultada
el 24 de Enero del 2008)
2.4.4. Características del Inventario
Se necesita identificar cuales son los procesos de producción, entre las mas
comunes están: materia prima, productos en proceso, productos terminados y por
último suministros y repuestos.
Una vez que se identifican los procesos de producción, podemos hablar de
características de las cuales se puede decir lo siguiente:
ð Materia prima – se debe saber si es importada o nacional, si es nacional se
debe saber si hay algún problema para el abastecimiento y si es importada
el tiempo de aprovisionamiento.
ð La obsolescencia – se debe saber si es de nueva tecnología o por desgaste
de tiempo de rotación.
ð Si se cuenta con seguro de incontinencias.
ð Forma de contabilización.
ð Correcta valoración de la moneda empleada para la contabilización.
ð Con quienes se abastecen.
ð Que tan seguro es.
ð Tener bajos precios y mejor calidad.
ð Cuantos meses de venta de materia prima, productos en proceso y
productos terminados.
ð Cual es la rotación de los inventarios: fija o determinada.
ð Áreas involucradas: gerente de producción, gerente de finanzas, gerente de
mercadotecnia, etc.
ð Como se realiza el control de inventarios, de manera manual o
computarizada.
42
ð Naturaleza y liquidez de los inventarios.
ð Características y naturaleza del producto.
ð Canales de distribución.
ð Analizar la evolución y la tendencia.
2.4.5. Técnicas de Administración de Inventarios
Los métodos más comúnmente empleados en el manejo de inventario son:
ð
Sistema ABC: “Una empresa que emplea el llamado sistema ABC de
control de inventarios, lo divide en tres grupos: A,B,C. Los artículos A son aquellos
en los que la empresa tiene la mayor inversión. Este grupo consiste en del 20% de
los artículos de inventario que absorben el 90% de la inversión de la empresa. Estos
son los más costosos o los que rotan más lentamente en el inventario. El grupo B
consiste en artículos correspondientes a la inversión siguiente en términos de costo.
En el grupo B consiste en el 30% de los artículos que requieren más o menos el 8%
de la inversión. El grupo C consiste en un gran número de artículos correspondientes
a la inversión más pequeña. El grupo C consiste en el 50% de todos los artículos del
inventario pero corresponde sólo a aproximadamente el 2% de la inversión de la
empresa en el inventario. Artículos tales como tornillos, clavos, etc., se pueden incluir
en este grupo. Un gran número de estos artículos del grupo C no requieren ni con
mucho una inversión alta. La división de su inventario en productos A, B y C permite
a una empresa determinar el nivel y tipos de procedimientos de control de inventario
necesarios. El control de los productos A, debe ser el más cuidadoso dada la
magnitud de la inversión comprendida, en tanto que los productos B y C estarían
sujetos a procedimientos de control menos estrictos. “ (GITMAN, Lawrence J., 1978).
A continuación se muestra en la figura 1.3 un patrón de distribución de inventarios.
43
Fuente: GITMAN, Lawrance J., Fundamentos de la Administración Financiera. Copyright 1978 por
HARLA, S.A. de C.V.
Esta técnica, según el autor es sino perfecta, es excelente para que se
determine el grado de control que debe tener cada artículo del inventario para llevar
una mejor administración.
ð
Modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP): Uno de los
instrumentos más elaborados, para determinar la cantidad de pedido óptimo, de un
artículo de inventario, es el modelo básico de cantidad económica de pedido (CEP).
Este modelo puede utilizarse, para controlar los artículos A de las empresas, pues
toma en consideración diversos costos operacionales y financieros, y determina la
cantidad de pedido que minimiza los costos de inventario total. El estudio de este
modelo abarcará: los costos básicos, un método gráfico y un método analítico.
44
Los Costos Básicos son los que originan que el inventario se divida a su vez
en tres grupos que son:
ð Costos de pedido: se refiere a los gastos administrativos fijos para formular
y recibir un pedido, se formulan generalmente en términos de unidades
monetarias por pedido
ð Costos de mantenimiento de inventario: estos son los costos variables por
unidades resultantes de mantener un artículo de inventario durante el
periodo, se formulan en términos de unidades monetarias y por periodo
ð Costo total: es la suma de los costos de pedido y los costos de inventario.
En este modelo (CEP) el costo total, es muy importante ya que su objetivo
es determinar el monto pedido que lo minimice.
(http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundamentos/default.asp,
consultada el 27 de Enero de 2008)
El método gráfico, consiste en graficar los costos de pedido, los costos de
inventario y los costos totales; para representar el monto de pedido que reduzca al
mínimo el costo total del inventario de la empresa. Es decir, en el eje de las “x” se
representa la cantidad económica de pedido y los costos se representan sobre el eje
“y”, y el costo total mínimo se representa en el punto indicado como CEP. El punto
CEP esta en donde se cortan la línea de costos de pedido y costos de inventario. La
función de costo de pedido, varía en forma inversa con la cantidad de pedido, lo que
quiere decir, que ha medida que aumenta el monto de pedido el costo de pedido
disminuye por pedido. En cambio, los costos de mantenimiento de inventario o costo
de inventario se relacionan directamente con las cantidades de pedido. Tanto mas
grande sea el monto del pedido, tanto mayor será el inventario promedio, por lo
tanto, mayor será el costo de mantenimiento de inventario.
El costo total, se presenta con forma de “U”, y significa que existe un valor
mínimo para la función, y este costo, como ya se menciono, es la suma de los
costos de pedido y los costos de inventario en el caso de cada monto pedido, como
se muestra en la figura 1.4.
45
Fuente: http://www.investigacion-operaciones.com/Modelo%20Inventarios.htm consultada el 26 de
Enero de 2008.
El método analítico, consiste en establecer una fórmula para determinar el
sistema CEP de un artículo determinado del inventario. El primer paso para obtener
la ecuación del costo total es desarrollar una expresión para la función de costo de
pedido y la de costo de inventario.
El costo de pedido, puede expresarse como el producto del costo por pedido
y el número de pedidos, se puede expresar de la siguiente manera:
Costo de pedido = P*U/Q
46
El costo de inventario es el costo por pedido de mantener una unidad,
multiplicando por el inventario promedio de la empresa (Q/2); el cual se define como
la cantidad de pedido divido entre 2, este costo se puede expresar de la siguiente
manera:
Costo de inventario = M*Q/2
El costo total es la combinación de ambas expresiones de costo de pedido y
costo de inventario de la siguiente manera:
Costo total = (P*U/Q)+(M*Q/2)
CEP es definido como la cantidad en pedido que minimiza la función de
costo total, se tiene la siguiente fórmula:
CEP = 2PU/M
(http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundamentos/default2.asp,
consultada el 27 de Enero de 2008)
ð
Punto de Reordenación: (GITMAN, Lawrance J., copyright 1978)
Cuando una empresa ha calculado su cantidad económica de pedido, debe
determinar el momento de colocar un pedido. En el modelo anterior CEP, se supuso
que los pedidos se recibían instantáneamente al llegar el nivel de inventarios a cero,
pero en realidad, es necesario establecer un punto de renovación de pedidos en que
tenga en cuenta el intervalo necesario entre la colocación y la recepción de pedidos.
Este punto de reorden se puede determinar con la siguiente ecuación:
Punto de
Intervalo para
Reorden de = recepción en
Pedidos
días
47
*
Utilización
diaria
Por ejemplo, si una empresa normalmente requiere de dos semanas para
recibir órdenes, debería de reordenar cuando queden dos semanas de inventario. Es
decir, si Cotton vende 78,000 anuales / 52 semanas = 1,500 playeras por semana, en
consecuencia, su punto de reorden aparece cuando el inventario es de 3,000
playeras (1,500 playeras por semana * 2 semanas). Aun si Cotton ordena un
inventario adicional del punto de reorden apropiado, una demanda inesperada podría
ocasionar que se quedara sin inventario antes de que se entregara el nuevo. Para
evitar este inconveniente, la empresa puede mantener un inventario de seguridad, es
decir, inventarios adicionales que le ayudan a protegerse de las demandas
inesperadas.
La cantidad del inventario de seguridad, que una empresa mantiene
aumenta debido a la incertidumbre de los pronósticos de demanda; los costos (en
términos de las ventas perdidas y el crédito comercial perdido) generados por los
faltantes del inventario; y la probabilidad de que ocurran demoras en la recepción de
los embarques.
La cantidad de inventario de seguridad, disminuye a medida que aumenta el
costo de mantener este inventario adicional; cuando se determinan sus niveles
apropiados de inventarios; y si sus proveedores ofrecen descuentos por compras en
grandes cantidades.
Ejemplo, si el proveedor de Cotton ofreciera un descuento de 1% por compras
mayores a 13,000 unidades, la reducción total del costo anual derivado de las
compras de inventario sería de [0.01($3.84)] * 78,000 = 2,995.20 dólares. Si se
observa la tabla de costos totales del inventario de varias cantidades de órdenes de
la empresa Cotton, se verá que el costo total del inventario en un nivel de 13,000
unidades es de 7,800 dólares, el cual es de 1,560 dólares = $7,800 - $6,240 mayor
que el costo en el nivel de la cantidad económica del pedido (CEP) de 6,500
unidades. Pero el beneficio neto de aprovechar el descuento por cantidad es de
1,435.20 dólares = $2,995.20 - $1,560.00.
48
Por consiguiente, bajo estas condiciones, cada vez que Cotton ordene
inventarios, será más conveniente ordenar 13,000 unidades en lugar de 6,500
prescritas por el modelo básico de la CEP, según se muestra en el cuadro 2.4.
CUADRO 2.5.
CEP
Cotton: Costos totales de inventario de varias cantidades de órdenes
Número de
órdenes
Cantidad
3,000
26
5,200
15
6,000
13
6,500
12
7,800
10
9,750
8
13,000
6
78,000
1
Costos totales
de ordenamiento
$
6,760
$
3,900
$
3,380
$
3,120
$
2,600
$
2,080
$
1,560
$
260
Costos totales
de mantenimiento
$
1,440
$
2,496
$
2,880
$
3,120
$
3,744
$
4,680
$
6,240
$
37,440
Costos totales
del inventario
$
8,200
$
6,396
$
6,260
$
6,240
$
6,344
$
6,760
$
7,800
$
37,700
T = Ventas anuales = 78,000 playeras
C = Costo de mantenimiento = 25%
PC = Precio de compra = $3.84/playera
O = Costo de ordenamiento = $260/orden
Fuente: SCOTT, Besley y BRIGHAM, Eugene F., Fundamentos de Administración Financiera.
Decimosegunda edición. 2004
2.4.6. Costos del Inventario
La administración de inventarios es una actividad en donde existen tres tipos
de costos: costos asociados a los flujos, costos asociados a los stocks y costos
asociados a los procesos. A su vez, estos se clasifican en dos grupos:
ð Costo de Operación, estos son los que se necesitan para la operación
normal.
ð Costo de Asociación a la inversión, son los relacionados con depreciaciones
y amortizaciones.
En los costos asociados a los flujos, se puede decir que es necesario tener
en cuenta el aprovisionamiento, aunque en algunas ocasiones serán a cuenta del
proveedor y otras estarán dentro del precio de la mercancía, y es necesario tener en
cuenta los costos de operación como los de asociación a la inversión.
49
En los costos asociados a los stocks, es todo lo relacionado con costos de
almacenamiento, deterioros, pérdidas y degradación de mercancías almacenadas,
los de ruptura de stocks, entre otros.
Y dentro de los costos asociados a los procesos, se puede decir que hay
numerosos e importantes conceptos que deben imputarse
a los costos de las
existencias, los cuales son: costos de compras, de lanzamiento de pedidos y de
gestión de la actividad. Un modelo alternativo es el siguiente: los costos de
transporte se incorporan al precio de compra, como resultado de que la mayoría de
los casos se trata de transportes por cuenta del proveedor, incluidos de manera
tacita o explicita en el precio de adquisición. Aunque, muchas veces el precio del
transporte no es directamente proporcional al volumen de mercancías adquiridas,
sino que depende del volumen transportado en cada pedido. En este caso el costo
del transporte se convierte también en parte del costo de lanzamiento del pedido.
(http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/planstock.htm, consultada el día 27 de
Enero de 2008)
2.4.7. Control de Inventarios
En este rubro de los sistemas de control de inventarios, se puede decir que
hay diversos aspectos en la responsabilidad de los éstos que afectan a varios
departamentos y cada uno ejerce un grado de control sobre los productos, a medida
que los mismos se mueven a través de los distintos procesos. Estos controles
abarcan desde el procedimiento, para desarrollar presupuestos y pronósticos de
venta y producción hasta un sistema de costo operado por el departamento de
contabilidad para la determinación de los costos.
Las funciones de un sistema de control de inventarios son las siguientes:
ð Planeamiento – El presupuesto o pronóstico de ventas, es la base para planear los
niveles de inventario que se necesita para la producción del artículo. Aunque son
estimados estos valores sirven para medir la efectividad de las operaciones.
50
ð Compra u Obtención – En esta función, se tienen dos responsabilidades: en
compras es colocar la orden de compra y vigilar que se cumplan con los tiempos
de entrega, y en obtención o control de producción es determinar los tipos y
cantidades de materiales que se requieren.
ð Recepción – Esta función tiene como responsabilidades: la aceptación de los
materiales recibidos, una vez que se hayan contado, revisado en cuanto a su
calidad y se hayan cotejado con la orden de compra aprobada; recepción del
material recibido para su notificación y registro; y, la entrega del material al
almacén.
ð Almacenaje – Esta función, debe comprobar que las cantidades recibidas sean
las correctas, facilitar el almacenaje adecuado para protección de los elementos y
las extracciones no autorizadas.
ð Producción – Lo que se encuentre en producción, esta generalmente bajo un
control físico y control interno de inventarios, y éste debe dar información
adecuada sobre los movimientos de la producción y los inventarios, así como
notificar sobre los desperdicios, materiales dañados, etc., de modo que las
cantidades y costos de los inventarios sean debidamente ajustados en los
registros.
ð Embarques – Todos los embarques, deben efectuarse a base de órdenes de
embarque debidamente aprobadas y preparadas independientemente.
ð Contabilidad – Esta consiste, en mantener control contable sobre los costos de los
inventarios a medida que los materiales se mueven en los procesos de
adquisición, producción y ventas. Es decir, la administración de los inventarios es
la determinación de la cantidad de inventario que se debería mantener, la fecha en
que se deberán mantener colocar las ordenes y las unidades que se deban de
ordenar, ya que los inventarios son esenciales para las ventas y las ventas son
esenciales para las utilidades.
(http://www.monografias.com/trabajos15/inventario/inventario.shtml#CONTRINVENTAR, consultada el
28 de Enero de 2008).
51
2.4.8. Tipos de Inventarios
Se puede decir que los tipos de inventario varían de acuerdo a la industria,
lo que produzca o a lo que se dedique, esta parte del activo contiene una gran
cantidad de artículos, por tal motivo se pueden agrupar en:
ð Inventarios de Materia Prima: Son los que se compran a proveedores y los cuales
serán transformados mediante un proceso en un producto terminado.
ð Inventarios de Producción en Proceso: Son los productos que han sido
transformados de manera parcial en un grado de producción, donde se les agrego
mano de obra y gastos indirectos. Una característica importante en este tipo de
inventarios, es que a medida que se va transformando la materia prima en
producto terminado adquiere mayor valor.
ð Inventarios de Productos Terminados: Son los que han completado el proceso de
producción y están listos para su venta; estos pueden ser almacenados en el
almacén de producto terminado donde estarán listos cuando así lo requieran.
ð Inventarios de Materiales y Suministros: Estos comprenden: materias primas
secundarias, que dependen del tipo producto que se fabrique; artículos de
consumo que son utilizados en la operación de la industria, como son aceites,
lubricantes y combustibles; y por ultimo, artículos y materiales para la reparación y
mantenimiento de la maquinaria los cuales dependerán de acuerdo a las
necesidades.
ð Inventarios de Seguridad: Son los que se utilizan en caso de que haya una
demora en las entregas o por un aumento en la demanda de manera imprevista en
lo que se reabastece.
52
2.5. Cuentas por Cobrar
Las empresas dentro del campo industrial para conservar a los clientes y
atraer nueva clientela, encuentran que es necesario ofrecer crédito. Las condiciones
de crédito pueden variar entre campos industriales diferentes. Las ventas a crédito,
que dan como resultado las cuentas por cobrar, normalmente incluyen condiciones
de crédito que estipulan el pago en un número determinado de días.
Lo que se puede decir en resumen, que aunque todas las cuentas por cobrar
no se cobran dentro el periodo de crédito, la mayoría de ellas se convierten en
efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia, se consideran como activos
circulantes de la empresa.
2.5.1. Concepto de Cuentas por Cobrar
Las cuentas por cobrar, se puede definir como los derechos exigibles que se
originan de las ventas, servicios prestados y/o otorgamientos de prestamos, en otras
palabras, son créditos a cargo de clientes y otros deudores, que continuamente se
convierten en bienes o valores disponibles, como son el efectivo, aceptaciones, etc.,
y por lo tanto pueden ser cobrados.
Las cuentas por cobrar, son el total de todo el crédito extendido por una
empresa a sus clientes, por lo tanto, se encuentra en el Estado de Posición
Financiera y representa las cuentas no pagadas adeudadas a la empresa. Para un
administrador financiero la cantidad en pesos se divide en dos partes: representa
desembolsos efectuados por la empresa al entregar los productos que se han
vendido; y, es la diferencia entre los desembolsos de caja y los precios de venta de
los productos. La porción de desembolso de caja es la inversión real de la empresa
en cuentas por cobrar, lo restante representa utilidades contables.
(http://www.geocities.com/gehg48/Fi10.html consultada el 3 de Febrero de 2008)
53
2.5.2. Clasificación de las Cuentas por Cobrar
Las cuentas por cobrar se pueden clasificar en dos:
ð A corto plazo.- Estas se refieren a las que se requieren con disponibilidad
inmediata, dentro de un plazo no mayor de un año. Se presenta en el Balance
General dentro de los activos circulantes.
ð A largo plazo.- Estas son con disponibilidad mayor de un año. Se presenta
también en el Balance General pero fuera del activo circulante.
A su vez las cuentas por cobrar por su origen se pueden subclasificar en dos
grupos:
ð A cargo de clientes: Son todas las personas que deben mercancías
adquiridas a crédito y que no se les exige especial garantía.
ð A cargo de deudores diversos: Son las personas que deben por operaciones
diferentes a las ventas y a los servicios que proporciona la empresa. Es
decir, se refiere a los préstamos que hace la empresa a su personal o a
otras terceras personas, las cuales pueden ser accionistas, ventas de activo
fijo, impuestos pagados, etc.
2.5.3. Objetivo de las Cuentas por Cobrar
El objetivo principal, es registrar todas las operaciones que sean originadas
por el cliente, por terceros o por funcionarios y empleados de la empresa. Así
también, es hacer que el rendimiento sobre la inversión y las utilidades sean
elevadas a su máximo nivel.
Este rendimiento debe lograr un equilibrio, que es resultado de una
combinación de los índices de rotación y porcentajes de utilidades, es decir, debe ser
básicamente entre el beneficio obtenido de la concesión del crédito o rendimiento y la
capacidad de obtener los fondos suficientes para pagar las deudas o liquidez, por lo
que ese beneficio debe ser un indicador del nivel a que se eleva el rendimiento sobre
la inversión.
54
2.5.4. Políticas de Crédito
Es el conjunto de medidas que son originadas por los principios que rigen
los créditos en una empresa, que determinan lo que se ha de aplicar ante un caso
concreto para obtener resultados favorables para la misma. Por ejemplo: el período
de crédito de una empresa, las normas de crédito, los procedimientos de cobranza y
los documentos ofrecidos.
Se pueden clasificar las políticas de crédito en tres grupos:
ð Políticas Restrictivas. Estas se caracterizan, por conceder crédito en periodos
sumamente cortos, normas de crédito estrictas y una política de cobranza
agresiva. Este tipo de política contribuye a reducir al mínimo las perdidas en
cuentas de cobro dudoso y la movilización de fondos en las cuentas por cobrar,
pero puede traer como consecuencia la reducción de ventas y los márgenes de
utilidades, la inversión es por consecuencia más baja que las que se pudieran
tener con niveles mas altos de ventas, utilidades y cuentas por cobrar.
ð Políticas Liberales. Estas tienden a ser generosas, otorgando crédito considerando
la competencia, no hay una presión enérgica en el proceso de cobro y hay menos
exigencias en las condiciones y períodos de pago de las cuentas. Lo que trae
como consecuencia el aumento en las cuentas y efectos para cobrar, además de
las pérdidas en cuentas incobrables. Por lo tanto, estas políticas no estimulan
aumentos compensadores en las ventas y utilidades.
ð Políticas Racionales. Estas deben ser aplicadas de tal manera que estimulen el
flujo normal de crédito y cobranza; se implementan con el objeto de que se cumpla
con el objetivo de la administración de cuentas por cobrar y de la gerencia
financiera, siendo éste el maximizar el rendimiento sobre la inversión de la
empresa. Los créditos son otorgados en plazos razonables según las
características del cliente y los gastos de cobranza se aplican tomando en
consideración los cobros a efectuarse obteniendo un margen de beneficio justo.
(http://www.monografias.com/trabajos32/gerencia-creditos/gerencia-creditos.shtml#politicas
consultada el 4 de Febrero de 2008)
55
2.5.5. Proceso de las Cuentas por Cobrar
El proceso de las cuentas por cobrar consiste en la facturación, notas de
crédito y cargo, pagos y cuentas incobrables, las cuales las podemos definir como
sigue:
ð
Facturación: este proceso se inicia cuando se envía un pedido o cuando
se termina la prestación de un servicio; y es responsabilidad del departamento de
finanzas o cuentas por cobrar la asignación del precio y la emisión de una factura al
cliente.
ð
Notas de Crédito y Cargo: En estas se registran todos los descuentos y
devoluciones que se concede a clientes. Las cuales se tramitan y elaboran a través
del departamento de cuentas por cobrar.
ð
Pagos: Esta es una actividad constante e importante del proceso de
cuentas por cobrar, ya que consiste en el pago que los clientes realizan a la empresa
por la venta del producto o servicio recibido.
ð
Cuentas Incobrables: Es importante analizar los casos en donde se vea
una baja probabilidad de cobro, a pesar de los esfuerzos que realice el departamento
de cobranza. Cuando esto sucede es necesario enviar al cliente un aviso de cobro,
ya sea por carta o con algún funcionario de mayor jerarquía con el cual se exija el
cobro.
(http://www.monografias.com/trabajos32/gerencia-creditos/gerencia-creditos.shtml#politicas
consultada el 4 de Febrero de 2008)
2.5.6. Funciones del Crédito y la Cobranza
El Crédito y la Cobranza son funciones que también se realizan dentro del
ciclo de ingresos, y se encarga de cobrar, autorizar ajustes y autorizar créditos,
cuyos objetivos son minimizar las cuentas incobrables estableciendo limites de
crédito según las condiciones del cliente, registrar los pagos que realiza el cliente,
tomar acción efectiva e inmediata al haber factura vencida, asegurarse de que se
hagan ajustes a las cuentas de los clientes solo cuando estén estipulados en el
procedimiento interno y/o sean autorizados.
56
Si no se cumpliesen estos objetivos anteriormente descritos, la empresa
asume los siguientes riesgos:
ð Pérdida excesiva por vender a créditos razonables
ð Pérdida de ventas por la insatisfactoria solución de quejas de clientes
ð Desfalcos de caja por un deficiente control de pagos
ð Cuentas por cobrar excesivas por la incapacidad de cobrar oportunamente.
Por tal motivo, es necesario tener una política adecuada de control interno
en cuanto a cuentas por cobrar, y de esto dependerá que haya una eficiente y eficaz
administración de las cuentas.
2.5.7. Determinación de la Política Apropiada de Cuentas por Cobrar
Una vez que se conocen los costos y los beneficios que implica las cuentas
por cobrar se puede implementar una política apropiada de cuentas por cobrar según
las condiciones del cliente y de acuerdo a lo que le convenga, se toman en cuenta
las tres políticas más comunes, las cuales son: las ventas al contado que implica el
pago inmediato; neto a 30, se refiere a conceder al cliente 30 días como máximo
para pagar; y 2/10 neto a 30 días, también es 30 días de crédito, solo que si paga
dentro de los 10 días que siguen a la venta se podrá descontar el 2 por ciento del
importe, este descuento es un incentivo para que el cliente pague dentro de los
primero 10 días.
Para explicar mejor la política de Ventas al Contado se puede decir, que
ésta no otorga crédito comercial, por tanto no habrá costo de cobranza ni de capital
ya que no se invierte dinero para financiar las cuentas por cobrar, ni de morosidad e
incumplimiento, así que el costo total de esta política será de cero.
En cuento a la política Neto a 30 días, se incurre en dos tipos de costos que
son: el capital necesario para financiar las cuentas por cobrar a 30 días, y los de
cobranzas, que implica facturación, franqueo, contabilidad y sueldo de la
administración de créditos. Por lo tanto, el costo del capital aumenta mientras mas
57
tiempo este sin cobrar la cuenta, ya que la empresa debe pagar intereses cada día
que pase, además de los costos cobranza que son constantes.
Por último en la política 2/10, neto 30 días, se tienen dos opciones cuando
se compran los artículos, aprovechar el crédito por pronto pago o no hacer uso de
éste. En el último caso, se esta incurriendo en la política de neto a 30 días, y no hay
incentivo para comprar a la empresa. En cambio, al tomar el 2 por ciento de
descuento por pronto pago se esta atrayendo mas clientes y aumenta las ventas
previstas.
En resumen, se puede decir que la política de 2/10 neto a 30 días se prefiere
a la venta al contado o neto a 30 días, ya que en este caso se maximizan utilidades
cuando se utiliza la política de cuentas por cobrar como medio competitivo.
La toma de decisiones, depende de la probabilidad de utilidad o perdidas en
cuanto al otorgamiento de crédito y la capacidad que tenga la empresa para
afrontarlo. Una herramienta que se tiene para otorgar créditos es determinando
montos y tiempos, así como observar que la empresa trabaje bajo los lineamientos
que se fijaron, para lo cual se pueden utilizar Técnicas de Análisis Financiero, como
son:
ð
Análisis Comparativo de Saldos.- Este se lleva acabo comprando los
saldos dentro de un periodo determinado para observar como a evolucionando la
cobranza en las cuentas de los clientes, esto con el fin de transformar la política de
cobranza, de otorgamiento de crédito o solo para ratificarlas.
ð
Análisis por Antigüedad de Saldos.-
Este se hace clasificando los
saldos de los clientes por antigüedad de vencimiento ampliando o reduciendo de
acuerdo a las necesidades de la empresa. Se muestra un ejemplo de este análisis en
el cuadro 2.5. (http://www.geocities.com/gehg48/Fi10.html consultada el 6 de Febrero de 2008)
58
Fuente: Propia tomando como base la página http://www.geocities.com/gehg48/Fi10.html
2.5.8. Rotación de Cuentas por Cobrar
El análisis financiero por medio de razones financieras, ayuda a determinar
el tiempo que tardan en convertirse las cuentas por cobrar en efectivo, o bien, el
tiempo que la empresa se toma en cobrar la cartera a sus clientes. Esto ayuda a que
se cambien total o parcialmente o hasta incluso se reafirmen las políticas de
cobranza y otorgamiento de créditos.
Es una técnica para medir la circulación de las cuentas por cobrar, consiste
en dividir las ventas totales a crédito entre el promedio mensual de ventas por cobrar.
Permite conocer las veces en que los créditos otorgados por ventas de artículos son
recuperados. La formula es la siguiente:
Rotación de
Cuentas por
Cobrar
Días de Cartera
Ventas Netas
a Crédito
Promedio de
Cuentas por Cobrar
=
=
360
Rotación de
Cuentas por Cobrar
Esta razón financiera tiene aplicación en las empresas que venden a crédito;
permite conocer si las políticas de crédito funcionan, así como el grado de eficiencia
en el cobro de las cuentas.
59
Cuando se relacionan las cuentas por cobrar con un número de días (360),
se conocen los días que tarda la rotación de cuentas por cobrar.
Un punto importante es que entre menor sea el ritmo de convertibilidad de
las cuentas por cobrar, mayores utilidades.
Ejemplo: La compañía “La Rosa, S.A.”, otorga créditos a 60 días y desea saber si las
políticas de cobranza y el otorgamiento de créditos son eficientes. Cuenta con un
total de ventas a crédito de $2,400,000.00 y un promedio mensual de cuentas por
cobrar de $400,000.00.
Rotación de Cuentas por Cobrar = 2,400,000.00 / 400,000.00 = 6 veces
Lo que significa que la empresa recupera 6 veces al año sus cuentas por
cobrar; y para saber los días que tarda la rotación de cuentas se aplica la siguiente
formula:
Días de Cartera = 360 / 6 = 60 días
Con esto se reafirma que las políticas son bien empleadas y prácticas, ya
que las ventas se reafirman en el período previsto.
Un nivel óptimo de cuentas por cobrar debe calcularse en base a los
ingresos reportados y se actualiza de acuerdo a los pedidos y cobranza reportada;
como medida de control interno. (http://www.geocities.com/gehg48/Fi10.html consultada el 9 de
Febrero de 2008)
2.5.9. Control de Cuentas por Cobrar
Es fundamentalmente una guía de las actividades que se llevan para lograr
un fin determinado. Mide el desarrollo de estas actividades, compara las actividades
con un criterio fijo o base para llevar el control, así como un mecanismo que corrija
las actividades y se desarrollen éstas de manera que se lleguen a los resultados que
se quieren.
60
Lo anterior lleva a una secuencia de pasos a seguir en la aplicación de un
sistema de control que se mencionan a continuación:
ð
Existencia de una base para ejercer el control. Esta base se refiere a un
plan, un patrón, una norma, un criterio o unidad de medida. Siendo la idea más
importante en esta etapa el determinar cuales deben ser los resultados o que se
puede esperar de una acción dada en relación al plan inicial. En resumen, las líneas
de acción y la planeación original forman las bases para el control y sin ello no
existe. Sin embargo, es necesario revisar los planes originales para detectar si las
desviaciones se originan en el plan original y hacer los ajustes pertinentes.
ð
Utilización de un medio de comparación. Es necesario observar como
se va comportando el plan original, siendo indispensable comparar los resultados con
estos. Una vez que se tiene la información es necesario realizar los ajustes o
cambios para lograr que el control sea eficaz. La unidad de medida que sea utilizada
debe ser consistente con lo que se desea controlar, esto permite que se pueda
establecer una comparación sencilla de los resultados con los criterios que se fijaron.
ð
Utilización de un procedimiento para la comparación. Una vez que se
haya hecho la comparación de los resultados con lo establecido se pueden detectar
las variaciones en la ruta seguida hacia donde se quiere llegar. Cualquier actividad
puede originar algún tipo de variación, siendo importante determinar dentro de que
limites debe mantenerse la misma. Por lo tanto, la finalidad de comparar resultados
con resultados deseados, no es únicamente determinar cuando se ha caído en un
error, sino también permitir a los ejecutivos la predicción de otros resultados futuros y
la revisión de las causas de las variaciones. Por ejemplo, la revisión del patrón
original puede detectar cuando hay un error en la política crediticia y no en la
actividad de otorgar créditos, es decir, se pudo haber otorgado créditos de acuerdo a
las políticas de la empresa pero su recuperación no coincide ni con el monto ni con el
plazo de pago concedido. Entonces, la empresa puede tener la política de otorgar 15
días de crédito a sus clientes para que cancelen sus cuentas y no dar descuentos
por pronto pago, pero la competencia concede 30 días de plazo y otorga descuentos
por pronto pago, lo que traería como consecuencia que bajen las ventas, haya
61
demora para pagar debido a los patrones que existen en el mercado y deficiencias
en el flujo de caja de la empresa.
ð
Adopción de algún mecanismo correctivo y retroalimentación. Cuando
se han hecho las comparaciones de los resultados con la base o plan original y se
hayan encontrado diferencias es necesario tomar acciones para corregir las
desviaciones. Los correctivos pueden determinarse iniciando con los datos que se
hayan obtenido en las etapas anteriores; el proceso se termina justo en esta etapa
en la cual se toman las decisiones sobre las acciones que deben realizarse para
encauzar la actividad decisiva hacia el logro de los objetivos, lográndose una
armonía entre la planeación original y las actividades ejecutadas. En esta etapa se
debe tener conocimiento de las consecuencias en la toma de decisiones para
corregir las desviaciones, así se garantiza que los planes tengan consistencia con las
nuevas acciones.
En conclusión el proceso de control debe ser permanente y constante, no
debe esperar resultados sino tomar decisiones correctivas sobre las diferencias entre
lo que se planea y lo que se ejecuta. (http://www.monografias.com/trabajos32/gerenciacreditos/gerencia-creditos2.shtml consultada el 7 de Febrero de 2008)
2.6. Cuentas por Pagar
De la necesidad de administrar correctamente el efectivo de una empresa se
deriva la importancia de un buen manejo de las cuentas por pagar. Las empresas
quieren funcionar de la forma más eficiente y más rentable posible.
2.6.1. Definición de Cuentas por Pagar
Son el conjunto de obligaciones que una persona adquiere originadas por la
compra de bienes o servicios que se requieren. El vencimiento se produce dentro del
ciclo de operaciones, que es dentro del mismo año generalmente, por lo que requiere
utilizar el capital de trabajo.
62
La clasificación es importante, ya que requieren de un enfoque distinto en
cuanto a plazo y medios de pago adecuados. Las cuentas por pagar de acuerdo a su
importancia se clasifican:
ð Proveedores: materia prima, seguros, servicios, publicidad, energía, etc.
ð Acreedores Diversos: honorarios, rentas, licencias, derechos.
ð Pagos a Entidades Financieras: amortización de préstamos, comisiones,
intereses.
ð Pagos al Personal: compensaciones, salarios, bonos, comisiones.
ð Obligaciones Fiscales y de Seguridad Social: impuesto sobre la renta, impuesto al
valor agregado, seguro social, sistema de ahorro para el retiro, administradora de
fondos para el retiro, etc.
Esta clasificación permite planificar, programar y controlar los pagos de las
cuentas por pagar de acuerdo a su exigibilidad y forma de pago.
(http://ejecutivosdefinanzas.org.mx/articulos.php?id_sec=30&id_art=668 consultada el 9 de Febrero de
2008)
2.6.2. Objetivos de Cuentas por Pagar
Es necesario para el buen manejo tener en cuenta objetivos como a
continuación se mencionan:
ð Poseer con una apropiada liquidez que permita cumplir con las
obligaciones financieras.
ð Planear y controlar los pagos de la empresa, a fin de poseer información
que permita contar con los activos y evitar salidas de recursos
financieros de la empresa.
ð Fijar sistemas, políticas y procedimientos adecuados que permitan sacar
los pagos eficazmente. Lo que significa que hay que seleccionar
adecuadamente los proveedores, contar con el soporte de la operación,
negociar la forma de pago de manera que esta sea lo mas larga posible,
así como utilizar el medio de pago que mas convenga.
63
2.6.3. Análisis de la Liquidez
Tanto cuentas por pagar, como cuentas por cobrar se deben analizar de
manera conjunta, esto se hace mediante el denominado “Ciclo de conversión de
efectivo”. El cual consiste en el tiempo que pasa entre el pago de cuentas por pagar
y el recibo de efectivo que viene de las cuentas por cobrar.
Este análisis se hace mediante las razones financieras siguientes:
Ciclo de Conversión de Efectivo = Periodo de conversión de inventarios + Periodo de cobro
de cuentas por cobrar - Periodo de aplazamiento de cuentas por pagar
Periodo de Conversión de Inventarios = (Inventario promedio * 360) / Costo Anual = 360 /
Rotación de inventario
Donde: Rotación de Inventarios = Costo anual / Inventario promedio
Periodo de Cobro de Cuentas por Cobrar = (Cuentas por cobrar promedio * 360) / Ventas
anual = 360 / Rotación de Cartera
Donde: Rotación de Cartera = Ventas anual / Cuentas por cobrar promedio
Periodo de aplazamiento de Cuenta por Pagar = (Cuentas por pagar promedio * 360) /
Compras anual = 360 / Rotación de cuentas por pagar
Donde: Rotación de Cuentas por Pagar = Compras anual / Cuentas por pagar promedio
2.6.4. Ciclo de Conversión de Efectivo
Existen modelos para la conversión del efectivo, uno es probabilístico y otro
determinístico; siendo el primero (Miller-Orr) el que refleja de mejor manera el
comportamiento y las necesidades de efectivo de la empresa.
2.6.4.1. Modelo Baumol
Es un modelo, en el que se cree que una empresa puede predecir sus
necesidades de efectivo futuras, donde los desembolsos se distribuyen de manera
uniforme en el periodo y los costos de transacción y la tasa de interés son fijos, por
tal caso, se puede decir que es útil a la hora de hacer el presupuesto de efectivo,
tomando como base los datos presupuestados de las cuentas por cobrar y pagar.
64
2.6.4.2. Modelo Miller-Orr
Aquí los flujos de efectivo varían diariamente según la probabilidad, por eso
este modelo es más realista. Se establece un límite de control inferior que es el punto
mínimo donde debe estar la chequera, de aquí el modelo calcula el límite de control
superior y el punto de retorno.
2.6.4.3. Flotante
Se explica de la siguiente manera: cuando el medio para pago y cobro es un
cheque, el tiempo entre que se expide el cheque y es cargado a la cuenta se le
conoce como flotante de desembolso, este retardo o periodo es un beneficio pero
genera una situación de incertidumbre en la fecha de pago, que puede tener como
consecuencia un costo financiero considerable al no contar con suficientes fondos
para el pago.
Para disminuir este costo, es necesario estudiar la posibilidad de hacer
transferencias electrónicas, en función de los pagos y la frecuencia con que se
realicen. Otra medida de control puede ser el centralizar el proceso teniendo toda la
información necesaria de cuando se deben pagar todas las facturas y se asegure
que existan fondos y se realice a tiempo.
2.6.5. Planeación y Control de Cuentas por Pagar
Se puede decir que estas se deben planificar con el objeto de que los costos
relacionados con los pagos se cuantifiquen y la empresa esté segura de los
desembolsos que realizara de manera periódica y pueda tomar precauciones de
liquidez.
Con el presupuesto empieza la planeación, permitiendo conocer con
anticipación el monto de los desembolsos de acuerdo con la clasificación que se hizo
de cuentas por pagar.
65
Una vez que el presupuesto empieza a aplicarse, debe mantenerse una
supervisión de las operaciones que se realizan, con el objeto de no caer en
desviaciones que puedan significar costos importantes de transacción o de
oportunidad. Para lo cual, es necesario establecer un sistema de control de las
cuentas por pagar, que deben seguir todas las áreas involucradas, así como el
implementar las políticas y procedimientos.
2.6.6. Procedimientos de las Cuentas por Pagar
Para poder obtener un máximo de beneficio en el financiamiento, es
necesario conocer a los proveedores y la dependencia con la empresa, ya que al
tener una mayor dependencia mayor es la capacidad de negociación. Por eso es que
el área de compras debe obtener las mejores condiciones de compra como sea
posible, refiriéndose en plazo, día y forma de pago, recargos y descuentos
financieros.
Después de haber hecho el pedido o compra, se efectúa la recepción del
pedido y recepción de la factura. Se debe asegurar que el pedido cumpla con la
calidad solicitada, fecha de entrega, precio y condiciones de pago. Si hay desajustes,
se debe aplazar el pago al proveedor un tiempo prudente. El proceso de chequeo de
los tres documentos principales (pedido, material recibido y factura) en la operación
de cuentas por pagar es importante, ya que de ellos depende que se este llevando
acabo en forma eficaz y transparente.
(http://ejecutivosdefinanzas.org.mx/articulos.php?id_sec=30&id_art=668&num_page=1797 consultada
el 10 de Febrero de 2008)
66
III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
3.1. Definición del Problema
Se analizará el capital de trabajo, enfocado a las cuentas por cobrar, que
pueden afectar a la liquidez de la empresa cuando el ciclo de cuentas por pagar es
menor que el de éstas. Ya que, al dar a los clientes un crédito muy amplio puede no
tenerse el dinero suficiente para hacer el pago a los proveedores, y se recurren a
préstamos con terceros, como lo es el banco.
Lo cual, al pedir prestado por tener poca liquidez para hacer frente a las
deudas a corto plazo, se tienen intereses que hay que pagar en cuanto se pague el
préstamo aunque sea un interés bajo.
Es importante recordar que las cuentas por cobrar son ventas en dólares y
éstas son parte vital para que haya una buena liquidez en la empresa, ya que sin
entradas de dinero no se pueden pagar las obligaciones contraídas por ésta para la
producción de los artículos a vender. Es por ello, que se hace el análisis desde este
punto, que prejuicios tiene el dar créditos tan amplios y que políticas de pronto pago
se pueden implementar para no recurrir a los préstamos a terceros.
3.2.
Definición de Variables
Las variables relacionadas al capital de trabajo que se van a analizar,
enfocándose a las cuentas por cobrar que afectan de manera directa en la liquidez
de la empresa, ya que al no tener suficiente dinero por el pago de los clientes no se
tiene para hacer pago a los proveedores y se tiene que recurrir en ocasiones a
prestamos a terceros.
67
Las variables que como objeto de estudio se seleccionaron para ser
analizadas a fin de definir si los días de crédito (cuentas por cobrar) afectan a la
liquidez de la empresa son las siguientes:
ð Días de pago de cuentas por pagar
ð Tipo de cambio
ð Prestamos de terceros
A fin de justificar las variables de estudio a continuación se describe de
manera general la relación que guarda cada una de ellas con los días de crédito.
3.3.
Justificación de Variables
Se definirán porque se analizarán las variables mencionadas.
3.3.1. Días de pago de cuentas por pagar
Estas representan los días de crédito que ofrecen los proveedores a la
empresa (días de pago) y que son originadas en su mayoría por las compras de
materia prima, servicios, materiales indirectos, asesorías, etc., es decir, todo lo
relacionado con las compras que requiere la empresa. Es una fuente de
financiamiento para las empresas en toda clase de transacciones en las que se
adquieran mercancías o servicios, pero no se firma documento formal, no se exige
en su mayoría que la mercancía adquirida sea pagada a su entrega, sino que permite
un periodo de espera antes del pago.
Cuando se realiza el acto de comprar, la persona encargada de hacer las
compras, al momento de aceptar la mercancía conviene en pagar al proveedor la
suma requerida por las condiciones de venta del proveedor, de pago o tiempo de
pago que se ofrecen
en las transacciones, se establecen en las facturas del
proveedor.
68
Por lo tanto, con esta variable se verá que tan frecuentes se hacen los pago
a proveedores, las cuales al ser comparadas con la cuentas por cobrar, de que
manera afectan a la liquidez de la empresa.
3.3.2. Tipo de cambio
Se entiende como el precio de una unidad de moneda extranjera expresado
en términos de moneda nacional.
Por lo cual la manera en la que se analizará esta variable de tipo de cambio,
es para ver de que manera afecta a las cuentas por cobrar, ya que al momento de la
facturación el tipo de cambio registrado tiene un valor, al correr los días de crédito y
los clientes realizan el pago de su cuenta en otro distinto.
Esta diferencia que es producida por los diferentes tipos de cambio, debe
ser reconocida la perdida o ganancia cambiaria que surja de la transacción de
moneda extranjera.
Así mismo, para todas operaciones que realice la empresa en moneda
extranjera.
3.3.2. Prestamos de terceros
Como se sabe los financiamientos a largo plazo fondea la inversión fija y los
activos circulantes, lo que quiere decir que se financia el capital de trabajo. La
importancia de esto radica, en que los activos circulantes son los necesarios para el
desarrollo del ciclo operativo de la empresa, con lo cual financiarse con préstamos de
terceros, se evita que la empresa sufra de algún trastorno en la operación.
Con todo esto se quiere decir, que los préstamos a largo plazo hechos por
terceros, es otra de las variables a estudiar, ya que se obtienen con una tasa de
interés y ayudan a mejorar la liquidez de la empresa.
69
3.4.
Metodología
La utilizada para este análisis es:
ð Bibliográfica: debido a que se obtienen los conocimientos necesarios para llevar a
cabo un proceso de investigación más amplio, sobre el tema de los efectos que
tienen las cuentas por cobrar en la liquidez de una empresa.
ð Cuantitativa: debido a que se hizo una recolección de gran cantidad de datos que
permite fundamentar solidamente éste análisis numérico.
3.5.
Herramientas
Lo que ayuda a hacer este análisis son:
Razones financieras, que sirven para entender con números la problemática
que tiene la empresa, así como los diferentes escenarios que se pretenden analizar
en el comportamiento de las cuentas por cobrar, que efectos tienen en la liquidez de
la empresa.
Estados Financieros, que es de donde sacamos los datos para hacer el
análisis financiero de la empresa.
Esto con el fin de facilitar el funcionamiento del modelo que se presenta, así
como de las variables que se están estudiando para ver el impacto que tienen las
cuentas por cobrar en la liquidez de una empresa.
70
IV. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS
Para conocer como afectan en una empresa las cuentas por cobrar, dado
por las variables de días de crédito, días de pago, tipo de cambio y los intereses que
generan los préstamos de terceros, es necesarios plasmarlos en sus estados
financieros y ver de que manera afectan a la liquidez, y por ende en sus finanzas.
4.1. Alimentación de la Información
Los análisis financieros, se han puesto en éste caso, las principales cuentas
tanto del Balance General, como del Estado de Resultados. Así como, razones
financieras para conocer como se encuentra financieramente la empresa.
El modelo muestra lo que se factura mensualmente, en este caso es lo
facturado en Diciembre 2007, lo cual se encuentra en la empresa, que es lo que
ayuda a saber que se ha facturado en el mes, y cuando se cobrara al cliente. Lo que
se analizara con éste son los descuentos por pronto pago.
La información que se tiene en este modelo es: nombre del cliente, número
de factura, fecha de factura, vencimiento de la factura, días de crédito, total factura
en dólares, tipo de cambio, monto total en pesos, tipo de cambio al pago, descuento
por pronto pago, dependiendo de los términos de pago, como se puede observar en
el cuadro 4.1., que corresponde a la cartera facturadas en el ultimo mes del 2007 con
término a 60 - 70 días.
71
"X", S.A. DE C.V.
Facturación en Diciembre '07
Cliente
Factura
No.
Fecha
Factura
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
818670
818831
818700
818835
818899
818621
818702
818750
818848
818908
818876
07/12/2007
22/12/2007
11/12/2007
22/12/2007
30/12/2007
02/12/2007
11/12/2007
17/12/2007
24/12/2007
31/12/2007
28/12/2007
CUADRO 4.1.
Fecha
Vencimiento
Días de
Crédito
Total
Factura
(USD)
Tipo de
Cambio
05/02/2008
20/02/2008
09/02/2008
20/02/2008
28/02/2008
31/01/2008
09/02/2008
15/02/2008
22/02/2008
29/02/2008
26/02/2008
Monto
Total
en Pesos
60
$737 10.8374
$7,988
60
$19,466 10.8374 $210,956
60
$28,063 10.8374 $304,127
60
$31,505 10.8374 $341,433
60
$37,901 10.8374 $410,746
60
$3,383 10.8374
$36,659
60
$3,383 10.8374
$36,659
60
$7,509 10.8374
$81,379
60
$6,006 10.8374
$65,086
60
$4,007 10.8374
$43,423
60
$32,290 10.8374 $349,935
$174,248
$1,888,392
Total 60
Pantalla del modelode facturación con crédito a 60 días
T.C.
al pago
Enero
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
Desctos. por Pronto Pago - 60 días
30 días Antes de 60 60 días
3%
días
0%
3%
2%
0%
$7,638
$7,717
$7,874
$201,712
$203,792
$207,951
$290,800
$293,798
$299,794
$326,471
$329,837
$336,568
$392,747
$396,796
$404,894
$35,053
$35,414
$36,137
$35,053
$35,414
$36,137
$77,813
$78,615
$80,220
$62,234
$62,875
$64,159
$41,521
$41,949
$42,805
$334,601
$338,051
$344,950
$1,805,643 $1,824,258 $1,861,488
Fuente: Propia
Las facturas que tienen 45 días o menos no se aplica ningún descuento,
porque la rotación de cartera con esos términos de crédito son más ágiles que los de
más de 45 días (Cuadro 4.2.). La finalidad de este modelo es saber con cuanto se
puede contar, en dinero, a diferentes plazos con un descuento para una mejor
rotación de cuentas por cobrar, la cual se analizara por medio de razones
financieras.
Los descuentos que se manejan son de acuerdo a los términos de pago que
se les otorgan a los clientes. A los clientes que se les otorga crédito de 60 días se les
otorga a 30 días el 3% por pronto pago y antes de los 60 días un 2%. A los clientes
con 90 y 105 días de crédito se les otorgan descuentos a los 30 y 60 días siendo el
porcentaje del 4% y 2% respectivamente. Una vez que se tienen estos cálculos se
hace el análisis.
72
"X", S.A. DE C.V.
Facturación en Diciembre '07
Cliente
Factura
No.
Fecha
Factura
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
AB
BC
818624
818668
818681
818688
818732
818801
818842
818862
818814
03/12/2007
04/12/2007
07/12/2007
08/12/2007
15/12/2007
18/12/2007
23/12/2007
25/12/2007
21/12/2007
EC
EC
EC
EC
EC
EC
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
PR
TC
TC
TC
TC
VS
VS
VS
VS
VS
VS
VS
VS
818696
818737
818748
818856
818890
818897
818622
818623
818689
818711
818724
818739
818813
818852
818854
818895
818685
818698
818853
CR2467
818669
818690
818749
818828
818855
818891
CR2466
818910
CUADRO 4.2.
Fecha
Vencimiento
Días de
Crédito
02/01/2008
03/01/2008
06/01/2008
07/01/2008
14/01/2008
17/01/2008
22/01/2008
24/01/2008
20/01/2008
Total
Factura
(USD)
Tipo de
Cambio
Monto
Total
en Pesos
30
$1,367 10.8374
$14,817
30
$125 10.8374
$1,354
30
$1,167 10.8374
$12,647
30
$2,856 10.8374
$30,954
30
$191 10.8374
$2,067
30
$2,198 10.8374
$23,823
30
$2,791 10.8374
$30,249
30
$1,234 10.8374
$13,371
30
$11,944 10.8374 $129,443
$23,873
$258,726
Total 30
09/12/2007
23/01/2008
45
$1,528 10.8374
$16,557
15/12/2007
29/01/2008
45
$2,777 10.8374
$30,100
17/12/2007
31/01/2008
45
$1,222 10.8374
$13,245
24/12/2007
07/02/2008
45
$1,222 10.8374
$13,245
26/12/2007
09/02/2008
45
$458 10.8374
$4,967
29/12/2007
12/02/2008
45
$2,444 10.8374
$26,491
03/12/2007
17/01/2008
45
$17,949 10.8374 $194,526
03/12/2007
17/01/2008
45
$1,947 10.8374
$21,105
08/12/2007
22/01/2008
45
$34,214 10.8374 $370,787
11/12/2007
25/01/2008
45
$10,039 10.8374 $108,792
14/12/2007
28/01/2008
45
$10,229 10.8374 $110,850
16/12/2007
30/01/2008
45
$16,637 10.8374 $180,297
21/12/2007
04/02/2008
45
$24,653 10.8374 $267,173
24/12/2007
07/02/2008
45
$19,853 10.8374 $215,153
24/12/2007
07/02/2008
45
$1,787 10.8374
$19,361
29/12/2007
12/02/2008
45
$43,295 10.8374 $469,210
08/12/2007
22/01/2008
45
$15,494 10.8374 $167,913
10/12/2007
24/01/2008
45
$15,230 10.8374 $165,049
24/12/2007
07/02/2008
45
$32,017 10.8374 $346,977
31/12/2007
14/02/2008
45
($1,716) 10.8374
($18,594)
07/12/2007
21/01/2008
45
$842 10.8374
$9,122
09/12/2007
23/01/2008
45
$431 10.8374
$4,667
17/12/2007
31/01/2008
45
$37 10.8374
$396
22/12/2007
05/02/2008
45
$141 10.8374
$1,526
24/12/2007
07/02/2008
45
$783 10.8374
$8,487
29/12/2007
12/02/2008
45
$302 10.8374
$3,277
30/12/2007
13/02/2008
45
($77) 10.8374
($838)
31/12/2007
14/02/2008
45
$302 10.8374
$3,277
$254,039
$2,753,119
Total 45
Pantalla del modelode facturación con crédito a 45 días o menos
Fuente: Propia
73
T.C.
al pago
Enero
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
No
Descuento
$
14,606
$
1,335
$
12,466
$
30,513
$
2,037
$
23,484
$
29,818
$
13,181
$ 127,599
$ 255,040
$
16,321
$
29,671
$
13,057
$
13,057
$
4,896
$
26,114
$ 191,754
$
20,804
$ 365,505
$ 107,242
$ 109,271
$ 177,729
$ 263,366
$ 212,088
$
19,085
$ 462,525
$ 165,521
$ 162,698
$ 342,033
-$
18,329
$
8,992
$
4,600
$
390
$
1,504
$
8,366
$
3,231
-$
826
$
3,231
$ 2,713,895
El cálculo de este modelo se hizo con lo facturado en el mes de Diciembre
de 2007, que repercute en la liquidez de la empresa y se pretende observar los
efectos que tienen, si se otorgaran descuentos por pronto pago, según los términos
de crédito.
En el balance general es reflejado las cuentas por cobrar en el rubro
nombrado en este caso “cuentas por cobrar – comercio”, donde se refleja lo
facturado durante el mes y que no ha sido cobrado, es una de las cuentas que se
afecta y es donde se observa los efectos tiene cuando disminuye por pagos de los
clientes (ver cuadro 4.3.)
74
"X", S.A. de C.V.
Balance General
Dic-07
Ene-08
Feb-08
Mar-08
ACTIVOS
Bancos
Bancos - Cobro
Total de Efectivo
$
3,713,252
$
1,857,032
$
1,174,119
$
1,009,742
$
3,713,252
$
1,857,032
$
1,174,119
$
1,009,742
Cuentas por cobrar - Comercio
$ 39,113,675
$
41,980,383
$
47,957,098
$ 41,243,104
Inventario
Resina
WIP - Componentes
Producto Terminado - Manufacturado
Total de Inventario
$ 2,309,462
$ 1,924,551
$ 8,479,347
$ 12,713,359
$
$
$
$
2,729,499
1,501,856
7,245,883
11,477,238
$
$
$
$
2,818,200
1,296,529
7,281,386
11,396,115
$
$
$
$
Prepago de Impuestos
Otros Prepagos
Total de Activo Circulante
$ 2,184,932
$ 1,098,126
$ 58,823,344
$
$
$
10,215,860
1,008,781
66,539,294
$
$
$
11,739,719
930,527
73,197,578
$ 10,096,158
$
800,253
$ 62,949,917
$ 1,188,693
$ 24,045,570
$ 13,754,881
$ 2,581,163
$ 2,275,499
-$ 8,513,309
$ 35,332,498
$
$
$
$
$
-$
$
1,049,085
22,992,482
12,517,072
2,404,366
2,729,416
7,889,849
33,802,572
$
$
$
$
$
-$
$
1,049,085
22,992,482
12,517,072
2,418,544
3,214,331
8,132,609
34,058,905
$
902,213
$ 19,773,535
$ 10,764,682
$ 2,079,948
$ 2,764,325
-$ 6,994,044
$ 29,290,658
$
3,333,495
$
3,333,495
Activo Fijo
Terreno
Construcción
Maquinaria y Equipo
Equipo de Oficina
Construcción en Proceso
Menos: Depreciación acumulada
Total de Activo Fijo
Otros Cobros
$
3,486,835
TOTAL DE ACTIVOS
$ 97,642,677
$
2,423,652
1,115,015
6,261,992
9,800,659
2,866,806
$ 103,675,361
$ 110,589,978
$ 95,107,381
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Dic-07
PASIVOS
Cuentas por Pagar - Comercio
$ 24,113,496
Días acumulados de los bonos
$
724,537
Días acumulados de vacaciones
$
90,567
Participación en los beneficios devengados
$
249,060
Cuentas por Pagar - Intercompañía
$
Impuestos por pagar
$
883,029
Otras cuentas por pagar
$
237,739
Notas por pagar - Bancos a corto plazo $ 1,018,880
$
$
$
$
$
$
$
$
22,729,279
349,196
134,406
538,627
9,288,279
230,296
961,317
$
$
$
$
$
$
$
$
26,168,046
542,771
136,507
777,688
100,961
10,714,317
341,726
962,883
$ 22,504,520
$
466,783
$
117,396
$
668,812
$
86,826
$ 6,498,366
$
293,884
$
828,079
Total de Pasivo Circulante
$ 27,317,308
$
34,231,400
$
39,744,899
$ 31,464,666
Notas por pagar Intercompañía
$ 40,630,674
Notas por pagar - Bancos a largo plazo $ 19,358,722
Pasivos de reservas de productos
$
$
38,452,680
18,265,023
$
$
38,889,774
18,294,777
$ 33,445,206
$ 15,733,508
Total Pasivos
$ 87,306,704
$
90,949,103
$
96,929,450
$ 80,643,380
CAPITAL
Capital
Miembro de Capital
Ganancias Retenidas
Ganancias acumuladas
Ganancia del ejercicio
Ajustes de Conversión de Divisas
Total de Capital
$ 11,320,890
$
9,642,350
$
9,642,350
-$ 1,290,581
$ 5,623,253
-$ 3,834,553
-$ 1,483,036
$ 10,335,973
-$
$
$
2,140,491
3,327,836
1,896,563
-$
$
$
2,140,491
3,327,836
2,830,833
$
12,726,258
$
13,660,528
$ 14,464,001
TOTAL DE PASIVO & CAPITAL
$ 97,642,677
$ 110,589,978
$ 95,107,381
Cuadro 4.3.
$ 103,675,361
Balance General
Fuente: Propia
75
$
$
-$
$
$
9,642,350
2,140,491
3,327,836
3,634,306
En la cuadro 4.3. que corresponde al balance se ven 4 periodos para ver
que comportamiento tienen estos en cuanto a la liquidez de la empresa por medio de
comparativos, así como el estado de resultados que se muestra en la figura 4.4.
donde están las ventas y compras por periodo de manera comparativa siendo los
mismo periodos que en el balance general.
"X" , S.A. de C.V.
Estado de Resultados
Dic-07
Ene-08
Feb-08
Mar-08
Ventas Netas
$
124,794,402
100.00%
$ 14,803,835
100.00%
$ 14,888,092
100.00%
$ 12,803,759
100%
Costo de Ventas
Material
Mano Directa
Mano Indirecta
Manufactura
Total de Costo de Ventas
$
$
$
$
$
67,156,572
9,859,755
11,069,883
20,780,766
108,866,977
54.33%
5.43%
5.50%
14.96%
80.21%
$ 8,028,701
$
802,231
$
812,806
$ 2,163,530
$ 11,807,268
54.23%
5.42%
5.49%
14.61%
79.76%
$ 8,572,105
$
959,781
$
803,401
$ 2,172,436
$ 12,507,723
57.58%
6.45%
5.40%
14.59%
84.01%
$ 7,372,010
$
825,412
$
690,925
$ 1,868,295
$ 10,756,642
57.58%
6.45%
5.40%
14.59%
84.01%
Ganancia Bruto, Producto
$
15,927,425
19.72%
$
2,996,567
20.24%
$
2,380,369
15.99%
$
2,047,117
15.99%
Gastos Extraordinarios
Gastos de Construcción
Gastos de Mudanza
Total Gastos Extraordinarios
$
$
$
4,508,060
756,654
5,264,714
3.61%
0.61%
4.22%
$
52,446
0.35%
$
27,950
0.19%
52,446
0.35%
$
27,950
0.19%
$
$
$
24,037
24,037
0.19%
$
Ganancia Bruta
$
10,662,711
19.72%
$
2,944,121
19.89%
$
2,352,419
15.80%
$
2,023,080
15.80%
Gastos
Administrativo
Ventas Corporativas
Corporativo Administrativo
Corporativo Ingenieria
Total de Gastos
$
$
$
$
$
4,135,160
1,323,251
2,040,012
1,433,522
8,931,945
5.50%
1.76%
2.71%
1.91%
11.88%
$
814,512
5.50%
$
773,459
5.20%
$
814,512
5.50%
$
773,459
5.20%
$
$
$
$
$
665,175
665,175
5.20%
0.00%
0.00%
0.00%
5.20%
-$
3,843,792
-2.64%
-$
3,843,792
-2.64%
$
-$
-$
-$
-$
437,193
73,269
388,753
3,924
28,753
2.95%
-0.49%
-2.63%
-0.03%
-0.19%
$
-$
-$
-$
-$
129,000
259,209
304,850
4,175
439,234
0.87%
-1.74%
-2.05%
-0.03%
-2.95%
$
-$
-$
-$
-$
110,940
222,920
262,171
3,591
377,741
0.87%
-1.74%
-2.05%
-0.03%
-2.95%
Ganancias antes de Impuestos
-$
2,113,025
5.21%
$
2,100,856
14.19%
$
1,139,726
7.66%
$
980,164
7.66%
Impuestos
-$
1,721,528
-1.38%
$
204,293
1.38%
$
205,456
1.38%
$
176,692
1.38%
Ganancias después de Impuestos
-$
3,834,553
-3.07%
$
1,896,563
12.81%
$
934,270
6.28%
$
803,472
6.28%
Otros Ingresos (Gastos)
Utilidad Cambiaria
Perdida Cambiaria
Gastos de Intereses
Otros Ingresos (Gastos)
Total Ingresos (Gastos)
0.19%
Inventario inicial + compras netas = total de mercancías – inventario final = costo de lo vendido.
Compras
Inventario inicial
Compras Netas
Total mercancias
Inventario Final
Costo de vtas
Cuadro 4.4.
$
$
$
$
$
6,359,047
115,221,290
121,580,336
12,713,359
108,866,977
$
$
$
$
$
12,713,359
10,571,147
23,284,506
11,477,238
11,807,268
$
$
$
$
$
11,477,238
12,426,600
23,903,838
11,396,115
12,507,723
$ 11,396,115
$ 9,161,186
$ 20,557,301
$ 9,800,659
$ 10,756,642
Estado de Resultados
Fuente: Propia
En los cuadro 4.3. y 4.4., se marcan los rubros que se analizaran por medio
de las razones financieras para el ver el comportamiento de la empresa y observar la
liquidez con la cuenta periodo por periodo.
76
De manera comparativa es ver que sucede cuando se cobra antes de los
términos establecidos con los clientes, correspondiéndole un descuento por pronto
pago y si de esa manera la empresa puede hacer frente a sus deudas sin necesidad
de pedir prestado a terceros ya que los intereses que se pagan es dinero que se
pierde por no tener la liquidez suficiente.
En el cuadro 4.5. es un comparativo de razones financieras con números de
la empresa en los 4 periodos antes mencionados, para ver el comportamiento de la
misma en meses normales sin cobrar ni pagar con el modelo de descuentos por
pronto pago. Esta información se tomara como base para con lo facturado en
diciembre ver el comportamiento si se cobra antes de los términos de crédito que
tiene cada cliente.
77
Capital de Trabajo
Activo
CT
=
Circulante
Razón del Capital de Trabajo
Activo
Circulante
RCT
=
Pasivo
Circulante
RAZONES FINANCIERAS
Dic-07
-
Pasivo
Circulante
Ene-08
Feb-08
Mar-08
unidad de
=
31,506,037 32,307,894 33,452,679 31,485,251 um
medida
= veces
2
2
2
1
veces
Razón del Margen de Seguridad
Capital de
Trabajo
= veces
RMS
=
Pasivo
Circulante
1
1
1
1
veces
2
2
2
2
veces
Razón Prueba del Ácido
Activo
RPA
=
Circulante
- Inventarios =
Pasivo Circulante
veces
Razón del Activo Circulante
Activo
Circulante
RAC
=
Pasivo
Total
= veces
1
1
1
1
veces
Razón de Endeudamiento
Pasivo
Total
RE
=
Activo
Total
= veces
1
1
1
1
veces
14%
5%
3%
3%
3
3
3
3
113
127
112
112
4
2
2
2
91
165
160
146
5
2
2
3
79
159
162
139
días
días
Razón de Liquidez
RL
=
Caja
Bancos
Pasivo
Circulante
= %
Razón de Rotación de Cuentas por Cobrar
Ventas a
Crédito
= veces
RRCC
=
Saldo de
Clientes
RCC
=
360
Cuentas
por Cobrar
= días
Razón de Rotación de Capital de Trabajo
Ventas
Netas
= veces
RRCT
=
Capital de
Trabajo
RCT
=
360
= días
Rotación de
Capital de Trabajo
Razón de Rotación de Cuentas por Pagar
Compras
=
veces
RRCP
=
Cuentas
por Pagar
RCP
=
360
Período Pago
a Proveedores
=
días
Razón de Rotación de Caja y Bancos
Caja y
RCyB
=
Bancos
*
360
Ventas
veces
días
veces
días
veces
11
45
28
28
Razón de Rotación de Activos Totales
Ventas
Netas
= veces
RAT
=
Activos
Totales
1
0.14
0.13
0.13
veces
Razón de Rotación de Activos Fijos
Ventas
Netas
= veces
RAF
=
Activos
Fijos
4
0.44
0.44
0.44
veces
Multiplo de Productividad de Activos
Utilidad antes
de Imptos
= %
MPA
=
Activos
Totales
-2%
2%
1%
1%
Multiplo de Rentabilidad en Ventas
Utilidade
Neta
= %
MRV
=
Ventas
Netas
-3%
13%
6%
6%
=
días
Multiplo del Costo Procentual Promedio de Deuda
Intereses
MCPPD =
Financieros
= %
Pasivo Total
-4%
-0.43%
-0.31%
1.03%
Multiplo de Intereses sobre Ventas
Intereses
Financieros
= %
MIV
=
Ventas
Netas
-3%
-3%
-2%
6%
Multiplo de Intereses sobre Utilidad
Intereses
Financieros
= %
MIU
=
Utilidad antes
de Impuestos
182%
-19%
-27%
84%
Cuadro 4.5.
Comparativo Razones Financieras
Fuente: Propia
78
La interpretación de cada una de las razones financieras que se
mencionaron en el cuadro 4.5. son las siguientes:
Capital de trabajo: El capital de trabajo con que cuenta la empresa nos dice que
cuenta con capacidad económica para responder obligaciones con terceros, en los
cuatro periodos, Diciembre 2007, Enero, Febrero y Marzo del 2008.
Razón de capital de trabajo: La empresa puede pagar sus deudas sin problema,
pues cuenta con suficiente activo circulante en los cuatro meses, en los primeros tres
meses dos veces puede pagar sus deudas y en el mes de Marzo solamente una vez.
Razón de margen de seguridad: Con esta razón se miden las inversiones de
acreedores y propietarios. Lo que quiere decir, que solo invirtieron una vez éstos.
Razón prueba del ácido: La empresa tiene liquidez para hacer frente a sus deudas 2
veces el pasivo en los cuatro periodos.
Razón del activo circulante: Solo puede hacer frente a sus deudas a largo plazo solo
una vez en los cuatro periodos analizados.
Razón de endeudamiento: En los periodos sujetos a análisis el total de los activos
solo pueden pagar 1 vez la deuda que tiene la empresa con sus proveedores y
acreedores a corto y largo plazo.
Razón de liquidez: Esta razón financiera, dice que la empresa puede pagar sus
deudas en un 14% en el mes de Diciembre ya que no cuenta con dinero liquido para
hacer el pago a sus deudas, y en subsecuentes tres meses reduce el porcentaje en
mas de un 9% lo que aun mas no cuenta con dinero liquido para realizar pago.
Razón de rotación de cuentas por cobrar: Esta razón nos muestra que las cuentas
por cobrar tardan en convertirse en efectivo en promedio 113 días; es muy lenta la
recuperación de los créditos otorgados a los clientes. Lo que quiere decir, que las
cuentas por cobrar dan 3 veces la vuelta en el año.
79
Razón de rotación de capital de trabajo: Esta razón se observa que el capital da 4
veces vueltas en Diciembre 2007, siendo que en los otros 3 meses de periodo se
observa que hay una reducción a 2 veces vuelta para obtener las ventas.
Razón de rotación de cuentas por pagar: Lo que se observa en esta razón financiera
es que la empresa esta haciendo buen uso de los créditos que le dan los
proveedores, ya que los pagos a proveedores en el primer periodo son cada 79 días,
es decir 5 veces al año, pero no es suficiente ya que es mas lenta su recuperación
de cuentas por cobrar. Aunque comparativamente en los otros tres periodos aumenta
hasta en 154 días promedio lo que quiere decir, que se obtuvieron mejores créditos
con los proveedores.
Razón de rotación de caja y bancos: La empresa cuenta con liquidez para cubrir 11
días de ventas en primer periodo que es Diciembre del 2007 y para los siguientes
meses aumenta en 45 días en Enero y 28 días Febrero y Marzo del 2008, lo que
quiere decir que la empresa pierde su liquidez ya que para tener liquidez tiene que
esperar ese tiempo.
Razón de rotación de activos totales: Se observa que la empresa está colocando
entre sus clientes 1 veces el valor de la inversión efectuada en el primer periodo
(Diciembre del 2007), lo que quiere decir que las ventas generan 1 veces lo que se
ha invertido. Para los tres periodos subsecuentes no se ha recuperado la inversión ni
una sola vez.
Razón de rotación de activos fijos: El activo fijo con el que cuenta la empresa es
eficiente en 4 veces con respecto a las ventas generadas en el periodo. Más sin
embargo, para los siguientes tres periodos no ha sido eficiente ya que no ha llegado
a una vez respecto a las ventas.
Múltiplo de productividad de activos: En el primer periodo, Diciembre del 2007, no
hay productividad en la empresa ya que no alcanza ni un peso de activo, ya para los
siguientes meses hay productividad por lo menos un peso con el activo con el que
cuenta la empresa.
80
Múltiplo de
rentabilidad en
ventas: En el mes
de
Diciembre del 2007
comparativamente con los demás periodos analizados, no hay utilidades ya que el
porcentaje es negativo (-3%), y en los demás ya se ve una utilidad del 13% y 6% de
las ventas obtenidas en la empresa en los periodos de Enero, Febrero y Marzo del
2008.
Múltiplo del costo porcentual promedio de deuda: Observamos que en este múltiplo,
no se alcanzan a cubrir las deudas de manera favorable en ninguno de los tres
primeros periodos ya en el último periodo se ve que en un 1% puede cumplir con sus
deudas.
Múltiplo de intereses sobre ventas: Este múltiplo se interpreta como las ventas que
representan el 3% y el 2% de los intereses que se pagan por el préstamo con el que
cuenta la empresa.
Múltiplos de intereses sobre utilidades: La empresa paga 182% de intereses contra
las utilidades antes de impuestos, lo que en comparación con los tres meses
siguientes que pagan un 19%, 27% y 84%, el primer mes analizado paga mucho de
intereses.
Una vez que se han analizado con las razones y múltiplos financieros la
información de la empresa por cuatro meses, se muestran tres escenarios donde se
juegan con las cuentas por cobrar, donde el modelo anteriormente mencionado se
utiliza, ya que se aplicaran los descuentos por pronto pago y se observara cual
escenario es el que mejor funciona.
En el primer escenario se cobra lo vencido a 30 días más el 25 % lo que se
tiene a términos de 60 días y el 15% a 90 y 105 días; se pagan cuentas por pagar y
las notas por pagar de bancos a corto plazo en un 50%. En el segundo escenario se
cobra lo vencido a clientes a 45 días, el 25% lo vencido antes de los 60 días y el 40%
lo vencido a 90 y 105 días; se pagan cuentas por pagar y se pagan notas por pagar
de bancos a corto plazo un 60%. Y por último el tercer escenario se cobra lo vencido
a 60 días sin descuento por pronto pago en un 50% y lo vencido a 90 y 105 días en
81
un 45%; así como también se hace el cobro de otras cuentas por cobrar y se pide un
préstamo intercompañía para hacer pago de todo lo adeudado hasta ese periodo.
4.2. Análisis de Tipo de Cambio
De acuerdo a la información del modelo anteriormente descrito, se tienen
dos tipos de cambio, el que se utiliza cuando se factura y el con el que el cliente
paga las facturas, en el modelo se utilizo 10.8374 y 10.6830 respectivamente, lo que
significa que hay una perdida cambiara de lo que se facturo a lo que se pago.
El efecto financiero que se tiene de cuando se facturo y registro en libros, a
cuando los clientes hicieron el pago de las facturas repercute en la liquidez de la
empresa y por tanto en las utilidades, por lo que en el modelo se tienen dos
columnas diferentes con tipos de cambio, los cuales pueden ser cambiados de
acuerdo al que este vigente al día que el cliente realizo la liquidación de su deuda.
(Ver cuadro 4.6.)
"X", S.A. DE C.V.
Facturación en Diciembre '07
Cliente
Factura
No.
Fecha
Factura
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
EH
818670
818831
818700
818835
818899
818621
818702
818750
818848
818908
818876
07/12/2007
22/12/2007
11/12/2007
22/12/2007
30/12/2007
02/12/2007
11/12/2007
17/12/2007
24/12/2007
31/12/2007
28/12/2007
Cuadro 4.6.
Fecha
Vencimiento
05/02/2008
20/02/2008
09/02/2008
20/02/2008
28/02/2008
31/01/2008
09/02/2008
15/02/2008
22/02/2008
29/02/2008
26/02/2008
Días de
Crédito
Total
Factura
(USD)
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
60
Total 60
$737
$19,466
$28,063
$31,505
$37,901
$3,383
$3,383
$7,509
$6,006
$4,007
$32,290
$174,248
Tipo de
Cambio
10.8374
10.8374
10.8374
10.8374
10.8374
10.8374
10.8374
10.8374
10.8374
10.8374
10.8374
Monto
Total
en Pesos
$7,988
$210,956
$304,127
$341,433
$410,746
$36,659
$36,659
$81,379
$65,086
$43,423
$349,935
$1,888,392
T.C.
al pago
Enero
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
10.6830
Desctos. por Pronto Pago - 60 días
30 días
Antes de 60 días
60 días
3%
2%
0%
3%
2%
0%
$7,638
$7,717
$7,874
$201,712
$203,792
$207,951
$290,800
$293,798
$299,794
$326,471
$329,837
$336,568
$392,747
$396,796
$404,894
$35,053
$35,414
$36,137
$35,053
$35,414
$36,137
$77,813
$78,615
$80,220
$62,234
$62,875
$64,159
$41,521
$41,949
$42,805
$334,601
$338,051
$344,950
$1,805,643
$1,824,258 $1,861,488
Pantalla del modelo de facturación con crédito a 60 días - Tipo de Cambio
Ganancia /
Perdida
Cambiaria
-$113.81
-$3,005.48
-$4,332.88
-$4,864.38
-$5,851.88
-$522.28
-$522.28
-$1,159.40
-$927.27
-$618.65
-$4,985.51
-$66,127.42
Fuente: Propia
Esta diferencia en el tipo de cambio que afecta liquidez de la empresa puede
variar, en este modelo la diferencia fue en perjuicio de la empresa, que se calcula
perdida, que aunque es pequeña la diferencia entre el tipo de cambio facturado y el
del pago, al multiplicarlo por el total de la factura ésta representa dinero que deja de
82
ganar la empresa, como se puede observar en el cuadro 4.6. con las facturas de
crédito a 60 días que la perdida cambiaria es de $66,127.42 pesos, esto tomando al
vencimiento de las facturas, recordando que esta perdida puede variar.
4.3. Escenarios
Derivado del análisis que se detallo anteriormente, se presenta en el cuadro
4.7. un comparativo de las razones financieras que resultaron de los estados
financieros por cuatro periodos; siendo estos Diciembre del 2007, Enero, Febrero y
Marzo del 2008.
Así mismo se muestra cuatro escenarios donde el primero es el original, los
escenarios siguientes se juegan con las cuenta por cobrar, que de acuerdo al modelo
señalado en el capitulo anterior, donde se hacen los descuentos por pronto pago de
acuerdo a los términos de 60, 90 y 105 días de crédito que se les da a los clientes.
83
RAZONES FINANCIERAS
Original
Capital de Trabajo
CT
= Activo Circulante - Pasivo Circulante = UM
Escenario 1 Escenario 2 Escenario 3
31,506,037
32,308,894
33,452,679
53,955,642
um
Razón del Capital de Trabajo
RCT
= Activo Circulante / Pasivo Circulante = veces
2
2
2
1
veces
Razón del Margen de Seguridad
RMS = Capital de Trabajo / Pasivo Circulante = veces
1
1
1
43
veces
Razón Prueba del Ácido
RPA = (Activo Circulante - Inventario) / Pasivo Circulante = veces
2
2
2
36
veces
Razón del Activo Circulante
RAC
= Activo Circulante / Pasivo Total = veces
1
1
1
1
veces
Razón de Endeudamiento
RE
= Pasivo Total / Pasivo Total = veces
1
1
1
1
veces
14%
4%
1%
0%
3
3
3
3
veces
= 360 / Cuentas por Cobrar = días
113
135
135
134
días
Razón de Rotación de Capital de Trabajo
RRCT
= Ventas Netas / Capital de Trabajo = veces
4
2
2
4
veces
91
165
160
85
días
5
2
1
0
veces
79
182
243
0
días
Razón de Rotación de Caja y Bancos
RCyB
= (Caja y Bancos / Ventas) * 360 = días
11
33
6
0
días
Razón de Rotación de Activos Totales
RAT
= Ventas Netas / Activos Totales = veces
1
0.15
0.15
0.15
veces
Razón de Rotación de Activos Fijos
RAF
= Ventas Netas / Activos Fijos = veces
4
0.44
0.44
0.15
veces
Multiplo de Productividad de Activos
MPA
= Utilidad antes de Imptos / Activos Totales = %
-2%
2%
1%
1%
Multiplo de Rentabilidad en Ventas
MRV
= Utilidade Neta / Ventas Netas = %
-3%
13%
6%
6%
Multiplo del Costo Procentual Promedio de Deuda
MCPPD = Intereses Financieros / Pasivo Total = %
-4%
0%
0%
0%
Multiplo de Intereses sobre Ventas
MIV
= Intereses Financieros / Ventas Netas = %
-3%
-3%
-2%
-2%
182%
-19%
-27%
-27%
Razón de Liquidez
RL
= Caja y Bancos / Pasivo Circulante = %
Razón de Rotación de Cuentas por Cobrar
RRCC = Ventas a Crédito / Saldo de Clientes = veces
RCC
RCT
= 360 / Rot. de C.T. = días
Razón de Rotación de Cuentas por Pagar
RRCP = Compras / Cuentas por Pagar = veces
RCP
= 360 / Periodo Pago a Proveedores = días
Multiplo de Intereses sobre Utilidad
MIU
= Intereses Financieros / Utilidad antes de Imptos = %
Cuadro 4.7. Razones Financieras con Datos Originales y Diferentes Escenarios
Fuente: Propia
84
V. RESULTADOS, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Resultados
Lo que resulto de lo analizado en el capitulo anterior, el capital de trabajo
con el que cuenta la empresa en el plano original es 2 a 1 así como en los escenario,
lo que quiere decir que la empresa puede hacer frente a sus deudas sin problema.
En cuento la liquidez de la empresa, que se puede ver en la razón de la
prueba ácida se observa que la empresa hace frente a sus deudas sin problema, ya
que la empresa cuenta con activo suficiente sin tomar en cuenta los inventarios para
haces sus pagos. Esto se puede ver tanto en el plano original y escenarios, con
excepción del escenario 3, que se pagaron todas las cuentas por pagar, teniendo
que pedir un préstamo a tercero a largo plazo, por eso es que se eleva la liquidez de
la empresa diciendo que puede hacer frente a sus deudas 43 veces.
Ahora bien, en cuento a deudas a largo y corto plazo, en el plano original y
en los escenarios la empresa puede hacer frente a ésta solo una vez con el total de
sus activos o con el activo circulante, que es con lo que cuenta de manera líquida.
La razón financiera que se denomina liquidez, se observa que de manera
comparativa, en el mes de Diciembre puede hacer frente a las deudas en un 14% y
en los demás escenarios 4, 1 y 0 por ciento de los meses de Enero, Febrero y Marzo
respectivamente. Lo que se puede decir, que la empresa no cuenta en los escenarios
con suficiente dinero para el pago de las deudas a corto plazo con el dinero con el se
cuenta en los bancos.
Así también, se observa en las rotaciones tanto de cuentas por cobrar, por
pagar, del capital de trabajo y de bancos que en el primer periodo, que ya se ha
denominado original, las cuentas por pagar dan 5 veces en comparación con las
cuentas por cobrar que solo dan 3 veces la vuela, lo que significa que se paga a
85
proveedores mas rápido que el pago de clientes; mientras que la rotación de caja y
bancos es de 11 veces con respecto a las ventas; y el capital de trabajo da 4 veces
la vuelta. Mientras que en los tres escenarios con los que se vieron diferentes
entradas de dinero con respecto a lo facturado en diciembre del 2007 y que se cobro
como anteriormente se describió, las cuentas por cobrar continúan rotando 3 veces y
las demás rotaciones de cuentas por pagar caja y bancos y capital de trabajo
disminuyen, debido a que no se cuenta con suficiente dinero para pagar a
proveedores y acreedores del activo circulante, por lo tanto se tiene que hacer uso
de prestamos con terceros a largo plazo.
Lo anterior trae también como efecto, que tanto el activo total con respecto a
las ventas no disminuya menos de una vez con respecto a las ventas, observando
que el mejor escenario es el primero, denominado original.
En caso contrario los múltiplos que se analizan en el periodo original, se
observa que la productividad de la empresa es nula ya que no alcanza un peso de
activo que tiene la empresa y en los demás escenarios si hay productividad con
respecto al activo con el que cuenta, siendo del 1 por ciento.
Las utilidades que se observan son nulas en el primer periodo, mientras que
en los demás periodos, en los que se manejan los escenarios, se observa un 13 y 6
por ciento de utilidades con respecto a las ventas.
Por último, los múltiplos que hablan sobre los intereses que paga la empresa
por los prestamos que tiene empresa, se observa que el costo promedio es tan alto
que no alcanza a cubrir las deudas de manera favorable; las ventas con respecto a
los intereses por los prestamos contraídos con terceros, quiere decir, que las ventas
representan el 3 por ciento como máximo; y los intereses que se pagan contra las
utilidades son del 182 por ciento, en el primer periodo, observando que en los demás
periodos disminuye este porcentaje sin dejar de ser positivo.
86
Las razones financieras antes interpretadas se observan mejor en el cuadro
5.1. por medio de gráficas, donde se ve claramente que comportamiento tienen cada
una de ellas en los diferentes escenarios.
GRÁFICAS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Razón del Capital de Trabajo
Capital de Trabajo
2.5
60000000
2
53955642.18
40000000
30000000
33452679
32308893.5
31506036.87
Veces
Pesos $
50000000
2
1
20000000
1
0.5
10000000
0
0
O
rig
al
in
rio
na
ce
Es
1
c
Es
ar
en
io
2
r io
na
ce
Es
3
O
a
in
rig
l
r
na
ce
Es
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
43
1
O
1
1
l
na
gi
rio
na
ce
Es
1
ce
Es
r io
na
2
c
Es
io
ar
en
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1
rio
na
ce
Es
2
rio
na
ce
Es
3
36
2
3
O
ri
2
l
na
gi
E
Razón del Activo Circulante
io
ar
en
sc
2
1
r io
na
ce
Es
2
rio
na
ce
Es
3
Razón de Endeudamiento
1
1
1
1
1
1
Veces
Veces
1
1
1
1
0
0
O
al
in
rig
rio
na
ce
Es
1
E
io
ar
en
sc
2
rio
na
ce
Es
3
O
Razón de Liquidez
Procentaje
io
Razón Prueba del Ácido
Veces
Veces
Razón del Margen de Seguridad
ri
2
2
1.5
16%
14%
12%
10%
8%
6%
4%
2%
0%
14%
4%
1%
O
ri
na
gi
l
rio
na
ce
Es
1
r io
na
ce
Es
0%
2
c
Es
io
ar
en
3
87
rig
a
in
l
rio
na
ce
Es
1
ce
Es
r io
na
2
rio
na
ce
Es
3
GRÁFICAS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Razón de Rotación de Cuentas por Cobrar
(Veces en un año)
3
3
3
140
135
130
125
120
115
110
105
100
3
3
Días
Veces
Razón de Rotación de Cuentas por Cobrar
(Días)
2
1
135
113
0
Orig
l
ina
Esc
r
ena
io 1
Esc
r
ena
io 2
Esc
ena
rio
Orig
3
Razón de Rotación de Capital de Trabajo
(Veces en un año)
3
2
Días
Veces
4
4
2
2
1
0
Orig
l
ina
Esc
rio
ena
1
Esc
r
ena
io 2
Esc
r
ena
io 3
ena
rio
1
Esc
rio
ena
2
Esc
ena
rio
3
160
91
85
l
ina
Esc
r
ena
io 1
rio
ena
Esc
2
Esc
r
ena
io 3
Razón de Rotación de Cuentas por Pagar
(Días)
300
5
250
4
243
200
3
Días
Veces
Esc
165
Orig
5
2
2
182
150
100
1
1
79
50
0
0
0
in
Orig
al
E
io
nar
sce
1
rio
ena
Esc
2
E
io
nar
sc e
0
3
Orig
Razón de Rotación de Caja y Bancos
40
35
30
25
20
15
10
5
0
ina
l
ario
cen
Es
1
a
c en
Es
rio
2
a
c en
Es
rio
3
Razón de Rotación de Activos Totales
2
Veces
33.47
1.28
1
10.71
0.15
6.16
rig
al
in
rio
na
ce
Es
1
rio
na
ce
Es
2
ce
Es
r io
na
0.15
0.15
0
0.00
O
3
O
rig
a
in
l
Razón de Rotación de Activos Fijos
rio
na
ce
Es
1
ce
Es
r io
na
2
r io
na
ce
Es
3
Multiplo de Productividad de Activos
4
2.5%
3.53
2%
2.0%
3
1.5%
1.0%
2
Porcentaje
Veces
l
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
Razón de Rotación de Cuentas por Pagar
(Veces en un año)
Días
ina
Razón de Rotación de Capital de Trabajo
(Días)
5
4
134
135
1
0.44
0.44
0.15
0
O
ri
l
na
gi
rio
na
ce
Es
1
rio
na
ce
Es
2
rio
na
ce
Es
0.0%
-0.5%
-1.0%
O
al
in
rig
r
na
ce
Es
-1.5%
3
-2.0%
-2.5%
88
1%
1%
0.5%
-2%
io
1
r
na
ce
Es
io
2
r io
na
ce
Es
3
GRÁFICAS DE LAS RAZONES FINANCIERAS
Multiplo de Rentabilidad en Ventas
Multiplo del Costo Procentual Promedio de
Deuda
14%
13%
12%
0%
-1%
8%
6%
6%
6%
Porcentaje
Porcentaje
10%
4%
2%
0%
-2%
-4%
O
rig
in
al
-3%
rio
na
ce
Es
1
ce
Es
r io
na
2
ce
Es
r io
na
O
io
1
0%
r io
na
ce
Es
2
0%
rio
na
ce
Es
3
0%
-3%
-4%
3
-4%
-5%
Multiplo de Intereses sobre Utilidad
0.0%
200.0%
O
al
in
rig
rio
na
ce
Es
1
rio
na
ce
Es
2
rio
na
ce
Es
182%
3
150.0%
Porcentaje
-0.5%
Porcentaje
r
na
ce
Es
-2%
Multiplo de Intereses sobre Ventas
-1.0%
al
in
rig
-1.5%
-2.0%
-2%
-2%
100.0%
50.0%
0.0%
-2.5%
-19%
-3%
-3.0%
-50.0%
-3%
O
-3.5%
Cuadro 5.1.
al
in
rig
r io
na
ce
Es
1
rio
na
ce
Es
2
-27%
rio
na
ce
Es
3
-27%
Gráfica de los escenarios analizados
Fuente: Propia
Como anteriormente se mencionó la empresa otorga créditos desde 30, 45,
60, 90 y hasta 105 días de crédito. Lo que da como consecuencia que la rotación de
la cuentas por cobrar sean lentas y llegan a perjudicar la liquidez de la empresa, ya
que los pagos a proveedores se hacen mas seguido que los cobros.
5.2. Aportaciones
Son varias las aportaciones que hace este análisis en general, pero van
enfocadas al Capital de Trabajo con el que cuenta la empresa, pero en especial se le
da importancia a las cuentas por cobrar, para ver los efectos que tiene en la liquidez
de la empresa, por la buena o mala aplicación de las políticas de crédito. Así también
como el tipo de cambio puede afectar a la empresa ya que repercute el dejar de
ganar dinero por las fluctuaciones que tiene día con día a nivel mundial.
89
Entre las más importantes que se consideran son las siguientes:
ð Se ha elaborado un modelo en el que se muestra como se pueden aplicar
descuentos por pronto pago en la cartera de cualquier empresa, el cual afecta al
Estado de Resultados y al Balance general y se ve de que manera pueden
beneficiar a la cobranza para el pago pronto del cliente.
ð Por medio de un análisis comparativo de razones financieras cual seria el mejor
escenario para que la empresa tenga una buena liquidez.
ð Se observa como el tipo de cambio con el que el cliente paga puede afectar a la
empresa, ya que se deja de ganar dinero por el tipo de cambio utilizado cuando se
realizo la venta y cuando se realizo el cobro.
ð Los préstamos de terceros para solventar las cuentas por pagar a corto plazo
también representan un costo para la empresa y afecta al objeto de estudio que es
la liquidez.
5.3. Recomendaciones
Es imperativo conocer cuales son los posibles riesgos de cualquier empresa
en sus finanzas en estos tiempos, ya que como se ha mencionado, es importante
prepararse para cualquier eventualidad que esta tenga. Las recomendaciones que se
tienen son:
ð Analizar los términos de crédito que son otorgados a los clientes, debido a que
afectan a la liquidez de la empresa.
ð Hacer periódicamente revisiones a la cartera de clientes para determinar si los
descuentos por pronto pago son los apropiados y convenientes para la empresa
ð Para un futuro análisis de la liquidez en cualquier empresa, y para una buena
planeación financiera, es necesario determinar las consecuencias que generan la
falta de efectivo, así como sus repercusiones en la generación de riqueza.
Los riegos que se corren en las finanzas de cualquier empresa siempre se
van a enfrentar mejor conociéndolos de antemano y buscando la mejore manera de
solucionarlo anticipadamente.
90
CONCLUSIONES
La toma de decisiones financieras es una de las actividades más
importantes en el desarrollo de una empresa. La liquidez es uno de los aspectos
fundamentales que debe contener una buena planeación.
El alcance de este análisis esta limitada a información financiera que se
logro obtener de una empresa, por lo que, ha ayudado a comprobar que la liquidez
es un factor integrante e indispensable en la planeación para lograr la generación de
riqueza.
El sentido más puro de la plantación financiera es contar con el efectivo
indispensable en el momento indicado para alcanzar las metas de una empresa. Lo
que lleva a las siguientes conclusiones:
ð Se observo que en la empresa se piden préstamos a terceros constantemente
para hacer frente a sus obligaciones.
ð Los
términos
de
crédito
que
se
otorgan
deben
ser
analizados
muy
minuciosamente, ya que mientras mayor sea el crédito dado a clientes, éstos
pueden perjudicar a salud financiera de la misma, y aún más cuando el pago a
proveedores es más frecuente que los cobros.
ð La liquidez se compone de la cantidad y tendencia de los flujos de efectivo, la
línea de crédito disponible, la habilidad para pagar las deudas en tiempo y la
capacidad para convertir los activos en efectivo sin disminuir su valor de mercado.
La liquidez es definida como la capacidad de una empresa para cumplir con sus
obligaciones en el momento en que se vencen. Lo que en esta investigación se
observa, es que la liquidez es insuficiente para poder hacer frente a sus
obligaciones, en ocasiones la empresa tiene que hacer uso de préstamos con
terceros.
91
BLIBLIOGRAFÍA
Gitman, Lawrance J. Principios de Administración Financiera. Octava Edición,
Edición Abreviada.
Gitman, Lawrance J.; Principios de Administración Financiera. Octava Edición,
Edición Abreviada. Pag. 271
Gitman, Lawrance J., Fundamentos de la Administración Financiera. Copyright 1978
por HARLA, S.A. de C.V.
Scott, Besley y BRIGHAM, Eugene F.; Fundamentos de Administración Financiera.
Doceava edición. 2004
Scott, Besley y BRIGHAM, Eugene F., Fundamentos de Administración Financiera.
Decimosegunda edición. 2004
Scout, Besley, EUGENE F. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera.
Decimosegunda edición. 2004
Weston, J. Fred y COPELAND, Thomas E.; Finanzas en Administración. Novena
Edición. Enero 1997. Página 822.
Páginas de Internet:
http://ejecutivosdefinanzas.org.mx/articulos.php?id_sec=30&id_art=668 (consultada
el 9 de Febrero de 2008)
http://ejecutivosdefinanzas.org.mx/articulos.php?id_sec=30&id_art=668&num_page=
1797 (consultada el 10 de Febrero de 2008)
http://html.rincondelvago.com/antecedentes-historicos-de-la-contabilidaddominicana.html (consultada el 16 de Enero de 2008)
http://html.rincondelvago.com/inventarios_3.html (consultada el 24 de Enero del
2008)
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundament
os/ (consultada el 24 de Enero de 2008)
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundament
os/default.asp (consultada el 27 de Enero de 2008)
92
http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/inventariosfundament
os/default2.asp (consultada el 27 de Enero de 2008)
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/default.asp (consultada
el 16 de Enero de 2008)
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/default.asp (consultada
el 16 de Enero de 2008)
http://www.elprisma.com/apuntes/economia/capitaldetrabajo/default.asp (consultada
el 20 de Enero de 2008)
http://www.geocities.com/gehg48/Fi10.html (consultada el 3 de Febrero de 2008)
http://www.geocities.com/gehg48/Fi10.html (consultada el 6 de Febrero de 2008)
http://www.geocities.com/gehg48/Fi10.html (consultada el 9 de Febrero de 2008)
http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/37/flujo.htm (consultada el 18
de Enero de 2008)
http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/teoria-sobre-el-uso-del-efectivo.htm
(consultada el 18 de Enero de 2008 )
http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/teoria-sobre-el-uso-del-efectivo.htm
(consultada el 21 de Enero de 2008)
http://www.gestiopolis.com/canales6/fin/teoria-sobre-el-uso-del-efectivo.htm
(consultada el 22 de Enero de 2008)
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adefeccoad.htm
(consultada el 21 de Enero de 2008)
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/planstock.htm,
(consultada el día 27 de Enero de 2008)
http://www.investigacion-operaciones.com/Modelo%20Inventarios.htm (consultada el
26 de Enero de 2008)
http://www.monografias.com/trabajos15/hist-contabilidad/contabilidad.shtm/
(consultada el 20 de Enero de 2008)
http://www.monografias.com/trabajos15/inventario/inventario.shtml#CONTRINVENTA
R (consultada el 28 de Enero de 2008)
http://www.monografias.com/trabajos32/gerencia-creditos/gerenciacreditos.shtml#politicas (consultada el 4 de Febrero de 2008)
93
http://www.monografias.com/trabajos32/gerencia-creditos/gerenciacreditos.shtml#politicas (consultada el 4 de Febrero de 2008)
http://www.monografias.com/trabajos32/gerencia-creditos/gerencia-creditos2.shtml
(consultada el 7 de Febrero de 2008)
www.geocities.com/paconta/conta/histun.htm/#1.1.5%20La%20Europa%20medieval.
(Consultada el 19 de Enero de 2008)
94
Descargar